SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando Jiménez Colocasio
    Residente de Primer Año
           Neurología - PUJ
DEFINICIÓN DE
MIOCLONÍA
   Es una alteración del movimiento que se
    caracteriza por contracciones involuntarias
    de un músculo o grupo muscular (axial o
    apendicular).
       Inesperadas
       Breves
       Enérgicas
       Repetitivas
       Sincrónicas o asincrónicas
ETIOLOGÍA
   Aparecen con lesiones estructurales o
    metabólicas de:
       Médula espinal
       Tallo cerebral
       Cerebelo
       Corteza cerebral
   Se pueden presentar en individuos
    normales.
FISIOPATOLOGÍA
 Es causado por descargas de agregados de
  motoneuronas o interneuronas, por aumento de
  la excitabilidad o por pérdida de la inhibición.
 Hay una relación con los estímulos sensitivos:
     Luz parpadeante
     Ruido fuerte
     Estímulo táctil inesperado
   Estímulos repetitivos reclutan más unidades.
FISIOPATOLOGÍA
 En el mioclonus de intención postanóxico
  hay una hiperexcitabilidad de la formación
  reticular.
 Otro tipo de mioclonus se relacionan
  directamente con degeneración cortical
  cerebelosa.
 Falta de modulación del cerebelo en el
  sistema tálamo – cortical.
CLASIFICACIÓN
Fisiológico:
 Ocurre en individuos neurológicamente
  normales.
 Se presentan en el sueño o en el período de
  transición.
   Sacudidas mioclónicas parciales: multifocales y
    distales
   Sacudidas mioclónicas masivas: tronco y proximal en
    extremidades
CLASIFICACIÓN
Patológico:
 Movimientos periódicos aislados del sueño.
 Síndrome de piernas inquietas.
 Mioclonus fragmentado difuso en el sueño no
  REM.
 Epilepsia mioclónica.
 Mioclonus de intención.
 Mioclonus segmentario.
MIOCLONUS ESENCIAL
 No hay etiología clara
 No hay otras alteraciones neurológicas
 Aparece antes de los 20 años
 Aparición esporádica
 Herencia autosómica dominante
 Curso benigno – no incapacitante
MIOCLONUS ESENCIAL
   La contracción muscular es breve (20 – 50
    ms)
   La velocidad de la contracción es la misma
    independientemente del grupo muscular
    afectado
   Esto la diferencia de la corea
   Pueden haber ataxia cerebelosa leve
   Las mioclonías son suprimidas por el alcohol
MIOCLONUS
EPILÉPTICOS
   Presencia de mioclonus en pacientes
    epilépticos
     Puede ser componente de la crisis
     La única manifestación de la crisis
     Uno de los tipos de crisis que presenta el
      paciente
   Se presume que el origen de las
    mioclonías sea cortical
MIOCLONUS SIMPLE
 Los pacientes con epilepsia se pueden
  quejar de sacudidas únicas o en salvas
  de corta duración.
 Ocurren en vigilia usualmente al
  levantarse.
 Días previos a crisis generalizada.
 Después los movimientos cesan.
OTRAS PATOLOGÍAS
   Crisis aquinéticas en el Sx de Lennox
    Gastaut
     El paciente tiene pérdida postural con una única
      contracción mioclónica
   Epilepsia Rolándica:
     Epilepsia de la infancia
     Movimientos mioclónicos focales, unilaterales.
OTRAS PATOLOGÍAS
   Síndrome de West (Espasmos
    infantiles)
     Contracción mioclónica masiva
     Flexión o extensión de tronco y brazos
     Regresión mental en 80 – 90%
     Tratamiento con ACTH
EPILEPSIA MIOCLÓNICA
 Forma más frecuente de epilepsia en la
  adolescencia y en adultos jóvenes.
 Edad promedio de inicio 15 años.
 Las crisis se suelen desencadenar por la
  fatiga, estados iniciales de sueño o la
  ingestión de licor.
 EEG: brotes de actividad polipunta
  irregular de 4 – 6 Hz.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA
   Contracciones musculares breves,
    bruscas, que en ocasiones sólo
    comprometen una parte del músculo.
   Una extremidad, dos extremidades, tronco.
   Únicas o en salvas.
   Pueden presentarse con ausencias o con
    crisis tónico – clónicas.
   Suelen responder bien al tratamiento
MIOCLONUS
SECUNDARIO
 Aparece con un proceso patológico de
  base que explica su expresión.
 Lesiones causantes:
       Corteza
       Tálamo
       Tallo cerebral
       Médula espinal
MIOCLONUS SECUNDARIO
    Encefalitis viral
    Creutzfeldt – Jakob
    Enfermedad de Alzheimer avanzada
    Demencia por cuerpos de Lewy
    Degeneración corticobasal ganglionar
    Enfermedad de Wilson
    Encefalopatía urémica y anóxica
    Intoxicación por litio, haloperidol y anfetaminas
MIOCLONUS ASOCIADO A SIGNOS
CEREBELOSOS
   Incluye opsoclonus: movimientos conjugados
    de los ojos en todos los planos, rápidos e
    irregulares.
   Se presenta en niños y adultos.
   Curso crónico.
   En niños se puede asociar a neuroblastoma y
    responde a los corticoides.
   En adultos puede ser paraneoplásico o
    postinfeccioso.
MIOCLONUS DE
INTENCIÓN
   Se suele presentar en la encefalopatía
    hipóxica
   Se presentan movimientos mioclónicos al
    intentar realizar movimientos rápidos, mayores
    cuando van dirigidos a un blanco.
   Sólo afecta la extremidad en movimiento.
   El habla puede fragmentarse por la mioclonía.
   Palilalia.
MIOCLONUS DE
INTENCIÓN en la corteza motora hacia lo
 Descargas irregulares
    tractos corticoespinales.
   Manejo con barbitúricos, ácido valpróico y levetiracetam.
   Puede presentarse asociado a falla renal
   Sx autosómico recesivo
   Temblor, mioclonías incapacitantes, crisis generalizadas y
    alteraciones cerebelosas.
   Proteinuria que aparece después de los 9 años de edad y
    progresa a falla renal.
MIOCLONUS SEGMENTARIO O
ESPINAL
   Se origina en la médula espinal.
   Hay contracciones musculares unilaterales en
    tórax, abdomen o en las extremidades.
   Empeoran con la acción y el estiramiento.
   Puede ser postinfecciosa – Herpes zoster
   Paraneoplásica.
   Esclerosis múltiple, compresión epidural, lesión
    traumática.
MIOCLONUS SEGMENTARIO O
ESPINAL
 LCR: normal.
 Tratamiento:
     Anticonvulsivantes
     Benzodiacepinas
     Levetiracetam en casos refractarios
MIOCLONUS PALATINO
 Contracciones rítmicas que afectan el
  paladar y las estructuras faríngeas.
 Frecuencia: 60 – 180 por minuto
 Se puede asociar con movimientos
  sincrónicos:
     Oculares
     Diafragma
     Cabeza y cuello
MIOCLONUS PALATINO
   Persiste durante el sueño.
   Se asocia con lesiones que dañan la
    comunicación en el triángulo de Guillain –
    Mollaret:
     Núcleo rojo
     Núcleo olivar inferior
     Núcleo dentado
   Núcleo olivar inferior – hipermetabólico –
    genera movimientos involuntarios.
MIOCLONUS PALATINO
RÍTMICO
   Sintomático:
       ACV
       Enfermedad degenerativa
       Encefalitis
       Esclerosis múltiple
       Trauma
   Asociado a sintomatología del tallo
    cerebral y cerebelosa.
MIOCLONUS PALATINO
RÍTMICO
 Inicio 4 – 6 década.
 Más común en hombres.
 Persiste durante el sueño.
 Secundario a enfermedad cerebelosa y
  del tallo.
 Hipertrofia de la oliva inferior
MIOCLONUS PALATINO
RÍTMICO
   Esencial:
   No hay evidencia de lesión estructural
   Se cree que es por alteraciones en neurotransmisores.
   No hay sintomatología del tallo o del cerebelo.
   Aparición 2 – 4 década.
   Igual en hombres y mujeres.
   No se asocia a nistagmus o temblor.
   Puede o no persistir en el sueño.
   Puede remitir.
SÍNDROME DE ATAXIA PROGRESIVA
Y TEMBLOR PALATINO
 Degeneración cerebelosa.
 Oftalmoplejía internuclear.
 Suele ser esporádico.
 Familiar: atrofia del tallo cerebral, atrofia
  medular cervical , alteraciones del tracto
  corticoespinal.
MIOCLONUS
OCULOPALATINO
   Variedad lateral:
     Nistagmus con un componente oblicuo y
      rotatorio.
     Mioclonus palatino lateral.
   Variedad de línea media:
     Movimiento ocular pendular.
     Mioclonus palatino bilateral simétrico.
SÍNDROMES DE SOBRESALTOS
PATOLÓGICOS
   Se trata de un grupo de patologías en que el
    reflejo de sobresalto es exagerado.
   Inducido por estímulos externos.
   Similar a mioclonus, excepto porque es
    generalizado.
   Puede haber un grito, un salto y
    ocasionalmente caída.
   Hay una forma familiar autosómica dominante
SÍNDROMES DE SOBRESALTOS
PATOLÓGICOS
   Dx diferencial:
     Crisis mioclónicas
     Sx de Gilles de la Tourette
     Enfermedad de Creutzfeldt Jakob
   Nunca hay pérdida de la conciencia.
   No hay tics ni otras alteraciones neurológicas.
   Localizado en núcleo reticular pontino con
    transmisión por el tracto retículo – espinal
SÍNDROMES DE SOBRESALTOS
PATOLÓGICOS
 EEG: complejos de punta – onda lenta en
  vértex o frontales.
 Seguido de desincronización del ritmo
  cortical.
 Entre sobresaltos el EEG es normal.
 Alteración en el receptor de glicina como
  causa de la hiperexcitabilidad en los
  centros de alerta motores y reticulares.
Clonus, mioclonus, polimioclonus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
Oscar Gonzalez
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
Rocío GoM
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Juan Delgado Delgado
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
Luu Hernandez
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
Osimar Juarez
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Sindrome de salida toracica
Sindrome de salida toracicaSindrome de salida toracica
Sindrome de salida toracica
SSA
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Polineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infanciaPolineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infancia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Paresia y Parestesia
Paresia y ParestesiaParesia y Parestesia
Paresia y Parestesia
Oswaldo A. Garibay
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Alejandro vasquez
 

La actualidad más candente (20)

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Sindrome de salida toracica
Sindrome de salida toracicaSindrome de salida toracica
Sindrome de salida toracica
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
Polineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infanciaPolineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infancia
 
Paresia y Parestesia
Paresia y ParestesiaParesia y Parestesia
Paresia y Parestesia
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 

Destacado

Enfermedad de párkinson y clonus
Enfermedad de párkinson y clonusEnfermedad de párkinson y clonus
Enfermedad de párkinson y clonus
Dani Currin Raddatz
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
Comunidad Cetram
 
11 Mioclonias
11 Mioclonias 11 Mioclonias
11 Mioclonias
Comunidad Cetram
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
PasMed
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Rocio del Pilar Martinez
 
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Monica Arellano Ayola
 
Txs movimientos ujed
Txs movimientos ujedTxs movimientos ujed
Txs movimientos ujed
mariblue86
 
Presentación de pubmed Gema Armesto Rigol
Presentación de pubmed Gema Armesto RigolPresentación de pubmed Gema Armesto Rigol
Presentación de pubmed Gema Armesto Rigol
gemaarmes
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Pato Bravo
 
Tics y estereotipias
Tics y estereotipiasTics y estereotipias
Tics y estereotipias
Tatiana Valencia
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
kawmolina
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
Quique Cortinez
 
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Lamatsu Verkenet
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Eduardo Flores
 
Presbiacusia
Presbiacusia Presbiacusia
Presbiacusia
Aida Paez
 
Cuales son los puntos de equilibrio del cuerpo
Cuales son los puntos de equilibrio del cuerpoCuales son los puntos de equilibrio del cuerpo
Cuales son los puntos de equilibrio del cuerpo
Ruth Diamelit Rojas Bustillos
 
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
Inervacion Reciproca Julio 2003
Inervacion Reciproca   Julio 2003Inervacion Reciproca   Julio 2003
Inervacion Reciproca Julio 2003
Dany Choque Chambi
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
dospracticas
 

Destacado (20)

Enfermedad de párkinson y clonus
Enfermedad de párkinson y clonusEnfermedad de párkinson y clonus
Enfermedad de párkinson y clonus
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
 
11 Mioclonias
11 Mioclonias 11 Mioclonias
11 Mioclonias
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15
 
Txs movimientos ujed
Txs movimientos ujedTxs movimientos ujed
Txs movimientos ujed
 
Presentación de pubmed Gema Armesto Rigol
Presentación de pubmed Gema Armesto RigolPresentación de pubmed Gema Armesto Rigol
Presentación de pubmed Gema Armesto Rigol
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
Tics y estereotipias
Tics y estereotipiasTics y estereotipias
Tics y estereotipias
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
 
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Presbiacusia
Presbiacusia Presbiacusia
Presbiacusia
 
Cuales son los puntos de equilibrio del cuerpo
Cuales son los puntos de equilibrio del cuerpoCuales son los puntos de equilibrio del cuerpo
Cuales son los puntos de equilibrio del cuerpo
 
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
PRESBIACUSIA
 
Inervacion Reciproca Julio 2003
Inervacion Reciproca   Julio 2003Inervacion Reciproca   Julio 2003
Inervacion Reciproca Julio 2003
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 

Similar a Clonus, mioclonus, polimioclonus

afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
LaMay4
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Epilepsia La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene ...
Epilepsia La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene ...Epilepsia La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene ...
Epilepsia La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene ...
Kevin Velez de Villa
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
NAYLAOVANDOASTETE
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
Alejo Ramirez
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
Gloria Fuentes
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Roberto Maldonado
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Sanitaria
SanitariaSanitaria
Sanitaria
Jonni Tapia
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
MarleneMuoz28
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
unidaddocente
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
leniseli
 
Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053
annap3
 

Similar a Clonus, mioclonus, polimioclonus (20)

afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene ...
Epilepsia La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene ...Epilepsia La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene ...
Epilepsia La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene ...
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Sanitaria
SanitariaSanitaria
Sanitaria
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Clonus, mioclonus, polimioclonus

  • 1. Fernando Jiménez Colocasio Residente de Primer Año Neurología - PUJ
  • 2. DEFINICIÓN DE MIOCLONÍA  Es una alteración del movimiento que se caracteriza por contracciones involuntarias de un músculo o grupo muscular (axial o apendicular).  Inesperadas  Breves  Enérgicas  Repetitivas  Sincrónicas o asincrónicas
  • 3. ETIOLOGÍA  Aparecen con lesiones estructurales o metabólicas de:  Médula espinal  Tallo cerebral  Cerebelo  Corteza cerebral  Se pueden presentar en individuos normales.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA  Es causado por descargas de agregados de motoneuronas o interneuronas, por aumento de la excitabilidad o por pérdida de la inhibición.  Hay una relación con los estímulos sensitivos:  Luz parpadeante  Ruido fuerte  Estímulo táctil inesperado  Estímulos repetitivos reclutan más unidades.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  En el mioclonus de intención postanóxico hay una hiperexcitabilidad de la formación reticular.  Otro tipo de mioclonus se relacionan directamente con degeneración cortical cerebelosa.  Falta de modulación del cerebelo en el sistema tálamo – cortical.
  • 6. CLASIFICACIÓN Fisiológico:  Ocurre en individuos neurológicamente normales.  Se presentan en el sueño o en el período de transición.  Sacudidas mioclónicas parciales: multifocales y distales  Sacudidas mioclónicas masivas: tronco y proximal en extremidades
  • 7. CLASIFICACIÓN Patológico:  Movimientos periódicos aislados del sueño.  Síndrome de piernas inquietas.  Mioclonus fragmentado difuso en el sueño no REM.  Epilepsia mioclónica.  Mioclonus de intención.  Mioclonus segmentario.
  • 8. MIOCLONUS ESENCIAL  No hay etiología clara  No hay otras alteraciones neurológicas  Aparece antes de los 20 años  Aparición esporádica  Herencia autosómica dominante  Curso benigno – no incapacitante
  • 9. MIOCLONUS ESENCIAL  La contracción muscular es breve (20 – 50 ms)  La velocidad de la contracción es la misma independientemente del grupo muscular afectado  Esto la diferencia de la corea  Pueden haber ataxia cerebelosa leve  Las mioclonías son suprimidas por el alcohol
  • 10. MIOCLONUS EPILÉPTICOS  Presencia de mioclonus en pacientes epilépticos  Puede ser componente de la crisis  La única manifestación de la crisis  Uno de los tipos de crisis que presenta el paciente  Se presume que el origen de las mioclonías sea cortical
  • 11. MIOCLONUS SIMPLE  Los pacientes con epilepsia se pueden quejar de sacudidas únicas o en salvas de corta duración.  Ocurren en vigilia usualmente al levantarse.  Días previos a crisis generalizada.  Después los movimientos cesan.
  • 12. OTRAS PATOLOGÍAS  Crisis aquinéticas en el Sx de Lennox Gastaut  El paciente tiene pérdida postural con una única contracción mioclónica  Epilepsia Rolándica:  Epilepsia de la infancia  Movimientos mioclónicos focales, unilaterales.
  • 13. OTRAS PATOLOGÍAS  Síndrome de West (Espasmos infantiles)  Contracción mioclónica masiva  Flexión o extensión de tronco y brazos  Regresión mental en 80 – 90%  Tratamiento con ACTH
  • 14. EPILEPSIA MIOCLÓNICA  Forma más frecuente de epilepsia en la adolescencia y en adultos jóvenes.  Edad promedio de inicio 15 años.  Las crisis se suelen desencadenar por la fatiga, estados iniciales de sueño o la ingestión de licor.  EEG: brotes de actividad polipunta irregular de 4 – 6 Hz.
  • 15. EPILEPSIA MIOCLÓNICA  Contracciones musculares breves, bruscas, que en ocasiones sólo comprometen una parte del músculo.  Una extremidad, dos extremidades, tronco.  Únicas o en salvas.  Pueden presentarse con ausencias o con crisis tónico – clónicas.  Suelen responder bien al tratamiento
  • 16. MIOCLONUS SECUNDARIO  Aparece con un proceso patológico de base que explica su expresión.  Lesiones causantes:  Corteza  Tálamo  Tallo cerebral  Médula espinal
  • 17. MIOCLONUS SECUNDARIO  Encefalitis viral  Creutzfeldt – Jakob  Enfermedad de Alzheimer avanzada  Demencia por cuerpos de Lewy  Degeneración corticobasal ganglionar  Enfermedad de Wilson  Encefalopatía urémica y anóxica  Intoxicación por litio, haloperidol y anfetaminas
  • 18. MIOCLONUS ASOCIADO A SIGNOS CEREBELOSOS  Incluye opsoclonus: movimientos conjugados de los ojos en todos los planos, rápidos e irregulares.  Se presenta en niños y adultos.  Curso crónico.  En niños se puede asociar a neuroblastoma y responde a los corticoides.  En adultos puede ser paraneoplásico o postinfeccioso.
  • 19. MIOCLONUS DE INTENCIÓN  Se suele presentar en la encefalopatía hipóxica  Se presentan movimientos mioclónicos al intentar realizar movimientos rápidos, mayores cuando van dirigidos a un blanco.  Sólo afecta la extremidad en movimiento.  El habla puede fragmentarse por la mioclonía.  Palilalia.
  • 20. MIOCLONUS DE INTENCIÓN en la corteza motora hacia lo  Descargas irregulares tractos corticoespinales.  Manejo con barbitúricos, ácido valpróico y levetiracetam.  Puede presentarse asociado a falla renal  Sx autosómico recesivo  Temblor, mioclonías incapacitantes, crisis generalizadas y alteraciones cerebelosas.  Proteinuria que aparece después de los 9 años de edad y progresa a falla renal.
  • 21. MIOCLONUS SEGMENTARIO O ESPINAL  Se origina en la médula espinal.  Hay contracciones musculares unilaterales en tórax, abdomen o en las extremidades.  Empeoran con la acción y el estiramiento.  Puede ser postinfecciosa – Herpes zoster  Paraneoplásica.  Esclerosis múltiple, compresión epidural, lesión traumática.
  • 22. MIOCLONUS SEGMENTARIO O ESPINAL  LCR: normal.  Tratamiento:  Anticonvulsivantes  Benzodiacepinas  Levetiracetam en casos refractarios
  • 23. MIOCLONUS PALATINO  Contracciones rítmicas que afectan el paladar y las estructuras faríngeas.  Frecuencia: 60 – 180 por minuto  Se puede asociar con movimientos sincrónicos:  Oculares  Diafragma  Cabeza y cuello
  • 24. MIOCLONUS PALATINO  Persiste durante el sueño.  Se asocia con lesiones que dañan la comunicación en el triángulo de Guillain – Mollaret:  Núcleo rojo  Núcleo olivar inferior  Núcleo dentado  Núcleo olivar inferior – hipermetabólico – genera movimientos involuntarios.
  • 25.
  • 26. MIOCLONUS PALATINO RÍTMICO  Sintomático:  ACV  Enfermedad degenerativa  Encefalitis  Esclerosis múltiple  Trauma  Asociado a sintomatología del tallo cerebral y cerebelosa.
  • 27. MIOCLONUS PALATINO RÍTMICO  Inicio 4 – 6 década.  Más común en hombres.  Persiste durante el sueño.  Secundario a enfermedad cerebelosa y del tallo.  Hipertrofia de la oliva inferior
  • 28. MIOCLONUS PALATINO RÍTMICO  Esencial:  No hay evidencia de lesión estructural  Se cree que es por alteraciones en neurotransmisores.  No hay sintomatología del tallo o del cerebelo.  Aparición 2 – 4 década.  Igual en hombres y mujeres.  No se asocia a nistagmus o temblor.  Puede o no persistir en el sueño.  Puede remitir.
  • 29. SÍNDROME DE ATAXIA PROGRESIVA Y TEMBLOR PALATINO  Degeneración cerebelosa.  Oftalmoplejía internuclear.  Suele ser esporádico.  Familiar: atrofia del tallo cerebral, atrofia medular cervical , alteraciones del tracto corticoespinal.
  • 30. MIOCLONUS OCULOPALATINO  Variedad lateral:  Nistagmus con un componente oblicuo y rotatorio.  Mioclonus palatino lateral.  Variedad de línea media:  Movimiento ocular pendular.  Mioclonus palatino bilateral simétrico.
  • 31. SÍNDROMES DE SOBRESALTOS PATOLÓGICOS  Se trata de un grupo de patologías en que el reflejo de sobresalto es exagerado.  Inducido por estímulos externos.  Similar a mioclonus, excepto porque es generalizado.  Puede haber un grito, un salto y ocasionalmente caída.  Hay una forma familiar autosómica dominante
  • 32. SÍNDROMES DE SOBRESALTOS PATOLÓGICOS  Dx diferencial:  Crisis mioclónicas  Sx de Gilles de la Tourette  Enfermedad de Creutzfeldt Jakob  Nunca hay pérdida de la conciencia.  No hay tics ni otras alteraciones neurológicas.  Localizado en núcleo reticular pontino con transmisión por el tracto retículo – espinal
  • 33. SÍNDROMES DE SOBRESALTOS PATOLÓGICOS  EEG: complejos de punta – onda lenta en vértex o frontales.  Seguido de desincronización del ritmo cortical.  Entre sobresaltos el EEG es normal.  Alteración en el receptor de glicina como causa de la hiperexcitabilidad en los centros de alerta motores y reticulares.