SlideShare una empresa de Scribd logo
29 de noviembre de 2013
AGROINNOVA
Aplicación del Modelo “Clúster
Alimentarios Metropolitanos
(CAM)”
FOCIR como “Agente Financiero Especializado ”
POLÍTICAS PÚBLICAS Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE MÉXICO”
CONTENIDO
1. ¿Por qué FOCIR es promotor?
2. Modelo de desarrollo a nivel empresa
3. Modelos para el desarrollo regional
4. Clúster alimentarios metropolitanos Metropolitan Food Clúster (Mfc) (Agro Innova)
4.1 CONCEPTOS BÁSICOS
4.2 AVANCES DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS:
Desarrollo de MFC
CASOS EN PROCESO
1. ¿Por qué FOCIR es promotor?
FOCIR | Origen y Objetivo
Con el objetivo de CAPITALIZAR el Sector RURAL y Agroindustrial
al “Fomentar la inversión productiva para incrementar la
competitividad del sector”, “participando con instrumentos
financieros en forma temporal y minoritaria para detonar la
canalización de recursos hacia esos sectores”
LARGO PLAZO Y TOMA DE RIESGO
En marzo de 1993 se constituye, por mandato y en abril de 1994
como Fideicomiso en Nacional Financiera (NAFIN) el Fondo de
Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR)
1. Ser inversionista minoritario en Fondos de Capital por cuenta y orden del Gobierno
Federal para atraer la inversión privada al sector rural y agroindustrial.
2. Hacer y verificar la constitución de Fondos de Capital para inversión en el sector rural y
agroindustrial; FONDO DE INVERSIÓN DE CAPITAL PARA LOS AGRONEGOCIOS (FICAS)
3. Operar Fondos de Capital. Con 10 años de experiencia como entidad financiera
(1993-2002) de primer piso (invirtiendo directamente en las empresas) y nueve más
operando simultáneamente en primero y segundo piso, hemos creado un equipo que
no solo ha sido capaz de diseñar estos fondos (incorporando prácticas de gobierno
corporativo), sino además de operar Temporalmente 6 de ellos (FICA 1, FICA 2, FICA
SURESTE, FICA Sureste 2, FICA ACTIVA FICA Logistics y FICA AGROPyME).
Con 5,195 MDP de compromiso de inversión (1,755 MDP de FOCIR), y un efecto
multiplicador de al menos 4, daría una inversión total mínima esperada de 20,780 MDP.
4. Operar Programas de Financiamiento Integral a Largo Plazo. FOCIR administra
diversos Programas de entidades públicas y privadas, como por ejemplo
PyME SE SAGARPA Fondea
SENER Bioenergia F de F Cartera Agronegocios
Con una Cartera Administrada de aprox. 5,200MDP, con un multiplicador de 3
veces, se estima una inversión de 15,600MDP.
FINANCIAMIENTO INTEGRAL
CON CAPITAL
Etapa I&D Inicio
Etapa
temprana
Crecimiento Consolidación
Tiempo de
operación
(-1.5 a 0 años) (0 – 1.5 años) (1.5 – 3 años) (3 – 5 años) Arriba de 5 años
Capital
requerido USD
$10K - $50K $100K - $1 MM $500K - $5 MM $2 – $20 MM $10 - $50 MM
Bolsa de Valores
Subsidios
Gobierno
tiempo
Capital Privado
Ángeles
Inversionistas
Capital Semilla
Capital Emprendedor
Simulación del Valor
de la Empresa
Estrategia de Desarrollo
Ecosistema
Asistencia
técnica
Coordinación de una red
institucional de entidades
involucradas en el
mercado de Capital
EMPRENDEDOR
Enfocada en preparar
empresas para recibir
recursos de fondos de
CE
SAPI
Fomentar inversión de
capital EMPRENDEDOR
Fomentar cartera de proyectos
viables
Creación de
Fondos de
Capital
Desarrollo de
operadores de
Fondos
Programa de
capacitación en
coordinación con
AMEXCAP / IPADE
Fondo de fondos de
Capital PRIVADO y
EMPRENDEDOR similar
al Fondo de fondos de
capital privado
Estrategia de Desarrollo del Gobierno Federal
para la Industria de Capital
CONOCIMIENTO DE RECURSOS Y
CAPACIDAD POTENCIAL
Creación de Riqueza para el Desarrollo
Innovación
Financiera
Conocimiento
Sectorial
Empresas sociales y privadas
El Principio Básico: Innovación Financiera
con Conocimiento Sectorial
FOCIR tiene la encomienda de inducir la inversión de
“Capital Privado” en que el Estado sea minoritario y la
inversión del la IP mayoritaria.
Esto requiere que el Inversionista privado tenga dos
premisas para su inversión:
RENTABILIDAD Y BAJO RIESGO BIEN ANALIZADO
Encomienda de FOCIR en el
Sector Financiero
Cómo trabajar ?
Creando oportunidades en el Sector Rural y Agroindustrial
Con 5 Pilares Estratégicos:
1. Promover el crecimiento del sector privado
2. Desarrollar los mercados financieros locales con Capital
3. Prestar mayor atención a zonas mas pobres. (a los grupos
desatendidos dondequiera que estos estén) -llamados los
mercados de frontera-
4. Establecer relaciones de largo plazo con los actores de los
mercados emergentes .
5. Abordar el problema del cambio climático y asegurar la
sostenibilidad ambiental y social.
2. Modelo de Desarrollo a
Nivel Empresa
Inversión en portafolio de agro negocios de alto valor agregado
Nuestro Modelo: Fondos de Inversión
Promoviendo la inversión privada en los agronegocios en México
• Bajo Riesgo
• Alto
rendimiento
• Producción intensiva bajo condiciones de ambiente
controlado (por ejemplo invernaderos)
• Asociación con empresas bien establecidas con
marcas con presencia de anaquel
• Producción con agricultura bajo contrato con
rastreabilidad e inocuidad a lo largo de la cadena
hibrida de valor
• Precios Premium pagados por el consumidor
• Alta inversión con producción todo el año y alta
rotación
• Flujo de efectivo todo el año y no cíclico
• Inversión con recuperación de corto plazo (alrededor
de 5 años)
CAPITAL
SEMILLA
“CAPITAL
EMPRENDEDOR”
EXPANSIÓN CONSOLIDACIÓN MADUREZ
Etapa del negocio
R
E
N
T
A
B
I
L
I
D
A
D
Capital Emprendedor
+ Crédito C.P. +
Subsidios
Fondos de Capital
Privado+ Crédito L.P.
Mercado de Deuda y
Capital Valores
0
MODELO de Financiamiento INTEGRAL de las empresas
Fuente.-FOCIR
IDEA O
PLAN
DE NEGOCIOS
INICIO
DE
OPERACIONES
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA
TIEMPO
Flujo de
Efectivo
3. Modelos para el
Desarrollo Regional
El origen
Con el apoyo de la SAGARPA y la Embajada de Holanda, desde 2003, FOCIR
promueve, coordina y participa en el desarrollo de un complejo agroindustrial con
visión integral para el desarrollo de la agricultura protegida con inversiones de alta
tecnología, en un área de 805 Ha. ubicado en Ajuchitlán, Qro., con horizonte de
inversión a 10 años.
El concepto
La estructura considera un sistema integrado compuesto por los siguientes elementos
negocio:
1. Una empresa inmobiliaria
2. Productores de Producción Intensiva con alta tecnología
3. Facilidades de comercialización
4. Centro de transferencia de tecnología
Todo lo anterior como empresas privadas viables y rentables bajo un modelo que sigue
la estructura de los invernaderos de muy alta tecnología
Lotificación Parque Agroindustrial Activa SAPI de C.V
“AGROPARK”
POLIGONO 2
POLIGONO 1
POLIGONO 4
POLIGONO 6
POLIGONO 3
805 HAS.
INIFAP – Programa de cría de
venados y cultivo de forraje
INIFAP – Oficinas del Centro de
Investigación e infraestructura
de la Ex-CONAMEGRA
GOB. DEL ESTADO – Casco de
la Ex-Hacienda
MUNICIPIO DE COLÓN –
Predio para la instalación de
un proyecto Eco-Turístico
CFE – Línea de transmisión
de alta tensión
POLIGONO 2
POLIGONO 1
AGROPARQUE el Concepto
INICIA en 2003
Centro de Transferencia de Tecnología
Primer Lote para Hortinvest Terra
En Breña y con primeros trabajos de nivelación
PARQUE AGROINDUSTRIAL ACTIVA S.A.P.I. DE C.V.
Ajuchitlán Querétaro
SITUACIÓN ACTUAL
OBRA REALIZADA
INFRAESTRUCTURA
CALLES 2.279 KM
RED ELÉCTRICA 2.580 KM
TUBERIA HIDRÁULICA 3.165 KM
ALGUNOS DATOS RELEVANTES: Capital Inicial $75, millones
A mayo de 2013,Activos totales por 149.5 MDP y Capital por 126.1MDP (Sin
revaluar plusvalía de terrenos).
El proyecto genera por cada hectárea una inversión directa entre 15 y 20
millones de pesos con generación de 10 empleos directos, lo que dará, al
tener completamente en operación el parque, una inversión total entre
4,500 a 6,000 millones de pesos y 3000 empleos directos.
Está orientado a producir bajo el sistema de Agricultura Protegida con
alta tecnología, elevando la productividad agrícola a sus más altos niveles
como, por ejemplo, producción en invernadero alta tecnología de
jitomate con rendimientos de 600 ton por hectárea ó 275 ton por
hectárea en pimiento morrón.
Fortalezas con el Desarrollo de Agroparques
• Beneficios al Consumidor
– Alimentos más sanos y seguros.
– Mayor Frescura y vida en anaquel
extendida.
• Beneficios al Productor Agropecuario
– Red de Valor será más transparente.
– Intercambio de más conocimientos.
– Fácil Acceso a la más reciente
tecnología.
– Transferencia de información a
tiempo.
– Reducción de Desperdicios y obtención
de mejores precios.
• Generación de Empleo
• Fuerte aumento en el uso
eficiente del agua.
• Reducida dependencia del
combustible fósil.
• Menor Producción de Basura
• Reducidos riesgos veterinarios y
fitosanitarios.
• Uso del CO2 en Invernaderos
• Reducido uso de pesticidas en
invernaderos
• Fuerte incremento en la eficiencia
de uso de minerales.
• FOCIR y Wageningen University, hemos coincidido en diversos foros y
trabajado conceptos relacionados con el desarrollo sectorial.
• Ello ha llevado a que el Concepto Original de FOCIR en AGROPARK
evolucione y que en México, con FOCIR ya se conceptualice a un
AGROPARQUE como parte de una organización espacial de agro funciones
y actividades económicas conexas en donde Los Países Bajos ya tienen
experiencias de un Modelo de Desarrollo por lo que, estamos
proponiendo con base a la experiencia, la instrumentación de Un Modelo
para el Desarrollo Regional en nuestro País:
• El Concepto genérico de AGROPARQUE Evoluciona a MFC
Los proyectos de Agroparque se diseñan de acuerdo a las necesidades de
cada zona
1. Deltapark. Delta Park es un diseño originalmente teórico de un Agroparque
en el puerto de Rotterdam (2001)
2. Agrocentrum Westpoort La Autoridad del Puerto de Ámsterdam, la Red
Innovación y Espacio Verdes y Wageningen trabajaron entre 2002 y 2006 en
el Agrocentro Westepoort
3. New Mixed Farm. Agropark en el Norte de Limburgo, Holanda desde 2001
4. WAZ-Holland Park Wujin Polder forma parte del desarrollo de tierra
productiva en Changzhou en la Provincia China en Jiangsu y está siendo
desarrollada por la Autoridad del la Zona Agrícola de Wuiiny.
5. Biopark Terneuzen Se construye un Agroparque en el área de Terneuzen
Holanda
Experiencias previas:
Chongming Dao es una isla al norte de Shanghái donde se desarrolla
este Agroparque.
6. Greenport Shanghái
7. IFFCO-Greenport Nellore.-
Es reciente desarrollo IFFCO-
Greenport Nellore y está en
pleno proceso de establecimiento .
Este ejemplo ha sido incluido como
la verdadera posibilidad de
desarrollo para la India.
EL MODELO Clústers Alimentarios Metropolitanos (MFC) (*)
“Producir lo que se vende … con Valor Agregado”ALINEACIÓN INTELIGENTE
DE UNA RED
AGROLOGÍSTICA
1.-AGROPARQUE
(producción,procesamiento,
Valor agregado y alta
tecnologia)
2.-CENTRO DE
TRANSFORMACIÓN RURAL
(Cluster primario) Acopio TT
.
3.-CENTROS DE
CONSOLIDACIÓN. (Acopio,
mezcla y distribución a la
metropoli)
4.-INTEGRACIÓN CON UN
PLAN MAESTRO
A CADA REGIÓN SE LE HACE
SU PROPIO DISEÑO
(*)Alimentación Sustentable para la Sociedad Global Urbana del Siglo XXI
1.-El modelo tiene cuatro pilares en su diseño:
a) Ser sustentable
b) Optimizar el uso del agua
c) Operar bajo el principio de una “Economía Circular”
d) Optimizar el manejo Agrologístico
2.- Estrategia de aplicación:
a) “Push” con el apoyo de la Universidad de Wageningen.
(Ags. Nay. Chis.)
b) “Pull” con otros medios (Ver. Coah. Mor.)
Modelo totalmente nuevo con las siguientes
características y propiedades de cambio:
PROPUESTA DE VALOR
4. CLUSTERS ALIMENTARIOS
METROPOLITANOS EN MÉXICO
METROPOLITAN FOOD CLUSTERS (MFC)
(AGRO INNOVA)
4.1 CONCEPTOS BÁSICOS.
4.2 AVANCES DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS:
 Aguascalientes (2011-2013)
 Veracruz (2012-2013)
 Jalisco (2012-2013)
 Nayarit (2012-2013)
 Chiapas (2013)
Agenda de MFC:
PROPUESTA DE VALOR
A.- Alinea la producción a la demanda del Mercado, es decir
“jala” la producción que se vende.
B.- Consolida a los pequeños productores en conglomerados
(Clúster) regionales o Centros de Transformación Rural(CTR), en
donde se consolida su producción.
C.- Facilita que a través de los CTR se actúe para otorgar el apoyo
integral de AT, TT, financiamiento, seguro, garantías y se apliquen
nuevas tecnologías.
D.- Integra en una red los sistemas producto y facilita planear el
balance Oferta/Demanda de productos
Modelo totalmente nuevo con las siguientes
características y propiedades de cambio:
beneficios, transferencias y relaciones de intercambio (KENGI)
Las Organizaciones van
por influencia social
La administración de la
Coordinación(*)
facilita las transferencias
y relaciones de intercambio
Gobierno Empresarios
Conocimiento
(Instituciones)
ONG’s
Los Gobernantes van por
Desarrollo
El Conocimiento tiene que ver con
la reputación institucional
Los Empresarios van por la
utilidad con responsabilidad
(*)AGROPARK-FOCIR
SOCIOS-KENGI (CEOGI):
4.2 CASO AGUASCALIENTES
• DESARROLLO DEL MFC DEFINIDO CON EL
NOMBRE DE:
AGROSFERA
MFC development process
Pre-
feasibility
assessment
Conceptual
Master Plan
Feasibility
assessment
Master
Plan
Imple-
mentation
Operation
Co-design process: shifting roles Wageningen UR/Nayarit network
Wageningen UR
Nayarit KENGI network
ENCARGO POR
MANDATO CO-DISEÑO IMPLEMENTACIÓN OPERACIÓN
-CIENTÍFICOS
- DISEÑADORES
- INNOVADORES
PLAN MAESTRO
CONCEPTUAL
EJECUCIÓN DE
PROYECTOS ESPECÍFICOS
INNOVADORES
CREATIVOS
EJECUCIÓN DE
PROYECTOS ESPECÍFICOS
- ADMINISTRADORES DE PROYECTOS
- EMPRESARIOS REPRESENTATIVOS
- DIRECTIVOS
- TRABAJADORES
- ETORNO POLÍTICO
2011
?
- POLÍTICOS
- LÍDERES
AGROEMPRESARIALES
(CEO’S)
TIEMPO
PREFACTIBILIDAD
Abril
2012
Segunda parte de 2012
Desarrollo en
el tiempo
Reporte de Factibilidad del Clúster Alimentario Metropolitano
en el Agroparque (Greenport- Agrosfera)
en Aguascalientes, México“
CARACTERÍSTICAS E
IDENTIDAD DE LA REGIÓN
- Ubicación central en México
- En el triángulo de la ciudad de México – Monterrey - Guadalajara
- En el cruce de los océanos y la ciudad de México – Estados Unidos
- En el Altiplano
- Clima seco (550 mm lluvia promedio; ahora 250 mm)
- Centro agricola en perspectiva
- Población de 1.2 millones
- Concentración de la población y actividades económicas en el eje norte-sur
(+/- 80%) – con irrigación
- Área de irrigación secundaria ”Valle de la Guayaba” al suroeste
- Parte de la sierra Fria es seca– número pequeño de pozos
- Déficit de agua en general: extracción de 534 millones m3 y 300 millones m3
recuperado
Descripción de los mercados
Potenciales
Ubicación Central de Aguascalientes
Mercados y Zonas de
Suministro
Análisis hidrológico regional
Extracción del agua
Acuíferos
Dinámica del agua subterránea
Los cambios en agua y clima representan
las mayores amenazas y demandan IWRM
(Integrated water resource management) y
adaptación al cambio climático
Agua superficial: la precipitación pluvial solo
cubre el 33% de la demanda (FAO)
0
40
80
120
160
Wateruse/rain(mm/m)
DATOS DE CLIMA AGUASCALIENTES (FAO)
Etpot 1409
mm
P 537 mm
Etpot : Evapotranspiración potencial de los cultivos
Desafío del uso del agua en Aguascalientes
 Estadísticas de productividad del agua (Aquastat &
Worldbank
• Productividad del agua en México (promedio):
0.13 USD/m3
• Uso del agua de 976 mm/año
• Riego 204 mm precipitación 752 mm
 El desafío es incrementar la productividad del
agua
• Reducir uso del agua subterránea
– Bajo condiciones de incremento de uso domestico
– Incrementos en la producción agropecuaria
Rentabilidad del
agua
Región y país ($US/m3)
Mundo 0.11
Medio oriente 0.30
Israel 1.35
Holanda 1.27
Rentabilidad
del agua
País ($US/m3)
Brasil 0.05
Argentina 0.09
USA 0.10
Venezuela 0.11
México 0.13
Los Tomates en Agricultura protegida
genera un doble o triple de beneficio, pero
el uso absoluto por hectáreas es todavía
alto (Los sistemas cerrados sólo utilizarían
10-15% de esa cantidad)
2010 Tomate
Superficie 346 ha
Rendimiento MT./Ha. 29.97
Precio rural $/MT. 3,161.95
Utilidad bruta / kg $/kg. 1.18
Utilidad bruta / kg % 32%
Requerimiento de
agua Lts./kg 267
Requerimiento de
agua M3/ha 8,000
Utilidad bruta / M3
de agua $ / MT 4.41
Ejemplo : Horticultura (tomate)
Tomate a cielo abierto
Abastecimiento para Clústeres
Alimentarios
H. Análisis de redes: como encontrar la mejor ubicación
para un clúster agroalimentario
Paso 1 Identificación de factores relevantes
Infraestructura de comunicaciones y transporte
(carreteras, ferrocarril, aeropuerto)
Servicios (agua, gasoductos, aguas termales)
Nodos con concentración de actividades (poblados,
agroindustrias, centros de transformación rural /zonas de
suministro
Paso 2 Ubicación de zonas con acceso óptimo
Factor distancias para cada elemento
Paso 3 Traslape de las zonas identificadas para cada factor
Paso 4 Para cada ubicación potencial: evaluar los factores que coinciden
Entre más factores coinciden, mayor es el potencial del sitio para
establecer el cluster agroalimentario
Mapa básico
• Infraestructura de transporte
• Servicios
• Concentración de población
• Agro-industrias importantes
• Posibles ubicaciones de centros de transformación rural
(zonas de abastecimiento)
Acceso a infraestructura de transporte
• Carreteras
• Ferrocarril
• Aeropuerto
Acceso a puntos nodales
• Concentración de población
• Agro-industrias importantes
• Posibles ubicaciones de centros de transformación rural
(zonas de abastecimiento)
Acceso a servicios
• Ductos de agua
• Ductos de gas
• Aguas termales
Localización potencial de los RTC y sus
principales productos
Potencial para ubicación de clústeres de alta
productividad
AGROS PRIMER BOSQUEJO
AGROS SEGUNDA APROXIMACIÓN
Características Generales de AGROS
4.2 CASO Coatzacoalcos, Ver.
• DESARROLLO a la fecha
“DESARROLLADORA AGROINDUSTRIAL DE ALTO POTENCIAL
S.A.P.I. DE C.V.”
Proyecto de inversión
Grupo Promotor del Proyecto
Empresa Controladora: Compañía Inversora Corporativa, S.A. de C.V. (CIC).
Principales accionistas: José Miguel Bejos y Alfredo Miguel Bejos.
Actividades: Industrias, relacionadas con Infraestructura, Servicios, Aeronáutica, Publicidad,
Energía Eólica.
Sector Inmobiliario: Desarrollo de Centros de Transferencia Modal en la Zona Metropolitana de
la Ciudad de México
Empresa Proyecto. “Desarrolladora Agroindustrial de Alto Potencial, S.A.P.I. de C.V.”, de reciente
creación y subsidiaria de CIC.
Prospecto
Características del Agroparque
4.2 CASO Viento de la Vega Jal.
• DESARROLLO a la fecha
4.2 CASO NAYARIT
• DESARROLLO DEL MFC
1. Nayarit
Oferta
Potencial
Agregated productivity per municipality
Climatic conditions
are highly favorable
 Rainfall surplus
 Good and diverse
Soils
 Variation in
altitudes: different
microclimates
However, production
potential is nowhere
fully reached
Estructura de
red tentativa
para Nayarit
4.2 CASO CHIAPAS
• DESARROLLO DEL MFC
ANTECEDENTE
1.- En presentación al Secretario del 7 de mayo 2013, SE VALIDÓ el
Modelo.
2.- Queda como línea de Política y Estrategia (*) para, establecer un
“Programa Nacional” de Desarrollo Regional para el Sector
aplicando este Modelo.
3.- Considera dentro de su Bolsa de Proyectos Estratégicos el
apoyo a este Modelo cuando cubra el perfil de “Red Agro
Innova”.
(*)La Estrategia 4.10.2 del Plan Nacional de Desarrollo, establece en su primera línea de acción la
Promoción del desarrollo de los Clústeres de Agronegocios.(Diario Oficial del 20 de mayo,2013)
A.-CONCEPTO DE “RED CON
AGROINNOVACIÓN”
Red regional
Se ha generado una estrategia muy amplia para establecer el
cofinanciamiento para los MFC:
1. Capital y Crédito de acuerdo a la etapa del proyecto
2. Asistencia Técnica y transferencia de tecnología
3. Capacitación
4. Herramientas de Administración de riesgo
5. Garantías, subsidios
6. Subsidios para organización
7. Agricultura por contrato (seguros, opciones y mercado de futuros)
8. Subsidios para infraestructura, caminos y sistemas de riego
9. Ruta Crítica y financiamiento para el desarrollo e implementación del
Plan Maestro del Agro parque y los clústeres, sus centros de
consolidación y posiblemente la infraestructura de los Centros de
Transformación Rural (CTR).
Financiamiento
INVERSIÓN PRIVADA
FINANCIAMIENTO AGROPARQUE
CON EL 35% DE LA INVERSIÓN
OFICINA
DE
GESTORÍA
FONDO ESTATAL
Empresa PROMOTORA y
ADMINISTRADORA
Estructurar Financiamiento
Para cada Proyecto
Inversionistas
Privados
Gobierno Federal
10%
GARANTÍA
$
FONAGA
Garantía y
Descuento
FINCA
IFNB
Agronegocio
1
Agronegocio
n
…Agronegocio
2
$
FONDO ESTATAL
* Universidades, Centros de Investigación expertos sectoriales, etc., tanto nacionales como internacionales.
Fuente: Fundación Chile
Fuentes de
Tecnología*
Empresas y Fondos que
financian negocios con
alto potencial de
crecimiento en fase
“temprana” y de
“expansión”
Fondo que financia “start-ups”:
- Pre-inversión
- Primer escalamiento
Entidad que cumple con:
- Ser antena tecnológica
-Capturar oportunidades de
mercado
- Gestionar nuevos proyectos
innovadores en regiones
específicas
Gestión de
la
Innovación
Fondo
Capital
Semilla
Capital de
Riesgo/
Empresarios
Financiamiento a la Innovación
Creación de Oficina de Gestión
BASES DE COORDINACIÓN EN LA
ESTRATEGIA ALIMENTARIA con MFC
Fondo de Capitalización e
Inversión del Sector Rural
OBJETIVO DE LA REUNIÓN:
Comentar y dar a conocer los Conceptos Básicos Generales
Dar a conocer el Inicio de su aplicación
Dar a conocer los Avances a la Fecha
y
Enriquecer con sus comentarios su conceptualización y
futura aplicación para el Desarrollo del Sector
SUMARNOS Y HACER SINERGIA PARA EL DESARROLLO
Fondo de Capitalización e
Inversión del Sector Rural
1.- En el Marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, objetivo
4.10 de “Construir un sector agropecuario y pesquero
productivo que garantice la seguridad alimentaria del País”.
Particularmente:
2.- Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios y la
planeación del balance de demanda y oferta, para garantizar un
abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la
seguridad alimentaria. Así como
3.- Impulsar la competitividad logística para minimizar las pérdidas
pos cosecha de alimentos durante el almacenamiento y transporte.
PLAN NACIONAL DE AGROLOGÍSTICA
LA SUBSECRETARÍA DE ALIMENTACIÓN Y
COMPETITIVIDAD EN COORDINACIÓN CON LA
Universidad de Wageningen
RED AGROINNOVA
Nayarit
Aguascalientes
1. Se ha promovido el crecimiento del sector privado al “jalar” la inversión
privada para nuevos proyectos de desarrollo, asociándose con FOCIR en
sus empresas con Capital de los FICA
2. Se ha desarrollado los mercados financieros locales con Capital mediante la
creación de Fondos de Capital Privado con presencia en 30 entidades
federativas.
3. Prestar mayor atención a las zonas mas pobres. Mediante una estrategia de
“jalarlos” (Pull) a los mercados en alianza con el sector privado con el modelo
de las cadenas hibridas de valor (CHVs),
4. FOCIR por la naturaleza de sus instrumentos Financieros debe Establecer
relaciones de largo plazo con sus socios que son en su mayoría actores de
mercados emergentes .
5. Y finalmente en cada una de sus nuevas inversiones se cuida Abordar el
problema del cambio climático y asegurar la sostenibilidad ambiental y social .
ES, EN SUMA, GRACIAS A ESA EXPERIENCIA QUE PROPONEMOS COMO
PRIMER MODELO DE APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO ESTE ESQUEMA
DE FINANCIAMIENTO QUE INCLUYE EL CONOCIMIENTO SECTORIAL.
En esta experiencia se puede apreciar la congruencia operativa de
atencion a los 5 pilares estratégicos de actuación de FOCIR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Carlos González
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto Arenera 2011
Proyecto Arenera 2011Proyecto Arenera 2011
Proyecto Arenera 2011
Carlos González
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Carlos González
 
Plan Mejora Competitiva Piña
Plan Mejora Competitiva PiñaPlan Mejora Competitiva Piña
Cluster de la Semilla
Cluster de la SemillaCluster de la Semilla
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Carlos González
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Carlos González
 
Jueves de pavita
Jueves de pavitaJueves de pavita
Jueves de pavita
gedelies
 
Maz amarillo duro
Maz amarillo duroMaz amarillo duro
Maz amarillo duro
Ever Paredes
 

La actualidad más candente (11)

Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
 
Proyecto Arenera 2011
Proyecto Arenera 2011Proyecto Arenera 2011
Proyecto Arenera 2011
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
 
Plan Mejora Competitiva Piña
Plan Mejora Competitiva PiñaPlan Mejora Competitiva Piña
Plan Mejora Competitiva Piña
 
Cluster de la Semilla
Cluster de la SemillaCluster de la Semilla
Cluster de la Semilla
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
 
Jueves de pavita
Jueves de pavitaJueves de pavita
Jueves de pavita
 
Maz amarillo duro
Maz amarillo duroMaz amarillo duro
Maz amarillo duro
 

Destacado

1301079181 bid deres-gobierno-corporativo-etica-en-los-negocios-deloitte
1301079181 bid deres-gobierno-corporativo-etica-en-los-negocios-deloitte1301079181 bid deres-gobierno-corporativo-etica-en-los-negocios-deloitte
1301079181 bid deres-gobierno-corporativo-etica-en-los-negocios-deloitte
Elias Armando Gómez González
 
Bullying
BullyingBullying
White Chapel project, London
White Chapel project, LondonWhite Chapel project, London
White Chapel project, LondonStergios Kokkoris
 
Pamela Welling Linked In Resume
Pamela Welling Linked In ResumePamela Welling Linked In Resume
Pamela Welling Linked In Resume
Pam Welling
 
Depreciaciòn
DepreciaciònDepreciaciòn
Depreciaciòn
danilochaquingaa
 
Modelo2009 2
Modelo2009 2Modelo2009 2
Codificación de la ley orgánica de regimen tributaria interna
Codificación de la ley orgánica de regimen tributaria internaCodificación de la ley orgánica de regimen tributaria interna
Codificación de la ley orgánica de regimen tributaria interna
danilochaquingaa
 
Implementering_katalog
Implementering_katalogImplementering_katalog
Implementering_katalogElsi Odderup
 
Mas Co Perú
Mas Co PerúMas Co Perú
Mas Co Perú
Fabio Cortegana
 
Employee Satisfaction Survey
Employee Satisfaction SurveyEmployee Satisfaction Survey
Employee Satisfaction Survey
jthomashr14
 
Autopsy of HIV Infected Body
Autopsy of HIV Infected Body Autopsy of HIV Infected Body
Autopsy of HIV Infected Body
Shailendra Patel
 
Experience_Certificate
Experience_CertificateExperience_Certificate
Experience_Certificate
Jacob Mathew Cherickal
 
laalou experince certificate1
laalou experince certificate1laalou experince certificate1
laalou experince certificate1
Mahmoud Moussa
 
Experience Certificate
Experience CertificateExperience Certificate
Experience Certificate
Navas Ifa
 

Destacado (14)

1301079181 bid deres-gobierno-corporativo-etica-en-los-negocios-deloitte
1301079181 bid deres-gobierno-corporativo-etica-en-los-negocios-deloitte1301079181 bid deres-gobierno-corporativo-etica-en-los-negocios-deloitte
1301079181 bid deres-gobierno-corporativo-etica-en-los-negocios-deloitte
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
White Chapel project, London
White Chapel project, LondonWhite Chapel project, London
White Chapel project, London
 
Pamela Welling Linked In Resume
Pamela Welling Linked In ResumePamela Welling Linked In Resume
Pamela Welling Linked In Resume
 
Depreciaciòn
DepreciaciònDepreciaciòn
Depreciaciòn
 
Modelo2009 2
Modelo2009 2Modelo2009 2
Modelo2009 2
 
Codificación de la ley orgánica de regimen tributaria interna
Codificación de la ley orgánica de regimen tributaria internaCodificación de la ley orgánica de regimen tributaria interna
Codificación de la ley orgánica de regimen tributaria interna
 
Implementering_katalog
Implementering_katalogImplementering_katalog
Implementering_katalog
 
Mas Co Perú
Mas Co PerúMas Co Perú
Mas Co Perú
 
Employee Satisfaction Survey
Employee Satisfaction SurveyEmployee Satisfaction Survey
Employee Satisfaction Survey
 
Autopsy of HIV Infected Body
Autopsy of HIV Infected Body Autopsy of HIV Infected Body
Autopsy of HIV Infected Body
 
Experience_Certificate
Experience_CertificateExperience_Certificate
Experience_Certificate
 
laalou experince certificate1
laalou experince certificate1laalou experince certificate1
laalou experince certificate1
 
Experience Certificate
Experience CertificateExperience Certificate
Experience Certificate
 

Similar a 8 colpos nov. 2013

Inauguración de la Jornada. Presentación proyecto MITTIC. José Luis Llerena R...
Inauguración de la Jornada. Presentación proyecto MITTIC. José Luis Llerena R...Inauguración de la Jornada. Presentación proyecto MITTIC. José Luis Llerena R...
Inauguración de la Jornada. Presentación proyecto MITTIC. José Luis Llerena R...
CTAEX
 
Presentacion v36
Presentacion v36Presentacion v36
Presentacion v36
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v37
Presentacion v37Presentacion v37
Presentacion v37
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v36
Presentacion v36Presentacion v36
Presentacion v36
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v36
Presentacion v36Presentacion v36
Presentacion v36
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v42
Presentacion v42Presentacion v42
Presentacion v42
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v36
Presentacion v36Presentacion v36
Presentacion v36
ComunicacionesPDB
 
FCV VALOR FORESTAL
FCV VALOR FORESTALFCV VALOR FORESTAL
FCV VALOR FORESTAL
ComunicacionesPDB
 
Fondo Capital Valor Forestal
Fondo Capital Valor ForestalFondo Capital Valor Forestal
Fondo Capital Valor Forestal
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v33
Presentacion v33Presentacion v33
Presentacion v33
ComunicacionesPDB
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45
onisrcampo
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
onisrcampo
 
Presentacion v43
Presentacion v43Presentacion v43
Presentacion v43
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v42
Presentacion v42Presentacion v42
Presentacion v42
ComunicacionesPDB
 
Avicultura final.pdf
Avicultura final.pdfAvicultura final.pdf
Avicultura final.pdf
oswalpaca
 
Presentacion v35
Presentacion v35Presentacion v35
Presentacion v35
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v35
Presentacion v35Presentacion v35
Presentacion v35
ComunicacionesPDB
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
AnaChacaltana
 
Evaluación de Anteproyecto
Evaluación de AnteproyectoEvaluación de Anteproyecto
Evaluación de Anteproyecto
KDennis68
 
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Eduardo L. Garcia
 

Similar a 8 colpos nov. 2013 (20)

Inauguración de la Jornada. Presentación proyecto MITTIC. José Luis Llerena R...
Inauguración de la Jornada. Presentación proyecto MITTIC. José Luis Llerena R...Inauguración de la Jornada. Presentación proyecto MITTIC. José Luis Llerena R...
Inauguración de la Jornada. Presentación proyecto MITTIC. José Luis Llerena R...
 
Presentacion v36
Presentacion v36Presentacion v36
Presentacion v36
 
Presentacion v37
Presentacion v37Presentacion v37
Presentacion v37
 
Presentacion v36
Presentacion v36Presentacion v36
Presentacion v36
 
Presentacion v36
Presentacion v36Presentacion v36
Presentacion v36
 
Presentacion v42
Presentacion v42Presentacion v42
Presentacion v42
 
Presentacion v36
Presentacion v36Presentacion v36
Presentacion v36
 
FCV VALOR FORESTAL
FCV VALOR FORESTALFCV VALOR FORESTAL
FCV VALOR FORESTAL
 
Fondo Capital Valor Forestal
Fondo Capital Valor ForestalFondo Capital Valor Forestal
Fondo Capital Valor Forestal
 
Presentacion v33
Presentacion v33Presentacion v33
Presentacion v33
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
 
Presentacion v43
Presentacion v43Presentacion v43
Presentacion v43
 
Presentacion v42
Presentacion v42Presentacion v42
Presentacion v42
 
Avicultura final.pdf
Avicultura final.pdfAvicultura final.pdf
Avicultura final.pdf
 
Presentacion v35
Presentacion v35Presentacion v35
Presentacion v35
 
Presentacion v35
Presentacion v35Presentacion v35
Presentacion v35
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
 
Evaluación de Anteproyecto
Evaluación de AnteproyectoEvaluación de Anteproyecto
Evaluación de Anteproyecto
 
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
Proyecto preliminar LHR (Doc.2)
 

Último

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

8 colpos nov. 2013

  • 1. 29 de noviembre de 2013 AGROINNOVA Aplicación del Modelo “Clúster Alimentarios Metropolitanos (CAM)” FOCIR como “Agente Financiero Especializado ” POLÍTICAS PÚBLICAS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO”
  • 2. CONTENIDO 1. ¿Por qué FOCIR es promotor? 2. Modelo de desarrollo a nivel empresa 3. Modelos para el desarrollo regional 4. Clúster alimentarios metropolitanos Metropolitan Food Clúster (Mfc) (Agro Innova) 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS 4.2 AVANCES DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS: Desarrollo de MFC CASOS EN PROCESO
  • 3. 1. ¿Por qué FOCIR es promotor?
  • 4. FOCIR | Origen y Objetivo Con el objetivo de CAPITALIZAR el Sector RURAL y Agroindustrial al “Fomentar la inversión productiva para incrementar la competitividad del sector”, “participando con instrumentos financieros en forma temporal y minoritaria para detonar la canalización de recursos hacia esos sectores” LARGO PLAZO Y TOMA DE RIESGO En marzo de 1993 se constituye, por mandato y en abril de 1994 como Fideicomiso en Nacional Financiera (NAFIN) el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR)
  • 5. 1. Ser inversionista minoritario en Fondos de Capital por cuenta y orden del Gobierno Federal para atraer la inversión privada al sector rural y agroindustrial. 2. Hacer y verificar la constitución de Fondos de Capital para inversión en el sector rural y agroindustrial; FONDO DE INVERSIÓN DE CAPITAL PARA LOS AGRONEGOCIOS (FICAS) 3. Operar Fondos de Capital. Con 10 años de experiencia como entidad financiera (1993-2002) de primer piso (invirtiendo directamente en las empresas) y nueve más operando simultáneamente en primero y segundo piso, hemos creado un equipo que no solo ha sido capaz de diseñar estos fondos (incorporando prácticas de gobierno corporativo), sino además de operar Temporalmente 6 de ellos (FICA 1, FICA 2, FICA SURESTE, FICA Sureste 2, FICA ACTIVA FICA Logistics y FICA AGROPyME). Con 5,195 MDP de compromiso de inversión (1,755 MDP de FOCIR), y un efecto multiplicador de al menos 4, daría una inversión total mínima esperada de 20,780 MDP. 4. Operar Programas de Financiamiento Integral a Largo Plazo. FOCIR administra diversos Programas de entidades públicas y privadas, como por ejemplo PyME SE SAGARPA Fondea SENER Bioenergia F de F Cartera Agronegocios Con una Cartera Administrada de aprox. 5,200MDP, con un multiplicador de 3 veces, se estima una inversión de 15,600MDP.
  • 6. FINANCIAMIENTO INTEGRAL CON CAPITAL Etapa I&D Inicio Etapa temprana Crecimiento Consolidación Tiempo de operación (-1.5 a 0 años) (0 – 1.5 años) (1.5 – 3 años) (3 – 5 años) Arriba de 5 años Capital requerido USD $10K - $50K $100K - $1 MM $500K - $5 MM $2 – $20 MM $10 - $50 MM Bolsa de Valores Subsidios Gobierno tiempo Capital Privado Ángeles Inversionistas Capital Semilla Capital Emprendedor Simulación del Valor de la Empresa
  • 7. Estrategia de Desarrollo Ecosistema Asistencia técnica Coordinación de una red institucional de entidades involucradas en el mercado de Capital EMPRENDEDOR Enfocada en preparar empresas para recibir recursos de fondos de CE SAPI Fomentar inversión de capital EMPRENDEDOR Fomentar cartera de proyectos viables Creación de Fondos de Capital Desarrollo de operadores de Fondos Programa de capacitación en coordinación con AMEXCAP / IPADE Fondo de fondos de Capital PRIVADO y EMPRENDEDOR similar al Fondo de fondos de capital privado Estrategia de Desarrollo del Gobierno Federal para la Industria de Capital
  • 8. CONOCIMIENTO DE RECURSOS Y CAPACIDAD POTENCIAL Creación de Riqueza para el Desarrollo Innovación Financiera Conocimiento Sectorial Empresas sociales y privadas El Principio Básico: Innovación Financiera con Conocimiento Sectorial
  • 9. FOCIR tiene la encomienda de inducir la inversión de “Capital Privado” en que el Estado sea minoritario y la inversión del la IP mayoritaria. Esto requiere que el Inversionista privado tenga dos premisas para su inversión: RENTABILIDAD Y BAJO RIESGO BIEN ANALIZADO Encomienda de FOCIR en el Sector Financiero
  • 10. Cómo trabajar ? Creando oportunidades en el Sector Rural y Agroindustrial Con 5 Pilares Estratégicos: 1. Promover el crecimiento del sector privado 2. Desarrollar los mercados financieros locales con Capital 3. Prestar mayor atención a zonas mas pobres. (a los grupos desatendidos dondequiera que estos estén) -llamados los mercados de frontera- 4. Establecer relaciones de largo plazo con los actores de los mercados emergentes . 5. Abordar el problema del cambio climático y asegurar la sostenibilidad ambiental y social.
  • 11. 2. Modelo de Desarrollo a Nivel Empresa
  • 12. Inversión en portafolio de agro negocios de alto valor agregado Nuestro Modelo: Fondos de Inversión Promoviendo la inversión privada en los agronegocios en México • Bajo Riesgo • Alto rendimiento • Producción intensiva bajo condiciones de ambiente controlado (por ejemplo invernaderos) • Asociación con empresas bien establecidas con marcas con presencia de anaquel • Producción con agricultura bajo contrato con rastreabilidad e inocuidad a lo largo de la cadena hibrida de valor • Precios Premium pagados por el consumidor • Alta inversión con producción todo el año y alta rotación • Flujo de efectivo todo el año y no cíclico • Inversión con recuperación de corto plazo (alrededor de 5 años)
  • 13. CAPITAL SEMILLA “CAPITAL EMPRENDEDOR” EXPANSIÓN CONSOLIDACIÓN MADUREZ Etapa del negocio R E N T A B I L I D A D Capital Emprendedor + Crédito C.P. + Subsidios Fondos de Capital Privado+ Crédito L.P. Mercado de Deuda y Capital Valores 0 MODELO de Financiamiento INTEGRAL de las empresas Fuente.-FOCIR IDEA O PLAN DE NEGOCIOS INICIO DE OPERACIONES PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TIEMPO Flujo de Efectivo
  • 14. 3. Modelos para el Desarrollo Regional
  • 15. El origen Con el apoyo de la SAGARPA y la Embajada de Holanda, desde 2003, FOCIR promueve, coordina y participa en el desarrollo de un complejo agroindustrial con visión integral para el desarrollo de la agricultura protegida con inversiones de alta tecnología, en un área de 805 Ha. ubicado en Ajuchitlán, Qro., con horizonte de inversión a 10 años. El concepto La estructura considera un sistema integrado compuesto por los siguientes elementos negocio: 1. Una empresa inmobiliaria 2. Productores de Producción Intensiva con alta tecnología 3. Facilidades de comercialización 4. Centro de transferencia de tecnología Todo lo anterior como empresas privadas viables y rentables bajo un modelo que sigue la estructura de los invernaderos de muy alta tecnología
  • 16. Lotificación Parque Agroindustrial Activa SAPI de C.V “AGROPARK” POLIGONO 2 POLIGONO 1 POLIGONO 4 POLIGONO 6 POLIGONO 3 805 HAS. INIFAP – Programa de cría de venados y cultivo de forraje INIFAP – Oficinas del Centro de Investigación e infraestructura de la Ex-CONAMEGRA GOB. DEL ESTADO – Casco de la Ex-Hacienda MUNICIPIO DE COLÓN – Predio para la instalación de un proyecto Eco-Turístico CFE – Línea de transmisión de alta tensión POLIGONO 2 POLIGONO 1
  • 17. AGROPARQUE el Concepto INICIA en 2003 Centro de Transferencia de Tecnología
  • 18. Primer Lote para Hortinvest Terra En Breña y con primeros trabajos de nivelación
  • 19. PARQUE AGROINDUSTRIAL ACTIVA S.A.P.I. DE C.V. Ajuchitlán Querétaro
  • 21. OBRA REALIZADA INFRAESTRUCTURA CALLES 2.279 KM RED ELÉCTRICA 2.580 KM TUBERIA HIDRÁULICA 3.165 KM ALGUNOS DATOS RELEVANTES: Capital Inicial $75, millones A mayo de 2013,Activos totales por 149.5 MDP y Capital por 126.1MDP (Sin revaluar plusvalía de terrenos). El proyecto genera por cada hectárea una inversión directa entre 15 y 20 millones de pesos con generación de 10 empleos directos, lo que dará, al tener completamente en operación el parque, una inversión total entre 4,500 a 6,000 millones de pesos y 3000 empleos directos. Está orientado a producir bajo el sistema de Agricultura Protegida con alta tecnología, elevando la productividad agrícola a sus más altos niveles como, por ejemplo, producción en invernadero alta tecnología de jitomate con rendimientos de 600 ton por hectárea ó 275 ton por hectárea en pimiento morrón.
  • 22. Fortalezas con el Desarrollo de Agroparques • Beneficios al Consumidor – Alimentos más sanos y seguros. – Mayor Frescura y vida en anaquel extendida. • Beneficios al Productor Agropecuario – Red de Valor será más transparente. – Intercambio de más conocimientos. – Fácil Acceso a la más reciente tecnología. – Transferencia de información a tiempo. – Reducción de Desperdicios y obtención de mejores precios. • Generación de Empleo • Fuerte aumento en el uso eficiente del agua. • Reducida dependencia del combustible fósil. • Menor Producción de Basura • Reducidos riesgos veterinarios y fitosanitarios. • Uso del CO2 en Invernaderos • Reducido uso de pesticidas en invernaderos • Fuerte incremento en la eficiencia de uso de minerales.
  • 23. • FOCIR y Wageningen University, hemos coincidido en diversos foros y trabajado conceptos relacionados con el desarrollo sectorial. • Ello ha llevado a que el Concepto Original de FOCIR en AGROPARK evolucione y que en México, con FOCIR ya se conceptualice a un AGROPARQUE como parte de una organización espacial de agro funciones y actividades económicas conexas en donde Los Países Bajos ya tienen experiencias de un Modelo de Desarrollo por lo que, estamos proponiendo con base a la experiencia, la instrumentación de Un Modelo para el Desarrollo Regional en nuestro País: • El Concepto genérico de AGROPARQUE Evoluciona a MFC
  • 24. Los proyectos de Agroparque se diseñan de acuerdo a las necesidades de cada zona 1. Deltapark. Delta Park es un diseño originalmente teórico de un Agroparque en el puerto de Rotterdam (2001) 2. Agrocentrum Westpoort La Autoridad del Puerto de Ámsterdam, la Red Innovación y Espacio Verdes y Wageningen trabajaron entre 2002 y 2006 en el Agrocentro Westepoort 3. New Mixed Farm. Agropark en el Norte de Limburgo, Holanda desde 2001 4. WAZ-Holland Park Wujin Polder forma parte del desarrollo de tierra productiva en Changzhou en la Provincia China en Jiangsu y está siendo desarrollada por la Autoridad del la Zona Agrícola de Wuiiny. 5. Biopark Terneuzen Se construye un Agroparque en el área de Terneuzen Holanda Experiencias previas:
  • 25. Chongming Dao es una isla al norte de Shanghái donde se desarrolla este Agroparque. 6. Greenport Shanghái
  • 26.
  • 27. 7. IFFCO-Greenport Nellore.- Es reciente desarrollo IFFCO- Greenport Nellore y está en pleno proceso de establecimiento . Este ejemplo ha sido incluido como la verdadera posibilidad de desarrollo para la India.
  • 28. EL MODELO Clústers Alimentarios Metropolitanos (MFC) (*) “Producir lo que se vende … con Valor Agregado”ALINEACIÓN INTELIGENTE DE UNA RED AGROLOGÍSTICA 1.-AGROPARQUE (producción,procesamiento, Valor agregado y alta tecnologia) 2.-CENTRO DE TRANSFORMACIÓN RURAL (Cluster primario) Acopio TT . 3.-CENTROS DE CONSOLIDACIÓN. (Acopio, mezcla y distribución a la metropoli) 4.-INTEGRACIÓN CON UN PLAN MAESTRO A CADA REGIÓN SE LE HACE SU PROPIO DISEÑO (*)Alimentación Sustentable para la Sociedad Global Urbana del Siglo XXI
  • 29. 1.-El modelo tiene cuatro pilares en su diseño: a) Ser sustentable b) Optimizar el uso del agua c) Operar bajo el principio de una “Economía Circular” d) Optimizar el manejo Agrologístico 2.- Estrategia de aplicación: a) “Push” con el apoyo de la Universidad de Wageningen. (Ags. Nay. Chis.) b) “Pull” con otros medios (Ver. Coah. Mor.) Modelo totalmente nuevo con las siguientes características y propiedades de cambio: PROPUESTA DE VALOR
  • 30. 4. CLUSTERS ALIMENTARIOS METROPOLITANOS EN MÉXICO METROPOLITAN FOOD CLUSTERS (MFC) (AGRO INNOVA)
  • 31. 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS. 4.2 AVANCES DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS:  Aguascalientes (2011-2013)  Veracruz (2012-2013)  Jalisco (2012-2013)  Nayarit (2012-2013)  Chiapas (2013) Agenda de MFC:
  • 32. PROPUESTA DE VALOR A.- Alinea la producción a la demanda del Mercado, es decir “jala” la producción que se vende. B.- Consolida a los pequeños productores en conglomerados (Clúster) regionales o Centros de Transformación Rural(CTR), en donde se consolida su producción. C.- Facilita que a través de los CTR se actúe para otorgar el apoyo integral de AT, TT, financiamiento, seguro, garantías y se apliquen nuevas tecnologías. D.- Integra en una red los sistemas producto y facilita planear el balance Oferta/Demanda de productos Modelo totalmente nuevo con las siguientes características y propiedades de cambio:
  • 33. beneficios, transferencias y relaciones de intercambio (KENGI) Las Organizaciones van por influencia social La administración de la Coordinación(*) facilita las transferencias y relaciones de intercambio Gobierno Empresarios Conocimiento (Instituciones) ONG’s Los Gobernantes van por Desarrollo El Conocimiento tiene que ver con la reputación institucional Los Empresarios van por la utilidad con responsabilidad (*)AGROPARK-FOCIR SOCIOS-KENGI (CEOGI):
  • 34. 4.2 CASO AGUASCALIENTES • DESARROLLO DEL MFC DEFINIDO CON EL NOMBRE DE: AGROSFERA
  • 35. MFC development process Pre- feasibility assessment Conceptual Master Plan Feasibility assessment Master Plan Imple- mentation Operation Co-design process: shifting roles Wageningen UR/Nayarit network Wageningen UR Nayarit KENGI network
  • 36. ENCARGO POR MANDATO CO-DISEÑO IMPLEMENTACIÓN OPERACIÓN -CIENTÍFICOS - DISEÑADORES - INNOVADORES PLAN MAESTRO CONCEPTUAL EJECUCIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS INNOVADORES CREATIVOS EJECUCIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS - ADMINISTRADORES DE PROYECTOS - EMPRESARIOS REPRESENTATIVOS - DIRECTIVOS - TRABAJADORES - ETORNO POLÍTICO 2011 ? - POLÍTICOS - LÍDERES AGROEMPRESARIALES (CEO’S) TIEMPO PREFACTIBILIDAD Abril 2012 Segunda parte de 2012 Desarrollo en el tiempo
  • 37. Reporte de Factibilidad del Clúster Alimentario Metropolitano en el Agroparque (Greenport- Agrosfera) en Aguascalientes, México“
  • 38. CARACTERÍSTICAS E IDENTIDAD DE LA REGIÓN - Ubicación central en México - En el triángulo de la ciudad de México – Monterrey - Guadalajara - En el cruce de los océanos y la ciudad de México – Estados Unidos - En el Altiplano - Clima seco (550 mm lluvia promedio; ahora 250 mm) - Centro agricola en perspectiva - Población de 1.2 millones - Concentración de la población y actividades económicas en el eje norte-sur (+/- 80%) – con irrigación - Área de irrigación secundaria ”Valle de la Guayaba” al suroeste - Parte de la sierra Fria es seca– número pequeño de pozos - Déficit de agua en general: extracción de 534 millones m3 y 300 millones m3 recuperado
  • 39. Descripción de los mercados Potenciales
  • 40. Ubicación Central de Aguascalientes
  • 41. Mercados y Zonas de Suministro
  • 42. Análisis hidrológico regional Extracción del agua Acuíferos Dinámica del agua subterránea Los cambios en agua y clima representan las mayores amenazas y demandan IWRM (Integrated water resource management) y adaptación al cambio climático
  • 43. Agua superficial: la precipitación pluvial solo cubre el 33% de la demanda (FAO) 0 40 80 120 160 Wateruse/rain(mm/m) DATOS DE CLIMA AGUASCALIENTES (FAO) Etpot 1409 mm P 537 mm Etpot : Evapotranspiración potencial de los cultivos
  • 44. Desafío del uso del agua en Aguascalientes  Estadísticas de productividad del agua (Aquastat & Worldbank • Productividad del agua en México (promedio): 0.13 USD/m3 • Uso del agua de 976 mm/año • Riego 204 mm precipitación 752 mm  El desafío es incrementar la productividad del agua • Reducir uso del agua subterránea – Bajo condiciones de incremento de uso domestico – Incrementos en la producción agropecuaria Rentabilidad del agua Región y país ($US/m3) Mundo 0.11 Medio oriente 0.30 Israel 1.35 Holanda 1.27 Rentabilidad del agua País ($US/m3) Brasil 0.05 Argentina 0.09 USA 0.10 Venezuela 0.11 México 0.13
  • 45. Los Tomates en Agricultura protegida genera un doble o triple de beneficio, pero el uso absoluto por hectáreas es todavía alto (Los sistemas cerrados sólo utilizarían 10-15% de esa cantidad) 2010 Tomate Superficie 346 ha Rendimiento MT./Ha. 29.97 Precio rural $/MT. 3,161.95 Utilidad bruta / kg $/kg. 1.18 Utilidad bruta / kg % 32% Requerimiento de agua Lts./kg 267 Requerimiento de agua M3/ha 8,000 Utilidad bruta / M3 de agua $ / MT 4.41 Ejemplo : Horticultura (tomate) Tomate a cielo abierto
  • 47. H. Análisis de redes: como encontrar la mejor ubicación para un clúster agroalimentario Paso 1 Identificación de factores relevantes Infraestructura de comunicaciones y transporte (carreteras, ferrocarril, aeropuerto) Servicios (agua, gasoductos, aguas termales) Nodos con concentración de actividades (poblados, agroindustrias, centros de transformación rural /zonas de suministro Paso 2 Ubicación de zonas con acceso óptimo Factor distancias para cada elemento Paso 3 Traslape de las zonas identificadas para cada factor Paso 4 Para cada ubicación potencial: evaluar los factores que coinciden Entre más factores coinciden, mayor es el potencial del sitio para establecer el cluster agroalimentario
  • 48. Mapa básico • Infraestructura de transporte • Servicios • Concentración de población • Agro-industrias importantes • Posibles ubicaciones de centros de transformación rural (zonas de abastecimiento) Acceso a infraestructura de transporte • Carreteras • Ferrocarril • Aeropuerto Acceso a puntos nodales • Concentración de población • Agro-industrias importantes • Posibles ubicaciones de centros de transformación rural (zonas de abastecimiento) Acceso a servicios • Ductos de agua • Ductos de gas • Aguas termales
  • 49. Localización potencial de los RTC y sus principales productos
  • 50. Potencial para ubicación de clústeres de alta productividad
  • 54. 4.2 CASO Coatzacoalcos, Ver. • DESARROLLO a la fecha
  • 55. “DESARROLLADORA AGROINDUSTRIAL DE ALTO POTENCIAL S.A.P.I. DE C.V.” Proyecto de inversión
  • 56. Grupo Promotor del Proyecto Empresa Controladora: Compañía Inversora Corporativa, S.A. de C.V. (CIC). Principales accionistas: José Miguel Bejos y Alfredo Miguel Bejos. Actividades: Industrias, relacionadas con Infraestructura, Servicios, Aeronáutica, Publicidad, Energía Eólica. Sector Inmobiliario: Desarrollo de Centros de Transferencia Modal en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Empresa Proyecto. “Desarrolladora Agroindustrial de Alto Potencial, S.A.P.I. de C.V.”, de reciente creación y subsidiaria de CIC. Prospecto
  • 58. 4.2 CASO Viento de la Vega Jal. • DESARROLLO a la fecha
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. 4.2 CASO NAYARIT • DESARROLLO DEL MFC
  • 65. Agregated productivity per municipality Climatic conditions are highly favorable  Rainfall surplus  Good and diverse Soils  Variation in altitudes: different microclimates However, production potential is nowhere fully reached
  • 67. 4.2 CASO CHIAPAS • DESARROLLO DEL MFC
  • 68. ANTECEDENTE 1.- En presentación al Secretario del 7 de mayo 2013, SE VALIDÓ el Modelo. 2.- Queda como línea de Política y Estrategia (*) para, establecer un “Programa Nacional” de Desarrollo Regional para el Sector aplicando este Modelo. 3.- Considera dentro de su Bolsa de Proyectos Estratégicos el apoyo a este Modelo cuando cubra el perfil de “Red Agro Innova”. (*)La Estrategia 4.10.2 del Plan Nacional de Desarrollo, establece en su primera línea de acción la Promoción del desarrollo de los Clústeres de Agronegocios.(Diario Oficial del 20 de mayo,2013) A.-CONCEPTO DE “RED CON AGROINNOVACIÓN”
  • 69.
  • 70.
  • 72. Se ha generado una estrategia muy amplia para establecer el cofinanciamiento para los MFC: 1. Capital y Crédito de acuerdo a la etapa del proyecto 2. Asistencia Técnica y transferencia de tecnología 3. Capacitación 4. Herramientas de Administración de riesgo 5. Garantías, subsidios 6. Subsidios para organización 7. Agricultura por contrato (seguros, opciones y mercado de futuros) 8. Subsidios para infraestructura, caminos y sistemas de riego 9. Ruta Crítica y financiamiento para el desarrollo e implementación del Plan Maestro del Agro parque y los clústeres, sus centros de consolidación y posiblemente la infraestructura de los Centros de Transformación Rural (CTR). Financiamiento
  • 73. INVERSIÓN PRIVADA FINANCIAMIENTO AGROPARQUE CON EL 35% DE LA INVERSIÓN OFICINA DE GESTORÍA FONDO ESTATAL Empresa PROMOTORA y ADMINISTRADORA
  • 74. Estructurar Financiamiento Para cada Proyecto Inversionistas Privados Gobierno Federal 10% GARANTÍA $ FONAGA Garantía y Descuento FINCA IFNB Agronegocio 1 Agronegocio n …Agronegocio 2 $ FONDO ESTATAL
  • 75. * Universidades, Centros de Investigación expertos sectoriales, etc., tanto nacionales como internacionales. Fuente: Fundación Chile Fuentes de Tecnología* Empresas y Fondos que financian negocios con alto potencial de crecimiento en fase “temprana” y de “expansión” Fondo que financia “start-ups”: - Pre-inversión - Primer escalamiento Entidad que cumple con: - Ser antena tecnológica -Capturar oportunidades de mercado - Gestionar nuevos proyectos innovadores en regiones específicas Gestión de la Innovación Fondo Capital Semilla Capital de Riesgo/ Empresarios Financiamiento a la Innovación
  • 76. Creación de Oficina de Gestión
  • 77. BASES DE COORDINACIÓN EN LA ESTRATEGIA ALIMENTARIA con MFC Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
  • 78. OBJETIVO DE LA REUNIÓN: Comentar y dar a conocer los Conceptos Básicos Generales Dar a conocer el Inicio de su aplicación Dar a conocer los Avances a la Fecha y Enriquecer con sus comentarios su conceptualización y futura aplicación para el Desarrollo del Sector SUMARNOS Y HACER SINERGIA PARA EL DESARROLLO Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
  • 79. 1.- En el Marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, objetivo 4.10 de “Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del País”. Particularmente: 2.- Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios y la planeación del balance de demanda y oferta, para garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria. Así como 3.- Impulsar la competitividad logística para minimizar las pérdidas pos cosecha de alimentos durante el almacenamiento y transporte. PLAN NACIONAL DE AGROLOGÍSTICA LA SUBSECRETARÍA DE ALIMENTACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN COORDINACIÓN CON LA Universidad de Wageningen
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 84. 1. Se ha promovido el crecimiento del sector privado al “jalar” la inversión privada para nuevos proyectos de desarrollo, asociándose con FOCIR en sus empresas con Capital de los FICA 2. Se ha desarrollado los mercados financieros locales con Capital mediante la creación de Fondos de Capital Privado con presencia en 30 entidades federativas. 3. Prestar mayor atención a las zonas mas pobres. Mediante una estrategia de “jalarlos” (Pull) a los mercados en alianza con el sector privado con el modelo de las cadenas hibridas de valor (CHVs), 4. FOCIR por la naturaleza de sus instrumentos Financieros debe Establecer relaciones de largo plazo con sus socios que son en su mayoría actores de mercados emergentes . 5. Y finalmente en cada una de sus nuevas inversiones se cuida Abordar el problema del cambio climático y asegurar la sostenibilidad ambiental y social . ES, EN SUMA, GRACIAS A ESA EXPERIENCIA QUE PROPONEMOS COMO PRIMER MODELO DE APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO ESTE ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO QUE INCLUYE EL CONOCIMIENTO SECTORIAL. En esta experiencia se puede apreciar la congruencia operativa de atencion a los 5 pilares estratégicos de actuación de FOCIR