SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA
CURSO : TOPOGRAFÍA I
CÓDIGO : 1976
DOCENTE : ING. GUTIERREZ D. FAUSTINO
TEMA : NIVELACION (CON NIVEL DE
INGENIERO Y MIRA) Y
COMPENSACION ALTIMETRICA
ALUMNO : CCACCAYCUCHO HUAYANAY JUAN SANTOS
HUANCAYO –
PERÚ 2018
TOPOGRAFÍA 2
FACULTAD DE INGENIERIA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................3
II. OBJETIVOS............................................................................................................4
2.1. Objetivo general.....................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos ............................................................................................4
III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS .........................................................5
IV. MARCO TEÓRICO................................................................................................6
4.1. NIVELACIÓN..........................................................................................................6
4.2. TIPOS DE NIVELACIÓN:.....................................................................................6
4.3. COMPENSACIÓN ALTIMETRÍCA:.....................................................................7
4.4. NOTAS DE CAMPO:.............................................................................................8
4.5. PERFIL LONGITUDINAL: ....................................................................................8
4.6. POLIGONAL...........................................................................................................8
V. PROCEDIMIENTO: ...............................................................................................9
6.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO .......................................................................9
6.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE..................................................................9
VI. RESULTADOS .....................................................................................................10
RESULTADOS OBTENIDOS CON LA CORRECCIÓN........Error! Bookmark not
defined.
DATOS UTILIZADOS EN EL PLANO ......................Error! Bookmark not defined.
VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................11
IX. RECOMENDACIONES.......................................................................................12
X. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................13
XI. ANEXOS ...............................................................................................................14
TOPOGRAFÍA 3
FACULTAD DE INGENIERIA
I. INTRODUCCIÓN
Muchas veces como seres humanos tenemos la necesidad de utilizar el
campo de estudio de las mediciones en un territorio con el fin de realizar
diversos propósitos, nosotros como estudiantes de ingeniería tenemos la
necesidad de perfeccionar dichas habilidades de medición explorando en el
maravilloso campo de la Topografía.
La topografía es la técnica que consiste en describir y representar en un
plano la superficie o el relieve de un terreno.
En el siguiente informe aplicaremos las técnicas utilizadas en el aula de clase
de la universidad continental de naturaleza teórico – práctico para detallar
las principales características y datos hallados de la nivelación de un terreno
así mismo presentaremos un perfil longitudinal del mismo.
El campo de la altimetría, (también llamada hipsometría) es la rama de la
topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para
determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un
plano de referencia.
El terreno en la superficie en el cual realizamos el informe con fines
educativos y de aprendizaje está ubicado al noreste de la universidad
continental, dicha nivelación fue realizada con nivel de ingeniero, mira y
distanciometro. Para ellos tomamos en cuenta una serie de instrucciones
brindadas por nuestro educador con el fin de realizar un trabajo optimo, y las
cuales serán explicadas con detenimiento más adelante.
TOPOGRAFÍA 4
FACULTAD DE INGENIERIA
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general.
 Realizar la nivelación de una pequeña área de terreno usando
instrumentos topográficos tales como: nivel de ingeniero, miras,
distanciometro, estacas, etc. Y así poder realizar un informe
técnico con fines educativos y de aprendizaje.
2.2. Objetivos específicos
 Realizar un levantamiento topográfico y nivelación de un
terreno limitado por un hexágono poligonal.
 Elaborar un perfil longitudinal.
 Realizar las correcciones de las medidas obtenidas en campo.
 Comprender y practicar con los instrumentos usados y hacer
los cálculos para la respectiva compensación de error de
cierre.
TOPOGRAFÍA 5
FACULTAD DE INGENIERIA
III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS
NIVEL DE INGENIERO MIRA
ESTACAS CALCULADORA
CUADERNO DE CAMPO DISTANCIOMETRO
TOPOGRAFÍA 6
FACULTAD DE INGENIERIA
IV. MARCO TEÓRICO.
4.1. NIVELACIÓN.
Nivelación Topográfica, es la operación topográfica que permite
determinar las cotas de los puntos del terreno y/o sus diferencias de nivel.
Luego, tanto los levantamientos altimétricos como los replanteos
altimétricos se llevan a cabo por medio de la nivelación.
4.2. TIPOS DE NIVELACIÓN:
Nivelación geométrica, El instrumento empleado para la realización de
una nivelación geométrica es el nivel o equialtímetro. Podemos establecer
la siguiente clasificación:
Nivelación geométrica simple, La longitud del tramo a nivelar él lo
suficientemente corta como para que la nivelación esté compuesta por un
único eje. Puede a su vez resolverse de dos formas diferentes, por el
punto medio o por el punto extremo.
Nivelación geométrica compuesta, La longitud del tramo a nivelar es
demasiado grande para poder hacerlo con un único eje, por lo tanto se
obtendrá el desnivel entre dos puntos A y B como resultado de varias
nivelaciones geométricas simples. El desnivel resultante entre los puntos
A y B será la suma de todas las lecturas a mira de espaldas, menos la
suma de todas las lecturas de frente. Siempre que sea posible, y con el
objetivo de comprobar los datos, se realizarán itinerarios cerrados, o en
todo caso se intentará que se parta de un punto de cota conocida y se
llegue a otro punto de las mismas características. Los errores de cierre
obtenidos se compensarán posteriormente.
Nivelación trigonométrica, La nivelación trigonométrica se efectúa con la
ayuda de un taquímetro o una estación total, con ambos instrumentos
obtendremos un valor al que denominaremos como “t”, que será la
diferencia de nivel entre el punto al que hagamos puntería (mira o prisma
de reflexión) y el centro óptico del aparato. Para calcular el desnivel entre
dos puntos A y B, habiendo colocado el instrumento en el punto A, será
TOPOGRAFÍA 7
FACULTAD DE INGENIERIA
necesario conocer la altura a la que hemos colocado el aparato así como
la altura del prisma (o la lectura de mira en su caso). Este método tiene la
ventaja de que podemos calcular el desnivel existente entre puntos
relativamente alejados, ya que el anteojo puede bascular y no nos vemos
limitados por pendientes muy acusadas. Aunque no es una metodología
generalmente utilizada, puede mejorarse la precisión mediante el uso de
visuales recíprocas y simultáneas, colocando un instrumento en cada
extremo.
Nivelación G.P.S., La nivelación por técnicas G.P.S. no ofrece gran
precisión, además, tiene el inconveniente de que estamos jugando con
dos superficies de referencia, esto es, el G.P.S. realiza sus mediciones
sobre el elipsoide (una aproximación matemática de la superficie
terrestre), sin embargo cuando hablamos de cotas geométricas, tomadas
por métodos clásicos, siempre nos referimos a cotas sobre el geoide (una
superficie equipotencial).
Nivelación expedita,
Este tipo de nivelación, rara vez utilizada, ofrece precisiones peores que
el metro. Se realiza con barómetros o altímetros que se basan en los
anteriores, en definitiva, son instrumentos que miden la presión
atmosférica, lógicamente están fuertemente influidos por las condiciones
atmosféricas que varían continuamente en el espacio y en el tiempo.
4.3. COMPENSACIÓN ALTIMETRÍCA:
El error de cierre es la discrepancia entre las cotas de salida y de llegada.
El error kilométrico es ; siendo Ec el error de cierre y K la distancia recorrida
en Km
La tolerancia es ; siendo máxima en 7 mm para nivelaciones de precisión
Cálculo del error de cierre y compensación
En un itinerario altimétrico cerrado, la suma de los desniveles entre los
distintos puntos, es cero. Para ello, la suma de las lecturas a espalda menos
la suma de las lecturas al frente debe ser cero. Si no es así, la diferencia es
el error de cierre
Si el error de cierre está dentro de la tolerancia, se procederá a su
TOPOGRAFÍA 8
FACULTAD DE INGENIERIA
compensación, corrigiendo todas las cotas incluyendo las de los puntos
auxiliares, de manera proporcional
4.4. NOTAS DE CAMPO:
Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda
claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en
limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios
posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que los
dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo.
4.5. PERFIL LONGITUDINAL:
En un plano topográfico, se puede determinar la sección por un plano
proyectante de traza AB y obtener un perfil longitudinal que proporciona un
concepto más gráfico de la forma del terreno.
4.6. POLIGONAL
"Método topográfico, el cual consiste en estacionar en un punto de
coordenadas conocidas y orientar a una referencia cuyo azimut también es
conocido. Se define como una sucesión encadenada de radiaciones. A
continuación, se situará por radiación un punto B, del cual se toman el
ángulo y la distancia. Seguidamente se estaciona en B y se visa a C, usando
como referencia la estación anterior y así sucesivamente hasta llegar al
último punto en el cual observaremos otra referencia R' cuyo azimut deberá
ser también conocido.
TOPOGRAFÍA 9
FACULTAD DE INGENIERIA
V. PROCEDIMIENTO:
6.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
 Determinar el campo de trabajo es decir el terreno del cual se va a
obtener los datos.
 Determinar los puntos en el cual el nivel debe estar posicionado, este
será al centro exacto de nuestra medida base.
 Posicional las reglas, o miras, conjunto con su nivel de mira para hacer
la nivelación necesaria.
 Repetir proceso anterior, por lo menos 4 veces más, y obtener los datos
de la nivelación.
6.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE
 Determinaremos la escala a utilizar.
 Determinaremos la medida a nivel del mar del terreno en el cual
estamos realizando la nivelacion.
 Realizamos los calculos matematicos correspondientes de acuerdo a
las formulas decuerdo con la teoria de errores.
 Realizamos el perfil longitudinal, utilizando el software adecuado y en
el cual tenemos mas dominio, de acuerdo a los datos obtenidos del
campo.
 Elaborar el informe técnico de acuerdo a los requerimientos solicitados
en el aula de clases.
TOPOGRAFÍA 10
FACULTAD DE INGENIERIA
VI. RESULTADOS
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Los materiales proporcionados por la Universidad Continental, estaban en
óptimas condiciones lo cual causo que podamos realizar un trabajo con
precisiones exactas, y los auxiliares de laboratorio aportaron mucho a
nuestro proceso educativo al darnos la instrucción adecuada, también es
loable mencionar que si estos habrían estado dañados o habrían tenido un
desperfecto técnico el trabajo no hubiera sido realizado con eficiencia
requerida.
 Los conocimientos teóricos brindados a nosotros por parte de nuestro
docente responsable de la asignatura, fue determinante para que podamos
contemplar hasta el más mínimo detalle en nuestro levantamiento, y esto
se debió a que la instrucción no fue solo teórica si no practica también lo
que hizo posible que usemos de manera correcta los instrumentos.
TOPOGRAFÍA 11
FACULTAD DE INGENIERIA
VIII.CONCLUSIONES
 La nivelación con nivel de ingeniero y mira llevada a cabo en el campo, fue
efectuada con instrumentos calibrados y en las más óptimas condiciones,
haciendo que se posible el conseguir muy buenos resultados.
 El error humano juega un papel importante siempre en la obtención de
medidas, más cuando ello ocurre, hay que valernos de las matemáticas, así
como de un software para dicha compensación.
 El trabajo en equipo jugó un papel muy importante en nuestro equipo de
trabajo ya que la colaboración del equipo logra que se pueda realizar un
trabajo exitoso.
TOPOGRAFÍA 12
FACULTAD DE INGENIERIA
IX. RECOMENDACIONES
 Se recomienda el uso de un nivel de ingeniero con la mira implementada
de la misma manera con su nivel de mira, lo cual hará que nuestro trabajo
sea más preciso.
 Dependiendo de las condiciones climáticas del terreno, en ciertas
ocasiones se debe esperar para realizar la medicióny evitar ciertos errores.
 Se recomienda anotar en el cuaderno de campo todos los datos que sean
necesarios y si es posible hasta el más mínimo de los detalles que pueda
hacer más precisa la labor.
 Se recomienda que el equipo de trabajo debe estar mentalmente
concentrados al realizar el trabajo, pero al mismo tiempo el ambiente de
trabajo debe ser agradable y libre de energía negativa que impida realizar
un buen trabajo.
TOPOGRAFÍA 13
FACULTAD DE INGENIERIA
X. BIBLIOGRAFÍA.
Matera, L. C. (2002). Topografia Plana. Merida: Taller de Publicaciones de Ingenieria
ULA.
Santamaria Peña, J., & Saenz Mendez, T. (2005). Manual de Practicas de Topografia Y
Cartografia. La Rioja: Universidad de La Rioja - Servicio de Publicaciones.
TOPOGRAFÍA: TORRES Y VILLATE - TOPOGRAFÍA: JAUREGUI - TRATADO DE
TOPOGRAFÍA: FOOTE Y DAVIS (http://ingeosolutions.blogspot.pe/2012/01/tipos-de-
levantamientos.html).
TOPOGRAFÍA 14
FACULTAD DE INGENIERIA
XI. ANEXOS
Medición con Nivel de
Ingeniero
TOPOGRAFÍA 15
FACULTAD DE INGENIERIA
Medición con Mira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
Humberto Quispe Yahuira
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
Percy Herrera Lopez
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion
eduardodiaz2-123
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
jorge luis Herrera Blanco
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Izhikawa
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
giordan gusseppe morocco cruz
 
Informe
InformeInforme
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPFredy Melendrez Alberca
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 

La actualidad más candente (20)

levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 

Similar a INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI

Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
Anguie Ramirez
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
elizabet.pdf
elizabet.pdfelizabet.pdf
elizabet.pdf
NayeliAriasMedina
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
Dilser Gálvez Idrogo
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
jeffsalazarpuente
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
AlejoAldean
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
Rosa Pereyra Calle
 
Altimetria 2012
Altimetria 2012Altimetria 2012
Altimetria 2012
Rony Wil LI
 
Nivel topográfico222
Nivel topográfico222Nivel topográfico222
Nivel topográfico222
pedrito369
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
jdve30
 

Similar a INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI (20)

Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Topografia informe 4
Topografia informe 4Topografia informe 4
Topografia informe 4
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
elizabet.pdf
elizabet.pdfelizabet.pdf
elizabet.pdf
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
 
Altimetria 2012
Altimetria 2012Altimetria 2012
Altimetria 2012
 
Nivel topográfico222
Nivel topográfico222Nivel topográfico222
Nivel topográfico222
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CURSO : TOPOGRAFÍA I CÓDIGO : 1976 DOCENTE : ING. GUTIERREZ D. FAUSTINO TEMA : NIVELACION (CON NIVEL DE INGENIERO Y MIRA) Y COMPENSACION ALTIMETRICA ALUMNO : CCACCAYCUCHO HUAYANAY JUAN SANTOS HUANCAYO – PERÚ 2018
  • 2. TOPOGRAFÍA 2 FACULTAD DE INGENIERIA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................3 II. OBJETIVOS............................................................................................................4 2.1. Objetivo general.....................................................................................................4 2.2. Objetivos específicos ............................................................................................4 III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS .........................................................5 IV. MARCO TEÓRICO................................................................................................6 4.1. NIVELACIÓN..........................................................................................................6 4.2. TIPOS DE NIVELACIÓN:.....................................................................................6 4.3. COMPENSACIÓN ALTIMETRÍCA:.....................................................................7 4.4. NOTAS DE CAMPO:.............................................................................................8 4.5. PERFIL LONGITUDINAL: ....................................................................................8 4.6. POLIGONAL...........................................................................................................8 V. PROCEDIMIENTO: ...............................................................................................9 6.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO .......................................................................9 6.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE..................................................................9 VI. RESULTADOS .....................................................................................................10 RESULTADOS OBTENIDOS CON LA CORRECCIÓN........Error! Bookmark not defined. DATOS UTILIZADOS EN EL PLANO ......................Error! Bookmark not defined. VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................11 IX. RECOMENDACIONES.......................................................................................12 X. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................13 XI. ANEXOS ...............................................................................................................14
  • 3. TOPOGRAFÍA 3 FACULTAD DE INGENIERIA I. INTRODUCCIÓN Muchas veces como seres humanos tenemos la necesidad de utilizar el campo de estudio de las mediciones en un territorio con el fin de realizar diversos propósitos, nosotros como estudiantes de ingeniería tenemos la necesidad de perfeccionar dichas habilidades de medición explorando en el maravilloso campo de la Topografía. La topografía es la técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o el relieve de un terreno. En el siguiente informe aplicaremos las técnicas utilizadas en el aula de clase de la universidad continental de naturaleza teórico – práctico para detallar las principales características y datos hallados de la nivelación de un terreno así mismo presentaremos un perfil longitudinal del mismo. El campo de la altimetría, (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia. El terreno en la superficie en el cual realizamos el informe con fines educativos y de aprendizaje está ubicado al noreste de la universidad continental, dicha nivelación fue realizada con nivel de ingeniero, mira y distanciometro. Para ellos tomamos en cuenta una serie de instrucciones brindadas por nuestro educador con el fin de realizar un trabajo optimo, y las cuales serán explicadas con detenimiento más adelante.
  • 4. TOPOGRAFÍA 4 FACULTAD DE INGENIERIA II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general.  Realizar la nivelación de una pequeña área de terreno usando instrumentos topográficos tales como: nivel de ingeniero, miras, distanciometro, estacas, etc. Y así poder realizar un informe técnico con fines educativos y de aprendizaje. 2.2. Objetivos específicos  Realizar un levantamiento topográfico y nivelación de un terreno limitado por un hexágono poligonal.  Elaborar un perfil longitudinal.  Realizar las correcciones de las medidas obtenidas en campo.  Comprender y practicar con los instrumentos usados y hacer los cálculos para la respectiva compensación de error de cierre.
  • 5. TOPOGRAFÍA 5 FACULTAD DE INGENIERIA III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS NIVEL DE INGENIERO MIRA ESTACAS CALCULADORA CUADERNO DE CAMPO DISTANCIOMETRO
  • 6. TOPOGRAFÍA 6 FACULTAD DE INGENIERIA IV. MARCO TEÓRICO. 4.1. NIVELACIÓN. Nivelación Topográfica, es la operación topográfica que permite determinar las cotas de los puntos del terreno y/o sus diferencias de nivel. Luego, tanto los levantamientos altimétricos como los replanteos altimétricos se llevan a cabo por medio de la nivelación. 4.2. TIPOS DE NIVELACIÓN: Nivelación geométrica, El instrumento empleado para la realización de una nivelación geométrica es el nivel o equialtímetro. Podemos establecer la siguiente clasificación: Nivelación geométrica simple, La longitud del tramo a nivelar él lo suficientemente corta como para que la nivelación esté compuesta por un único eje. Puede a su vez resolverse de dos formas diferentes, por el punto medio o por el punto extremo. Nivelación geométrica compuesta, La longitud del tramo a nivelar es demasiado grande para poder hacerlo con un único eje, por lo tanto se obtendrá el desnivel entre dos puntos A y B como resultado de varias nivelaciones geométricas simples. El desnivel resultante entre los puntos A y B será la suma de todas las lecturas a mira de espaldas, menos la suma de todas las lecturas de frente. Siempre que sea posible, y con el objetivo de comprobar los datos, se realizarán itinerarios cerrados, o en todo caso se intentará que se parta de un punto de cota conocida y se llegue a otro punto de las mismas características. Los errores de cierre obtenidos se compensarán posteriormente. Nivelación trigonométrica, La nivelación trigonométrica se efectúa con la ayuda de un taquímetro o una estación total, con ambos instrumentos obtendremos un valor al que denominaremos como “t”, que será la diferencia de nivel entre el punto al que hagamos puntería (mira o prisma de reflexión) y el centro óptico del aparato. Para calcular el desnivel entre dos puntos A y B, habiendo colocado el instrumento en el punto A, será
  • 7. TOPOGRAFÍA 7 FACULTAD DE INGENIERIA necesario conocer la altura a la que hemos colocado el aparato así como la altura del prisma (o la lectura de mira en su caso). Este método tiene la ventaja de que podemos calcular el desnivel existente entre puntos relativamente alejados, ya que el anteojo puede bascular y no nos vemos limitados por pendientes muy acusadas. Aunque no es una metodología generalmente utilizada, puede mejorarse la precisión mediante el uso de visuales recíprocas y simultáneas, colocando un instrumento en cada extremo. Nivelación G.P.S., La nivelación por técnicas G.P.S. no ofrece gran precisión, además, tiene el inconveniente de que estamos jugando con dos superficies de referencia, esto es, el G.P.S. realiza sus mediciones sobre el elipsoide (una aproximación matemática de la superficie terrestre), sin embargo cuando hablamos de cotas geométricas, tomadas por métodos clásicos, siempre nos referimos a cotas sobre el geoide (una superficie equipotencial). Nivelación expedita, Este tipo de nivelación, rara vez utilizada, ofrece precisiones peores que el metro. Se realiza con barómetros o altímetros que se basan en los anteriores, en definitiva, son instrumentos que miden la presión atmosférica, lógicamente están fuertemente influidos por las condiciones atmosféricas que varían continuamente en el espacio y en el tiempo. 4.3. COMPENSACIÓN ALTIMETRÍCA: El error de cierre es la discrepancia entre las cotas de salida y de llegada. El error kilométrico es ; siendo Ec el error de cierre y K la distancia recorrida en Km La tolerancia es ; siendo máxima en 7 mm para nivelaciones de precisión Cálculo del error de cierre y compensación En un itinerario altimétrico cerrado, la suma de los desniveles entre los distintos puntos, es cero. Para ello, la suma de las lecturas a espalda menos la suma de las lecturas al frente debe ser cero. Si no es así, la diferencia es el error de cierre Si el error de cierre está dentro de la tolerancia, se procederá a su
  • 8. TOPOGRAFÍA 8 FACULTAD DE INGENIERIA compensación, corrigiendo todas las cotas incluyendo las de los puntos auxiliares, de manera proporcional 4.4. NOTAS DE CAMPO: Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo. 4.5. PERFIL LONGITUDINAL: En un plano topográfico, se puede determinar la sección por un plano proyectante de traza AB y obtener un perfil longitudinal que proporciona un concepto más gráfico de la forma del terreno. 4.6. POLIGONAL "Método topográfico, el cual consiste en estacionar en un punto de coordenadas conocidas y orientar a una referencia cuyo azimut también es conocido. Se define como una sucesión encadenada de radiaciones. A continuación, se situará por radiación un punto B, del cual se toman el ángulo y la distancia. Seguidamente se estaciona en B y se visa a C, usando como referencia la estación anterior y así sucesivamente hasta llegar al último punto en el cual observaremos otra referencia R' cuyo azimut deberá ser también conocido.
  • 9. TOPOGRAFÍA 9 FACULTAD DE INGENIERIA V. PROCEDIMIENTO: 6.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO  Determinar el campo de trabajo es decir el terreno del cual se va a obtener los datos.  Determinar los puntos en el cual el nivel debe estar posicionado, este será al centro exacto de nuestra medida base.  Posicional las reglas, o miras, conjunto con su nivel de mira para hacer la nivelación necesaria.  Repetir proceso anterior, por lo menos 4 veces más, y obtener los datos de la nivelación. 6.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE  Determinaremos la escala a utilizar.  Determinaremos la medida a nivel del mar del terreno en el cual estamos realizando la nivelacion.  Realizamos los calculos matematicos correspondientes de acuerdo a las formulas decuerdo con la teoria de errores.  Realizamos el perfil longitudinal, utilizando el software adecuado y en el cual tenemos mas dominio, de acuerdo a los datos obtenidos del campo.  Elaborar el informe técnico de acuerdo a los requerimientos solicitados en el aula de clases.
  • 10. TOPOGRAFÍA 10 FACULTAD DE INGENIERIA VI. RESULTADOS VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS  Los materiales proporcionados por la Universidad Continental, estaban en óptimas condiciones lo cual causo que podamos realizar un trabajo con precisiones exactas, y los auxiliares de laboratorio aportaron mucho a nuestro proceso educativo al darnos la instrucción adecuada, también es loable mencionar que si estos habrían estado dañados o habrían tenido un desperfecto técnico el trabajo no hubiera sido realizado con eficiencia requerida.  Los conocimientos teóricos brindados a nosotros por parte de nuestro docente responsable de la asignatura, fue determinante para que podamos contemplar hasta el más mínimo detalle en nuestro levantamiento, y esto se debió a que la instrucción no fue solo teórica si no practica también lo que hizo posible que usemos de manera correcta los instrumentos.
  • 11. TOPOGRAFÍA 11 FACULTAD DE INGENIERIA VIII.CONCLUSIONES  La nivelación con nivel de ingeniero y mira llevada a cabo en el campo, fue efectuada con instrumentos calibrados y en las más óptimas condiciones, haciendo que se posible el conseguir muy buenos resultados.  El error humano juega un papel importante siempre en la obtención de medidas, más cuando ello ocurre, hay que valernos de las matemáticas, así como de un software para dicha compensación.  El trabajo en equipo jugó un papel muy importante en nuestro equipo de trabajo ya que la colaboración del equipo logra que se pueda realizar un trabajo exitoso.
  • 12. TOPOGRAFÍA 12 FACULTAD DE INGENIERIA IX. RECOMENDACIONES  Se recomienda el uso de un nivel de ingeniero con la mira implementada de la misma manera con su nivel de mira, lo cual hará que nuestro trabajo sea más preciso.  Dependiendo de las condiciones climáticas del terreno, en ciertas ocasiones se debe esperar para realizar la medicióny evitar ciertos errores.  Se recomienda anotar en el cuaderno de campo todos los datos que sean necesarios y si es posible hasta el más mínimo de los detalles que pueda hacer más precisa la labor.  Se recomienda que el equipo de trabajo debe estar mentalmente concentrados al realizar el trabajo, pero al mismo tiempo el ambiente de trabajo debe ser agradable y libre de energía negativa que impida realizar un buen trabajo.
  • 13. TOPOGRAFÍA 13 FACULTAD DE INGENIERIA X. BIBLIOGRAFÍA. Matera, L. C. (2002). Topografia Plana. Merida: Taller de Publicaciones de Ingenieria ULA. Santamaria Peña, J., & Saenz Mendez, T. (2005). Manual de Practicas de Topografia Y Cartografia. La Rioja: Universidad de La Rioja - Servicio de Publicaciones. TOPOGRAFÍA: TORRES Y VILLATE - TOPOGRAFÍA: JAUREGUI - TRATADO DE TOPOGRAFÍA: FOOTE Y DAVIS (http://ingeosolutions.blogspot.pe/2012/01/tipos-de- levantamientos.html).
  • 14. TOPOGRAFÍA 14 FACULTAD DE INGENIERIA XI. ANEXOS Medición con Nivel de Ingeniero
  • 15. TOPOGRAFÍA 15 FACULTAD DE INGENIERIA Medición con Mira