SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un proceso por el cual se determina el
establecimiento de cambios generados por un
proyecto a partir de la comparación entre el
estado actual y el estado previsto en su
planificación y se considera como una
actividad orientada a mejorar la eficacia de los
proyectos.
1.   según el nivel de gestión
2.   según la naturaleza
3.   según el momento que se
     realiza
   Política-Estratégica: La parte política verá la parte
    social y política, su consistencia para trascender en
    el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.
   Administrativa: En el caso administrativo, el fin
    siempre es la mayor racionalización de todos los
    recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas,
    actividades, programas; expresión de la eficiencia y
    eficacia en su mayor expresión.
   Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y
    lo propio, ya que incide hoy en día al mejor logro de
    los dos puntos anteriores, por el avance en los
    descubrimientos, su rapidez, medición y precisión.
    Ya dependerá de cada ciencia que enfoque
    científico y técnico aplicarán.
   Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación
    económica" que asume que el proyecto está
    totalmente financiado con capital propio, por lo
    que no hay que pedir crédito, y por otro lado la
    "evaluación financiera", que incluye
    financiamiento externo.
   Evaluación social: En la evaluación social, tanto
    los beneficios como los costos se valoran a
    precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los
    bienes y servicios reales utilizados y producidos
    por el proyecto.
   Evaluación sólo después
   Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es
    tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por un
    proyecto.
   Su esquema es el siguiente:
   .......... X .......... A1 Donde:
   "X" es la intervención del proyecto
   "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
   [editar] Evaluación simple antes y después
   Este diseño permite comparar la situación inicial de la población objetivo
    contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La
    relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara
    pero aún no es precisa ya que pueden haber intervenido causas externas
    no controladas.
   Su esquema es el siguiente:
   A .......... X .......... A1 Donde:
   "X" es la intervención del proyecto
   "A" es la línea de base (situación inicial de la población objetivo)
   "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
   Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los
    objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los
    intereses de la población e instituciones (consenso social). Se
    observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también
    en los demás tipos de evaluación.
   Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se
    observa en las evaluaciones de tipo continuas y ex-post.
   Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y
    empleado los recursos disponibles en la implementación del
    proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio
    realizado en la evaluación ex-ante.
   Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la
    población y/o las instituciones mantienen vigentes los
    cambios logrados por el proyecto una vez que este ha
    finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.
   Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos
    definidos tal como se presentan.
   Imparcial: La generación de conclusiones del
    proceso de evaluación debe ser neutral,
    transparente e imparcial. Quienes realizan la
    evaluación no deben tener intereses personales o
    conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.
   Valido: Debe medirse lo que se ha planificado
    medir, respetando las definiciones establecidas.
    En caso el objeto de análisis sea demasiado
    complejo para una medición objetiva, debe
    realizarse una aproximación cualitativa inicial.
   Confiable: Las mediciones y observaciones
    deben ser registradas adecuadamente,
    preferentemente recurriendo a verificaciones
    in-situ.
   Creíble: Todas las partes involucradas en el
    proyecto deben tener confianza en la idoneidad
    e imparcialidad de los responsables de la
    evaluación, quienes a su vez deben mantener
    una política de transparencia y rigor
    profesional.
   Oportuno: Debe realizarse en el momento
    adecuado, evitando los efectos negativos que
    produce el paso del tiempo.
   Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo,
    entendible para todos los que accedan a la información elaborada,
    los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes
    tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que
    cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del
    proyecto.
   Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto,
    buscando de reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y
    percepciones.
   Retroalimentado: Un proceso de evaluación debe garantizar la
    diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los
    involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los
    beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
   Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva
    entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución
    en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el
    proyecto.
   Diseño cuasi experimental
   Este diseño permite realizar una evaluación antes y
    después de la intervención del proyecto, comparando los
    hallazgos además con un grupo control para los
    resultados "después" de la intervención. La precisión de
    este diseño es mucho mayor que el de los anteriores y por
    su viabilidad técnica es el más recomendado.
   Su esquema es el siguiente:
   A .......... X .......... A1 ......................... B Donde:
   "X" es la intervención del proyecto
   "A" es la línea de base
   "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la
    intervención
   "B" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto,
    con similares características a la población objetivo y que
    no ha tenido una intervención similar
   Diseño experimental clásico
   Este diseño permite también efectuar una comparación antes y
    después del proyecto, pero además también permite efectuar
    una comparación antes y después en grupos de similares
    características que no hayan estado influenciados por una
    intervención similar a la del proyecto. Su capacidad de
    explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica
    también se incrementan.
   Su esquema es el siguiente:
   A .......... X .......... A1 B ....................... B1 Donde:
   "X" es la intervención del proyecto
   "A" es la línea de base
   "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la
    intervención
   "B" es un grupo de comparación antes del inicio del proyecto,
    similar al grupo objetivo con el que se realizó la línea de base
   "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto
   Diseño experimental complejo
   Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo
    que su aplicación merece una fundamentación muy amplia. Con este
    tipo de estudios se busca determinar la influencia de cada componente
    del proyecto, e incluso de la combinación de diversos componentes en
    un proyecto.
   Su esquema es el siguiente:
   A .......... X .......... A1 B .......... x1 ......... B1 C .......... x2 ......... C1 Donde:
   "X" es la intervención de un componente del proyecto.
    ◦ "A" es la línea de base del componente correspondiente
    ◦ "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de
      los otros grupos de comparación
   "X2" es la intervención de un segundo componente del proyecto
    ◦ "B" es la línea de base del componente correspondiente
    ◦ "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros
      grupos de comparación
   "X3" es la intervención de un tercer componente del proyecto
    ◦ "C" es la línea de base del componente correspondiente
    ◦ "C1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros
      grupos de comparación
   La labor de evaluación de proyectos no es fácil y conlleva
    múltiples dificultades, muchas de ellas de orden
    metodológico pero también de orden político.
   Falta de disponibilidad de información.
   No contar con personal calificado para efectuar el trabajo.
   Clientelismo de la población beneficiaria y de los
    encargados de la ejecución del proyecto.
   Carencia de un sistema de evaluación y monitoreo, por lo
    que no se conoce el proceso desarrollado.
   Resistencias de la comunidad. En este caso muchas veces
    ocurre que la población ha recibido muchas promesas
    incumplidas por parte de políticos de turno o bien se ha
    generado una expectativa muy alta frente al proyecto, por
    lo cual desarrolla una actitud contraria hacia éste; también
    se presentan resistencias debido a los prejuicios o
    ignorancia de los beneficiarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Saber pro
Saber proSaber pro
Grupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y controlGrupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y control
Elsi Valenzuela
 
Conceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectosConceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectos
RosaMendozaFatla
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
Plan Estrategico Salud
Plan Estrategico SaludPlan Estrategico Salud
Plan Estrategico Saludcharly08
 
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Laura AS
 
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Katherine190989
 
ESTRUCTURAS DE COSTOS.pdf
 ESTRUCTURAS DE COSTOS.pdf ESTRUCTURAS DE COSTOS.pdf
ESTRUCTURAS DE COSTOS.pdf
rosi68
 
La planificación social en venezuela
La   planificación social   en   venezuelaLa   planificación social   en   venezuela
La planificación social en venezuela
Roxy Montoya
 
Diferencias entre Planificacion Estrategica y Planificacion Operativa con Ana...
Diferencias entre Planificacion Estrategica y Planificacion Operativa con Ana...Diferencias entre Planificacion Estrategica y Planificacion Operativa con Ana...
Diferencias entre Planificacion Estrategica y Planificacion Operativa con Ana...Pame Sevilla
 
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión FinancieroPlanificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Claudia Valdés Muñoz
 
Proceso de Administración de Enfermería Andreeina Urbáez
Proceso de Administración de Enfermería Andreeina UrbáezProceso de Administración de Enfermería Andreeina Urbáez
Proceso de Administración de Enfermería Andreeina UrbáezAndreeina Urbáez
 
Teoría de la planeación
Teoría de la planeaciónTeoría de la planeación
Teoría de la planeación
nike1974
 
Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2
universidad UNSR
 
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó ConducimosPlanificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Juan Carlos Fernandez
 
Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-
Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-
Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-
Osmerlyn19
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
José Antonio Montaño Jordán
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Saber pro
Saber proSaber pro
Saber pro
 
Grupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y controlGrupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y control
 
Conceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectosConceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectos
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Plan Estrategico Salud
Plan Estrategico SaludPlan Estrategico Salud
Plan Estrategico Salud
 
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
 
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
 
ESTRUCTURAS DE COSTOS.pdf
 ESTRUCTURAS DE COSTOS.pdf ESTRUCTURAS DE COSTOS.pdf
ESTRUCTURAS DE COSTOS.pdf
 
La planificación social en venezuela
La   planificación social   en   venezuelaLa   planificación social   en   venezuela
La planificación social en venezuela
 
Diferencias entre Planificacion Estrategica y Planificacion Operativa con Ana...
Diferencias entre Planificacion Estrategica y Planificacion Operativa con Ana...Diferencias entre Planificacion Estrategica y Planificacion Operativa con Ana...
Diferencias entre Planificacion Estrategica y Planificacion Operativa con Ana...
 
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión FinancieroPlanificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
 
Presupuesto por Programas
Presupuesto por ProgramasPresupuesto por Programas
Presupuesto por Programas
 
Proceso de Administración de Enfermería Andreeina Urbáez
Proceso de Administración de Enfermería Andreeina UrbáezProceso de Administración de Enfermería Andreeina Urbáez
Proceso de Administración de Enfermería Andreeina Urbáez
 
Teoría de la planeación
Teoría de la planeaciónTeoría de la planeación
Teoría de la planeación
 
Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2
 
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó ConducimosPlanificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
 
El proceso administrativo en la salud
El proceso administrativo en la saludEl proceso administrativo en la salud
El proceso administrativo en la salud
 
Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-
Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-
Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
 

Similar a Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani

Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
 
Marco logico y_ev_proyectos
Marco logico y_ev_proyectosMarco logico y_ev_proyectos
Marco logico y_ev_proyectos
EDITHCAROLINARODRIGU1
 
La evaluación de proyectos sociales1
La evaluación de proyectos sociales1La evaluación de proyectos sociales1
La evaluación de proyectos sociales1
Elizabeth Bracho
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Vale Valdivia
 
Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversiónyermix
 
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluaciónRelevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Otto Arenales
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
kevinaguilar97
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
Paolo Castillo
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
Cristian J. Barba
 
Metodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimediaMetodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimedia
Elvin Hernandez
 

Similar a Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani (20)

Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Marco logico y_ev_proyectos
Marco logico y_ev_proyectosMarco logico y_ev_proyectos
Marco logico y_ev_proyectos
 
La evaluación de proyectos sociales1
La evaluación de proyectos sociales1La evaluación de proyectos sociales1
La evaluación de proyectos sociales1
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
 
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluaciónRelevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
 
Faces del proyecto
Faces del proyectoFaces del proyecto
Faces del proyecto
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
 
Metodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimediaMetodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimedia
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 

Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani

  • 1. Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación y se considera como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos.
  • 2. 1. según el nivel de gestión 2. según la naturaleza 3. según el momento que se realiza
  • 3. Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política, su consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.  Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.  Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y técnico aplicarán.
  • 4. Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la "evaluación financiera", que incluye financiamiento externo.  Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
  • 5.
  • 6. Evaluación sólo después  Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por un proyecto.  Su esquema es el siguiente:  .......... X .......... A1 Donde:  "X" es la intervención del proyecto  "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención  [editar] Evaluación simple antes y después  Este diseño permite comparar la situación inicial de la población objetivo contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que pueden haber intervenido causas externas no controladas.  Su esquema es el siguiente:  A .......... X .......... A1 Donde:  "X" es la intervención del proyecto  "A" es la línea de base (situación inicial de la población objetivo)  "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
  • 7. Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.  Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluaciones de tipo continuas y ex-post.  Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.  Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.
  • 8. Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.  Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.  Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.
  • 9. Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.  Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.  Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.
  • 10. Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.  Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.  Retroalimentado: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.  Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proyecto.
  • 11. Diseño cuasi experimental  Este diseño permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos además con un grupo control para los resultados "después" de la intervención. La precisión de este diseño es mucho mayor que el de los anteriores y por su viabilidad técnica es el más recomendado.  Su esquema es el siguiente:  A .......... X .......... A1 ......................... B Donde:  "X" es la intervención del proyecto  "A" es la línea de base  "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención  "B" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, con similares características a la población objetivo y que no ha tenido una intervención similar
  • 12. Diseño experimental clásico  Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyecto, pero además también permite efectuar una comparación antes y después en grupos de similares características que no hayan estado influenciados por una intervención similar a la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se incrementan.  Su esquema es el siguiente:  A .......... X .......... A1 B ....................... B1 Donde:  "X" es la intervención del proyecto  "A" es la línea de base  "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención  "B" es un grupo de comparación antes del inicio del proyecto, similar al grupo objetivo con el que se realizó la línea de base  "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto
  • 13. Diseño experimental complejo  Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo que su aplicación merece una fundamentación muy amplia. Con este tipo de estudios se busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la combinación de diversos componentes en un proyecto.  Su esquema es el siguiente:  A .......... X .......... A1 B .......... x1 ......... B1 C .......... x2 ......... C1 Donde:  "X" es la intervención de un componente del proyecto. ◦ "A" es la línea de base del componente correspondiente ◦ "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de los otros grupos de comparación  "X2" es la intervención de un segundo componente del proyecto ◦ "B" es la línea de base del componente correspondiente ◦ "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación  "X3" es la intervención de un tercer componente del proyecto ◦ "C" es la línea de base del componente correspondiente ◦ "C1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
  • 14. La labor de evaluación de proyectos no es fácil y conlleva múltiples dificultades, muchas de ellas de orden metodológico pero también de orden político.  Falta de disponibilidad de información.  No contar con personal calificado para efectuar el trabajo.  Clientelismo de la población beneficiaria y de los encargados de la ejecución del proyecto.  Carencia de un sistema de evaluación y monitoreo, por lo que no se conoce el proceso desarrollado.  Resistencias de la comunidad. En este caso muchas veces ocurre que la población ha recibido muchas promesas incumplidas por parte de políticos de turno o bien se ha generado una expectativa muy alta frente al proyecto, por lo cual desarrolla una actitud contraria hacia éste; también se presentan resistencias debido a los prejuicios o ignorancia de los beneficiarios