SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: TÉCNICAS Y CRITERIOS PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Introducción.
Para poder realizar un proyecto en tiempo y costo adecuados es necesario elaborar un plan en
base al cual se pueda programar y controlar toda la obra. El Gerente de proyectos debe
elaborar un plan de trabajo escrito en el que se identifique el trabajo que necesita hacerse,
quien va hacerlo, cuando debe hacerse y como debe hacerse, y bajo que costos.
Es importante determinar en este plan los eventos relevantes, así como las posibles
restricciones y limitaciones que pudieran presentarse durante el desarrollo del proyecto.
Desarrollo.
Las técnicas de planificación se utilizan para estructurar las tareas del proyecto, dependiendo
de su duración y el orden de ejecucion de las mismas, teniendo en cuenta los recursos
disponibles y las relaciones de dependencia de las actividades. Mediante las técnicas de
programación se fijan en el calendario las fechas de inicio y final de cada actividad, en función
de los recursos, costos, carga de trabajo, entre otros.
La planificación y programación de las operaciones constituye una herramienta esencial de la
Dirección del proyecto para la coordinación y control del proyecto, elementos básicos para
lograr los objetivos económicos y de plazo estipulados. (Técnicos)
En la planificación (en Software), se pueden emplear técnicas de planificación temporal de
proyectos. Las más importantes son: PERT y CPM.
Lo más importante en el control de un proyecto es administrar el tiempo y costo del mismo.
Para administrar el tiempo se utilizan diversas técnicas de programación, por ejemplo:
Técnicas de programación para administrar el tiempo, las comúnmente usadas en una obra
son:
 Diagramas de Barras (GANTT).
 Curvas de producción acumulada.
 Método de la Ruta Crítica (Critical Path Method, CPM).
 PERT (Program Evaluation Review Tecnhnique).
Técnicas administrar costo.
 Flujo de efectivo del proyecto.
 Costeabilidad de un proyecto.
Técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o
“ciencia”.Estanociónsirve paradescribira untipode accionesregidaspornormaso un ciertoprotocolo
que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico,
Técnicas de
Programación
Diagrama
de Barras
Diagrama
de Redes
GANTT
Flechas
Bloques ROY
CPM
PERT
artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos
reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin. (Pérez, 2008)
La Planeación, es el primer momento de la gestión, en el cual se identifican, se ordenan y se
armonizan de manera participativa y concertada un conjunto de estrategia para alcanzar los
objetivos y las metas deseadas de una institución.
Proyecto
Un proyecto, como unidad operativa mínima de un plan, se define como un conjunto de
actividades planificadas, concretas y relacionadas entre sí, que vinculan tiempo y recursos
específicos para lograr un objetivo y unas metas definidas.
Un proyecto se caracteriza por su intencionalidad de cambio fundamental, ya que se busca
pasar de un estado inicial a un estado ideal u objetivo, en el cual un problema se resuelve total o
parcialmente o se aprovecha una oportunidad. (Universidad Nacional de ColombiaSede Medellin
, 2007)
DIAGRAMA DEBARRAS (GANTT)
El gráfico de Gantt es una de las principales herramientas de programación de proyectos.
Básicamente en los gráficos de Gantt o de barras se representa a escala, la duración de las
actividades que componen un proyecto indicando su fecha de inicio y terminación mediante un
calendario situado en la parte superior (figura 1).
Figura 1.- Diagrama de Gantt
La realización de un diagrama de este tipo exige conocer las actividades principales del
proyecto y sus precedencias así como una estimación del tiempo necesario para cada una de
ellas.
Aunque es una técnica que permite una clara visualización no es aconsejable en proyectos
complejos, entre otras limitaciones, no permite identificar conexiones cruzadas que muestren
como duración de una actividad depende de otras ni visualizar el efecto de posibles acciones
correctas aplicadas en una cierta actividad en el conjunto de la programación.
La longitud de la barra tiene por lo tanto 2 diferentes significados, una es la duración estimada
de la actividad, y por otro lado el progreso real de cada actividad.
Por ello, en proyectos de cierta envergadura se emplean métodos de programación basados en
grafos o redes aunque, no obstante, siempre es posible plasmar las soluciones que estos
proporcionan en un diagrama de Gantt, facilitando así la interpretación.
En la elaboración de un diagrama de barras se coloca en la columna uno el nombre de la
actividad, en la siguiente columna se coloca la duración de cada actividad, normalmente en días
(figura 3).
Curvas de producción acumulada
Para poder determinar la tasa de producción o la velocidad del avance del proyecto es
posible elaborar una curva de producción, esta curva representa el avance acumulado del
proyecto a través del tiempo (figura 2).
Figura 2. Esquema de una curva.
Estas curvas pueden aplicarse para todo el proyecto en general, o en su defecto por grupos
de actividades. Estas curvas permiten controlar las actividades de tal forma que el desarrollo de
una no vaya a interrumpir el avance de la siguiente.
Método de la Ruta Critica (Critical Path Method, CPM)
Existen dos tipos de redes dentro del método de la ruta crítica:
a) Diagrama de flechas
b) Redes de precedencia.
A.- Diagrama de flechas.
Este método consiste en elaborar una red o diagrama en el que se muestran todas las
actividades pertenecientes a la elaboración de un proyecto, dicha red muestra una secuencia
lógica en la que debe realizarse el proyecto y se especifica la interdependencia entre una
actividad y otra.
B. – Redes de precedencia.
En un proyecto puede haber actividades que no necesariamente deben empezar hasta que
termine la actividad que le precede, sino que puede empezar mientras que la primera está
todavía en proceso, o hay actividades que pueden realizarse al mismo tiempo.
Las actividades se representan en nodos y las flechas sirven únicamente para conectar las
actividades y los nodos se representan con rectángulos con espacios a la izquierda y derecha de
ellos para indicar los TPI, TPT, TRI Y TRT para cada actividad.
Ventajas de esta técnica.
 Adelanto y demora de actividades: podemos establecer relaciones especiales entre las
actividades, estas se muestran a base de flechas.
 Cálculo de los tiempos de actividad y los tiempos flotantes: si en una actividad no está
restringido el tiempo de inicio y/o el tiempo de terminación por alguna flecha quiere
decir que se puede iniciar y terminar en cualquier momento.
PERT (Program Evaluation Review Tecnhnique)
Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU a finales de los 50s. Está
orientada a los sucesos o eventos y se ha utilizado típicamente en de proyectos de I+D en los
que el tiempo de duración de las actividades es una incertidumbre. Con un diagrama PERT se
obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria o planificada para la ejecución de
cada actividad y utilización de diagramas de red. (spw.cl)
Generalmente se denominan técnicas PERT al conjunto de modelos abstractos para la
programación y análisis de proyectos de ingeniería. Estas técnicas nos ayudan a programar un
proyecto con el costo mínimo y la duración más adecuada. Están especialmente difundidas el
PERT y el CPM.
Aplicación de las técnicas PERT:
Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.
Buscar el plazo mínimo de ejecución del proyecto.
Buscar las ligaduras temporales entre actividades del proyecto.
Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un
retraso del proyecto completo.
Identificar el camino crítico, que es aquel formado por la secuencia de actividades críticas del
proyecto.
Detectar y cuantificar las holguras de las actividades no críticas, es decir, el tiempo que pueden
retrasarse (en su comienzo o finalización) sin que el proyecto se vea retrasado por ello.
Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que
forzar.
Nos da un proyecto de costo mínimo.
PDM (Precedence Diagramming Method)
Se basa en la utilización de una red en la que figuran las actividades en los nodos y los arcos
representan demoras de tiempo entre los puntos (comienzo o fin de nodo) que unen, a la vez que
muestran las dependencias. Permiten reflejar distintas relaciones de precedencia entre tareas.
Entre las ventajas el método PDM tiene más flexibilidad que el método PERT – ADM para la
modelización de grandes proyectos, la representación gráfica es más sencilla y no hay
actividades virtuales.
ADM (Arrow Diagramming Method)
Está orientada a las actividades, y se aplica en la industria de la construcción, en la que de forma
habitual el tiempo de cada actividad es muy controlable. Las actividades se representan con flechas que
se conectan con nodos para mostrar las dependencias.
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE COSTOS
A.- flujo de efectivo del proyecto.
Haciendo uso del diagrama de barras, es posible calcular el flujo de efectivo del proyecto a
través del tiempo.
B.- costeabilidad de un proyecto.
En el caso de la industria de la construcción, es necesario analizar la costeabiliad de un
proyecto, sobre en proyectos grandes. Por ello se puede hacer un análisis de las formas más
convenientes el pago de un proyecto, una forma de realizar este análisis es aplicando uno de
los criterios para la evaluación de proyectos de inversión conocido como “tasa interna de
retorno, o tasa interna de rendimiento (TIR)”.
TÉCNICAS DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Técnica Proceso de elaboración Limitaciones
GANTT
- Determinación de actividades principales.
- Estimación de duración efectiva basándose en
estadísticas y/o experiencias anteriores.
- Representación grafica.
- Conversión de escala de tiempos efectivos a
días de calendario.
- Para número de actividades
pequeño.
- Proceso de estimación de la
duración es arbitrario.
- No representa las
condiciones del proyecto en
el diagrama.
CPM
- Genera la lista de actividades.
- Establece las relaciones entre las actividades.
- Construye el grafo de actividad.
- Estima el tiempo de ejecución.
PERT - Calcula el tiempo más próximo, mínimo, más
lejano y la holgura para cada suceso.
- Probabilístico: se calcula
considerando que se dispone
de todos los recursos para
desarrollarla.
ROY - Similitudes al método PERT.
- Evita la necesidad de utilizar actividades
ficticias.
- Determinista.
- Estima tiempo de tareas
basadas en la experiencia.
BIBLIOGRAFÍA
Pérez, P. J. (2008). Definicion.de. Recuperado el 13 de Febrero de 2017, de Definicion.de:
http://definicion.de/tecnica/
spw.cl. (s.f.). Técnicas de Programación. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de
www.spw.cl/proyectos/apuntes2/cap_10.htm:
http://www.spw.cl/proyectos/apuntes2/cap_10.htm
Técnicos,P.y. (s.f.). Planificación y programación delproyecto. Recuperadoel 13de Febrero de 2017, de
http://www.ehu.eus/asignaturasKO/PM/Gestion/6planificacionyprogra.pdf
Universidad Nacional de ColombiaSede Medellin . (noviembre de 2007). Guía para la formulación de
proyecto. Recuperado el 13 de Febrero de 2017, de
http://www.bogota.unal.edu.co/planeacion/download/herramientas-
metodologia/Guia_Formulacion_Proyectos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejecución de proyectos
Ejecución de proyectosEjecución de proyectos
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
Pablo D. Torres D.
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez
 
Que es un proyecto
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Ruta critica.pptx
Ruta critica.pptxRuta critica.pptx
Ruta critica.pptx
amadomartinez14
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecuciónpmisle
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
Jesús Tramullas
 
Diccionario de la EDT
Diccionario de la EDTDiccionario de la EDT
Diccionario de la EDT
Elsi Valenzuela
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
veronicarojano
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMJose
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
Andrea Bello
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoDiana De León
 
Planeación y Programación de Proyectos
Planeación y Programación de ProyectosPlaneación y Programación de Proyectos
Planeación y Programación de Proyectos
Alana Vargas Casasnovas
 
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
Janoé Antonio González Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Ejecución de proyectos
Ejecución de proyectosEjecución de proyectos
Ejecución de proyectos
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
 
Que es un proyecto
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta critica
 
Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
 
Ruta critica.pptx
Ruta critica.pptxRuta critica.pptx
Ruta critica.pptx
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecución
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
 
Diccionario de la EDT
Diccionario de la EDTDiccionario de la EDT
Diccionario de la EDT
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Fases de la Administracion de Proyectos
Fases de la Administracion de ProyectosFases de la Administracion de Proyectos
Fases de la Administracion de Proyectos
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyecto
 
Planeación y Programación de Proyectos
Planeación y Programación de ProyectosPlaneación y Programación de Proyectos
Planeación y Programación de Proyectos
 
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
 

Similar a Tecnicas para la planeacion de proyectos

Control capitulo iv
Control capitulo ivControl capitulo iv
Control capitulo ivBrelu01
 
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert TerminadoPlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
Edgard Ramirez Huaccha
 
Método pert cp memily
Método pert   cp memilyMétodo pert   cp memily
Método pert cp memily
Emily Garcia
 
Programación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTOProgramación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTO
JVl Constr
 
Planificacion& programacion
Planificacion& programacionPlanificacion& programacion
Planificacion& programacion
phuaco
 
Plant019IIS2010
Plant019IIS2010Plant019IIS2010
Plant019IIS2010
Sergio Garcia
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
brandon chipana benique
 
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERTInvestigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Ana Chen Rebaza
 
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
jose jimenez
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Tupi Toquita
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Tupi Toquita
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
saga
 
Los proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrolloLos proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrolloByron Sánchez
 
Planeacion y control
Planeacion y controlPlaneacion y control
Planeacion y control
normabarreto5
 
Tecnicas pert y cpm
Tecnicas pert y cpmTecnicas pert y cpm
Tecnicas pert y cpm
arongid_PEREIRA
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
razzielt
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectosSilvia Lopez
 

Similar a Tecnicas para la planeacion de proyectos (20)

Control capitulo iv
Control capitulo ivControl capitulo iv
Control capitulo iv
 
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert TerminadoPlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
 
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
Tema 9 LA PROGRMACIÓNTema 9 LA PROGRMACIÓN
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
 
Método pert cp memily
Método pert   cp memilyMétodo pert   cp memily
Método pert cp memily
 
Programación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTOProgramación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTO
 
Planificacion& programacion
Planificacion& programacionPlanificacion& programacion
Planificacion& programacion
 
Proyectos y tecnicas de planeacion
Proyectos y tecnicas de planeacionProyectos y tecnicas de planeacion
Proyectos y tecnicas de planeacion
 
Plant019IIS2010
Plant019IIS2010Plant019IIS2010
Plant019IIS2010
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
 
Prgramaciond
PrgramaciondPrgramaciond
Prgramaciond
 
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERTInvestigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
 
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
 
Los proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrolloLos proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrollo
 
Planeacion y control
Planeacion y controlPlaneacion y control
Planeacion y control
 
Tecnicas pert y cpm
Tecnicas pert y cpmTecnicas pert y cpm
Tecnicas pert y cpm
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tecnicas para la planeacion de proyectos

  • 1. TEMA: TÉCNICAS Y CRITERIOS PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS Introducción. Para poder realizar un proyecto en tiempo y costo adecuados es necesario elaborar un plan en base al cual se pueda programar y controlar toda la obra. El Gerente de proyectos debe elaborar un plan de trabajo escrito en el que se identifique el trabajo que necesita hacerse, quien va hacerlo, cuando debe hacerse y como debe hacerse, y bajo que costos. Es importante determinar en este plan los eventos relevantes, así como las posibles restricciones y limitaciones que pudieran presentarse durante el desarrollo del proyecto. Desarrollo. Las técnicas de planificación se utilizan para estructurar las tareas del proyecto, dependiendo de su duración y el orden de ejecucion de las mismas, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las relaciones de dependencia de las actividades. Mediante las técnicas de programación se fijan en el calendario las fechas de inicio y final de cada actividad, en función de los recursos, costos, carga de trabajo, entre otros. La planificación y programación de las operaciones constituye una herramienta esencial de la Dirección del proyecto para la coordinación y control del proyecto, elementos básicos para lograr los objetivos económicos y de plazo estipulados. (Técnicos) En la planificación (en Software), se pueden emplear técnicas de planificación temporal de proyectos. Las más importantes son: PERT y CPM.
  • 2. Lo más importante en el control de un proyecto es administrar el tiempo y costo del mismo. Para administrar el tiempo se utilizan diversas técnicas de programación, por ejemplo: Técnicas de programación para administrar el tiempo, las comúnmente usadas en una obra son:  Diagramas de Barras (GANTT).  Curvas de producción acumulada.  Método de la Ruta Crítica (Critical Path Method, CPM).  PERT (Program Evaluation Review Tecnhnique). Técnicas administrar costo.  Flujo de efectivo del proyecto.  Costeabilidad de un proyecto. Técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o “ciencia”.Estanociónsirve paradescribira untipode accionesregidaspornormaso un ciertoprotocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, Técnicas de Programación Diagrama de Barras Diagrama de Redes GANTT Flechas Bloques ROY CPM PERT
  • 3. artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin. (Pérez, 2008) La Planeación, es el primer momento de la gestión, en el cual se identifican, se ordenan y se armonizan de manera participativa y concertada un conjunto de estrategia para alcanzar los objetivos y las metas deseadas de una institución. Proyecto Un proyecto, como unidad operativa mínima de un plan, se define como un conjunto de actividades planificadas, concretas y relacionadas entre sí, que vinculan tiempo y recursos específicos para lograr un objetivo y unas metas definidas. Un proyecto se caracteriza por su intencionalidad de cambio fundamental, ya que se busca pasar de un estado inicial a un estado ideal u objetivo, en el cual un problema se resuelve total o parcialmente o se aprovecha una oportunidad. (Universidad Nacional de ColombiaSede Medellin , 2007) DIAGRAMA DEBARRAS (GANTT) El gráfico de Gantt es una de las principales herramientas de programación de proyectos. Básicamente en los gráficos de Gantt o de barras se representa a escala, la duración de las actividades que componen un proyecto indicando su fecha de inicio y terminación mediante un calendario situado en la parte superior (figura 1). Figura 1.- Diagrama de Gantt La realización de un diagrama de este tipo exige conocer las actividades principales del proyecto y sus precedencias así como una estimación del tiempo necesario para cada una de ellas. Aunque es una técnica que permite una clara visualización no es aconsejable en proyectos complejos, entre otras limitaciones, no permite identificar conexiones cruzadas que muestren
  • 4. como duración de una actividad depende de otras ni visualizar el efecto de posibles acciones correctas aplicadas en una cierta actividad en el conjunto de la programación. La longitud de la barra tiene por lo tanto 2 diferentes significados, una es la duración estimada de la actividad, y por otro lado el progreso real de cada actividad. Por ello, en proyectos de cierta envergadura se emplean métodos de programación basados en grafos o redes aunque, no obstante, siempre es posible plasmar las soluciones que estos proporcionan en un diagrama de Gantt, facilitando así la interpretación. En la elaboración de un diagrama de barras se coloca en la columna uno el nombre de la actividad, en la siguiente columna se coloca la duración de cada actividad, normalmente en días (figura 3). Curvas de producción acumulada Para poder determinar la tasa de producción o la velocidad del avance del proyecto es posible elaborar una curva de producción, esta curva representa el avance acumulado del proyecto a través del tiempo (figura 2).
  • 5. Figura 2. Esquema de una curva. Estas curvas pueden aplicarse para todo el proyecto en general, o en su defecto por grupos de actividades. Estas curvas permiten controlar las actividades de tal forma que el desarrollo de una no vaya a interrumpir el avance de la siguiente. Método de la Ruta Critica (Critical Path Method, CPM) Existen dos tipos de redes dentro del método de la ruta crítica: a) Diagrama de flechas b) Redes de precedencia. A.- Diagrama de flechas. Este método consiste en elaborar una red o diagrama en el que se muestran todas las actividades pertenecientes a la elaboración de un proyecto, dicha red muestra una secuencia lógica en la que debe realizarse el proyecto y se especifica la interdependencia entre una actividad y otra.
  • 6. B. – Redes de precedencia. En un proyecto puede haber actividades que no necesariamente deben empezar hasta que termine la actividad que le precede, sino que puede empezar mientras que la primera está todavía en proceso, o hay actividades que pueden realizarse al mismo tiempo. Las actividades se representan en nodos y las flechas sirven únicamente para conectar las actividades y los nodos se representan con rectángulos con espacios a la izquierda y derecha de ellos para indicar los TPI, TPT, TRI Y TRT para cada actividad. Ventajas de esta técnica.  Adelanto y demora de actividades: podemos establecer relaciones especiales entre las actividades, estas se muestran a base de flechas.  Cálculo de los tiempos de actividad y los tiempos flotantes: si en una actividad no está restringido el tiempo de inicio y/o el tiempo de terminación por alguna flecha quiere decir que se puede iniciar y terminar en cualquier momento. PERT (Program Evaluation Review Tecnhnique) Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU a finales de los 50s. Está orientada a los sucesos o eventos y se ha utilizado típicamente en de proyectos de I+D en los que el tiempo de duración de las actividades es una incertidumbre. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red. (spw.cl) Generalmente se denominan técnicas PERT al conjunto de modelos abstractos para la programación y análisis de proyectos de ingeniería. Estas técnicas nos ayudan a programar un proyecto con el costo mínimo y la duración más adecuada. Están especialmente difundidas el PERT y el CPM.
  • 7. Aplicación de las técnicas PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son. Buscar el plazo mínimo de ejecución del proyecto. Buscar las ligaduras temporales entre actividades del proyecto. Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo. Identificar el camino crítico, que es aquel formado por la secuencia de actividades críticas del proyecto. Detectar y cuantificar las holguras de las actividades no críticas, es decir, el tiempo que pueden retrasarse (en su comienzo o finalización) sin que el proyecto se vea retrasado por ello. Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar. Nos da un proyecto de costo mínimo. PDM (Precedence Diagramming Method) Se basa en la utilización de una red en la que figuran las actividades en los nodos y los arcos representan demoras de tiempo entre los puntos (comienzo o fin de nodo) que unen, a la vez que muestran las dependencias. Permiten reflejar distintas relaciones de precedencia entre tareas. Entre las ventajas el método PDM tiene más flexibilidad que el método PERT – ADM para la modelización de grandes proyectos, la representación gráfica es más sencilla y no hay actividades virtuales.
  • 8. ADM (Arrow Diagramming Method) Está orientada a las actividades, y se aplica en la industria de la construcción, en la que de forma habitual el tiempo de cada actividad es muy controlable. Las actividades se representan con flechas que se conectan con nodos para mostrar las dependencias. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE COSTOS A.- flujo de efectivo del proyecto. Haciendo uso del diagrama de barras, es posible calcular el flujo de efectivo del proyecto a través del tiempo.
  • 9. B.- costeabilidad de un proyecto. En el caso de la industria de la construcción, es necesario analizar la costeabiliad de un proyecto, sobre en proyectos grandes. Por ello se puede hacer un análisis de las formas más convenientes el pago de un proyecto, una forma de realizar este análisis es aplicando uno de los criterios para la evaluación de proyectos de inversión conocido como “tasa interna de retorno, o tasa interna de rendimiento (TIR)”. TÉCNICAS DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS Técnica Proceso de elaboración Limitaciones GANTT - Determinación de actividades principales. - Estimación de duración efectiva basándose en estadísticas y/o experiencias anteriores. - Representación grafica. - Conversión de escala de tiempos efectivos a días de calendario. - Para número de actividades pequeño. - Proceso de estimación de la duración es arbitrario. - No representa las condiciones del proyecto en el diagrama. CPM - Genera la lista de actividades. - Establece las relaciones entre las actividades. - Construye el grafo de actividad. - Estima el tiempo de ejecución. PERT - Calcula el tiempo más próximo, mínimo, más lejano y la holgura para cada suceso. - Probabilístico: se calcula considerando que se dispone de todos los recursos para desarrollarla. ROY - Similitudes al método PERT. - Evita la necesidad de utilizar actividades ficticias. - Determinista. - Estima tiempo de tareas basadas en la experiencia.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA Pérez, P. J. (2008). Definicion.de. Recuperado el 13 de Febrero de 2017, de Definicion.de: http://definicion.de/tecnica/ spw.cl. (s.f.). Técnicas de Programación. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de www.spw.cl/proyectos/apuntes2/cap_10.htm: http://www.spw.cl/proyectos/apuntes2/cap_10.htm Técnicos,P.y. (s.f.). Planificación y programación delproyecto. Recuperadoel 13de Febrero de 2017, de http://www.ehu.eus/asignaturasKO/PM/Gestion/6planificacionyprogra.pdf Universidad Nacional de ColombiaSede Medellin . (noviembre de 2007). Guía para la formulación de proyecto. Recuperado el 13 de Febrero de 2017, de http://www.bogota.unal.edu.co/planeacion/download/herramientas- metodologia/Guia_Formulacion_Proyectos.pdf