SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Cesar Augusto Núñez Bernal
1El CNS antepone el DERECHO que tiene toda la población
de gozar de buen estado de salud y mantiene su compromiso
de seguir apoyando y avanzando hacia un sistema más
equitativo, que elimine las barreras económicas,
institucionales, culturales y sociales que impiden el acceso de
la población a los servicios de salud. En este marco,
abogamos por la construcción de un sistema en donde el
acceso a los servicios no esté condicionado por la capacidad
de pago de las personas, sino por sus necesidades de
atención.
2Junto con el compromiso de hacer realidad el derecho a la
salud, se debe promover el principio de la
CORRESPONSABILIDAD, que se expresa en el deber que
tienen la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de
su propia salud, no poniéndola en riesgo con conductas que
pueden afectarla o afectar la de otras personas.
3El CNS está comprometido con la construcción de un sistema de
protección en salud UNIVERSAL, EQUITATIVO Y SOLIDARIO, que
oriente sus acciones y organice los esfuerzos de toda la sociedad
(personas, sectores y niveles de gobierno), para elevar y proteger el
estado de salud de la población y su bienestar.
4El CNS se rafirma en su propósito de combatir las desigualdades en
salud conel fin de construir una sociedad más justa, que permita a todas
las personas y comunidades del país gozar de una vida sana, desarrollar
todas sus potencialidades y beneficiarse de manera más equitativa de los
servicios de salud. Se aspira a lograr un sistema de salud que contribuya
a fortalecer la cohesión social y a crear condiciones para el desarrollo
sostenido del país.
5El CNS está comprometido con el bienestar de la población y el
desarrollo sostenido del país, y apoyará al MINSA en fortalecer el sistema
de financiamiento para garantizar el acceso efectivo de toda la población,
no solo a servicios de calidad, sino también a la PROTECCIÓN
FINANCIERA frente a los riesgos de empobrecimiento que pudiera
LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
Para hacer frente a los compromisos y retos, el CNS plantea que el
MINSA continúe estableciendo las políticas y promueva los arreglos
organizacionales necesarios para alcanzar la cobertura universal en sus
tres dimensiones
(a) POBLACIONAL, es decir, que toda la población cuente con cobertura
para acceder a los servicios de salud individual y pública;
(b) PRESTACIONAL, es decir, que toda la población progresivamente
pueda acceder a prestaciones integrales y de calidad, acorde con el
perfil epidemiológico Para hacer frente a los compromisos y retos, el
Ministerio de Salud consolidará el proceso emprendido por el Estado
para alcanzar la cobertura universal de la protección en salud
lineamientos y medidas de reforma del sector salud del país; y
(c) FINANCIERA, es decir, que toda la población esté libre de los riesgos
financieros que pudiera implicar un evento de enfermedad,
minimizando el gasto de bolsillo de los usuarios en los servicios de
salud. En este marco de universalización de la protección social en salud y
de garantía del derecho a la salud a toda la población, el MINSA deberá
ejecutar acciones en tres ejes complementarios:
Cabe señalar que con la promulgación de la LEY MARCO
DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (Ley N°
29344), en abril de 2009, se dio un paso significativo al
establecer el marco regulatorio para la cobertura universal
de la protección en salud individual desde una perspectiva
integral. Se buscó así modificar de manera conjunta las
condiciones de cobertura poblacional, prestacional y
financiera vigentes en aquel momento; la ley estableció
mecanismos para elevar el número de personas
financiadas bajo un modelo de aseguramiento, y dispuso
ampliar el conjunto de beneficios en salud a los que
tendrían derecho a ser cubiertos. Así, la Ley N° 29344
establece que todos los residentes en el país deben estar
afiliados a cualquiera de los tres regímenes de
aseguramiento existentes: subsidiado, semicontributivo y
contributivo.
También se aprobó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS),
que constituye el conjunto de prestaciones que toda población asegurada
tiene derecho de recibir, y reducir así las grandes desigualdades de
cobertura prestacional existentes.
El PEAS explicita un paquete integral de prestaciones (preventivas, de
apoyo al diagnóstico, curativas y de rehabilitación) para atender 140
condiciones asegurables en todo el ciclo de vida, cubriendo de esta
manera los problemas de salud que generan el 65 % de la carga de
enfermedad a nivel nacional. En el caso del SIS, se ha extendido la
aplicación del PEAS a todos sus asegurados a nivel nacional.
Asimismo, se ha fortalecido el Fondo Intangible Solidario en Salud
(FISSAL) para el financiamiento de las prestaciones vinculadas a
ENFERMEDADES DE ALTO COSTO que no están contempladas en el
PEAS, como las oncológicas contenidas en el Plan Nacional para la
Atención Integral del Cáncer-Plan Esperanza; igualmente, se ha puesto
en funcionamiento la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA) que, centrada en la protección del usuario, es la
encargada de fiscalizar las prestaciones de salud brindadas a los
asegurados de todos los regímenes de aseguramiento
Lineamientos de reforma del sector salud
• LINEAMIENTO 1: POTENCIAR LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
SALUD PÚBLICA. • LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD.
• LINEAMIENTO 3: MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A
SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS.
• LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS.
• LINEAMIENTO 5: CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA
POBLACIÓN POBRE. • LINEAMIENTO 6: EXTENDER EL ASEGURAMIENTO
EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE ACUERDO A CRITERIOS DE
VULNERABILIDAD.
• LINEAMIENTO 7: FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE
FORMALIZACIÓN. • LINEAMIENTO 8: CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL
DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO.
• LINEAMIENTO 9: FORTALECER EL FISSAL COMO FINANCIADOR DE
SEGUNDO PISO. • LINEAMIENTO 10: APLICAR NUEVAS MODALIDADES DE
PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS
SERVICIOS DE SALUD.
• LINEAMIENTO 11: FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO
SOCIAL DE SALUD, ESSALUD.
PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICAD
O
1.
COBERTURA PRESTACI
ONAL
EN SALUD PÚBLICA
CENTRADA EN PROGR
AMAS PRESUPUESTAL
ES
VINCULADA AL PEAS
Y PROGRAMAS PRES
UPUESTALES /
BASADA EN EVIDENCI
AS
2.
ORGANIZACIÓN DEL P
RESTADOR
RESIDUAL
LUEGO DE ATENDER L
A DEMANDA INDIVIDU
AL
UNIDAD DEDICADA A L
A GESTIÓN DE LA
SALUD PÚBLICA
3. CONDUCCIÓN MINSA / MEF MINSA / GR / GL
4. FINANCIAMIENTO HISTÓRICO
BASADO EN PP
REGLA EXPLÍCITA
5. INFORMACIÓN / LIMITADA A ACTIVIDAD ENFOCADA EN RESULT
LINEAMIENTO 2:
FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
El CNS propone que el MINSA promueva de manera prioritaria el
fortalecimiento del enfoque de atención primaria de salud, mediante la
aplicación de un nuevo modelo de atención que incorpore la organización
territorial para brindar la atención integral, continua y de calidad a
individuos y familias, con énfasis en la atención ambulatoria, la promoción
de la salud y la prevención de las enfermedades más importantes.
Su fortalecimiento busca, por un lado, elevar la capacidad resolutiva de
los servicios del primer nivel de atención; y, por otro lado, redimensionar la
demanda hospitalaria.
LINEAMIENTO 3:
MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A SERVICIOS
HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS
Proponemos que el MINSA continúe promoviendo la ARTICULACIÓN de los
servicios públicos, a cargo del MINSA y los gobiernos regionales, con otras
redes de servicios, con el propósito de reducir la segmentación existente en el
Sistema de Salud, y así generar las condiciones para una mejor utilización de la
capacidad instalada. En particular, deberá continuarse con el desarrollo de los
mecanismos institucionales (convenios, tarifarios) para facilitar el intercambio de
servicios entre la red de prestadores del subsector público, los de EsSalud y de
las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como la compra
de servicios con el sector privado y otras redes (como el Sistema Metropolitano
de la Solidaridad, Sisol) por parte del Seguro Integral de Salud.
LINEAMIENTO 4:
REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Para garantizar una adecuada oferta de servicios de salud, concordante con
las expectativas de la ciudadanía, es fundamental que el sector avance
hacia una REFORMA DE LA POLÍTICA SALARIAL Y LABORAL. Ello
permitirá lograr mejores condiciones de trabajo que incentiven el trabajo
sanitario y la provisión de servicios en forma oportuna, con calidad y buen
trato a los usuarios. En este sentido, el MINSA, en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas y SERVIR, vienen conduciendo un
proceso de rediseño y puesta en marcha de una nueva estructura
remunerativa e incentivos basados en el desempeño.
LINEAMIENTO 5:
CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA
POBLACIÓN POBRE
l Seguro Integral de Salud deberá priorizar la incorporación
de los más de 1.7 millones de pobres que actualmente no
se encuentran afiliados al seguro público, ya sea por no
contar con DNI, por estar localizados en zonas rurales o
dispersas, o por otros motivos. En este último caso, el SIS
aplicará, en coordinación con el Sistema de Focalización
de Hogares (Sisfoh), nuevas modalidades 6. Protegiendo
de los riesgos financieros de afiliación colectiva basadas en
criterios geográficos para la focalización.
LINEAMIENTO 6:
EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE
ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD
El MINSA deberá ejecutar acciones para garantizar que las personas no
pobres, que no cuentan con una cobertura de seguros y que pertenecen a
grupos vulnerables específicos, sean cubiertas por el seguro público,
independientemente a su condición económica. Así, el MINSA pondrá especial
énfasis para que las gestantes, los menores de 3 años, la población escolar y
los adultos mayores tengan cobertura financiera que les permita acceder y
utilizar los servicios de salud. Cabe señalar que los niños, en sus primeros
años de vida, conforman el grupo poblacional vulnerable de mayor prioridad
por estar expuestos a los riesgos de mortalidad o de desnutrición, si es que no
cuentan con una atención oportuna y adecuada, ni con una alimentación
saludable. Por ello, el MINSA pondrá especial énfasis en evitar que los niños
menores de 3 años, principalmente los de hogares de bajos recursos, estén
excluidos del financiamiento público en salud
LINEAMIENTO 7:
FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN
El MINSA deberá contribuir al cierre de la brecha de cobertura poblacional,
introduciendo, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), incentivos para
incorporar al Seguro Integral de Salud a la población que realiza actividades
independientes o de carácter informal. Bajo este nuevo mecanismo, los
contribuyentes que se acojan al Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)
quedarán afiliados automáticamente al régimen semicontributivo, sin necesidad
de realizar un pago adicional. Estos contribuyentes, y sus derechohabientes,
tienen derecho a acceder al financiamiento de las prestaciones del PEAS, así
como de aquellas prestaciones de alto costo cubiertas por el Fondo Intangible
Solidario de Salud. Con esta medida, se contribuye tanto a elevar la cobertura
poblacional como a generar incentivos para la formalización de este grupo de la
población.
LINEAMIENTO 8:
CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR
FINANCIERO
El MINSA fortalecerá al Seguro Integral de Salud (SIS) como su operador
financiero para la atención de sus asegurados en sus regímenes subsidiados y
semicontributivo. Para ello, el MINSA y el Ministerio de Economía y Finanzas
están desarrollando las acciones necesarias para reestructurar la composición
del financiamiento, y así aumentar progresivamente los recursos canalizados bajo
mecanismos de subsidio a la demanda y poder reducir la alta dependencia a los
subsidios de la oferta. Este tipo de mecanismo permitirá una asignación más
equitativa de los recursos y un mejor alineamiento de la oferta a las necesidades
de salud de la población, ya que los pagos o desembolsos a los prestadores se
encuentran directamente vinculados a los servicios.
LINEAMIENTO 9:
FORTALECER EL FISSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO
Se continuarán incrementando los recursos financieros asignados al FISSAL
para ampliar sus operaciones como financiador de segundo piso, cubriendo
financieramente las intervenciones de alto costo y las enfermedades raras o
huérfanas. De manera particular, se ampliará la partida presupuestal para cubrir
las prestaciones de tratamiento recuperativo y paliativo de las enfermedades
oncológicas en el marco del “Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer
y el mejoramiento del acceso a servicios oncológicos en el Perú-PLAN
ESPERANZA”. La expansión y consolidación del FISSAL se hará en
concordancia con el aumento de la oferta y capacidades de resolución de alta
complejidad de los servicios públicos, de modo tal que ambos procesos se
alimenten mutuamente.
LINEAMIENTO 10:
APLICAR NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El Seguro Integral de Salud continuará celebrando convenios con los gobiernos
regionales para financiar de manera prospectiva sus actividades, bajo la
modalidad de financiamiento capitado y con metas de cumplimiento acordadas.
Actualmente, se han suscrito convenios con todos los gobiernos regionales y las
Disas de Lima, se busca mejorar la equidad y la eficiencia en la asignación y uso
de los recursos.
LINEAMIENTO 11:
FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD,
ESSALUD El Seguro Social de Salud, EsSalud, es el principal actor del
régimen contributivo, que acompaña y promueve el empleo formal, a fin de
garantizar sus coberturas y prestaciones conforme al marco constitucional,
por lo que requiere fortalecer su financiamiento y la intangibilidad de sus
recursos. En ese sentido, siguiendo las recomendaciones formuladas tanto
en estudios realizados por la propia institución como en el Estudio Financiero
Actuarial de la Organización Internacional del Trabajo (llevado a cabo en
2012), se implementará un conjunto de medidas para fortalecer su situación
financiera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
Maria Chaurio
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
Psicóloga en formación
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Abel Espinoza Medalla
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
Ruben Alfonso
 
Monografia de promocion de la salud
Monografia de promocion de la saludMonografia de promocion de la salud
Monografia de promocion de la salud
Gina Zavala Garcia
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
SANTIAGO RODAS
 
PPT DEL MCI.pptx
PPT  DEL MCI.pptxPPT  DEL MCI.pptx
PPT DEL MCI.pptx
JessicaBravoVasquez
 
El masaje relajante
El masaje relajanteEl masaje relajante
El masaje relajante
Laurarmesto
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama
Yvette Rivas
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
ARISLEIDY ROMERO
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
Bioetica En La Formacion Profesional De Las Ciencias De La Salud
Bioetica En La Formacion Profesional De Las Ciencias De La SaludBioetica En La Formacion Profesional De Las Ciencias De La Salud
Bioetica En La Formacion Profesional De Las Ciencias De La Salud
Nancy Peña Nole
 

La actualidad más candente (20)

proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
 
Monografia de promocion de la salud
Monografia de promocion de la saludMonografia de promocion de la salud
Monografia de promocion de la salud
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
PPT DEL MCI.pptx
PPT  DEL MCI.pptxPPT  DEL MCI.pptx
PPT DEL MCI.pptx
 
El masaje relajante
El masaje relajanteEl masaje relajante
El masaje relajante
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
Bioetica En La Formacion Profesional De Las Ciencias De La Salud
Bioetica En La Formacion Profesional De Las Ciencias De La SaludBioetica En La Formacion Profesional De Las Ciencias De La Salud
Bioetica En La Formacion Profesional De Las Ciencias De La Salud
 

Similar a 7Reformas del sector salud.pptx

GRUPO 6 - Lineamientos de reforma de salud.pptx
GRUPO 6 - Lineamientos de reforma de salud.pptxGRUPO 6 - Lineamientos de reforma de salud.pptx
GRUPO 6 - Lineamientos de reforma de salud.pptx
janettfernandezalvar
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
Medicos Gremialistas Innovadores
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
Karis Roman
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013
insn
 
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
Shirr Jc Jc
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
Shirr Jc Jc
 
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docxSALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
VanessaMelendez21
 
Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)
Noemi Mendez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Znip3r
 
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdfSistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
MaximilianoGonzalez87
 
Modelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la saludModelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la salud
Docarturo Castillo
 
Mais
Mais Mais
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de saludResumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
jorgeprosperi
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
Silvana Star
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 delLey 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
maiglorys diaz
 
Salud universal
Salud universalSalud universal
Salud universal
Pao Bautista
 
Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011
Manuel Bedoya D
 

Similar a 7Reformas del sector salud.pptx (20)

GRUPO 6 - Lineamientos de reforma de salud.pptx
GRUPO 6 - Lineamientos de reforma de salud.pptxGRUPO 6 - Lineamientos de reforma de salud.pptx
GRUPO 6 - Lineamientos de reforma de salud.pptx
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013
 
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docxSALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
 
Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012
 
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdfSistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
 
Modelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la saludModelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la salud
 
Mais
Mais Mais
Mais
 
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de saludResumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
SGSSS.pptx
 
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 delLey 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
 
Salud universal
Salud universalSalud universal
Salud universal
 
Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011
 

Último

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

7Reformas del sector salud.pptx

  • 1. Dr. Cesar Augusto Núñez Bernal
  • 2. 1El CNS antepone el DERECHO que tiene toda la población de gozar de buen estado de salud y mantiene su compromiso de seguir apoyando y avanzando hacia un sistema más equitativo, que elimine las barreras económicas, institucionales, culturales y sociales que impiden el acceso de la población a los servicios de salud. En este marco, abogamos por la construcción de un sistema en donde el acceso a los servicios no esté condicionado por la capacidad de pago de las personas, sino por sus necesidades de atención. 2Junto con el compromiso de hacer realidad el derecho a la salud, se debe promover el principio de la CORRESPONSABILIDAD, que se expresa en el deber que tienen la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de su propia salud, no poniéndola en riesgo con conductas que pueden afectarla o afectar la de otras personas.
  • 3. 3El CNS está comprometido con la construcción de un sistema de protección en salud UNIVERSAL, EQUITATIVO Y SOLIDARIO, que oriente sus acciones y organice los esfuerzos de toda la sociedad (personas, sectores y niveles de gobierno), para elevar y proteger el estado de salud de la población y su bienestar. 4El CNS se rafirma en su propósito de combatir las desigualdades en salud conel fin de construir una sociedad más justa, que permita a todas las personas y comunidades del país gozar de una vida sana, desarrollar todas sus potencialidades y beneficiarse de manera más equitativa de los servicios de salud. Se aspira a lograr un sistema de salud que contribuya a fortalecer la cohesión social y a crear condiciones para el desarrollo sostenido del país. 5El CNS está comprometido con el bienestar de la población y el desarrollo sostenido del país, y apoyará al MINSA en fortalecer el sistema de financiamiento para garantizar el acceso efectivo de toda la población, no solo a servicios de calidad, sino también a la PROTECCIÓN FINANCIERA frente a los riesgos de empobrecimiento que pudiera
  • 4. LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Para hacer frente a los compromisos y retos, el CNS plantea que el MINSA continúe estableciendo las políticas y promueva los arreglos organizacionales necesarios para alcanzar la cobertura universal en sus tres dimensiones (a) POBLACIONAL, es decir, que toda la población cuente con cobertura para acceder a los servicios de salud individual y pública; (b) PRESTACIONAL, es decir, que toda la población progresivamente pueda acceder a prestaciones integrales y de calidad, acorde con el perfil epidemiológico Para hacer frente a los compromisos y retos, el Ministerio de Salud consolidará el proceso emprendido por el Estado para alcanzar la cobertura universal de la protección en salud lineamientos y medidas de reforma del sector salud del país; y (c) FINANCIERA, es decir, que toda la población esté libre de los riesgos financieros que pudiera implicar un evento de enfermedad, minimizando el gasto de bolsillo de los usuarios en los servicios de salud. En este marco de universalización de la protección social en salud y de garantía del derecho a la salud a toda la población, el MINSA deberá ejecutar acciones en tres ejes complementarios:
  • 5. Cabe señalar que con la promulgación de la LEY MARCO DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (Ley N° 29344), en abril de 2009, se dio un paso significativo al establecer el marco regulatorio para la cobertura universal de la protección en salud individual desde una perspectiva integral. Se buscó así modificar de manera conjunta las condiciones de cobertura poblacional, prestacional y financiera vigentes en aquel momento; la ley estableció mecanismos para elevar el número de personas financiadas bajo un modelo de aseguramiento, y dispuso ampliar el conjunto de beneficios en salud a los que tendrían derecho a ser cubiertos. Así, la Ley N° 29344 establece que todos los residentes en el país deben estar afiliados a cualquiera de los tres regímenes de aseguramiento existentes: subsidiado, semicontributivo y contributivo.
  • 6. También se aprobó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que constituye el conjunto de prestaciones que toda población asegurada tiene derecho de recibir, y reducir así las grandes desigualdades de cobertura prestacional existentes. El PEAS explicita un paquete integral de prestaciones (preventivas, de apoyo al diagnóstico, curativas y de rehabilitación) para atender 140 condiciones asegurables en todo el ciclo de vida, cubriendo de esta manera los problemas de salud que generan el 65 % de la carga de enfermedad a nivel nacional. En el caso del SIS, se ha extendido la aplicación del PEAS a todos sus asegurados a nivel nacional. Asimismo, se ha fortalecido el Fondo Intangible Solidario en Salud (FISSAL) para el financiamiento de las prestaciones vinculadas a ENFERMEDADES DE ALTO COSTO que no están contempladas en el PEAS, como las oncológicas contenidas en el Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer-Plan Esperanza; igualmente, se ha puesto en funcionamiento la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (SUNASA) que, centrada en la protección del usuario, es la encargada de fiscalizar las prestaciones de salud brindadas a los asegurados de todos los regímenes de aseguramiento
  • 7. Lineamientos de reforma del sector salud • LINEAMIENTO 1: POTENCIAR LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA. • LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. • LINEAMIENTO 3: MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS. • LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. • LINEAMIENTO 5: CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN POBRE. • LINEAMIENTO 6: EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD. • LINEAMIENTO 7: FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN. • LINEAMIENTO 8: CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO. • LINEAMIENTO 9: FORTALECER EL FISSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO. • LINEAMIENTO 10: APLICAR NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD. • LINEAMIENTO 11: FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD, ESSALUD.
  • 8. PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICAD O 1. COBERTURA PRESTACI ONAL EN SALUD PÚBLICA CENTRADA EN PROGR AMAS PRESUPUESTAL ES VINCULADA AL PEAS Y PROGRAMAS PRES UPUESTALES / BASADA EN EVIDENCI AS 2. ORGANIZACIÓN DEL P RESTADOR RESIDUAL LUEGO DE ATENDER L A DEMANDA INDIVIDU AL UNIDAD DEDICADA A L A GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA 3. CONDUCCIÓN MINSA / MEF MINSA / GR / GL 4. FINANCIAMIENTO HISTÓRICO BASADO EN PP REGLA EXPLÍCITA 5. INFORMACIÓN / LIMITADA A ACTIVIDAD ENFOCADA EN RESULT
  • 9. LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD El CNS propone que el MINSA promueva de manera prioritaria el fortalecimiento del enfoque de atención primaria de salud, mediante la aplicación de un nuevo modelo de atención que incorpore la organización territorial para brindar la atención integral, continua y de calidad a individuos y familias, con énfasis en la atención ambulatoria, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades más importantes. Su fortalecimiento busca, por un lado, elevar la capacidad resolutiva de los servicios del primer nivel de atención; y, por otro lado, redimensionar la demanda hospitalaria.
  • 10. LINEAMIENTO 3: MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS Proponemos que el MINSA continúe promoviendo la ARTICULACIÓN de los servicios públicos, a cargo del MINSA y los gobiernos regionales, con otras redes de servicios, con el propósito de reducir la segmentación existente en el Sistema de Salud, y así generar las condiciones para una mejor utilización de la capacidad instalada. En particular, deberá continuarse con el desarrollo de los mecanismos institucionales (convenios, tarifarios) para facilitar el intercambio de servicios entre la red de prestadores del subsector público, los de EsSalud y de las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como la compra de servicios con el sector privado y otras redes (como el Sistema Metropolitano de la Solidaridad, Sisol) por parte del Seguro Integral de Salud.
  • 11. LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Para garantizar una adecuada oferta de servicios de salud, concordante con las expectativas de la ciudadanía, es fundamental que el sector avance hacia una REFORMA DE LA POLÍTICA SALARIAL Y LABORAL. Ello permitirá lograr mejores condiciones de trabajo que incentiven el trabajo sanitario y la provisión de servicios en forma oportuna, con calidad y buen trato a los usuarios. En este sentido, el MINSA, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y SERVIR, vienen conduciendo un proceso de rediseño y puesta en marcha de una nueva estructura remunerativa e incentivos basados en el desempeño.
  • 12. LINEAMIENTO 5: CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN POBRE l Seguro Integral de Salud deberá priorizar la incorporación de los más de 1.7 millones de pobres que actualmente no se encuentran afiliados al seguro público, ya sea por no contar con DNI, por estar localizados en zonas rurales o dispersas, o por otros motivos. En este último caso, el SIS aplicará, en coordinación con el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), nuevas modalidades 6. Protegiendo de los riesgos financieros de afiliación colectiva basadas en criterios geográficos para la focalización.
  • 13. LINEAMIENTO 6: EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD El MINSA deberá ejecutar acciones para garantizar que las personas no pobres, que no cuentan con una cobertura de seguros y que pertenecen a grupos vulnerables específicos, sean cubiertas por el seguro público, independientemente a su condición económica. Así, el MINSA pondrá especial énfasis para que las gestantes, los menores de 3 años, la población escolar y los adultos mayores tengan cobertura financiera que les permita acceder y utilizar los servicios de salud. Cabe señalar que los niños, en sus primeros años de vida, conforman el grupo poblacional vulnerable de mayor prioridad por estar expuestos a los riesgos de mortalidad o de desnutrición, si es que no cuentan con una atención oportuna y adecuada, ni con una alimentación saludable. Por ello, el MINSA pondrá especial énfasis en evitar que los niños menores de 3 años, principalmente los de hogares de bajos recursos, estén excluidos del financiamiento público en salud
  • 14. LINEAMIENTO 7: FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN El MINSA deberá contribuir al cierre de la brecha de cobertura poblacional, introduciendo, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), incentivos para incorporar al Seguro Integral de Salud a la población que realiza actividades independientes o de carácter informal. Bajo este nuevo mecanismo, los contribuyentes que se acojan al Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) quedarán afiliados automáticamente al régimen semicontributivo, sin necesidad de realizar un pago adicional. Estos contribuyentes, y sus derechohabientes, tienen derecho a acceder al financiamiento de las prestaciones del PEAS, así como de aquellas prestaciones de alto costo cubiertas por el Fondo Intangible Solidario de Salud. Con esta medida, se contribuye tanto a elevar la cobertura poblacional como a generar incentivos para la formalización de este grupo de la población.
  • 15. LINEAMIENTO 8: CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO El MINSA fortalecerá al Seguro Integral de Salud (SIS) como su operador financiero para la atención de sus asegurados en sus regímenes subsidiados y semicontributivo. Para ello, el MINSA y el Ministerio de Economía y Finanzas están desarrollando las acciones necesarias para reestructurar la composición del financiamiento, y así aumentar progresivamente los recursos canalizados bajo mecanismos de subsidio a la demanda y poder reducir la alta dependencia a los subsidios de la oferta. Este tipo de mecanismo permitirá una asignación más equitativa de los recursos y un mejor alineamiento de la oferta a las necesidades de salud de la población, ya que los pagos o desembolsos a los prestadores se encuentran directamente vinculados a los servicios.
  • 16. LINEAMIENTO 9: FORTALECER EL FISSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO Se continuarán incrementando los recursos financieros asignados al FISSAL para ampliar sus operaciones como financiador de segundo piso, cubriendo financieramente las intervenciones de alto costo y las enfermedades raras o huérfanas. De manera particular, se ampliará la partida presupuestal para cubrir las prestaciones de tratamiento recuperativo y paliativo de las enfermedades oncológicas en el marco del “Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y el mejoramiento del acceso a servicios oncológicos en el Perú-PLAN ESPERANZA”. La expansión y consolidación del FISSAL se hará en concordancia con el aumento de la oferta y capacidades de resolución de alta complejidad de los servicios públicos, de modo tal que ambos procesos se alimenten mutuamente.
  • 17. LINEAMIENTO 10: APLICAR NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD El Seguro Integral de Salud continuará celebrando convenios con los gobiernos regionales para financiar de manera prospectiva sus actividades, bajo la modalidad de financiamiento capitado y con metas de cumplimiento acordadas. Actualmente, se han suscrito convenios con todos los gobiernos regionales y las Disas de Lima, se busca mejorar la equidad y la eficiencia en la asignación y uso de los recursos.
  • 18. LINEAMIENTO 11: FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD, ESSALUD El Seguro Social de Salud, EsSalud, es el principal actor del régimen contributivo, que acompaña y promueve el empleo formal, a fin de garantizar sus coberturas y prestaciones conforme al marco constitucional, por lo que requiere fortalecer su financiamiento y la intangibilidad de sus recursos. En ese sentido, siguiendo las recomendaciones formuladas tanto en estudios realizados por la propia institución como en el Estudio Financiero Actuarial de la Organización Internacional del Trabajo (llevado a cabo en 2012), se implementará un conjunto de medidas para fortalecer su situación financiera.