SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:Ricardo Escobar
Fabián Mauricio Miles barrera
Rodolfo Andrés Gallardo Urrutia
echa: 31/03/2012
Ramo: Preparación y Ejecución de Una Obra Gruesa
Prof.: Simón Briell
I N D I C E
Introducción. ________________________________________________________3
Marco Teórico. ______________________________________________________4
Procedimiento de instalación. __________________________________________5
Cálculo. ____________________________________________________________6
Conclusión. _________________________________________________________7
Bibliografía._________________________________________________________8
Introducción
En este informe podremos conocer los resultados de un ejercicio
práctico en donde se tuvieron que realizar ciertas medidas en un terreno, en el cual se
utilizó un instrumento especializado en realizar dicho trabajo, llamado Nivel. Se tuvieron
que respetar y seguir un protocolo en el cual veremos en este informe y que ayuda a realizar
una medida más exacta, ya que una medición con nivel requiere de mucha precisión y
seguir ciertos pasos para impedir estos errores.
En este informe también veremos las partes del nivel y de cómo
armarlo correctamente y como realizar un uso adecuado, todo guiado y ejemplificado con
fotos para facilitar su aprendizaje.
Al final del informe lograremos entender el funcionamiento del nivel y
conoceremos los resultados de un trabajo práctico hecho con un nivel para entender más o
menos el funcionamiento y a la vez conocer los resultados arrojados en el ejercicio
práctico.
3
Nivel Topográfico
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que
tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas
o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
Características:
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba horizontalizar el nivel principal en cada
lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento en estación.
El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico,
para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible o un compensador de gravedad o
magnético en el caso de los niveles automáticos, que permita mantener la horizontalidad del
eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel
está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar
el nivel también se horizontaliza el eje óptico.
Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su
función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes
aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer
la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su
perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.
Precisión:
La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo normal
es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este
nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones con un error de
aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.
Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo de cuña,
placas plano paralelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas, con los cuales se
pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de nivelada con la metodología
apropiada.
4
Procedimiento de instalación
La puesta en estación de un Nivel topográfico exige que su eje principal coincida con la
vertical y que ésta quede centrada sobre el clavo, estaquilla, o punto de estación del terreno.
Fijado el instrumento en su trípode, se hinca una de las patas en el terreno, pisando
fuertemente el regatón metálico de la que va provisto. Sujetas las otras dos con ambas
manos, se hace coincidir la plomada sobre el punto de referencia. Mediante el efecto
corredera que permiten las patas telescópicas, se afina el centrado de la plomada sobre la
señal, cuidando que el limbo acimutal permanezca lo más horizontal posible. En los
instrumentos provistos de nivel esférico o de aproximación, éste nos da la estima de
nivelación del limbo, como fase previa a la puesta en estación.
Una vez realizada dicha operación se nivela el limbo horizontal según expresa la figura.
5
Cálculo
ESTACION PTO M AD RESULTADO
1 A 1.446
B 1.516 1,624 -0.178
2 B 1.531 1.612 -0.096
C 1.349 1.557 -0.026
3 C 1.399 1.444 -0.095
D 1.541 -0.142
-------------
-0,4092
Comenzamos el levantamiento en el punto inicial A. pusimos el jalón y se colocó de pie a
10 pasos de la estación 1 y se Anota el valor medido ,luego se midió de la estación 1 al
punto B. el siguiente paso se mide de la estación 2 al punto B y de estación 2 a punto C , u
terminando con la estación 3 al punto C, luego de estación 3 al punto D. una vez anotadas
las medidas se restan y el resultados todas las restas nos dio el total de la distancia entre el
primer punto y el ultimo en línea recta.
Se cuentas 10 pasos de la estación a un punto y viceversa.
6
1
2 3
Conclusión
El desarrollo de la presente práctica, ha permitido a los alumnos del
curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información que un nivel
topográfico entrega. Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la
asimilación y aprobación de otros ramos de la carrera; como además serán de vital
importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida
laboral que se espera a futuro.
Otro alcance válido de hacer, se refiere al buen nivel que finalmente se
alcanzó en la coordinación del trabajo en equipo. En la ejecución de esta práctica, cada
persona cumplió con una importante y destacada función, la cual desarrolló cada uno con
gran motivación y responsabilidad.
7
Bibliografía
 Apuntes tomados en Clase Practico del Profesor Simón Briell.
 Libro: Procesos y Técnicas de Construcción; Autor: Hernán de Solminihae T.
 http://www.berdala.com/
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
Angel Ramos Aparicio
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusión topo niv
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusión topo nivTOPOGRAFIA UTFSM Conclusión topo niv
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusión topo niv
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Certamen 3 ingeniería
Certamen 3 ingenieríaCertamen 3 ingeniería
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
Fernando Quispe Achahuanco
 
Topo 5
Topo 5Topo 5
Topo 5
Topo 5Topo 5
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
ivan232011
 
Trabajo de la_segunda_unidad_ejercicios_pseudocodigos
Trabajo de la_segunda_unidad_ejercicios_pseudocodigosTrabajo de la_segunda_unidad_ejercicios_pseudocodigos
Trabajo de la_segunda_unidad_ejercicios_pseudocodigos
Arazelii Puentez
 
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cintaTipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Xochitl Guadalupe Montiel Campos
 
Nivelacion compuesta
Nivelacion compuestaNivelacion compuesta
Nivelacion compuesta
Percy Eloy
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
Pierre Alcantara Chavez
 
La Brújula
La BrújulaLa Brújula
La Brújula
Ciclos Formativos
 
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerradaLevantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesUso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidades
Margarita Nilo
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
AlejoAldean
 

La actualidad más candente (16)

introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusión topo niv
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusión topo nivTOPOGRAFIA UTFSM Conclusión topo niv
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusión topo niv
 
Certamen 3 ingeniería
Certamen 3 ingenieríaCertamen 3 ingeniería
Certamen 3 ingeniería
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Topo 5
Topo 5Topo 5
Topo 5
 
Topo 5
Topo 5Topo 5
Topo 5
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
Trabajo de la_segunda_unidad_ejercicios_pseudocodigos
Trabajo de la_segunda_unidad_ejercicios_pseudocodigosTrabajo de la_segunda_unidad_ejercicios_pseudocodigos
Trabajo de la_segunda_unidad_ejercicios_pseudocodigos
 
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cintaTipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
 
Nivelacion compuesta
Nivelacion compuestaNivelacion compuesta
Nivelacion compuesta
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
 
La Brújula
La BrújulaLa Brújula
La Brújula
 
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerradaLevantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesUso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidades
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
 

Similar a 90698501 nivel-topografico

Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
Rosa Pereyra Calle
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Moises Tarazona
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
GonzaloCamacho11
 
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
LaricoLeidiLizz
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
Geoavana Abarca Moya
 
Nivel topográfico222
Nivel topográfico222Nivel topográfico222
Nivel topográfico222
pedrito369
 
Verificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsmVerificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsm
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Informe de topografiaaaa
Informe de topografiaaaaInforme de topografiaaaa
Informe de topografiaaaa
Julio Cesar Jimenez Calopino
 
TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
81460111 altimetria
81460111 altimetria81460111 altimetria
81460111 altimetria
Kimberly Trujillo Guerra
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
Juan Ccaccaycucho
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
Arturo Huaylla
 
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICOPRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
Katia Veronica Bereca Silva
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
AlexisJavierToro
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 

Similar a 90698501 nivel-topografico (20)

Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
 
Nivel topográfico222
Nivel topográfico222Nivel topográfico222
Nivel topográfico222
 
Verificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsmVerificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsm
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
 
Informe de topografiaaaa
Informe de topografiaaaaInforme de topografiaaaa
Informe de topografiaaaa
 
TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5
 
81460111 altimetria
81460111 altimetria81460111 altimetria
81460111 altimetria
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICOPRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 

Último

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

90698501 nivel-topografico

  • 1. Integrantes:Ricardo Escobar Fabián Mauricio Miles barrera Rodolfo Andrés Gallardo Urrutia echa: 31/03/2012 Ramo: Preparación y Ejecución de Una Obra Gruesa Prof.: Simón Briell
  • 2. I N D I C E Introducción. ________________________________________________________3 Marco Teórico. ______________________________________________________4 Procedimiento de instalación. __________________________________________5 Cálculo. ____________________________________________________________6 Conclusión. _________________________________________________________7 Bibliografía._________________________________________________________8
  • 3. Introducción En este informe podremos conocer los resultados de un ejercicio práctico en donde se tuvieron que realizar ciertas medidas en un terreno, en el cual se utilizó un instrumento especializado en realizar dicho trabajo, llamado Nivel. Se tuvieron que respetar y seguir un protocolo en el cual veremos en este informe y que ayuda a realizar una medida más exacta, ya que una medición con nivel requiere de mucha precisión y seguir ciertos pasos para impedir estos errores. En este informe también veremos las partes del nivel y de cómo armarlo correctamente y como realizar un uso adecuado, todo guiado y ejemplificado con fotos para facilitar su aprendizaje. Al final del informe lograremos entender el funcionamiento del nivel y conoceremos los resultados de un trabajo práctico hecho con un nivel para entender más o menos el funcionamiento y a la vez conocer los resultados arrojados en el ejercicio práctico. 3
  • 4. Nivel Topográfico El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. Características: Pueden ser manuales o automáticos, según se deba horizontalizar el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento en estación. El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible o un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos, que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico. Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación. Precisión: La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada. Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo de cuña, placas plano paralelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas, con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de nivelada con la metodología apropiada. 4
  • 5. Procedimiento de instalación La puesta en estación de un Nivel topográfico exige que su eje principal coincida con la vertical y que ésta quede centrada sobre el clavo, estaquilla, o punto de estación del terreno. Fijado el instrumento en su trípode, se hinca una de las patas en el terreno, pisando fuertemente el regatón metálico de la que va provisto. Sujetas las otras dos con ambas manos, se hace coincidir la plomada sobre el punto de referencia. Mediante el efecto corredera que permiten las patas telescópicas, se afina el centrado de la plomada sobre la señal, cuidando que el limbo acimutal permanezca lo más horizontal posible. En los instrumentos provistos de nivel esférico o de aproximación, éste nos da la estima de nivelación del limbo, como fase previa a la puesta en estación. Una vez realizada dicha operación se nivela el limbo horizontal según expresa la figura. 5
  • 6. Cálculo ESTACION PTO M AD RESULTADO 1 A 1.446 B 1.516 1,624 -0.178 2 B 1.531 1.612 -0.096 C 1.349 1.557 -0.026 3 C 1.399 1.444 -0.095 D 1.541 -0.142 ------------- -0,4092 Comenzamos el levantamiento en el punto inicial A. pusimos el jalón y se colocó de pie a 10 pasos de la estación 1 y se Anota el valor medido ,luego se midió de la estación 1 al punto B. el siguiente paso se mide de la estación 2 al punto B y de estación 2 a punto C , u terminando con la estación 3 al punto C, luego de estación 3 al punto D. una vez anotadas las medidas se restan y el resultados todas las restas nos dio el total de la distancia entre el primer punto y el ultimo en línea recta. Se cuentas 10 pasos de la estación a un punto y viceversa. 6 1 2 3
  • 7. Conclusión El desarrollo de la presente práctica, ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información que un nivel topográfico entrega. Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación y aprobación de otros ramos de la carrera; como además serán de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se espera a futuro. Otro alcance válido de hacer, se refiere al buen nivel que finalmente se alcanzó en la coordinación del trabajo en equipo. En la ejecución de esta práctica, cada persona cumplió con una importante y destacada función, la cual desarrolló cada uno con gran motivación y responsabilidad. 7
  • 8. Bibliografía  Apuntes tomados en Clase Practico del Profesor Simón Briell.  Libro: Procesos y Técnicas de Construcción; Autor: Hernán de Solminihae T.  http://www.berdala.com/ 8