SlideShare una empresa de Scribd logo
Last planner, un avance en la planificación y control
de proyectos de construcción
Estudio del caso de la ciudad de Medellín
Luis Fernando Botero Botero*
, Martha Eugenia Álvarez Villa**
Resumen
Lean construction es una nueva filosofía orientada hacia la administración de la
producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de las acti-
vidades que no agregan valor (pérdidas). Para contribuir a tal fin, Ballard y Howell
diseñaron un nuevo sistema de planificación y control denominado Last planner,
con cambios fundamentales en la manera como los proyectos de construcción se
planifican y controlan.
El objetivo de este artículo es divulgar los resultados de la aplicación del sistema
Last planner en proyectos de construcción en Medellín durante 2003, como parte
de la investigación “Implementación de un programa de mejoramiento en gestión
de la construcción”.
Los resultados obtenidos muestran una tendencia al mejoramiento cada vez
que se aplica el sistema, de acuerdo con el indicador PAC (porcentaje de asignaciones
completadas).
Palabras claves: Construcción sin pérdidas, último planificador, planifica-
ción intermedia, plan de trabajo semanal (PTS), porcentaje de asignaciones
completada (PAC).
Abstract
Lean construction is a new philosophy guided toward construction production
administration. Its main objective is the elimination of non – adding activities
(losses). In order to contribute to such aim, Ballard and Howell, designed a new
planningandcontrolsystem,knownastheLastplannersystem,withfundamental
changes in the way construction projects are planned and controlled.
Fechaderecepción:16defebrerode2004
Fechadeaceptación:13dejuniode2005
INGENIERÍA
& DESARROLLO
Número 17
Enero-Junio, 2005
ISSN: 0122-3461
* Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Gerencia de Empresas de Inge-
niería, EIA. Profesor asociado, coordinador del Área de Construcción del Departamento de Ingeniería
Civil, Universidad EAFIT. Investigador del grupo de investigación en Gestión de la Construcción.
Dirección: Universidad EAFIT 7023 zona 6, Medellín (Colombia). lfbotero@eafit.edu.co
**Ingenieraindustrial,UniversidadNacionaldeColombia;EspecialistaenSistemasdeInformación,
EAFIT.Profesoraasociada,DepartamentodeIngenieríadeSistemas,UniversidadEAFIT.Coinvestigadora
en el grupo de investigación en Gestión de la Construcción. Dirección: Universidad EAFIT 7023 zona
6, Medellín (Colombia) ealvarez@eafit.edu.co
149Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN:
ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
1. INTRODUCCIÓN
Es indudable que el sector de la construcción es un componente significati-
vo en la economía de un país. Su participación en el PIB colombiano en el
2002 fue de un 4.78%. Transcurridos tres trimestres del 2003, su participación
alcanza un 4.96% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE), siendo uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado
en el último año .
A pesar de su importancia, los problemas que enfrenta el sector son bien
conocidos: baja productividad, pobre calidad, altos índices de accidentes,
desviaciones en cumplimiento de plazos y presupuestos, entre otros.
Por muchos años, la industria manufacturera ha sido tomada como mo-
delo para la realización de innovaciones en la construcción. Sin embargo, esta
industria continúa en la exploración permanente de técnicas, herramientas
y principios que permitan su modernización. Esa búsqueda permanente ha
generado una nueva visión de la producción en construcción, diferente del
enfoque tradicional basado en los modelos de conversión con antecedentes en
las teorías de Taylor y Ford. El nuevo modelo denominado Lean construction
(construcción sin pérdidas), propuesto por Lauri Koskela (1992) , analiza los
principios y las aplicaciones del JIT (justo a tiempo) y TQM (control total de la
calidad) en la industria de la construcción, intentando identificar las bases
que él define como “la nueva filosofía de producción”, conocida como lean
production.
Lean construction introduce principios que cambian el marco conceptual de
la administración del mejoramiento de la productividad y enfoca todos los
esfuerzos a la estabilidad del flujo de trabajo.
The objective of this article, is to disclose the outcomes of the application of Last
planner system in Medellin construction projects, during 2003, as a part of the
research “implementation of improvement construction management program”.
The obtained results show an improvement trend every time the system is ap-
plied, according to the PPC indicator (percent plan complete).
Key words: Lean construction, last planner, lookahead, weekly work plan,
PPC (percent plan complete).
150 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa
Mediante el enfoque Lean construction se han desarrollado diversas herra-
mientas tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo.
Una de estas herramientas de planificación y control fue diseñada por Ba-
llard y Howell. El sistema denominado el último planificador (Last Planner
System) presenta cambios fundamentales en la manera como los proyectos
son planificados y controlados. El método incluye la definición de unidades
de producción y el control del flujo de actividades, mediante asignaciones
de trabajo. Adicionalmente facilita la obtención del origen de los problemas
y la toma oportuna de decisiones relacionada con los ajustes necesarios en
las operaciones para tomar acciones a tiempo, lo cual incrementa la produc-
tividad.
• EL SISTEMA DEL ÚLTIMO PLANIFICADOR (LAST PLANNER)
Planificar adecuadamente se convierte en uno de los más efectivos métodos
para incrementar la productividad, lo cual mejora la producción mediante
la eliminación de esperas, se realizan las actividades en la secuencia más
conveniente y coordina la interdependencia de las múltiples actividades por
realizar.
Ballard (1994) plantea que una buena planificación ocurre cuando se su-
peran algunos obstáculos presentes en la industria de la construcción, como
son los siguientes:
• La planificación no se concibe como un sistema, sino que se basa en las
habilidades y el talento del profesional a cargo de la programación.
• El desempeño del sistema de planificación no se mide.
• Los errores en la planificación no se analizan, ni se identifican las causas
de su ocurrencia.
Eneste nuevosistemaseintroduceadicionalmentealaplanificacióngeneral
de la obra (plan maestro), realizado tradicionalmente, planificaciones inter-
media y semanales y el seguimiento de lo planificado a través del indicador
PAC (Porcentaje de asignaciones completadas).
Se denomina asignaciones al trabajo definido como posible de realizar una
vez analizadas y eliminadas las restricciones (cuellos de botella). El individuo
o grupo de trabajo que las plantea recibe el nombre de “último planificador” ,
de donde el sistema toma su nombre. La función de la unidad de producción
es realizar correctamente las asignaciones, a través de un proceso de apren-
dizaje continuo y acción correctiva.
151Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN:
ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
El indicador PAC se convierte en la forma de medir el desempeño de la
planificación y la productividad de la unidad de producción y se obtiene
como la razón entre el número de asignaciones completadas y las planifica-
das. Un buen desempeño se sitúa por encima del 80%; un desempeño pobre
está por debajo del 60%. Equipos con experiencia en el sistema mantienen
un desempeño por encima del 85% (Howell, 2002).
Es necesario igualmente determinar las razones para el no cumplimiento
de las asignaciones de trabajo. Esta acción proveerá información necesaria
para el mejoramiento del PAC que traerá como resultado que el proyecto sea
completado más eficientemente.
• PLANIFICACIÓN INTERMEDIA
Corresponde al segundo nivel de la jerarquía en la planificación, y le sigue
a la planificación inicial, de la cual se deriva el plan maestro y antecede a la
planificación compromiso, que genera el plan de trabajo semanal (PTS). La
planificación intermedia abarca intervalos de 5 a 6 semanas . Las actividades
son exploradas con más detalle, lo cual permite determinar las subtareas
para su ejecución, y que pueden entenderse como prerrequisitos de trabajo,
directrices o recursos necesarios para su realización, que se conocen como
restricciones. Una vez éstas se determinan, las actividades deben someterse
al proceso de preparación, donde las restricciones son eliminadas, dejando
la actividad lista para ser ejecutada.
• PLANIFICACIÓN SEMANAL
El sistema del último planificador pretende incrementar la calidad del plan
de trabajo semanal (PTS), el cual cuando se combina con el proceso de plani-
ficación intermedia genera el control del flujo de trabajo.
Algunascaracterísticascomprometidasen larealizacióndeplanesacertados
de trabajo semanal son las siguientes:
- La correcta selección de la secuencia del trabajo, de acuerdo con el plan
maestro establecido, las estrategias de ejecución y la constructabilidad
(características que hacen que un diseño pueda ser construido).
- La correcta cantidad de trabajo seleccionada, teniendo en cuenta la capa-
cidad de trabajo de las cuadrillas que ejecutarán las actividades.
- La definición exacta del trabajo por realizar y que puede hacerse, es decir, la
garantía de que todos los prerrequisitos se han ejecutado y que se cuenta
con recursos disponibles para tal fin.
152 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa
• MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CON EL PORCENTAJE
DE ASIGNACIONES COMPLETADAS (PAC)
El sistema del último planificador necesita medir el desempeño de cada plan
de trabajo semanal para estimar su calidad. Esta medición, que es el primer
paso para aprender de las fallas e implementar mejoras, se realiza a través del
porcentaje de asignaciones completadas (PAC), que es el número de realizacio-
nes divididas por el número de asignaciones para una semana dada. De esta
manera, el PAC evalúa hasta qué punto el sistema del último planificador fue
capaz de anticiparse al trabajo que se haría en la semana siguiente; es decir,
compara lo que será hecho según el plan de trabajo semanal con lo que real-
mente fue hecho, reflejando así la fiabilidad del sistema de planificación.
3. METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA
LAST PLANNER EN COMPAÑÍAS CONSTRUCTORAS DE MEDELLÍN
Con la experiencia obtenida en el 2002 en la prueba piloto realizada en la
investigación “Mejoramiento de la productividad en proyectos de vivienda
a través de la filosofía lean construction” (Botero, L., Universidad EAFIT) se
constituye un grupo de siete empresas constructoras cuyas características se
describen en la tabla 1.
Tabla 1
Características de las constructoras participantes
EMPRESA TAMAÑO COBERTURA
1 Grande Local
2 Grande Local, nacional
3 Pequeña Local
4 Grande Local, nacional e internacional
6 Mediana Local
7 Mediana Local
8 Mediana Local, nacional e internacional
Estegrupodeempresasimplementaron elsistemadeplanificaciónycontrol
“el último planificador” (last planner) durante el 2003. Las empresas seleccio-
nadasenlaciudaddeMedellínrespondieronalaconvocatoriaabiertarealizada
porelgrupodeinvestigaciónparadesarrollarelproyecto“Implementaciónde
un programa de mejoramiento en gestión de la construcción”, financiado por
Colciencias, cuyo objetivo es difundir y aplicar los nuevos conceptos sobre
153Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN:
ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
gestión de la producción en construcción. Es importante resaltar que estas
empresas tienen una participación importante en el mercado inmobiliario en
la ciudad y algunas de ellas participación nacional e internacional.
El proceso de aplicación del sistema se realizó de la siguiente forma, tal
como se puede apreciar en la figura 1.
• Revisión del plan general de la obra (programa maestro)
• Elaboración de la planificación intermedia para un horizonte de 5 semanas,
realizando análisis de restricciones con el fin de eliminar los cuellos de
botella, enmarcada dentro del plan general (programa maestro)
• Elaboración de la planificación semanal, con la participación de los últimos
planificadores: maestros, contratistas, almacenista y residentes, como par-
te del inventario de actividades ejecutables obtenido en la planificación
intermedia.
• Reuniones de verificación de cumplimiento del plan semanal, estableci-
miento del PAC y de las causas de no cumplimiento de lo planificado.
Figura 1. Proceso de planificación last planner
Se seleccionó un total de 12 obras representativas de los cuatro sistemas
constructivos empleados en Medellín para construcción de vivienda (apor-
ticado, mampostería estructural, muros vaciados en concreto, combinado:
murosconcreto-mamposteríaestructural)delassieteempresasconstructoras
participantes, para un total de 132.174m2
. Detalles de la muestra observada
pueden verse en la tabla 2.
PLAN MAESTRO
PLANIFICACIÓN
INTERMEDIA
PLANIFICACIÓN
SEMANAL
VERIFICACIÓN DE LO PLANIFICADO
(PAC)
ANÁLISIS DE
RESTRICCIONES
(CUELLOS DE
BOTELLA)
154 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa
Tabla 2
Características de la muestra
CÓDIGO
OBRA
EMPRESA
TIPO DE
OBRA
ÁREA CON-
STRUIDA (M²)
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
TIEMPO DE
OBSERVACIÓN
90 1 Edificios 14,293 Aporticado 9 meses
170 1 Casas 9,240
Mampostería
estructural
6 meses
160 2 Edificio 9,298 Aporticado 6 meses
180 2 Casas 3,060
Mampostería
estructural
6 meses
60 3 Edificios 9,930 Combinado 6 meses
200 3 Edificios 18,537 Combinado 5 meses
220 4 Edificio 30,000 Aporticado 3 meses
80 6 Edificios 9,800 Muros en concreto 8 meses
190 6 Edificio 9,900 Muros en concreto 6 meses
70 7 Edificios 7,046 Muros en concreto 5 meses
150 8 Edificio 5,130 Muros en concreto 3 meses
210 8 Edificio 5,940 Muros en concreto 4 meses
12 132,174
OBRAS M²
4. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAST PLANNER
EN MEDELLÍN
La figura 1 indica el PAC de cada obra y muestra el PAC general de la ciudad de
Medellín (75.5%).Aunque este valor se encontró por debajo de lo considerado
como bueno, se produjeron desempeños individuales (obras 60, 70 y 90)
que están por encima del 80%. Las obras 70 y 60 alcanzan resultados del
indicador PAC por encima del 85%, lo cual puede calificarse como muy bueno.
A cada obra se le hizo seguimiento semana por semana.
La figura 2 muestra los resultados del seguimiento de la obra 60 durante 24
semanas. Esta obra presenta un PAC con valores aceptables en las dos primeras
semanas, y alcanza un buen desempeño en la semana tres. En las semanas
7, 9 y 18 se encuentran los valores más bajos de PAC, no estando ninguno por
debajo del 60%, rango en el que se consideraría de pobre desempeño. Sin
embargo, el PAC acumulado corresponde al 85%, lo que considerado como
desempeño global de la obra es muy bueno.
155Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN:
ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
Figura 1. Resultados PAC obras Medellín, 2003
El análisis general realizado determinó igualmente el PAC a nivel de las
diferentes empresas participantes. El mejor desempeño de confiabilidad
de la planificación se obtuvo en la empresa 7 (86%). La constructora 3, con
participación de dos obras diferentes, obtuvo un buen desempeño (80%).
Las restantes, con desempeños inferiores a estas cifras, muestran grandes
oportunidades para el mejoramiento en su sistema de planificación, tal como
puede verse en la figura 3.
Causas de no cumplimiento de lo planificado. Se analizó el conjunto de
causas a las cuales se atribuyen el no cumplimiento de la planificación. Esta
información es de suma importancia para el administrador de la obra, ya que
puede anticiparse a su ocurrencia, de acuerdo con lo presentado en periodos
anteriores.
Figura 2. Evolución PAC semanal obra 60
0%
20%
40%
60%
80%
100%
OBRA
PAC 86% 85% 82% 79% 77% 75% 71% 70% 62% 61% 58% 46%
70 60 90 160 80 200 210 190 150 220 170 180
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Semana
PAC SEM 73%65%89%100%100%100%68%100%61%100%93%83% 77%91%74%81%84%62%86% 86%90%93%96% 96%
PAC ACUM. 73%69% 76%82% 85%88% 85%87%84% 86%86%86% 85%86% 85%85% 85%83%84% 84%84%84% 85% 85%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
PAC PROMEDIO, MEDELLÍN, 2003: 75.5%
156 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa
El análisis de Pareto correspondiente a las causas de no cumplimiento en
las obras estudiadas en Medellín en el 2003 se presenta en la figura 4.
Como puede establecerse, las dos primeras causas (subcontratista,
actividad previa), que representan el 43.75%, son controlables por la
administración de la obra. Una buena gestión al respecto garantizará un
cumplimiento más cercano al compromiso adquirido en los programas
semanales. Por otro lado, las causas restantes, correspondientes al 56.25%
(proveedor, mal tiempo, cambios de diseño, etc.), aparecen como causas
no controlables por la administración de la obra y hacen parte del riesgo
característico de la actividad de construcción.
Figura 3. Resultados PAC empresas de Medellín, 2003
Evolución del PAC acumulado en la ciudad de Medellín, 2003. En la medida
en que se avanza en la implementación del nuevo sistema, la confiabilidad
aumenta, lo cual rebaja la incertidumbre en la planificación. La figura 5 pre-
senta el resultado de la evolución del PAC por semana de implementación en
la ciudad de Medellín.
La pendiente de la recta 0.76% es el PAC promedio que las empresas in-
crementaron semanalmente, y finalmente, el intercepto (65.8%) establece
el valor promedio con el cual las empresas empezaron a implementar el
programa Last planner. Obras de corta duración requieren un PAC inicial
cercano a 0.80 si desean alcanzar el 100%, lo que implica trabajar con personas
con experiencia en Last planner.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
EMPRESA
PAC 86.0% 80.0% 73.5% 70.0% 66.5% 62.5% 61.0%
7 3 6 1 8 2 4
157Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN:
ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
Figura 4. Causas de no cumplimiento de la planificación en Medellín, 2003
Por último, aunque es necesario enfatizar en la importancia de tener PAC
por encima del 80%, él sólo no garantiza un buen desempeño de la obra.
Un excelente desempeño empieza con un buen diseño del Plan General,
acompañado por un plan de trabajo semanal que se ajuste muy bien al Plan
General, y además por la ejecución completa de este plan semanal (PAC=100%),
las cuales conforman una cadena de actividades que le producirán valor a la
actividad constructora, valor que se verá reflejado en competitividad en el
mercado.
Figura 5. Evolución del PAC general en Medellín
100
96949289
77
63
33
84
0
20
40
60
80
100
120
Subcontratista
Actividad
previa
ProveedorCambio de
diseño
Mal tiempo
Falta equipo,
Hta. Falta
materiales
Diseño
Otros
CAUSAS
PORCENTAJE
y = 0.76%x + 65.80%
R2
= 74.42%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
SEMANA
PAC
158 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa
CONCLUSIONES
• Lastplanner(elúltimoplanificador),comosistemadeplanificaciónycontrol
de proyectos de construcción, es una herramienta muy útil para mejorar
la confiabilidad y rebajar la incertidumbre en la planificación. La utilidad
del sistema queda comprobada con la medición realizada durante un año
en los proyectos estudiados en la ciudad de Medellín, donde, cada vez que
el sistema se implementó, mejoró el indicador PAC. El estudio realizado
muestra un incremento en el cumplimiento de lo planificado desde el 65%
en la primera semana de implementación del sistema hasta el 85% en la
semana 25.
• La planificación intermedia, el plan de trabajo semanal y las reuniones
de control de lo planificado afectan positivamente el desarrollo de la obra
y su desempeño en diferentes aspectos:
- Comunicación, ya que la planificación intermedia y del día a día (plan
de trabajo semanal) se realiza conjuntamente en la obra.
- Compromiso, al ser tenidos en cuenta para la planificación, los actores
que intervienen directamente en el desarrollo de la misma (últimos
planificadores): maestros, supervisores y subcontratistas.
- Cultura de medición, necesaria para establecer referencias del desempeño
del proyecto
- Mejoramiento continuo, una vez establecido el indicador PAC de cumpli-
miento de lo planificado y la herramienta se aplica sistemáticamente.
• Con el nuevo sistema, el papel del profesional administrador de obra se
torna PROACTIVO, ya que es necesario analizar y levantar las restricciones
de las actividades para definir las asignaciones de trabajo de la unidad de
producción.
• El análisis de las causas de no cumplimiento de lo planificado ofrece va-
liosa información, utilizada para evitar la recurrencia de situaciones que
generan atrasos y baja productividad en la obra.
Referencias
ALARCÓN, L. (Ed.) (1997). Lean construction. Rotterdam: Balkema publishers.
ALARCÓN, L., DIETHELMAND, S. & Rojo, O. (2002). Collaborative implementation of lean
planning system in Chilean construction company. Proceedings of the 10th
Annual
conference of the International Group for Lean Construction. Gramado, Brasil.
BALLARD, G. (2000). The last planner system of production control. A thesis submitted to
the faculty of Engineering of the University of Birmingham, for the degree of doctor
159Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005
LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN:
ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
of philosophy. School of Civil Engineering, Faculty of Engineering, The University of
Birmingham.
BOTERO, L. (2002). Mejoramiento de la productividad en proyectos de vivienda a través
de la filosofía lean construction (construcción sin pérdidas). Proyecto de investigación.
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad EAFIT.
BOTERO, L.F. & ÁLVAREZ, M. (2003) “Identificación de pérdidas en el proceso productivo de
la construcción”. Revista EAFIT, N° 130, 66-78.
FIALLO, M. & REVELO, V. (2002). Applying the last planner control system to a construction
project: a case study in Quito, Ecuador. Proceedings of the 10th
Annual conference of the
International Group for Lean Construction. Gramado, Brasil.
HOWELL, G. & MACOMBER, H. (2002). A guide for new users of the Last Planner TM System nine
steps for success (second draft). Lean Project Consulting, Inc.
KOSKELA, L. (1992).Application of the new production philosophy to construction. Technical
report N° 72. Center for integrated facility engineering. Department of Civil Engineer,
Stanford University.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Art05 huerta
Art05 huertaArt05 huerta
Art05 huerta
jesus huerta
 
Direccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De ProyectosDireccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De Proyectos
sebasmillos
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
David Mar
 
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniDiapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
raniya88
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Programación de la producción
Programación de la producciónProgramación de la producción
Programación de la producción
abigail
 
Proy Pert
Proy PertProy Pert
Proy Pert
aquiles
 
Last planner s
Last planner sLast planner s
Last planner s
sonia123tlv
 
Implementacion de-proyecto
Implementacion de-proyectoImplementacion de-proyecto
Implementacion de-proyecto
Carlos juarez suarez
 
Control
ControlControl
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
rebeca ferrer
 
Las herramientas de planeación
Las herramientas de planeaciónLas herramientas de planeación
Las herramientas de planeación
Yurley Higuita Restrepo
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
Yoleidis Jimenez Agreda.
 
Jessika parica. planificación de un proyecto de software
Jessika parica. planificación de un proyecto de softwareJessika parica. planificación de un proyecto de software
Jessika parica. planificación de un proyecto de software
Jessika Parica
 
La planificación como función de la administración de proyectos
 La planificación como función de la administración de proyectos La planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectos
Jessika Parica
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
Marlene Peña
 
Direccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De ProyectosDireccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De Proyectos
sebasmillos
 
Ultimo planificador
Ultimo planificadorUltimo planificador
Ultimo planificador
jmc221170
 
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producciónUnidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Optimizacion 2 Unidad 6
Optimizacion 2 Unidad 6Optimizacion 2 Unidad 6
Optimizacion 2 Unidad 6
ICEPD
 

La actualidad más candente (20)

Art05 huerta
Art05 huertaArt05 huerta
Art05 huerta
 
Direccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De ProyectosDireccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De Proyectos
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniDiapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
 
Programación de la producción
Programación de la producciónProgramación de la producción
Programación de la producción
 
Proy Pert
Proy PertProy Pert
Proy Pert
 
Last planner s
Last planner sLast planner s
Last planner s
 
Implementacion de-proyecto
Implementacion de-proyectoImplementacion de-proyecto
Implementacion de-proyecto
 
Control
ControlControl
Control
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Las herramientas de planeación
Las herramientas de planeaciónLas herramientas de planeación
Las herramientas de planeación
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
Jessika parica. planificación de un proyecto de software
Jessika parica. planificación de un proyecto de softwareJessika parica. planificación de un proyecto de software
Jessika parica. planificación de un proyecto de software
 
La planificación como función de la administración de proyectos
 La planificación como función de la administración de proyectos La planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectos
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Direccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De ProyectosDireccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De Proyectos
 
Ultimo planificador
Ultimo planificadorUltimo planificador
Ultimo planificador
 
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producciónUnidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
 
Optimizacion 2 Unidad 6
Optimizacion 2 Unidad 6Optimizacion 2 Unidad 6
Optimizacion 2 Unidad 6
 

Similar a 8 last planner botero

24.09.2014 mercurio clase_5
24.09.2014 mercurio clase_524.09.2014 mercurio clase_5
24.09.2014 mercurio clase_5
cpezoa
 
Last planner system
Last planner systemLast planner system
Last planner system
Edy Ruiz
 
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Crhistian Eduardo Rodriguez
 
controlProyecto.pptx
controlProyecto.pptxcontrolProyecto.pptx
controlProyecto.pptx
ManuelSantos89450
 
Manual Del Proyecto
Manual Del ProyectoManual Del Proyecto
Manual Del Proyecto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
La planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración deLa planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración de
Rayzeraus
 
Qué es un edt
Qué es un edtQué es un edt
Qué es un edt
YIMYSOLINCALSINTAPIA
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
Reimer Xavier
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Yen Chong
 
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptxDIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
FlorZambranoCconaya
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
brandon chipana benique
 
Manual microsoft project
Manual microsoft projectManual microsoft project
Manual microsoft project
raquelnau
 
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptxPreentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
0112580
 
Lastplanner
LastplannerLastplanner
Lastplanner
Diego David
 
2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion
Pablosainto
 
Ova1 tc4 ep
Ova1 tc4 epOva1 tc4 ep
Ova1 tc4 ep
jccoronadog
 
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
MEDUCA
 
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
Gretty Areli Martos Escalante
 
ingeneiria civil otros contrataciones SYSTEM.pptx
ingeneiria civil otros contrataciones SYSTEM.pptxingeneiria civil otros contrataciones SYSTEM.pptx
ingeneiria civil otros contrataciones SYSTEM.pptx
HenyerGmez
 
Control de proyecto
Control de proyectoControl de proyecto
Control de proyecto
Yibderson
 

Similar a 8 last planner botero (20)

24.09.2014 mercurio clase_5
24.09.2014 mercurio clase_524.09.2014 mercurio clase_5
24.09.2014 mercurio clase_5
 
Last planner system
Last planner systemLast planner system
Last planner system
 
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
 
controlProyecto.pptx
controlProyecto.pptxcontrolProyecto.pptx
controlProyecto.pptx
 
Manual Del Proyecto
Manual Del ProyectoManual Del Proyecto
Manual Del Proyecto
 
La planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración deLa planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración de
 
Qué es un edt
Qué es un edtQué es un edt
Qué es un edt
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
 
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptxDIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
 
Manual microsoft project
Manual microsoft projectManual microsoft project
Manual microsoft project
 
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptxPreentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
 
Lastplanner
LastplannerLastplanner
Lastplanner
 
2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion
 
Ova1 tc4 ep
Ova1 tc4 epOva1 tc4 ep
Ova1 tc4 ep
 
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
 
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
 
ingeneiria civil otros contrataciones SYSTEM.pptx
ingeneiria civil otros contrataciones SYSTEM.pptxingeneiria civil otros contrataciones SYSTEM.pptx
ingeneiria civil otros contrataciones SYSTEM.pptx
 
Control de proyecto
Control de proyectoControl de proyecto
Control de proyecto
 

Último

Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

8 last planner botero

  • 1. Last planner, un avance en la planificación y control de proyectos de construcción Estudio del caso de la ciudad de Medellín Luis Fernando Botero Botero* , Martha Eugenia Álvarez Villa** Resumen Lean construction es una nueva filosofía orientada hacia la administración de la producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de las acti- vidades que no agregan valor (pérdidas). Para contribuir a tal fin, Ballard y Howell diseñaron un nuevo sistema de planificación y control denominado Last planner, con cambios fundamentales en la manera como los proyectos de construcción se planifican y controlan. El objetivo de este artículo es divulgar los resultados de la aplicación del sistema Last planner en proyectos de construcción en Medellín durante 2003, como parte de la investigación “Implementación de un programa de mejoramiento en gestión de la construcción”. Los resultados obtenidos muestran una tendencia al mejoramiento cada vez que se aplica el sistema, de acuerdo con el indicador PAC (porcentaje de asignaciones completadas). Palabras claves: Construcción sin pérdidas, último planificador, planifica- ción intermedia, plan de trabajo semanal (PTS), porcentaje de asignaciones completada (PAC). Abstract Lean construction is a new philosophy guided toward construction production administration. Its main objective is the elimination of non – adding activities (losses). In order to contribute to such aim, Ballard and Howell, designed a new planningandcontrolsystem,knownastheLastplannersystem,withfundamental changes in the way construction projects are planned and controlled. Fechaderecepción:16defebrerode2004 Fechadeaceptación:13dejuniode2005 INGENIERÍA & DESARROLLO Número 17 Enero-Junio, 2005 ISSN: 0122-3461 * Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Gerencia de Empresas de Inge- niería, EIA. Profesor asociado, coordinador del Área de Construcción del Departamento de Ingeniería Civil, Universidad EAFIT. Investigador del grupo de investigación en Gestión de la Construcción. Dirección: Universidad EAFIT 7023 zona 6, Medellín (Colombia). lfbotero@eafit.edu.co **Ingenieraindustrial,UniversidadNacionaldeColombia;EspecialistaenSistemasdeInformación, EAFIT.Profesoraasociada,DepartamentodeIngenieríadeSistemas,UniversidadEAFIT.Coinvestigadora en el grupo de investigación en Gestión de la Construcción. Dirección: Universidad EAFIT 7023 zona 6, Medellín (Colombia) ealvarez@eafit.edu.co
  • 2. 149Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN 1. INTRODUCCIÓN Es indudable que el sector de la construcción es un componente significati- vo en la economía de un país. Su participación en el PIB colombiano en el 2002 fue de un 4.78%. Transcurridos tres trimestres del 2003, su participación alcanza un 4.96% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE), siendo uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado en el último año . A pesar de su importancia, los problemas que enfrenta el sector son bien conocidos: baja productividad, pobre calidad, altos índices de accidentes, desviaciones en cumplimiento de plazos y presupuestos, entre otros. Por muchos años, la industria manufacturera ha sido tomada como mo- delo para la realización de innovaciones en la construcción. Sin embargo, esta industria continúa en la exploración permanente de técnicas, herramientas y principios que permitan su modernización. Esa búsqueda permanente ha generado una nueva visión de la producción en construcción, diferente del enfoque tradicional basado en los modelos de conversión con antecedentes en las teorías de Taylor y Ford. El nuevo modelo denominado Lean construction (construcción sin pérdidas), propuesto por Lauri Koskela (1992) , analiza los principios y las aplicaciones del JIT (justo a tiempo) y TQM (control total de la calidad) en la industria de la construcción, intentando identificar las bases que él define como “la nueva filosofía de producción”, conocida como lean production. Lean construction introduce principios que cambian el marco conceptual de la administración del mejoramiento de la productividad y enfoca todos los esfuerzos a la estabilidad del flujo de trabajo. The objective of this article, is to disclose the outcomes of the application of Last planner system in Medellin construction projects, during 2003, as a part of the research “implementation of improvement construction management program”. The obtained results show an improvement trend every time the system is ap- plied, according to the PPC indicator (percent plan complete). Key words: Lean construction, last planner, lookahead, weekly work plan, PPC (percent plan complete).
  • 3. 150 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa Mediante el enfoque Lean construction se han desarrollado diversas herra- mientas tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo. Una de estas herramientas de planificación y control fue diseñada por Ba- llard y Howell. El sistema denominado el último planificador (Last Planner System) presenta cambios fundamentales en la manera como los proyectos son planificados y controlados. El método incluye la definición de unidades de producción y el control del flujo de actividades, mediante asignaciones de trabajo. Adicionalmente facilita la obtención del origen de los problemas y la toma oportuna de decisiones relacionada con los ajustes necesarios en las operaciones para tomar acciones a tiempo, lo cual incrementa la produc- tividad. • EL SISTEMA DEL ÚLTIMO PLANIFICADOR (LAST PLANNER) Planificar adecuadamente se convierte en uno de los más efectivos métodos para incrementar la productividad, lo cual mejora la producción mediante la eliminación de esperas, se realizan las actividades en la secuencia más conveniente y coordina la interdependencia de las múltiples actividades por realizar. Ballard (1994) plantea que una buena planificación ocurre cuando se su- peran algunos obstáculos presentes en la industria de la construcción, como son los siguientes: • La planificación no se concibe como un sistema, sino que se basa en las habilidades y el talento del profesional a cargo de la programación. • El desempeño del sistema de planificación no se mide. • Los errores en la planificación no se analizan, ni se identifican las causas de su ocurrencia. Eneste nuevosistemaseintroduceadicionalmentealaplanificacióngeneral de la obra (plan maestro), realizado tradicionalmente, planificaciones inter- media y semanales y el seguimiento de lo planificado a través del indicador PAC (Porcentaje de asignaciones completadas). Se denomina asignaciones al trabajo definido como posible de realizar una vez analizadas y eliminadas las restricciones (cuellos de botella). El individuo o grupo de trabajo que las plantea recibe el nombre de “último planificador” , de donde el sistema toma su nombre. La función de la unidad de producción es realizar correctamente las asignaciones, a través de un proceso de apren- dizaje continuo y acción correctiva.
  • 4. 151Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN El indicador PAC se convierte en la forma de medir el desempeño de la planificación y la productividad de la unidad de producción y se obtiene como la razón entre el número de asignaciones completadas y las planifica- das. Un buen desempeño se sitúa por encima del 80%; un desempeño pobre está por debajo del 60%. Equipos con experiencia en el sistema mantienen un desempeño por encima del 85% (Howell, 2002). Es necesario igualmente determinar las razones para el no cumplimiento de las asignaciones de trabajo. Esta acción proveerá información necesaria para el mejoramiento del PAC que traerá como resultado que el proyecto sea completado más eficientemente. • PLANIFICACIÓN INTERMEDIA Corresponde al segundo nivel de la jerarquía en la planificación, y le sigue a la planificación inicial, de la cual se deriva el plan maestro y antecede a la planificación compromiso, que genera el plan de trabajo semanal (PTS). La planificación intermedia abarca intervalos de 5 a 6 semanas . Las actividades son exploradas con más detalle, lo cual permite determinar las subtareas para su ejecución, y que pueden entenderse como prerrequisitos de trabajo, directrices o recursos necesarios para su realización, que se conocen como restricciones. Una vez éstas se determinan, las actividades deben someterse al proceso de preparación, donde las restricciones son eliminadas, dejando la actividad lista para ser ejecutada. • PLANIFICACIÓN SEMANAL El sistema del último planificador pretende incrementar la calidad del plan de trabajo semanal (PTS), el cual cuando se combina con el proceso de plani- ficación intermedia genera el control del flujo de trabajo. Algunascaracterísticascomprometidasen larealizacióndeplanesacertados de trabajo semanal son las siguientes: - La correcta selección de la secuencia del trabajo, de acuerdo con el plan maestro establecido, las estrategias de ejecución y la constructabilidad (características que hacen que un diseño pueda ser construido). - La correcta cantidad de trabajo seleccionada, teniendo en cuenta la capa- cidad de trabajo de las cuadrillas que ejecutarán las actividades. - La definición exacta del trabajo por realizar y que puede hacerse, es decir, la garantía de que todos los prerrequisitos se han ejecutado y que se cuenta con recursos disponibles para tal fin.
  • 5. 152 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa • MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CON EL PORCENTAJE DE ASIGNACIONES COMPLETADAS (PAC) El sistema del último planificador necesita medir el desempeño de cada plan de trabajo semanal para estimar su calidad. Esta medición, que es el primer paso para aprender de las fallas e implementar mejoras, se realiza a través del porcentaje de asignaciones completadas (PAC), que es el número de realizacio- nes divididas por el número de asignaciones para una semana dada. De esta manera, el PAC evalúa hasta qué punto el sistema del último planificador fue capaz de anticiparse al trabajo que se haría en la semana siguiente; es decir, compara lo que será hecho según el plan de trabajo semanal con lo que real- mente fue hecho, reflejando así la fiabilidad del sistema de planificación. 3. METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER EN COMPAÑÍAS CONSTRUCTORAS DE MEDELLÍN Con la experiencia obtenida en el 2002 en la prueba piloto realizada en la investigación “Mejoramiento de la productividad en proyectos de vivienda a través de la filosofía lean construction” (Botero, L., Universidad EAFIT) se constituye un grupo de siete empresas constructoras cuyas características se describen en la tabla 1. Tabla 1 Características de las constructoras participantes EMPRESA TAMAÑO COBERTURA 1 Grande Local 2 Grande Local, nacional 3 Pequeña Local 4 Grande Local, nacional e internacional 6 Mediana Local 7 Mediana Local 8 Mediana Local, nacional e internacional Estegrupodeempresasimplementaron elsistemadeplanificaciónycontrol “el último planificador” (last planner) durante el 2003. Las empresas seleccio- nadasenlaciudaddeMedellínrespondieronalaconvocatoriaabiertarealizada porelgrupodeinvestigaciónparadesarrollarelproyecto“Implementaciónde un programa de mejoramiento en gestión de la construcción”, financiado por Colciencias, cuyo objetivo es difundir y aplicar los nuevos conceptos sobre
  • 6. 153Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN gestión de la producción en construcción. Es importante resaltar que estas empresas tienen una participación importante en el mercado inmobiliario en la ciudad y algunas de ellas participación nacional e internacional. El proceso de aplicación del sistema se realizó de la siguiente forma, tal como se puede apreciar en la figura 1. • Revisión del plan general de la obra (programa maestro) • Elaboración de la planificación intermedia para un horizonte de 5 semanas, realizando análisis de restricciones con el fin de eliminar los cuellos de botella, enmarcada dentro del plan general (programa maestro) • Elaboración de la planificación semanal, con la participación de los últimos planificadores: maestros, contratistas, almacenista y residentes, como par- te del inventario de actividades ejecutables obtenido en la planificación intermedia. • Reuniones de verificación de cumplimiento del plan semanal, estableci- miento del PAC y de las causas de no cumplimiento de lo planificado. Figura 1. Proceso de planificación last planner Se seleccionó un total de 12 obras representativas de los cuatro sistemas constructivos empleados en Medellín para construcción de vivienda (apor- ticado, mampostería estructural, muros vaciados en concreto, combinado: murosconcreto-mamposteríaestructural)delassieteempresasconstructoras participantes, para un total de 132.174m2 . Detalles de la muestra observada pueden verse en la tabla 2. PLAN MAESTRO PLANIFICACIÓN INTERMEDIA PLANIFICACIÓN SEMANAL VERIFICACIÓN DE LO PLANIFICADO (PAC) ANÁLISIS DE RESTRICCIONES (CUELLOS DE BOTELLA)
  • 7. 154 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa Tabla 2 Características de la muestra CÓDIGO OBRA EMPRESA TIPO DE OBRA ÁREA CON- STRUIDA (M²) SISTEMA CONSTRUCTIVO TIEMPO DE OBSERVACIÓN 90 1 Edificios 14,293 Aporticado 9 meses 170 1 Casas 9,240 Mampostería estructural 6 meses 160 2 Edificio 9,298 Aporticado 6 meses 180 2 Casas 3,060 Mampostería estructural 6 meses 60 3 Edificios 9,930 Combinado 6 meses 200 3 Edificios 18,537 Combinado 5 meses 220 4 Edificio 30,000 Aporticado 3 meses 80 6 Edificios 9,800 Muros en concreto 8 meses 190 6 Edificio 9,900 Muros en concreto 6 meses 70 7 Edificios 7,046 Muros en concreto 5 meses 150 8 Edificio 5,130 Muros en concreto 3 meses 210 8 Edificio 5,940 Muros en concreto 4 meses 12 132,174 OBRAS M² 4. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAST PLANNER EN MEDELLÍN La figura 1 indica el PAC de cada obra y muestra el PAC general de la ciudad de Medellín (75.5%).Aunque este valor se encontró por debajo de lo considerado como bueno, se produjeron desempeños individuales (obras 60, 70 y 90) que están por encima del 80%. Las obras 70 y 60 alcanzan resultados del indicador PAC por encima del 85%, lo cual puede calificarse como muy bueno. A cada obra se le hizo seguimiento semana por semana. La figura 2 muestra los resultados del seguimiento de la obra 60 durante 24 semanas. Esta obra presenta un PAC con valores aceptables en las dos primeras semanas, y alcanza un buen desempeño en la semana tres. En las semanas 7, 9 y 18 se encuentran los valores más bajos de PAC, no estando ninguno por debajo del 60%, rango en el que se consideraría de pobre desempeño. Sin embargo, el PAC acumulado corresponde al 85%, lo que considerado como desempeño global de la obra es muy bueno.
  • 8. 155Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN Figura 1. Resultados PAC obras Medellín, 2003 El análisis general realizado determinó igualmente el PAC a nivel de las diferentes empresas participantes. El mejor desempeño de confiabilidad de la planificación se obtuvo en la empresa 7 (86%). La constructora 3, con participación de dos obras diferentes, obtuvo un buen desempeño (80%). Las restantes, con desempeños inferiores a estas cifras, muestran grandes oportunidades para el mejoramiento en su sistema de planificación, tal como puede verse en la figura 3. Causas de no cumplimiento de lo planificado. Se analizó el conjunto de causas a las cuales se atribuyen el no cumplimiento de la planificación. Esta información es de suma importancia para el administrador de la obra, ya que puede anticiparse a su ocurrencia, de acuerdo con lo presentado en periodos anteriores. Figura 2. Evolución PAC semanal obra 60 0% 20% 40% 60% 80% 100% OBRA PAC 86% 85% 82% 79% 77% 75% 71% 70% 62% 61% 58% 46% 70 60 90 160 80 200 210 190 150 220 170 180 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Semana PAC SEM 73%65%89%100%100%100%68%100%61%100%93%83% 77%91%74%81%84%62%86% 86%90%93%96% 96% PAC ACUM. 73%69% 76%82% 85%88% 85%87%84% 86%86%86% 85%86% 85%85% 85%83%84% 84%84%84% 85% 85% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PAC PROMEDIO, MEDELLÍN, 2003: 75.5%
  • 9. 156 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa El análisis de Pareto correspondiente a las causas de no cumplimiento en las obras estudiadas en Medellín en el 2003 se presenta en la figura 4. Como puede establecerse, las dos primeras causas (subcontratista, actividad previa), que representan el 43.75%, son controlables por la administración de la obra. Una buena gestión al respecto garantizará un cumplimiento más cercano al compromiso adquirido en los programas semanales. Por otro lado, las causas restantes, correspondientes al 56.25% (proveedor, mal tiempo, cambios de diseño, etc.), aparecen como causas no controlables por la administración de la obra y hacen parte del riesgo característico de la actividad de construcción. Figura 3. Resultados PAC empresas de Medellín, 2003 Evolución del PAC acumulado en la ciudad de Medellín, 2003. En la medida en que se avanza en la implementación del nuevo sistema, la confiabilidad aumenta, lo cual rebaja la incertidumbre en la planificación. La figura 5 pre- senta el resultado de la evolución del PAC por semana de implementación en la ciudad de Medellín. La pendiente de la recta 0.76% es el PAC promedio que las empresas in- crementaron semanalmente, y finalmente, el intercepto (65.8%) establece el valor promedio con el cual las empresas empezaron a implementar el programa Last planner. Obras de corta duración requieren un PAC inicial cercano a 0.80 si desean alcanzar el 100%, lo que implica trabajar con personas con experiencia en Last planner. 0% 20% 40% 60% 80% 100% EMPRESA PAC 86.0% 80.0% 73.5% 70.0% 66.5% 62.5% 61.0% 7 3 6 1 8 2 4
  • 10. 157Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN Figura 4. Causas de no cumplimiento de la planificación en Medellín, 2003 Por último, aunque es necesario enfatizar en la importancia de tener PAC por encima del 80%, él sólo no garantiza un buen desempeño de la obra. Un excelente desempeño empieza con un buen diseño del Plan General, acompañado por un plan de trabajo semanal que se ajuste muy bien al Plan General, y además por la ejecución completa de este plan semanal (PAC=100%), las cuales conforman una cadena de actividades que le producirán valor a la actividad constructora, valor que se verá reflejado en competitividad en el mercado. Figura 5. Evolución del PAC general en Medellín 100 96949289 77 63 33 84 0 20 40 60 80 100 120 Subcontratista Actividad previa ProveedorCambio de diseño Mal tiempo Falta equipo, Hta. Falta materiales Diseño Otros CAUSAS PORCENTAJE y = 0.76%x + 65.80% R2 = 74.42% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 SEMANA PAC
  • 11. 158 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 Luis Fernando Botero Botero, Martha Eugenia Álvarez Villa CONCLUSIONES • Lastplanner(elúltimoplanificador),comosistemadeplanificaciónycontrol de proyectos de construcción, es una herramienta muy útil para mejorar la confiabilidad y rebajar la incertidumbre en la planificación. La utilidad del sistema queda comprobada con la medición realizada durante un año en los proyectos estudiados en la ciudad de Medellín, donde, cada vez que el sistema se implementó, mejoró el indicador PAC. El estudio realizado muestra un incremento en el cumplimiento de lo planificado desde el 65% en la primera semana de implementación del sistema hasta el 85% en la semana 25. • La planificación intermedia, el plan de trabajo semanal y las reuniones de control de lo planificado afectan positivamente el desarrollo de la obra y su desempeño en diferentes aspectos: - Comunicación, ya que la planificación intermedia y del día a día (plan de trabajo semanal) se realiza conjuntamente en la obra. - Compromiso, al ser tenidos en cuenta para la planificación, los actores que intervienen directamente en el desarrollo de la misma (últimos planificadores): maestros, supervisores y subcontratistas. - Cultura de medición, necesaria para establecer referencias del desempeño del proyecto - Mejoramiento continuo, una vez establecido el indicador PAC de cumpli- miento de lo planificado y la herramienta se aplica sistemáticamente. • Con el nuevo sistema, el papel del profesional administrador de obra se torna PROACTIVO, ya que es necesario analizar y levantar las restricciones de las actividades para definir las asignaciones de trabajo de la unidad de producción. • El análisis de las causas de no cumplimiento de lo planificado ofrece va- liosa información, utilizada para evitar la recurrencia de situaciones que generan atrasos y baja productividad en la obra. Referencias ALARCÓN, L. (Ed.) (1997). Lean construction. Rotterdam: Balkema publishers. ALARCÓN, L., DIETHELMAND, S. & Rojo, O. (2002). Collaborative implementation of lean planning system in Chilean construction company. Proceedings of the 10th Annual conference of the International Group for Lean Construction. Gramado, Brasil. BALLARD, G. (2000). The last planner system of production control. A thesis submitted to the faculty of Engineering of the University of Birmingham, for the degree of doctor
  • 12. 159Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 148-159, 2005 LAST PLANNER, UNA AVANCE EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN of philosophy. School of Civil Engineering, Faculty of Engineering, The University of Birmingham. BOTERO, L. (2002). Mejoramiento de la productividad en proyectos de vivienda a través de la filosofía lean construction (construcción sin pérdidas). Proyecto de investigación. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad EAFIT. BOTERO, L.F. & ÁLVAREZ, M. (2003) “Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la construcción”. Revista EAFIT, N° 130, 66-78. FIALLO, M. & REVELO, V. (2002). Applying the last planner control system to a construction project: a case study in Quito, Ecuador. Proceedings of the 10th Annual conference of the International Group for Lean Construction. Gramado, Brasil. HOWELL, G. & MACOMBER, H. (2002). A guide for new users of the Last Planner TM System nine steps for success (second draft). Lean Project Consulting, Inc. KOSKELA, L. (1992).Application of the new production philosophy to construction. Technical report N° 72. Center for integrated facility engineering. Department of Civil Engineer, Stanford University.