SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeamiento Estratégico
de la Región Junín
Presentado por:
Luis Cano Basualdo
Carlos Fuentes Tuni
Bernabé Oscco León
Asesor:
Dr. Fernando D’Alessio Ipinza
Marzo - 2011
Situación General de la Región
Región Junín
• Legal
Conformación según Ley Orgánica de
Gobiernos N° 27867.
Abarca dos regiones naturales.
• Económica
PBI S/. 5,490 MM en el 2009 (3.1% del Perú).
Actividades Económicas.
• Demográfico - Social
Población: 1,225,569 hab. (4.5% del Perú).
Densidad Poblacional: 28.4 hab/Km2.
• Geográfico
Superficie: 44,127 Km2 (3.4% del Perú).
Altitud y clima variable.
Constituida por 9 provincias y 123 distritos.
Aporte económico generado
por la minería
2010
El sector minero produce principalmente concentrados de plata, plomo, zinc, cobre
y recientemente oro.
La mayoría de los proyectos mineros se concentran en Yauli.
2007 2008 2009
Misión y Visión
Misión Visión
Ser reconocida en el año
2025 como la 2da. región
más competitiva del Perú,
principal eje productivo
del centro del país y fuente
atractiva de inversión,
contribuyendo a que la
región continue escalando
su posición de liderazgo
como productora agrícola
– minera y reconocida
como una de los
principales centros
turísticos y promotora
regional en reducir la
pobreza y elevar la calidad
de vida.
Impulsar el desarrollo de la
región a través de la identidad
cultural de las personas,
autoridades e instituciones en
general como elemento
cohesionador que fundamente
el sentido de pertenencia y la
generación de diversas
empresas de avanzada
tecnología, con la finalidad de
consolidar el desarrollo
productivo con valor agregado
haciendo sostenible la
economía y el bienestar de la
población dentro de un marco
legal con base en la
responsabilidad social
corporativa.
Análisis del Entorno PESTE
- Estabilidad política (gobierno democrático).
- Solidez económica, crecimiento PBI nacional y per cápita (los últimos 11
años)
- Control de la inflación y firma de TLC.
- Tasa de crecimiento poblacional (28,220,764; 8,564,867 - 30%)
- Inversión en investigación y desarrollo (inversión per cápita de $4 al año)
- Uso de tecnologías de información.
- Protección del medio ambiente (conocimiento, información y cumplimiento
de plena responsabilidad con uno mismo).
c
Político
Económico
Social
Tecnológico
c
Ecológico
Matriz de Evaluación de
Factores Externos (MEFE)
Oportunidades
1. Demanda creciente de productos naturales y orgánicos en el mercado nacional
e internacional.
2. Existencia de organismos públicos y privados de nivel nacional e internacional
comprometidos con el desarrollo ambiental.
3. Crecimiento de las exportaciones.
4. Creciente inversión privada nacional e internacional.
5. Crecimiento y estabilización económica del país.
6. Existencia de políticas de protección del medio ambiente.
7. Existencia de organismos nacionales e internacionales para financiar
proyectos.
8. Crecimiento de la demanda turística en feriados largos.
Amenazas
1. Rebrote del narcoterrorismo.
2. Daños en la infraestructura y vías de comunicación por fenómenos naturales.
3. Inversión minera en otras regiones.
4. Centralismo desde la ciudad de Lima.
5. Auge turístico de otras regiones.
6. Variación del precio internacional de los minerales.
1.43
Ponderación
Total
0 .58
2 .01
Matriz del Perfil de la
Competitividad (MPC)
Factores Determinantes de Éxito
1. Recursos minerales.
2. Ubicación geográfica.
3. Disponibilidad de tierras
aptas para el cultivo.
4. Atractivo turístico.
5. Tecnología.
6. Infraestructura vial.
7. Bienestar Social.
8. Capacidad gerencial.
9. Recursos piscícolas.
2.7
Ponderación
Junín
Arequipa
Cusco
Ancash
Pasco
Cajamarca
3.1 2.4 2.9 2.1 2.1
Análisis Interno (AMOFHIT)
Operaciones
RR.HH.
MarketingFinanzas
Administración y
Gerencia
Infraestructura
Informática y
Comunicaciones
Tecnología y
Desarrollo
- Visión actual no proyecta al futuro.
- Habilidades gerenciales se encuentra
en la posición 14 por debajo del
promedio.
- Según ICRP 2010
(CENTRUM)
Junín se ubica en la posición
14 de las
24 regiones evaluadas.
-Ubicación estratégica por que tiene articulación
vial con importantes mercados.
-Principal productor de minero.
-Primer productor a nivel nacional de piña,
naranja, zanahoria, café y maíz.
-Segundo productor a nivel nacional de trucha.
- Se ubica en la posición 12 según
ICRP 2010 (CENTRUM).
- Cuenta con pagina web
informativo.
- Junín no cuenta con una gerencia de
tecnología e investigación que le permita
innovar tecnológica y científicamente, ni
mejorar los procesos y equipamientos.
Ciclo Operativo de la Región de Junín. Tomado de D´Alessio (2008).
-Falta de mano de obra calificada.
-Baja remuneración en el sector
agrícola.
Matriz de Evaluación de los
Factores Internos (MEFI)
Fortalezas
1. Junín posee diversidad de recursos agrícolas.
2. Posee capital humano con tradición y experiencia en agricultura.
3. La ubicación de la región Junín es favorable porque colinda con importantes mercados como Ucayali,
Cusco, Ayacucho y Lima.
4. Junín se encuentra dentro de los principales productores de minerales como la plata, el plomo y el zinc.
5. Se observa crecimiento de la inversión y producción minera.
6. En Junín, se desarrolla exitosamente la producción de trucha de alta competitividad.
7. Cuenta con atractivos turísticos (recursos naturales, culturales e históricos).
8. Existe un importante potencial minero no metálico en la región, que cuenta con minerales del tipo bentonita,
diatomita, fosfato, caliza, sílice, yeso y talco.
Debilidades
1. La región Junín cuenta con deficiente visión de largo plazo.
2. El GRJ ha elaborado un plan de desarrollo regional concertado 2008-2015. Dicho plan cuenta con poco
análisis técnico.
3. Según el ICRP 2010 CENTRUM, la región Junín se ubica en la posición 14 de 24 regiones evaluadas.
4. La estructura orgánica del GRJ es altamente vertical y burocrática.
5. Los productores agrícolas tienen un enfoque cortoplacista.
6. Hay poca difusión de la importancia del sector piscícola (trucha) para el desarrollo de la región.
7. Hay una deficiente calidad de servicio y orientación al turista.
8. El nivel salarial en las empresas de la región Junín es inadecuado.
9. Al 2010, Junín participa del 3.5% del total de las exportaciones mineras del país.
10. Existe bajo porcentaje de población afiliada a un seguro de salud.
11. Se observa un bajo nivel de educación básica.
12. Existe insuficiente acceso a la salud.
13. Falta especialización, capacitación y tecnificación en el sector agrícola.
1.40
Ponderación
Total
0 .74
2 .14
Intereses de la Región
Junín cuenta con diversos intereses de importancia relevante,
entre los cuales se pueden mencionar:
a) Desarrollo de la minería con responsabilidad social.
b) Producción agrícola con valor agregado.
c) Explotación de los recursos turísticos.
d) Bienestar social.
e) Leyes nacionales estables.
f) Inversión privada.
g) Protección medio ambiental.
Estos intereses son importantes, porque servirán de base
para un crecimiento responsable y sostenido de la región,
explotando los sectores mineros y agrícolas que son las
principales actividades económicas de la región. Es
importante acompañar estos intereses económicos con un
marco legal estable y que fomente la inversión privada,
cuidando y respetando el medio ambiente y el ecosistema.
Potencial de la Región
Minería:
Tercer
productor de
plata, plomo y
zinc a nivel
nacional.
Agricultura:
Primer
productor de
Piña, Naranja,
Zanahoria,
Café y Maíz a
nivel nacional.
Piscicultura:
Segundo
productor de
truchas.
1,757.9 TM
(2009).
Turismo:
Con importante
recursos
turísticos.
413,446 turistas
(2009). (3.3%
del Perú).
Junín
Ser reconocida en el año 2025 como la segunda región más competitiva del Perú según el Índice de Competitividad
Regional del Perú elaborado por CENTRUM Católica, principal eje de desarrollo productivo del centro del país, y como
fuente atractiva de inversión nacional y extranjera, lo que ayudará a que la región continúe escalando su posición de
liderazgo como productora agrícola-minera y sea reconocida como uno de los principales centros turísticos; y
constituirse como promotora regional al reducir significativamente el nivel de pobreza y elevar la calidad de vida,
teniendo como base fundamental la identidad cultural.
OLP 1 OLP 2 OLP 3
Objetivos de Largo Plazo
Visión de la Región Junín
Para el año 2025,
la región Junín
debe alcanzar un
PBI per cápita
superior a
S/.8, 000, lo cual
representa una
tasa de
crecimiento del
PBI per cápita
anual promedio
del 5%.
Incrementar el
porcentaje de
estudiantes de
segundo grado de
primaria que lograron
el aprendizaje del
grado en
comprensión de
textos escritos y en
pruebas de
matemática; de 24.2%
y 17.5%,
respectivamente, a
más 60% cada uno
para el año 2025.
Reducir el
porcentaje de
colegios
públicos que
requieren
reparación para
el año 2025 de
32% a menos de
10%.
Ser reconocida en el año 2025 como la segunda región más competitiva del Perú según el Índice de Competitividad
Regional del Perú elaborado por CENTRUM Católica, principal eje de desarrollo productivo del centro del país, y como
fuente atractiva de inversión nacional y extranjera, lo que ayudará a que la región continúe escalando su posición de
liderazgo como productora agrícola-minera y sea reconocida como uno de los principales centros turísticos; y
constituirse como promotora regional al reducir significativamente el nivel de pobreza y elevar la calidad de vida,
teniendo como base fundamental la identidad cultural.
OLP 4 OLP 5 OLP 6
Objetivos de Largo Plazo
Visión de la Región Junín
Disminuir el
porcentaje de
niños menores
de cinco años
con desnutrición
crónica de 28.8%
a por debajo del
10% para el año
2025.
Para el año 2025,
crear cuatro
hospitales del sector
salud con una
capacidad mínima
de atención de 1,000
pacientes diarios.
Para el año 2025, ser
considerado como el
segundo mayor productor
a nivel nacional de zinc,
plata, plomo y duplicar
nuestra participación de
producción nacional a
más 36% para los
siguientes minerales no
metálicos; bentonita,
caliza, travertino y yeso,
respetando y cumpliendo
los límites legales del
cuidado del medio
ambiente.
Ser reconocida en el año 2025 como la segunda región más competitiva del Perú según el Índice de Competitividad
Regional del Perú elaborado por CENTRUM Católica, principal eje de desarrollo productivo del centro del país, y como
fuente atractiva de inversión nacional y extranjera, lo que ayudará a que la región continúe escalando su posición de
liderazgo como productora agrícola-minera y sea reconocida como uno de los principales centros turísticos; y
constituirse como promotora regional al reducir significativamente el nivel de pobreza y elevar la calidad de vida,
teniendo como base fundamental la identidad cultural.
OLP 7 OLP 8 OLP 9
Objetivos de Largo Plazo
Visión de la Región Junín
Alcanzar para el
año 2025 un nivel
de exportaciones
agrícolas mayores
a 830 millones de
dólares, el cual
representa un
crecimiento anual
promedio del 15%
mediante la
tecnificación e
innovación
agrícola.
Incrementar el flujo de
turismo nacional y
extranjero, de tal
manera que para el
año 2025 se alcance
a más de un millón de
turistas con un
crecimiento anual
promedio del 5% y
con una permanencia
promedio de dos días,
concentrándose en
turistas de los niveles
socioeconómicos A, B
y C.
Para el año
2025, ser el
primer productor
y exportador
nacional de
trucha
manteniendo
una
participación en
la producción
nacional mayor
al 40%.
1. Creación de empresas agrícolas que ofrecen productos con valor
agregado, basados en la piña, naranja, zanahoria y café: D3, D5,
D11, D13, O1, O3, O4, O5, O6.
2. Elaborar un plan estratégico para la explotación de la trucha con
valor agregado: D1, D2, D6, O3, O4, O5, O7.
3. Ejecutar una reestructuración de puestos y funciones del Gobierno
Regional de Junín.: D1, D2, D3, D4, O5.
4. Implementar estándares de calidad de servicio para el sector
turismo: D1, D3, D7, O4, O5, O8.
5. Mejorar la infraestructura de los colegios y
la calidad del aprendizaje de la educación
primaria: D11, D13, O4, O5, O7.
6. Mejorar la infraestructura de los hospitales: D10, D12, O4.
1. Incrementar el cultivo de productos naturales (Noni,
Alcachofa, Sacha Inchi y Linaza) en la región: O1, O2,
O3, O4, F1, F2, F3.
2. Mejorar la educación técnica minera: O3, O4, O5, O7,
F4, F5, F8.
3. Crear un circuito turístico que incluya la ciudad de
Huancayo, Ingenio, Convento de Ocopa, Laguna de
Paca, Catarata Tirol, Tarma y La Merced, y
promocionarlo para los turistas nacionales y
extranjeros: O4, O5, O7, O8, F3, F6, F7.
4. Establecer la inversión en minería con estándares de
protección del medio ambiente: O4, O5, O6, F4, F5, F8.
1. Crear una alianza estratégica entre el gobierno regional y las
industrias de los principales de los sectores minero, agrícola
y turismo: D1, D2, D6, A3, A5.
2. Difundir el potencial minero, agrícola, piscícola y turístico de
la región: D1, D2, D3, D7, A3, A4, A5.
3. Mejorar la educación turística y de calidad de servicio: D1,
D3, D7, A4, A5.
1. Incrementar el número de policías por habitante: F3, F4,
F7, A1.
2. Crear un cluster turístico en la provincia de Huancayo:
F3, F7, A5.
3. Supervisar el impacto ambiental de las actividades
mineras a través del Gobierno Regional: F4, F5, F8, A3.
4. Incrementar la creación de negocios de Restaurantes,
Transporte, Hospedaje y Contratistas que sean
complementarios al sector minero, agrícola y turismo:
F1, F2, F4, F5, F8, A3, A4.
DO.
Busque
FO.
Explote
DA.
Evite
FA.
Confronte
Matriz FODA
Estrategias Retenidas y de
Contingencia
1. Creación de empresas agrícolas que ofrecen productos con valor agregado, basados en la piña,
naranja, zanahoria y café.
2. Incrementar el cultivo de productos naturales (Noni, Alcachofa, Sacha Inchi y Linaza) en la región.
3. Crear un cluster turístico en la provincia de Huancayo.
4. Incrementar la creación de negocios de Restaurantes, Transporte, Hospedaje y Contratistas que
sean complementarios al sector minero, agrícola y turismo.
5. Establecer la inversión en minería con estándares de protección del medio ambiente.
6. Difundir el potencial minero, agrícola, piscícola y turístico de la región.
7. Elaborar un plan estratégico para la explotación de la trucha con valor agregado.
8. Mejorar la infraestructura de los colegios y la calidad del aprendizaje de la educación primaria.
9. Mejorar la infraestructura de los hospitales y la calidad de la nutrición de los niños menores de 5
años.
10. Incrementar el número de policías y serenazgo por habitante.
1. Crear un circuito turístico que incluya la ciudad de Huancayo, Ingenio, Convento de Ocopa, Laguna
de Paca, Catarata Tirol, Tarma y La Merced, y promocionarlo para los turistas nacionales y
extranjeros.
2. Crear una alianza estratégica entre el gobierno regional y las industrias de los principales de los
sectores minero, agrícola y turismo.
3. Implementar estándares de calidad de servicio para el sector turismo.
4. Supervisar el impacto ambiental de las actividades mineras a través del Gobierno Regional.
5. Mejorar la educación turística y de calidad de servicio.
6. Mejorar la educación técnica minera.
7. Ejecutar una reestructuración de puestos y funciones del Gobierno Regional de Junín.
Matriz de Estrategias vs.
Objetivos de Largo Plazo
Estrategias Retenidas
OLP
1
OLP
2
OLP
3
OLP
4
OLP
5
OLP
6
OLP
7
OLP
8
OLP
9
E1: Creación de empresas agrícolas que ofrecen productos con
valor agregado, basados en la piña, naranja, zanahoria y café. X X
E2: Incrementar el cultivo de productos naturales (Noni,
Alcachofa, Sacha Inchi y Linaza) en la región. X X
E3: Crear un cluster turístico en la provincia de Huancayo.
X X
E4: Incrementar la creación de negocios de Restaurantes,
Transporte, Hospedaje y Contratistas que sean complementarios
al sector minero, agrícola y turismo.
X
E5: Establecer la inversión en minería con estándares de
protección del medio ambiente. X X
E6: Difundir el potencial minero, agrícola, piscícola y turístico de
la región. X X X X X
E7: Elaborar un plan estratégico para la explotación de la trucha
con valor agregado. X X
E8: Mejorar la infraestructura de los colegios y la calidad del
aprendizaje de la educación primaria. X X
E9: Mejorar la infraestructura de los hospitales y la calidad de la
nutrición de los niños menores de 5 años. X X
E10: Incrementar el número de policías y serenazgo por
habitante. X X X X X
Objetivos de Corto Plazo
Para el año 2025, la región Junín
debe alcanzar un PBI per cápita
superior a S/.8,000, lo cual
representa una tasa de
crecimiento del PBI per cápita
anual promedio del 5%.
1) Evaluación mensual de la evolución del PBI per
cápita de la región.
2) Analizar mensualmente las variaciones de la
producción de bienes y servicios.
3) Analizar mensualmente la evolución del crecimiento
de la población de la región.
4) Crear una oficina de competitividad regional.
1) Capacitar cada cuatro meses a los profesores de
educación primaria.
2) Revisar cada tres meses el cumplimiento de la
currícula anual de educación primaria.
3) Realizar dos concursos escolares al año de
comprensión de lectura y matemáticas.
4) Crear una campaña al año de concientización para
los padres de familia.
Incrementar el porcentaje de
estudiantes de segundo grado
de primaria que lograron el
aprendizaje del grado a más 60%
para el año 2025.
Objetivos de Corto Plazo
Reducir el porcentaje de
colegios públicos que requieren
reparación para el año 2025 de
32% a menos de 10%.
1) Identificar e inventariar anualmente las necesidades
de reparación de las instituciones educativas.
2) Reparar 5 colegios al año por orden de criticidad e
impacto, financiados por el GR y cooperación de las
empresas privadas.
3) Promover actividades de integración escolar que
permitan financiar el mantenimiento de las
instituciones educativas.
1) Asegurar la cobertura del programa nacional de
vaso de leche a todos los niños de 5 años.
2) Desarrollar una campaña anual de concientización
para los padres de familia sobre la importancia de la
adecuada alimentación de sus hijos.
3) Ejecutar una campaña gratuita al año de
evaluación nutricional para niños menores de 5 años.
4) Implementar 18 comedores populares (dos por
provincia) para niños menores de cinco años.
Disminuir el porcentaje de niños
menores de cinco años con
desnutrición crónica de 28.8% a
por debajo del 10% para el año
2025.
Objetivos de Corto Plazo
Para el año 2025, crear cuatro
hospitales del sector salud con
una capacidad mínima de
atención de 1,000 pacientes
diarios.
1) Realizar el estudio de factibilidad para la
construcción de cuatro hospitales en la región Junín.
2) Gestionar la aprobación de la construcción de
cuatro hospitales en coordinación con el Poder
Ejecutivo y Legislativo.
3) Realizar la licitación de los proyectos, la
construcción y la implementación de los hospitales
aprobados.
1) Cumplir permanentemente el papel de facilitador
entre las empresas mineras y las comunidades.
2) Fiscalizar el cumplimiento de las normativas de
protección del medio ambiente y gestionar para que
todas las empresas mineras cuenten con la
certificación ISO 14000.
3) Implementar un instituto técnico orientado a la
minería metálica y no metálica.
Para el año 2025, ser el segundo
mayor productor a nivel nacional
de zinc, plata, plomo y duplicar
nuestra participación de
producción nacional a más 36%
para los minerales no metálicos.
Objetivos de Corto Plazo
Alcanzar para el año 2025 un
nivel de exportaciones agrícolas
mayores a 830 millones de
dólares, el cual representa un
crecimiento anual promedio del
15%.
1) Desarrollar un estudio de investigación de mercado
de nuestros principales productos: piña, naranja,
espinaca, zanahoria y café.
2) Organizar dos consultorías al año que orienten a los
empresarios agrícolas para la creación de productos
con valor agregado y realizar anualmente ferias de
proveedores de equipamiento tecnológico.
3) Realizar una campaña publicitaria al año en los
países seleccionados del exterior.
1) Mejorar la infraestructura y seguridad de todos
sitios turísticos de Junín.
2) Arreglar y asfaltar 50 km al año de las vías de
acceso a los principales sitios turísticos de Junín.
3) Realizar 3 campañas publicitarias al año de los
principales sitios turísticos y desarrollar un portal
informativo.
4) Definir y desarrollar un circuito turístico para la
región que incluya la ciudad de Huancayo, Ingenio,
Convento de Ocopa, Laguna de Paca, Catarata Tirol,
Tarma y La Merced.
Incrementar el flujo de turismo,
de tal manera que para el año
2025 se alcance a más de un
millón de turistas con un
crecimiento anual promedio del
5%.
Objetivos de Corto Plazo
Para el año 2025, ser el primer
productor y exportador nacional
de trucha manteniendo una
participación en la producción
nacional mayor al 40%.
1) Garantizar la salubridad y disponibilidad de los
recursos hídricos para la crianza de trucha.
2) Desarrollar un estudio de investigación de mercado
que permita identificar las necesidades internas y del
exterior de nuestra trucha.
3) Organizar dos consultorías al año que orienten a los
empresarios piscicultores para la creación de
productos con valor agregado.
4) Realizar una campaña publicitaria al año en el
mercado interno del exterior, mostrando la
conveniencia de comprar productos basados en la
trucha.
Tablero de Control Integrado
Tablero de
Control
Integrado
Proc. Internos
% de mineras con
certificación ISO 14000.
Nro. de comedores
populares
implementados.
Nro. de sitios
turísticos mejorados.
Financiera
PBI per cápita anual
Unidades producidas,
Valor producido.
Aprendizaje y
Crecimiento
% profesores de
educación primaria
capacitados.
% de cumplimiento
curricular de educación
primaria.
Clientes
% de niños menores
de cinco años con
desnutrición crónica.
Nro. de conflictos
sociales por minería.
Volumen de
exportaciones agrícolas.
Plan Estratégico Integral
Conclusiones
1. Posición del Perú en los índices internacionales de competitividad.
Dependencia del mercado internacional.
2. Contexto actual del Perú es propicio para el desarrollo de las regiones
y particularmente la de Junín.
3. Crisis financiera desaceleró crecimiento económico del país.
4. Mejoramiento en la comprensión de lectura y pruebas de matemáticas
en niños, mejoraría el nivel de competitividad en Educación.
5. La disminución de la desnutrición infantil permitirá obtener ahorros en
costos de salud.
6. La carencia de desarrollo tecnológico y capacitación de recursos
humanos no le permite proveer productos de valor agregado.
Conclusiones
7. Los recursos turísticos no son aprovechados debido a la falta de
infraestructura adecuada y a la deficiente calidad de servicio.
8. Para un desarrollo económico y social sostenido, es indispensable la
atención de los sectores de Educación y Salud.
9. Gran potencial en la producción de truchas y en la explotación de los
recursos turísticos.
10. Las 10 estrategias retenidas conducirá a la región Junín a lograr los 9
objetivos de largo plazo y por consiguiente la visión establecida.
11. La atención a los sectores de mayor potencial va a permitir apalancar
el desarrollo económico de la región.
Recomendaciones
1. El presente Plan Estratégico debe ser comunicado y comprendido por
todos los grupos de interés de la región.
2. Debe existir el liderazgo de personas capaces de transformar la
cultura de gestión que existe actualmente en la región.
3. Explotar la minería tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente
y al bienestar de las comunidades.
4. Es necesario la adquisición de tecnología de vanguardia para la
explotación de las actividades agrícola y piscícola.
5. Es importante que las futuras autoridades se comprometan en cumplir,
controlar y actualizar el presente Plan Estratégico.
6. Se debe identificar sinergias con regiones vecinas haciendo usos de
las fortalezas específicas de cada región para un beneficio común.
Recomendaciones
7. Es recomendable mantener buenas relaciones con el Gobierno
Central.
8. Para alcanzar los objetivos planteados, es necesario el estricto
seguimiento del tablero de control integrado.
9. Es necesario desarrollar clusters en los sectores productivos de la
agricultura, turismo y piscicultura.
10. Es ineludible cumplir con los valores y el código de ética establecida
para la región, en la implementación y control en el presente PEA.
11. Monitorear los cambios del entorno de modo que se pueda evaluar la
necesidad de redefinir ó cambiar las estrategias retenidas.
12. Es imperioso conseguir la satisfacción de las necesidades básicas
que permita lograr el bienestar social de la región Junín.
Futuro de la Región
2011
ICRP: Posición 14
PBI per cápita 4,372 soles
32% de colegios que necesitan
reparación
28.8% desnutrición infantil
3er. mayor prod. de minerales
$102MM exportaciones agrícolas
413 mil turistas
ICRP: Posición 2
PBI per cápita 8,000
soles
10% de colegios
que necesitan
reparación
10% desnutrición
infantil
2do. mayor
productor de
minerales
$830MM
exportaciones
agrícolas
1 millón de turistas
2015
2020
2025
GRACIAS.
“Junín donde late el
corazón del Perú”
Parque de la Identidad Huanca - Huancayo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4  el contexto global y sus implicanciasCapítulo 4  el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Victor Botello
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
Paúl Flores
 
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
falmendral
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
Roswal Torrealba
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
Ceci Hernandez
 
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Bill Tons
 
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis FODA / Departamento de Logistica InternacionalAnalisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Mirtha Jose
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeJeanet Meza Jara
 
Matrices efi efe foda
Matrices efi efe fodaMatrices efi efe foda
Matrices efi efe foda
Rafael Mota
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
audemarr
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Foda de compañía minera buenaventura
Foda de compañía minera buenaventuraFoda de compañía minera buenaventura
Foda de compañía minera buenaventura
Mariano Andres Yupanqui Miñano
 
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9 MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
Leonel Colon
 
5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo
RAFAEL_SIERRA
 
Peyea
PeyeaPeyea
Matriz foda peyea
Matriz foda peyeaMatriz foda peyea
Matriz foda peyea
Marta Sánchez
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
Yisbely Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4  el contexto global y sus implicanciasCapítulo 4  el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
 
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
 
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
 
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis FODA / Departamento de Logistica InternacionalAnalisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
Matrices efi efe foda
Matrices efi efe fodaMatrices efi efe foda
Matrices efi efe foda
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Matriz efi
 
Foda de compañía minera buenaventura
Foda de compañía minera buenaventuraFoda de compañía minera buenaventura
Foda de compañía minera buenaventura
 
El diamante de porter
El diamante de porterEl diamante de porter
El diamante de porter
 
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9 MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
 
Tamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyectoTamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyecto
 
5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo
 
Peyea
PeyeaPeyea
Peyea
 
Saga falabella
Saga falabellaSaga falabella
Saga falabella
 
Matriz foda peyea
Matriz foda peyeaMatriz foda peyea
Matriz foda peyea
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
 

Similar a 958

5 junin
5 junin5 junin
5 junin
Nadich Corita
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Oscar Hugo Paz
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptxLOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
SandraYaninaShuanPer
 
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesOrdenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
ProGobernabilidad Perú
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Gobierno Regional de Apurimac
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de AymaraesSesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Monografia mineria controversia social
Monografia   mineria controversia socialMonografia   mineria controversia social
Monografia mineria controversia social
jhonatan hinostroza vidal
 
Competitividad
Competitividad Competitividad
Competitividad
gdfhgghfyj
 
SECTORES ECONOMICOS EXPOSICION - DIAPOSITIVAS.pdf
SECTORES ECONOMICOS EXPOSICION - DIAPOSITIVAS.pdfSECTORES ECONOMICOS EXPOSICION - DIAPOSITIVAS.pdf
SECTORES ECONOMICOS EXPOSICION - DIAPOSITIVAS.pdf
sebastianrodriguez139581
 
Fuerza popular tumbes
Fuerza popular   tumbesFuerza popular   tumbes
Fuerza popular tumbes
HenryWilliamsMorales
 
Oportunidades Comerciales y de Inversión en Perú
Oportunidades Comerciales y de Inversión en PerúOportunidades Comerciales y de Inversión en Perú
Oportunidades Comerciales y de Inversión en Perú
Confederación Vallisoletana de Empresarios CVE
 
Trabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandraTrabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandra
Sergio Lavalle Cubas
 
IME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptx
IME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptxIME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptx
IME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptx
ssuserd2d4de
 
Matriz foda(virtual)
Matriz foda(virtual)Matriz foda(virtual)
Matriz foda(virtual)
Karelbbys Salazar Hernandez
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Power definitivo
Power definitivoPower definitivo
Power definitivoAnacavaller
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
mlorenziniv
 
Sustentación del Presupuesto 2008
Sustentación del Presupuesto 2008Sustentación del Presupuesto 2008
Sustentación del Presupuesto 2008
Henry Fernando Quispe Amezquita
 

Similar a 958 (20)

5 junin
5 junin5 junin
5 junin
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptxLOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
 
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesOrdenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de AymaraesSesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
 
Monografia mineria controversia social
Monografia   mineria controversia socialMonografia   mineria controversia social
Monografia mineria controversia social
 
Competitividad
Competitividad Competitividad
Competitividad
 
SECTORES ECONOMICOS EXPOSICION - DIAPOSITIVAS.pdf
SECTORES ECONOMICOS EXPOSICION - DIAPOSITIVAS.pdfSECTORES ECONOMICOS EXPOSICION - DIAPOSITIVAS.pdf
SECTORES ECONOMICOS EXPOSICION - DIAPOSITIVAS.pdf
 
Fuerza popular tumbes
Fuerza popular   tumbesFuerza popular   tumbes
Fuerza popular tumbes
 
Oportunidades Comerciales y de Inversión en Perú
Oportunidades Comerciales y de Inversión en PerúOportunidades Comerciales y de Inversión en Perú
Oportunidades Comerciales y de Inversión en Perú
 
Trabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandraTrabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandra
 
IME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptx
IME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptxIME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptx
IME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptx
 
Matriz foda(virtual)
Matriz foda(virtual)Matriz foda(virtual)
Matriz foda(virtual)
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
Power definitivo
Power definitivoPower definitivo
Power definitivo
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
 
Sustentación del Presupuesto 2008
Sustentación del Presupuesto 2008Sustentación del Presupuesto 2008
Sustentación del Presupuesto 2008
 

958

  • 1. Planeamiento Estratégico de la Región Junín Presentado por: Luis Cano Basualdo Carlos Fuentes Tuni Bernabé Oscco León Asesor: Dr. Fernando D’Alessio Ipinza Marzo - 2011
  • 2. Situación General de la Región Región Junín • Legal Conformación según Ley Orgánica de Gobiernos N° 27867. Abarca dos regiones naturales. • Económica PBI S/. 5,490 MM en el 2009 (3.1% del Perú). Actividades Económicas. • Demográfico - Social Población: 1,225,569 hab. (4.5% del Perú). Densidad Poblacional: 28.4 hab/Km2. • Geográfico Superficie: 44,127 Km2 (3.4% del Perú). Altitud y clima variable. Constituida por 9 provincias y 123 distritos.
  • 3. Aporte económico generado por la minería 2010 El sector minero produce principalmente concentrados de plata, plomo, zinc, cobre y recientemente oro. La mayoría de los proyectos mineros se concentran en Yauli. 2007 2008 2009
  • 4. Misión y Visión Misión Visión Ser reconocida en el año 2025 como la 2da. región más competitiva del Perú, principal eje productivo del centro del país y fuente atractiva de inversión, contribuyendo a que la región continue escalando su posición de liderazgo como productora agrícola – minera y reconocida como una de los principales centros turísticos y promotora regional en reducir la pobreza y elevar la calidad de vida. Impulsar el desarrollo de la región a través de la identidad cultural de las personas, autoridades e instituciones en general como elemento cohesionador que fundamente el sentido de pertenencia y la generación de diversas empresas de avanzada tecnología, con la finalidad de consolidar el desarrollo productivo con valor agregado haciendo sostenible la economía y el bienestar de la población dentro de un marco legal con base en la responsabilidad social corporativa.
  • 5. Análisis del Entorno PESTE - Estabilidad política (gobierno democrático). - Solidez económica, crecimiento PBI nacional y per cápita (los últimos 11 años) - Control de la inflación y firma de TLC. - Tasa de crecimiento poblacional (28,220,764; 8,564,867 - 30%) - Inversión en investigación y desarrollo (inversión per cápita de $4 al año) - Uso de tecnologías de información. - Protección del medio ambiente (conocimiento, información y cumplimiento de plena responsabilidad con uno mismo). c Político Económico Social Tecnológico c Ecológico
  • 6. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) Oportunidades 1. Demanda creciente de productos naturales y orgánicos en el mercado nacional e internacional. 2. Existencia de organismos públicos y privados de nivel nacional e internacional comprometidos con el desarrollo ambiental. 3. Crecimiento de las exportaciones. 4. Creciente inversión privada nacional e internacional. 5. Crecimiento y estabilización económica del país. 6. Existencia de políticas de protección del medio ambiente. 7. Existencia de organismos nacionales e internacionales para financiar proyectos. 8. Crecimiento de la demanda turística en feriados largos. Amenazas 1. Rebrote del narcoterrorismo. 2. Daños en la infraestructura y vías de comunicación por fenómenos naturales. 3. Inversión minera en otras regiones. 4. Centralismo desde la ciudad de Lima. 5. Auge turístico de otras regiones. 6. Variación del precio internacional de los minerales. 1.43 Ponderación Total 0 .58 2 .01
  • 7. Matriz del Perfil de la Competitividad (MPC) Factores Determinantes de Éxito 1. Recursos minerales. 2. Ubicación geográfica. 3. Disponibilidad de tierras aptas para el cultivo. 4. Atractivo turístico. 5. Tecnología. 6. Infraestructura vial. 7. Bienestar Social. 8. Capacidad gerencial. 9. Recursos piscícolas. 2.7 Ponderación Junín Arequipa Cusco Ancash Pasco Cajamarca 3.1 2.4 2.9 2.1 2.1
  • 8. Análisis Interno (AMOFHIT) Operaciones RR.HH. MarketingFinanzas Administración y Gerencia Infraestructura Informática y Comunicaciones Tecnología y Desarrollo - Visión actual no proyecta al futuro. - Habilidades gerenciales se encuentra en la posición 14 por debajo del promedio. - Según ICRP 2010 (CENTRUM) Junín se ubica en la posición 14 de las 24 regiones evaluadas. -Ubicación estratégica por que tiene articulación vial con importantes mercados. -Principal productor de minero. -Primer productor a nivel nacional de piña, naranja, zanahoria, café y maíz. -Segundo productor a nivel nacional de trucha. - Se ubica en la posición 12 según ICRP 2010 (CENTRUM). - Cuenta con pagina web informativo. - Junín no cuenta con una gerencia de tecnología e investigación que le permita innovar tecnológica y científicamente, ni mejorar los procesos y equipamientos. Ciclo Operativo de la Región de Junín. Tomado de D´Alessio (2008). -Falta de mano de obra calificada. -Baja remuneración en el sector agrícola.
  • 9. Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI) Fortalezas 1. Junín posee diversidad de recursos agrícolas. 2. Posee capital humano con tradición y experiencia en agricultura. 3. La ubicación de la región Junín es favorable porque colinda con importantes mercados como Ucayali, Cusco, Ayacucho y Lima. 4. Junín se encuentra dentro de los principales productores de minerales como la plata, el plomo y el zinc. 5. Se observa crecimiento de la inversión y producción minera. 6. En Junín, se desarrolla exitosamente la producción de trucha de alta competitividad. 7. Cuenta con atractivos turísticos (recursos naturales, culturales e históricos). 8. Existe un importante potencial minero no metálico en la región, que cuenta con minerales del tipo bentonita, diatomita, fosfato, caliza, sílice, yeso y talco. Debilidades 1. La región Junín cuenta con deficiente visión de largo plazo. 2. El GRJ ha elaborado un plan de desarrollo regional concertado 2008-2015. Dicho plan cuenta con poco análisis técnico. 3. Según el ICRP 2010 CENTRUM, la región Junín se ubica en la posición 14 de 24 regiones evaluadas. 4. La estructura orgánica del GRJ es altamente vertical y burocrática. 5. Los productores agrícolas tienen un enfoque cortoplacista. 6. Hay poca difusión de la importancia del sector piscícola (trucha) para el desarrollo de la región. 7. Hay una deficiente calidad de servicio y orientación al turista. 8. El nivel salarial en las empresas de la región Junín es inadecuado. 9. Al 2010, Junín participa del 3.5% del total de las exportaciones mineras del país. 10. Existe bajo porcentaje de población afiliada a un seguro de salud. 11. Se observa un bajo nivel de educación básica. 12. Existe insuficiente acceso a la salud. 13. Falta especialización, capacitación y tecnificación en el sector agrícola. 1.40 Ponderación Total 0 .74 2 .14
  • 10. Intereses de la Región Junín cuenta con diversos intereses de importancia relevante, entre los cuales se pueden mencionar: a) Desarrollo de la minería con responsabilidad social. b) Producción agrícola con valor agregado. c) Explotación de los recursos turísticos. d) Bienestar social. e) Leyes nacionales estables. f) Inversión privada. g) Protección medio ambiental. Estos intereses son importantes, porque servirán de base para un crecimiento responsable y sostenido de la región, explotando los sectores mineros y agrícolas que son las principales actividades económicas de la región. Es importante acompañar estos intereses económicos con un marco legal estable y que fomente la inversión privada, cuidando y respetando el medio ambiente y el ecosistema.
  • 11. Potencial de la Región Minería: Tercer productor de plata, plomo y zinc a nivel nacional. Agricultura: Primer productor de Piña, Naranja, Zanahoria, Café y Maíz a nivel nacional. Piscicultura: Segundo productor de truchas. 1,757.9 TM (2009). Turismo: Con importante recursos turísticos. 413,446 turistas (2009). (3.3% del Perú). Junín
  • 12. Ser reconocida en el año 2025 como la segunda región más competitiva del Perú según el Índice de Competitividad Regional del Perú elaborado por CENTRUM Católica, principal eje de desarrollo productivo del centro del país, y como fuente atractiva de inversión nacional y extranjera, lo que ayudará a que la región continúe escalando su posición de liderazgo como productora agrícola-minera y sea reconocida como uno de los principales centros turísticos; y constituirse como promotora regional al reducir significativamente el nivel de pobreza y elevar la calidad de vida, teniendo como base fundamental la identidad cultural. OLP 1 OLP 2 OLP 3 Objetivos de Largo Plazo Visión de la Región Junín Para el año 2025, la región Junín debe alcanzar un PBI per cápita superior a S/.8, 000, lo cual representa una tasa de crecimiento del PBI per cápita anual promedio del 5%. Incrementar el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria que lograron el aprendizaje del grado en comprensión de textos escritos y en pruebas de matemática; de 24.2% y 17.5%, respectivamente, a más 60% cada uno para el año 2025. Reducir el porcentaje de colegios públicos que requieren reparación para el año 2025 de 32% a menos de 10%.
  • 13. Ser reconocida en el año 2025 como la segunda región más competitiva del Perú según el Índice de Competitividad Regional del Perú elaborado por CENTRUM Católica, principal eje de desarrollo productivo del centro del país, y como fuente atractiva de inversión nacional y extranjera, lo que ayudará a que la región continúe escalando su posición de liderazgo como productora agrícola-minera y sea reconocida como uno de los principales centros turísticos; y constituirse como promotora regional al reducir significativamente el nivel de pobreza y elevar la calidad de vida, teniendo como base fundamental la identidad cultural. OLP 4 OLP 5 OLP 6 Objetivos de Largo Plazo Visión de la Región Junín Disminuir el porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica de 28.8% a por debajo del 10% para el año 2025. Para el año 2025, crear cuatro hospitales del sector salud con una capacidad mínima de atención de 1,000 pacientes diarios. Para el año 2025, ser considerado como el segundo mayor productor a nivel nacional de zinc, plata, plomo y duplicar nuestra participación de producción nacional a más 36% para los siguientes minerales no metálicos; bentonita, caliza, travertino y yeso, respetando y cumpliendo los límites legales del cuidado del medio ambiente.
  • 14. Ser reconocida en el año 2025 como la segunda región más competitiva del Perú según el Índice de Competitividad Regional del Perú elaborado por CENTRUM Católica, principal eje de desarrollo productivo del centro del país, y como fuente atractiva de inversión nacional y extranjera, lo que ayudará a que la región continúe escalando su posición de liderazgo como productora agrícola-minera y sea reconocida como uno de los principales centros turísticos; y constituirse como promotora regional al reducir significativamente el nivel de pobreza y elevar la calidad de vida, teniendo como base fundamental la identidad cultural. OLP 7 OLP 8 OLP 9 Objetivos de Largo Plazo Visión de la Región Junín Alcanzar para el año 2025 un nivel de exportaciones agrícolas mayores a 830 millones de dólares, el cual representa un crecimiento anual promedio del 15% mediante la tecnificación e innovación agrícola. Incrementar el flujo de turismo nacional y extranjero, de tal manera que para el año 2025 se alcance a más de un millón de turistas con un crecimiento anual promedio del 5% y con una permanencia promedio de dos días, concentrándose en turistas de los niveles socioeconómicos A, B y C. Para el año 2025, ser el primer productor y exportador nacional de trucha manteniendo una participación en la producción nacional mayor al 40%.
  • 15. 1. Creación de empresas agrícolas que ofrecen productos con valor agregado, basados en la piña, naranja, zanahoria y café: D3, D5, D11, D13, O1, O3, O4, O5, O6. 2. Elaborar un plan estratégico para la explotación de la trucha con valor agregado: D1, D2, D6, O3, O4, O5, O7. 3. Ejecutar una reestructuración de puestos y funciones del Gobierno Regional de Junín.: D1, D2, D3, D4, O5. 4. Implementar estándares de calidad de servicio para el sector turismo: D1, D3, D7, O4, O5, O8. 5. Mejorar la infraestructura de los colegios y la calidad del aprendizaje de la educación primaria: D11, D13, O4, O5, O7. 6. Mejorar la infraestructura de los hospitales: D10, D12, O4. 1. Incrementar el cultivo de productos naturales (Noni, Alcachofa, Sacha Inchi y Linaza) en la región: O1, O2, O3, O4, F1, F2, F3. 2. Mejorar la educación técnica minera: O3, O4, O5, O7, F4, F5, F8. 3. Crear un circuito turístico que incluya la ciudad de Huancayo, Ingenio, Convento de Ocopa, Laguna de Paca, Catarata Tirol, Tarma y La Merced, y promocionarlo para los turistas nacionales y extranjeros: O4, O5, O7, O8, F3, F6, F7. 4. Establecer la inversión en minería con estándares de protección del medio ambiente: O4, O5, O6, F4, F5, F8. 1. Crear una alianza estratégica entre el gobierno regional y las industrias de los principales de los sectores minero, agrícola y turismo: D1, D2, D6, A3, A5. 2. Difundir el potencial minero, agrícola, piscícola y turístico de la región: D1, D2, D3, D7, A3, A4, A5. 3. Mejorar la educación turística y de calidad de servicio: D1, D3, D7, A4, A5. 1. Incrementar el número de policías por habitante: F3, F4, F7, A1. 2. Crear un cluster turístico en la provincia de Huancayo: F3, F7, A5. 3. Supervisar el impacto ambiental de las actividades mineras a través del Gobierno Regional: F4, F5, F8, A3. 4. Incrementar la creación de negocios de Restaurantes, Transporte, Hospedaje y Contratistas que sean complementarios al sector minero, agrícola y turismo: F1, F2, F4, F5, F8, A3, A4. DO. Busque FO. Explote DA. Evite FA. Confronte Matriz FODA
  • 16. Estrategias Retenidas y de Contingencia 1. Creación de empresas agrícolas que ofrecen productos con valor agregado, basados en la piña, naranja, zanahoria y café. 2. Incrementar el cultivo de productos naturales (Noni, Alcachofa, Sacha Inchi y Linaza) en la región. 3. Crear un cluster turístico en la provincia de Huancayo. 4. Incrementar la creación de negocios de Restaurantes, Transporte, Hospedaje y Contratistas que sean complementarios al sector minero, agrícola y turismo. 5. Establecer la inversión en minería con estándares de protección del medio ambiente. 6. Difundir el potencial minero, agrícola, piscícola y turístico de la región. 7. Elaborar un plan estratégico para la explotación de la trucha con valor agregado. 8. Mejorar la infraestructura de los colegios y la calidad del aprendizaje de la educación primaria. 9. Mejorar la infraestructura de los hospitales y la calidad de la nutrición de los niños menores de 5 años. 10. Incrementar el número de policías y serenazgo por habitante. 1. Crear un circuito turístico que incluya la ciudad de Huancayo, Ingenio, Convento de Ocopa, Laguna de Paca, Catarata Tirol, Tarma y La Merced, y promocionarlo para los turistas nacionales y extranjeros. 2. Crear una alianza estratégica entre el gobierno regional y las industrias de los principales de los sectores minero, agrícola y turismo. 3. Implementar estándares de calidad de servicio para el sector turismo. 4. Supervisar el impacto ambiental de las actividades mineras a través del Gobierno Regional. 5. Mejorar la educación turística y de calidad de servicio. 6. Mejorar la educación técnica minera. 7. Ejecutar una reestructuración de puestos y funciones del Gobierno Regional de Junín.
  • 17. Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo Estrategias Retenidas OLP 1 OLP 2 OLP 3 OLP 4 OLP 5 OLP 6 OLP 7 OLP 8 OLP 9 E1: Creación de empresas agrícolas que ofrecen productos con valor agregado, basados en la piña, naranja, zanahoria y café. X X E2: Incrementar el cultivo de productos naturales (Noni, Alcachofa, Sacha Inchi y Linaza) en la región. X X E3: Crear un cluster turístico en la provincia de Huancayo. X X E4: Incrementar la creación de negocios de Restaurantes, Transporte, Hospedaje y Contratistas que sean complementarios al sector minero, agrícola y turismo. X E5: Establecer la inversión en minería con estándares de protección del medio ambiente. X X E6: Difundir el potencial minero, agrícola, piscícola y turístico de la región. X X X X X E7: Elaborar un plan estratégico para la explotación de la trucha con valor agregado. X X E8: Mejorar la infraestructura de los colegios y la calidad del aprendizaje de la educación primaria. X X E9: Mejorar la infraestructura de los hospitales y la calidad de la nutrición de los niños menores de 5 años. X X E10: Incrementar el número de policías y serenazgo por habitante. X X X X X
  • 18. Objetivos de Corto Plazo Para el año 2025, la región Junín debe alcanzar un PBI per cápita superior a S/.8,000, lo cual representa una tasa de crecimiento del PBI per cápita anual promedio del 5%. 1) Evaluación mensual de la evolución del PBI per cápita de la región. 2) Analizar mensualmente las variaciones de la producción de bienes y servicios. 3) Analizar mensualmente la evolución del crecimiento de la población de la región. 4) Crear una oficina de competitividad regional. 1) Capacitar cada cuatro meses a los profesores de educación primaria. 2) Revisar cada tres meses el cumplimiento de la currícula anual de educación primaria. 3) Realizar dos concursos escolares al año de comprensión de lectura y matemáticas. 4) Crear una campaña al año de concientización para los padres de familia. Incrementar el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria que lograron el aprendizaje del grado a más 60% para el año 2025.
  • 19. Objetivos de Corto Plazo Reducir el porcentaje de colegios públicos que requieren reparación para el año 2025 de 32% a menos de 10%. 1) Identificar e inventariar anualmente las necesidades de reparación de las instituciones educativas. 2) Reparar 5 colegios al año por orden de criticidad e impacto, financiados por el GR y cooperación de las empresas privadas. 3) Promover actividades de integración escolar que permitan financiar el mantenimiento de las instituciones educativas. 1) Asegurar la cobertura del programa nacional de vaso de leche a todos los niños de 5 años. 2) Desarrollar una campaña anual de concientización para los padres de familia sobre la importancia de la adecuada alimentación de sus hijos. 3) Ejecutar una campaña gratuita al año de evaluación nutricional para niños menores de 5 años. 4) Implementar 18 comedores populares (dos por provincia) para niños menores de cinco años. Disminuir el porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica de 28.8% a por debajo del 10% para el año 2025.
  • 20. Objetivos de Corto Plazo Para el año 2025, crear cuatro hospitales del sector salud con una capacidad mínima de atención de 1,000 pacientes diarios. 1) Realizar el estudio de factibilidad para la construcción de cuatro hospitales en la región Junín. 2) Gestionar la aprobación de la construcción de cuatro hospitales en coordinación con el Poder Ejecutivo y Legislativo. 3) Realizar la licitación de los proyectos, la construcción y la implementación de los hospitales aprobados. 1) Cumplir permanentemente el papel de facilitador entre las empresas mineras y las comunidades. 2) Fiscalizar el cumplimiento de las normativas de protección del medio ambiente y gestionar para que todas las empresas mineras cuenten con la certificación ISO 14000. 3) Implementar un instituto técnico orientado a la minería metálica y no metálica. Para el año 2025, ser el segundo mayor productor a nivel nacional de zinc, plata, plomo y duplicar nuestra participación de producción nacional a más 36% para los minerales no metálicos.
  • 21. Objetivos de Corto Plazo Alcanzar para el año 2025 un nivel de exportaciones agrícolas mayores a 830 millones de dólares, el cual representa un crecimiento anual promedio del 15%. 1) Desarrollar un estudio de investigación de mercado de nuestros principales productos: piña, naranja, espinaca, zanahoria y café. 2) Organizar dos consultorías al año que orienten a los empresarios agrícolas para la creación de productos con valor agregado y realizar anualmente ferias de proveedores de equipamiento tecnológico. 3) Realizar una campaña publicitaria al año en los países seleccionados del exterior. 1) Mejorar la infraestructura y seguridad de todos sitios turísticos de Junín. 2) Arreglar y asfaltar 50 km al año de las vías de acceso a los principales sitios turísticos de Junín. 3) Realizar 3 campañas publicitarias al año de los principales sitios turísticos y desarrollar un portal informativo. 4) Definir y desarrollar un circuito turístico para la región que incluya la ciudad de Huancayo, Ingenio, Convento de Ocopa, Laguna de Paca, Catarata Tirol, Tarma y La Merced. Incrementar el flujo de turismo, de tal manera que para el año 2025 se alcance a más de un millón de turistas con un crecimiento anual promedio del 5%.
  • 22. Objetivos de Corto Plazo Para el año 2025, ser el primer productor y exportador nacional de trucha manteniendo una participación en la producción nacional mayor al 40%. 1) Garantizar la salubridad y disponibilidad de los recursos hídricos para la crianza de trucha. 2) Desarrollar un estudio de investigación de mercado que permita identificar las necesidades internas y del exterior de nuestra trucha. 3) Organizar dos consultorías al año que orienten a los empresarios piscicultores para la creación de productos con valor agregado. 4) Realizar una campaña publicitaria al año en el mercado interno del exterior, mostrando la conveniencia de comprar productos basados en la trucha.
  • 23. Tablero de Control Integrado Tablero de Control Integrado Proc. Internos % de mineras con certificación ISO 14000. Nro. de comedores populares implementados. Nro. de sitios turísticos mejorados. Financiera PBI per cápita anual Unidades producidas, Valor producido. Aprendizaje y Crecimiento % profesores de educación primaria capacitados. % de cumplimiento curricular de educación primaria. Clientes % de niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Nro. de conflictos sociales por minería. Volumen de exportaciones agrícolas.
  • 25. Conclusiones 1. Posición del Perú en los índices internacionales de competitividad. Dependencia del mercado internacional. 2. Contexto actual del Perú es propicio para el desarrollo de las regiones y particularmente la de Junín. 3. Crisis financiera desaceleró crecimiento económico del país. 4. Mejoramiento en la comprensión de lectura y pruebas de matemáticas en niños, mejoraría el nivel de competitividad en Educación. 5. La disminución de la desnutrición infantil permitirá obtener ahorros en costos de salud. 6. La carencia de desarrollo tecnológico y capacitación de recursos humanos no le permite proveer productos de valor agregado.
  • 26. Conclusiones 7. Los recursos turísticos no son aprovechados debido a la falta de infraestructura adecuada y a la deficiente calidad de servicio. 8. Para un desarrollo económico y social sostenido, es indispensable la atención de los sectores de Educación y Salud. 9. Gran potencial en la producción de truchas y en la explotación de los recursos turísticos. 10. Las 10 estrategias retenidas conducirá a la región Junín a lograr los 9 objetivos de largo plazo y por consiguiente la visión establecida. 11. La atención a los sectores de mayor potencial va a permitir apalancar el desarrollo económico de la región.
  • 27. Recomendaciones 1. El presente Plan Estratégico debe ser comunicado y comprendido por todos los grupos de interés de la región. 2. Debe existir el liderazgo de personas capaces de transformar la cultura de gestión que existe actualmente en la región. 3. Explotar la minería tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y al bienestar de las comunidades. 4. Es necesario la adquisición de tecnología de vanguardia para la explotación de las actividades agrícola y piscícola. 5. Es importante que las futuras autoridades se comprometan en cumplir, controlar y actualizar el presente Plan Estratégico. 6. Se debe identificar sinergias con regiones vecinas haciendo usos de las fortalezas específicas de cada región para un beneficio común.
  • 28. Recomendaciones 7. Es recomendable mantener buenas relaciones con el Gobierno Central. 8. Para alcanzar los objetivos planteados, es necesario el estricto seguimiento del tablero de control integrado. 9. Es necesario desarrollar clusters en los sectores productivos de la agricultura, turismo y piscicultura. 10. Es ineludible cumplir con los valores y el código de ética establecida para la región, en la implementación y control en el presente PEA. 11. Monitorear los cambios del entorno de modo que se pueda evaluar la necesidad de redefinir ó cambiar las estrategias retenidas. 12. Es imperioso conseguir la satisfacción de las necesidades básicas que permita lograr el bienestar social de la región Junín.
  • 29. Futuro de la Región 2011 ICRP: Posición 14 PBI per cápita 4,372 soles 32% de colegios que necesitan reparación 28.8% desnutrición infantil 3er. mayor prod. de minerales $102MM exportaciones agrícolas 413 mil turistas ICRP: Posición 2 PBI per cápita 8,000 soles 10% de colegios que necesitan reparación 10% desnutrición infantil 2do. mayor productor de minerales $830MM exportaciones agrícolas 1 millón de turistas 2015 2020 2025
  • 30. GRACIAS. “Junín donde late el corazón del Perú” Parque de la Identidad Huanca - Huancayo.