SlideShare una empresa de Scribd logo
2542
CUADRO 4451 Clasificación de las convulsiones (crisis)
1. Convulsiones focales
(Además se describe si poseen rasgos motores, sensitivos, autónomos, cog-
nitivos o de otro tipo)
2. Convulsiones generalizadas
a. Ausencia
Típica
Atípica
b. Tónico-clónica
c. Clónica
d. Tónica
e. Atónica
f. Mioclónica
3. Focal, generalizada o incierta
Espasmos epilépticos
445
SECCIÓN 2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Convulsiones y epilepsia
Daniel H. Lowenstein
Una convulsión (lat. convulsio, quitar o arrancar con fuerza) es un episodio
paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad
neuronal sincrónica en el cerebro. De acuerdo con la distribución de las
descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes for-
mas, que van desde una llamativa actividad convulsiva (crisis convulsivas)
hasta fenómenos de experiencia subjetiva difíciles de advertir por un ob-
servador. Aunque una gran variedad de factores influyen en la incidencia
y prevalencia de las convulsiones, entre 5 y 10% de la población tendrá al
menos una convulsión durante su vida; la incidencia es mayor en la prime-
ra infancia y al final de la vida adulta.
El significado de los términos convulsión (o crisis) se debe distinguir
claramente del de epilepsia. Epilepsia describe un trastorno en el que una
persona tiene convulsiones o crisis recurrentes debido a un proceso cróni-
co subyacente. Esta definición implica que una persona que ha sufrido una
sola convulsión o convulsiones recurrentes debidas a factores corregibles
o evitables, no tiene necesariamente epilepsia. El término epilepsia hace
referencia a un fenómeno clínico más que a una sola enfermedad, puesto
que existen muchas formas y causas de epilepsia. Sin embargo, entre las
muchas causas de epilepsia hay diferentes síndromes epilépticos, cada uno
con sus peculiares manifestaciones clínicas y patológicas, que sugieren
una causa específica.
A partir de la definición de epilepsia como dos o más crisis no provoca-
das, su incidencia es de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las distintas po-
blaciones de todo el mundo, y la prevalencia de epilepsia se ha estimado en
5 a 30 por 1 000 habitantes.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES
La identificación del tipo de crisis que ha ocurrido es esencial para enfocar
la estrategia diagnóstica a causas particulares, escoger la terapia apropiada
y aportar información útil para el pronóstico. La Commission on Classifi-
cation and Terminology, 2005-2009 de la International League Against Epi-
lepsy (ILAE) publicó una versión modificada de la clasificación de las crisis
(cuadro 445-1). Este sistema se basa en las manifestaciones clínicas y en
los hallazgos asociados del electroencefalograma (EEG). Otras caracterís-
ticas potencialmente distintivas, como la causa o el sustrato celular, no se
contemplan en este sistema de clasificación, aunque ello tal vez cambie en
el futuro conforme se agregue información de los mecanismos fisiopatoló-
gicos que subyacen en cada tipo de crisis específica.
Un principio fundamental es que existen dos tipos de convulsiones (cri-
sis): focales y generalizadas. Las crisis focales se originan en las redes limi-
tadas a un hemisferio cerebral (nótese que ya no se utiliza el término crisis
parciales). Las crisis generalizadas se originan en el interior y se conectan
rápidamente con las redes distribuidas en ambos hemisferios cerebrales.
Las primeras por lo general aparecen en caso de anormalidades estructu-
rales del encéfalo, en tanto que las segundas son consecuencia de anorma-
lidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución
más amplia. Sin embargo, hay claras excepciones en ambos casos.
CONVULSIONES FOCALES
Las crisis focales se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada
y circunscrita en un hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero
dentro del mismo hemisferio. En el sistema nuevo de clasificación se han
eliminado los términos “crisis focales simples” y “crisis focales complejas”.
En su lugar, se describen como crisis focales con o sin características no
cognitivas, dependiendo de la presencia de deficiencia cognitiva. Algunas
crisis focales llegan a convertirse en generalizadas. Antiguamente este fe-
nómeno se denominaba crisis focales con generalización secundaria, pero
el sistema nuevo utiliza descripciones específicas del tipo de crisis genera-
lizadas provenientes de una crisis focal.
El electroencefalograma (EEG) interictal o entre los episodios paroxís-
ticos (es decir, entre convulsiones) sistemático en los pacientes con con-
vulsiones focales suele ser normal o muestra descargas breves llamadas
espigas epileptiformes u ondas agudas. Puesto que algunas crisis focales se
originan desde la porción medial del lóbulo temporal o la porción inferior
del lóbulo frontal (es decir, regiones lejanas al cuero cabelludo) el EEG que
se registra durante la convulsión no confina la lesión a un solo sitio. Sin
embargo, el foco de la convulsión a menudo se detecta con electrodos in-
tracraneales introducidos por vía esfenoidal o quirúrgica.
Convulsiones focales sin características no cognitivas Las crisis focales pro-
ducen síntomas motores sensitivos, autónomos o psicológicos sin dañar la
función cognitiva. Por ejemplo, el paciente con una crisis motora focal que
se origina en la corteza motora primaria derecha cerca del área que regula
el movimiento de la mano, advertirá movimientos involuntarios de la
mano contralateral, es decir, la izquierda. Estos movimientos son clónicos
(es decir, repetidos de flexión y extensión) con una frecuencia de alrede-
dor de 2 a 3 Hz; en ocasiones se observan posturas exclusivamente tónicas.
Teniendo en cuenta que la región cortical que controla los movimientos de
la mano está situada inmediatamente adyacente a la región de la expresión
facial, la convulsión también origina movimientos anormales de la cara
sincrónicos con los movimientos de la mano. El EEG registrado con elec-
trodos en el cuero cabelludo durante la convulsión (es decir, un EEG ictal)
exhibe, si el foco de la convulsión se ubica en la convexidad cerebral, des-
cargas anormales en una región circunscrita situada sobre el área de la
corteza cerebral implicada. La actividad convulsiva que se produce dentro
de estructuras cerebrales más profundas no se registra con el EEG están-
dar y para detectarla es necesario aplicar electrodos intracraneales.
Hay que destacar otras tres características de las crisis focales motoras.
La primera es que en algunos pacientes los movimientos anormales co-
mienzan en una región muy restringida, como los dedos de la mano y
avanza de manera gradual (durante segundos a minutos) hasta abarcar
gran parte de la extremidad. Este fenómeno fue descrito originalmente
por Hughlings Jackson y se conoce como “marcha jacksoniana”; represen-
ta el avance de la actividad convulsiva sobre una región cada vez más ex-
tensa de la corteza motora. La segunda característica es que, después de la
convulsión, algunos pacientes sufren una paresia focal (parálisis de Todd)
de la parte afectada durante varios minutos a horas. La tercera es que en
raras ocasiones la convulsión se prolonga durante varias horas o días. Esta
situación, denominada epilepsia parcial continua, a menudo es muy resis-
tente al tratamiento médico.
Las crisis focales también se manifiestan en forma de alteraciones sen-
soriales somáticas (p. ej., parestesias), de la visión (destellos luminosos
o alucinaciones elaboradas), del equilibrio (sensación de caída o vértigo) o
de la función autónoma (enrojecimiento facial, sudación, piloerección).
Las crisis focales que se originan en la corteza temporal o frontal causan
alteraciones en la audición, el olfato o las funciones corticales superiores
(síntomas psíquicos). Estos últimos comprenden la percepción de olores
intensos y poco habituales (p. ej., olor a goma quemada o gasolina), soni-
dos raros (toscos o muy complejos) o bien una sensación epigástrica que
asciende desde el estómago o el tórax hasta la cabeza. Algunos pacientes
refieren sensaciones extrañas, como de miedo, de algún cambio inminen-
PARTE
17
Trastornos
neurológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaTratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaLuis Fernando
 
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...comfortably
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
eslens
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Arturo Lozano Valadez
 
Crisis epilepticas
Crisis epilepticasCrisis epilepticas
Crisis epilepticas
Tafne Guerrero Ruesta
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusCajanal
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1york peru
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.RamirezEpilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
Jhoaw Ramirez R
 
Seminario trastornos del movimiento y enfermedad de creutzfeldt jacob
Seminario trastornos del movimiento y enfermedad de creutzfeldt  jacobSeminario trastornos del movimiento y enfermedad de creutzfeldt  jacob
Seminario trastornos del movimiento y enfermedad de creutzfeldt jacob
Comunidad Cetram
 
Trastornos de conduccion
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccionlollyp092
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
Marcela gonz?ez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsiasalink
 

La actualidad más candente (20)

Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaTratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
 
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia lob. temporal
Epilepsia lob. temporalEpilepsia lob. temporal
Epilepsia lob. temporal
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Crisis epilepticas
Crisis epilepticasCrisis epilepticas
Crisis epilepticas
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonus
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.RamirezEpilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
 
Estatus barrera
Estatus barreraEstatus barrera
Estatus barrera
 
Seminario trastornos del movimiento y enfermedad de creutzfeldt jacob
Seminario trastornos del movimiento y enfermedad de creutzfeldt  jacobSeminario trastornos del movimiento y enfermedad de creutzfeldt  jacob
Seminario trastornos del movimiento y enfermedad de creutzfeldt jacob
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Trastornos de conduccion
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccion
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Similar a 8 pd fsam_harrison v2 neuro a

CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
EvelinMonar1
 
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
Convulsiones ...medicina interna de harrinsonConvulsiones ...medicina interna de harrinson
Convulsiones ...medicina interna de harrinsonMi rincón de Medicina
 
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
jugarinjugaron
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Epi
EpiEpi
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Kenly Aguirre Erazo
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
mishael_cucs
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
Hector DEL Real
 
Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73
Rodrigo Inokt
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
Luisa Coutiño
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
jugarinjugaron
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Andrea Alberto
 
Convulsiones (1)
Convulsiones (1)Convulsiones (1)
Convulsiones (1)
maria rodriguez
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 

Similar a 8 pd fsam_harrison v2 neuro a (20)

CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
 
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
Convulsiones ...medicina interna de harrinsonConvulsiones ...medicina interna de harrinson
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
 
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
 
Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
 
Convulsiones (1)
Convulsiones (1)Convulsiones (1)
Convulsiones (1)
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

8 pd fsam_harrison v2 neuro a

  • 1. 2542 CUADRO 4451 Clasificación de las convulsiones (crisis) 1. Convulsiones focales (Además se describe si poseen rasgos motores, sensitivos, autónomos, cog- nitivos o de otro tipo) 2. Convulsiones generalizadas a. Ausencia Típica Atípica b. Tónico-clónica c. Clónica d. Tónica e. Atónica f. Mioclónica 3. Focal, generalizada o incierta Espasmos epilépticos 445 SECCIÓN 2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Convulsiones y epilepsia Daniel H. Lowenstein Una convulsión (lat. convulsio, quitar o arrancar con fuerza) es un episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro. De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes for- mas, que van desde una llamativa actividad convulsiva (crisis convulsivas) hasta fenómenos de experiencia subjetiva difíciles de advertir por un ob- servador. Aunque una gran variedad de factores influyen en la incidencia y prevalencia de las convulsiones, entre 5 y 10% de la población tendrá al menos una convulsión durante su vida; la incidencia es mayor en la prime- ra infancia y al final de la vida adulta. El significado de los términos convulsión (o crisis) se debe distinguir claramente del de epilepsia. Epilepsia describe un trastorno en el que una persona tiene convulsiones o crisis recurrentes debido a un proceso cróni- co subyacente. Esta definición implica que una persona que ha sufrido una sola convulsión o convulsiones recurrentes debidas a factores corregibles o evitables, no tiene necesariamente epilepsia. El término epilepsia hace referencia a un fenómeno clínico más que a una sola enfermedad, puesto que existen muchas formas y causas de epilepsia. Sin embargo, entre las muchas causas de epilepsia hay diferentes síndromes epilépticos, cada uno con sus peculiares manifestaciones clínicas y patológicas, que sugieren una causa específica. A partir de la definición de epilepsia como dos o más crisis no provoca- das, su incidencia es de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las distintas po- blaciones de todo el mundo, y la prevalencia de epilepsia se ha estimado en 5 a 30 por 1 000 habitantes. CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES La identificación del tipo de crisis que ha ocurrido es esencial para enfocar la estrategia diagnóstica a causas particulares, escoger la terapia apropiada y aportar información útil para el pronóstico. La Commission on Classifi- cation and Terminology, 2005-2009 de la International League Against Epi- lepsy (ILAE) publicó una versión modificada de la clasificación de las crisis (cuadro 445-1). Este sistema se basa en las manifestaciones clínicas y en los hallazgos asociados del electroencefalograma (EEG). Otras caracterís- ticas potencialmente distintivas, como la causa o el sustrato celular, no se contemplan en este sistema de clasificación, aunque ello tal vez cambie en el futuro conforme se agregue información de los mecanismos fisiopatoló- gicos que subyacen en cada tipo de crisis específica. Un principio fundamental es que existen dos tipos de convulsiones (cri- sis): focales y generalizadas. Las crisis focales se originan en las redes limi- tadas a un hemisferio cerebral (nótese que ya no se utiliza el término crisis parciales). Las crisis generalizadas se originan en el interior y se conectan rápidamente con las redes distribuidas en ambos hemisferios cerebrales. Las primeras por lo general aparecen en caso de anormalidades estructu- rales del encéfalo, en tanto que las segundas son consecuencia de anorma- lidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución más amplia. Sin embargo, hay claras excepciones en ambos casos. CONVULSIONES FOCALES Las crisis focales se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita en un hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo hemisferio. En el sistema nuevo de clasificación se han eliminado los términos “crisis focales simples” y “crisis focales complejas”. En su lugar, se describen como crisis focales con o sin características no cognitivas, dependiendo de la presencia de deficiencia cognitiva. Algunas crisis focales llegan a convertirse en generalizadas. Antiguamente este fe- nómeno se denominaba crisis focales con generalización secundaria, pero el sistema nuevo utiliza descripciones específicas del tipo de crisis genera- lizadas provenientes de una crisis focal. El electroencefalograma (EEG) interictal o entre los episodios paroxís- ticos (es decir, entre convulsiones) sistemático en los pacientes con con- vulsiones focales suele ser normal o muestra descargas breves llamadas espigas epileptiformes u ondas agudas. Puesto que algunas crisis focales se originan desde la porción medial del lóbulo temporal o la porción inferior del lóbulo frontal (es decir, regiones lejanas al cuero cabelludo) el EEG que se registra durante la convulsión no confina la lesión a un solo sitio. Sin embargo, el foco de la convulsión a menudo se detecta con electrodos in- tracraneales introducidos por vía esfenoidal o quirúrgica. Convulsiones focales sin características no cognitivas Las crisis focales pro- ducen síntomas motores sensitivos, autónomos o psicológicos sin dañar la función cognitiva. Por ejemplo, el paciente con una crisis motora focal que se origina en la corteza motora primaria derecha cerca del área que regula el movimiento de la mano, advertirá movimientos involuntarios de la mano contralateral, es decir, la izquierda. Estos movimientos son clónicos (es decir, repetidos de flexión y extensión) con una frecuencia de alrede- dor de 2 a 3 Hz; en ocasiones se observan posturas exclusivamente tónicas. Teniendo en cuenta que la región cortical que controla los movimientos de la mano está situada inmediatamente adyacente a la región de la expresión facial, la convulsión también origina movimientos anormales de la cara sincrónicos con los movimientos de la mano. El EEG registrado con elec- trodos en el cuero cabelludo durante la convulsión (es decir, un EEG ictal) exhibe, si el foco de la convulsión se ubica en la convexidad cerebral, des- cargas anormales en una región circunscrita situada sobre el área de la corteza cerebral implicada. La actividad convulsiva que se produce dentro de estructuras cerebrales más profundas no se registra con el EEG están- dar y para detectarla es necesario aplicar electrodos intracraneales. Hay que destacar otras tres características de las crisis focales motoras. La primera es que en algunos pacientes los movimientos anormales co- mienzan en una región muy restringida, como los dedos de la mano y avanza de manera gradual (durante segundos a minutos) hasta abarcar gran parte de la extremidad. Este fenómeno fue descrito originalmente por Hughlings Jackson y se conoce como “marcha jacksoniana”; represen- ta el avance de la actividad convulsiva sobre una región cada vez más ex- tensa de la corteza motora. La segunda característica es que, después de la convulsión, algunos pacientes sufren una paresia focal (parálisis de Todd) de la parte afectada durante varios minutos a horas. La tercera es que en raras ocasiones la convulsión se prolonga durante varias horas o días. Esta situación, denominada epilepsia parcial continua, a menudo es muy resis- tente al tratamiento médico. Las crisis focales también se manifiestan en forma de alteraciones sen- soriales somáticas (p. ej., parestesias), de la visión (destellos luminosos o alucinaciones elaboradas), del equilibrio (sensación de caída o vértigo) o de la función autónoma (enrojecimiento facial, sudación, piloerección). Las crisis focales que se originan en la corteza temporal o frontal causan alteraciones en la audición, el olfato o las funciones corticales superiores (síntomas psíquicos). Estos últimos comprenden la percepción de olores intensos y poco habituales (p. ej., olor a goma quemada o gasolina), soni- dos raros (toscos o muy complejos) o bien una sensación epigástrica que asciende desde el estómago o el tórax hasta la cabeza. Algunos pacientes refieren sensaciones extrañas, como de miedo, de algún cambio inminen- PARTE 17 Trastornos neurológicos