SlideShare una empresa de Scribd logo
Oportunidades Comerciales y de
Inversión en la República del Perú
www.grupoarrivelo.com
Organizado por:
ÍNDICE
2
1. Grupo Arrivelo
2. Objetivo: República del Perú
3. Sectores con oportunidades
4. Cartera de Proyectos
¿Quiénes somos?
3
Inversiones e
iniciativas
privadas
Project
Management
Inmobiliarioisi
Gestión de
aparcamientos
regulados
Representación
Comercial
Consultoría
1. GRUPO ARRIVELO
Red de oficinas
La Coruña
Madrid
Lima
San Petersburgo
OFICINA CENTRAL: Avenida del Parque 291 San Isidro – Lima – Perú Tel: +511 201 3900
Felipe IV, nº9
28014 - Madrid– España
Tel: +34 914 119 411
Plaza de Galicia, 2-3, 1ºE
15004 - La Coruña – España.
Tel: +34 981 637 900
Nevskiy, pr44 planta 3
Saint Petersburg - Russia
Tel: +8 921 184 1122
4
SEDES:
DELEGACIONES PERU: Arequipa Trujillo Piura Chiclayo Tacna
1. GRUPO ARRIVELO
5
2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ
6
¿Porqué Perú?
 30 millones de habitantes .
 Ocupa un territorio de 1,28 millones de
km2
(2,5 veces España).
 Ubicación privilegiada, cinco fronteras,
lo que permite fácil acceso a otros
mercados.
 Destaca por sus recursos naturales,
mineros y energéticos.
“La internacionalización no es una opción, sino una
necesidad.”
2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ
7
 El país dispone de un marco legal estable y atractivo para la
inversión.
 Perspectivas económicas favorables para los próximos años.
 Anuncios de ejecución de proyectos de inversión por parte del
Gobierno.
 Elevadas expectativas de consumo interno.
 No hay obstáculos para la repatriación de beneficios.
 En muchos sectores, aún está todo por hacerse.
 Tratado de Libre comercio con la Unión Europea.
 Convenio para evitar la doble imposición (en trámite).
¿Porqué Perú?
2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ
Estabilidad macroeconómica
8
 En 2013 el PIB alcanzó un valor superior a los US$ 200.000 millones.
 La economía peruana acumula 15 años consecutivos de crecimiento
(promedio 6,7%).
 Puesto 42 entre 185 países en cuanto a su facilidad para hacer negocios
(Indice Doing Business) en el 2014; el primero de América Latina.
Fuente: Proinversion (* datos estimados)
2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ
 En cuanto a protección
de las inversiones es el
2º país latinoamericano,
después de Colombia.
Perspectivas económicas
9
 Según datos del FMI Perú liderará el crecimiento económico de América
del Sur en el 2014.
 Se proyecta que para el período 2013 - 2015, el PIB peruano mantenga
niveles de crecimiento del orden del 6%.
 La inflación se situará en torno al 2%, la menor de la región.
Fuente: Proinversion
 Perspectivas económicas
favorables basadas
principalmente en anuncios de
ejecución de proyectos de
inversión y elevadas
expectativas de consumo
interno.
2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ
3. SECTORES
 Los sectores más atractivos para la inversión en el País son los
siguientes:
 Construcción (2ª parte)
 Infraestructuras (2ª parte)
 Minería
 Energía
 Alimentación
 Turismo
10
Minería
 Gran potencial en minerales no-metálicos (Minerales Industriales): mármol
travertino, diatomita , bentonita y boratos.
 Es el tercer productor mundial de plata, cobre y zinc.
 En latinoamérica es el primer productor de oro, zinc y estaño y segundo de
plata, mercurio, plomo y cobre.
11
 Se encuentra en una situación de
privilegio en el ranking mundial de
explotación de molibdeno, mercurio,
selenio, cadmio, hierro y roca fosfórica.
3. SECTORES
12
 Las exportaciones del sector a diciembre de 2013 alcanzaron los
US$22,510 millones, lo que representa alrededor del 54,6% del total de las
exportaciones del país.
 Según datos del Ministerio de Energía y Minas se estima que en los años
2014 y 2015 las exportaciones mineras sean de US$ 23,066 y US$ 27,000
millones.
Ministro de Energía y Minas: “En el centro de Perú
podemos tener 100 años más de minería”. (Diario el País 23/06/2013)
3. SECTORES
Minería
 Los datos oficiales de las inversiones realizadas en el sector en el año 2013, a
fecha de noviembre, han superado los US$8,500 millones.
 Las inversiones proyectadas para los próximos años superan los US$ 53.000
millones e incluyen exploración, explotación y ampliaciones mineras.
 Destacan inversiones importantes en Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica.
13
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
3. SECTORES
Minería
Energía
14
 Perú cuenta con dos fuentes de generación de energía: energía hidroeléctrica y
gas natural.
 Existe un potencial de 70.000 MW hidráulicos técnicamente aprovechables.
 Ofrece enorme potencial eólico y solar, principalmente en sus zonas costeras.
 Objetivo del Ministerio: lograr un coeficiente de electrificación por encima del
95% (2015-2016)
3. SECTORES
 En el año 2013, el Gobierno anunció una
cartera de proyectos hasta el 2016 de US$
23.900 millones.
15
 Grandes oportunidades de inversión:
 Proyectos de ampliación de potencias.
 Construcción de nuevas centrales.
 Proyectos de distribución para la mejora y ampliación de la cobertura
eléctrica en zonas rurales.
 Perspectivas del sector prometedoras motivadas por el desarrollo de grandes
proyectos que permitirán la diversificación de la matriz energética y harán
posible la exportación de energía.
3. SECTORES
Energía
Viceministro de Energía: “El 2016 necesitaremos el doble
de energía que usamos hoy”. (Diario El Comercio 13/01/2013)
Alimentación
16
El aumento de la capacidad adquisitiva de los
peruanos ha incidido significativamente en el consumo
de alimentos.
Incremento del consumo de producto español:
El país acoge a un gran número de emigrantes.
Imagen de productos de calidad.
3. SECTORES
En el 2013 las importaciones de bebida se incrementaron en un 18,3%
respecto al año anterior.
Importante crecimiento en el consumo de vino per cápita pasando en el
2002 de 0,74 litros a el 1,5 litros en la actualidad.
Alimentación
17
3. SECTORES
DIGESA: “Dirección General de Salud Ambiental” es el organismo que otorga
el Certificado de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas Industrializados.
SENASA: “Servicio Nacional de Seguridad Agraria” promueve y controla la
producción orgánica y la inocuidad de los alimentos de producción y
procesamiento primario. (P. ej. Los establecimientos que producen quesos
deben habilitarse ante el SENASA).
18
3. SECTORES
Alimentación
 Su ubicación en el hemisferio sur permite colocar productos en contra
estación.
 La situación geográfica y climática provoca una excelente rentabilidad por
hectárea.
 Gran biodiversidad que permite el desarrollo de diversos cultivos agrícolas que
constituyen nichos para potenciales inversiones.
 El país posee condiciones geográficas y climáticas muy favorables para la
pesca y la acuicultura.
 Oportunidades de inversión: sustitución de flota, cadena de frío,
procesamiento, logística, acuicultura.
Turismo
 Reconocido internacionalmente por sus impresionantes monumentos
arqueológicos, su gran biodiversidad y exquisita gastronomía.
 Once lugares están clasificados por la UNESCO como patrimonios culturales y
naturales de la humanidad.
 La ciudadela de Machu Picchu fue elegida una de “Las Siete Maravillas del
Mundo Moderno”.
19
3. SECTORES
 Se está mejorando la conectividad del mercado aéreo peruano: incremento de
frecuencias, mayores conexiones, etc.
 Oportunidades de inversión:
 desarrollo de nuevos atractivos locales.
 inclusión de nuevos servicios en destinos existentes.
 ampliando las opciones de viajes por helicópteros.
 servicios personalizados de gran lujo.
 participación en actividades ancestrales o místicas.
 El número de turistas ha pasado de 1,5 millones de personas en el año 2005 a
2,8 millones en el 2012, lo que supuso una generación de divisas por US$3.229
millones.
20
3. SECTORES
Turismo
21
3. SECTORES
2ª PARTE
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
E INMOBILIARIO EN EL PERU
Construcción
 La actividad de la construcción creció 15,2 %, con lo que se constituyó en el
sector de mayor expansión en 2012. En el año 2013 el sector siguió creciendo
pero a un ritmo menor.
 El sector creció en promedio 1,5 veces el PIB en los últimos 10 años.
22
Fuente: Estudios Económicos Scotiabank
 En 2013 los despachos de cemento
crecieron un 7,15% motivado por la
construcción de obras y viviendas.
 El sector seguirá creciendo gracias a
la demanda habitacional
insatisfecha.
3. SECTORES
 Los precios de las viviendas en las principales zonas metropolitanas han
registrado un rápido incremento en los últimos años.
 La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) proyecta un crecimiento,
en el caso del sector edificaciones, del 8,7% para este año, muy por encima del
6,8 que se estimaba para el 2013.
23
Fuente: Plusvalia
 Actualmente existe
demanda de:
 Centros comerciales
 Oficinas
 Hoteles
 Segundas residencias
3. SECTORES
Construcción
24
 Factores que favorecen el dinamismo del sector inmobiliario:
 elevado déficit habitacional (1,9 millones).
 mayor capacidad adquisitiva de la población.
 mayor acceso al crédito.
 Programas del Gobierno “Techo Propio” y “Mivivienda” a través de los
cuales se continuará construyendo nuevas viviendas en todo el país.
 Gran oportunidad de inversión en el desarrollo de actividades anexas a la
construcción.
 La falta de oferta en alquiler de oficinas provoca que los precios se
incrementen (en la actualidad el promedio asciende a US$23).
3. SECTORES
Construcción
25
3. SECTORES
 Objetivo: que los peruanos puedan acceder a una
vivienda digna.
 Participantes: el promotor inmobiliario y el
constructor.
 ¿En que consiste?: Las familias recibirán un apoyo como premio a su esfuerzo y ahorro
para adquirir una vivienda, lo que permitirá que el promotor y constructor puedan
desarrollar el proyecto de vivienda.
 Estimaciones del Ministerio: 12,500 conjuntos habitacionales durante 2014.
 Tasa de interés: el Gerente General de el Fondo MIVIVIENDA, indicó: “tenemos un
pacto no escrito con los bancos para que nuestros créditos no se vean afectados por
las tasas de interés del mercado”.
Fondo MIVIVIENDA
26
3. SECTORES
Fondo MIVIVIENDA
 Programas y productos:
A. Programa de Techo Propio: orientado a las personas de menores recursos. Modalidades:
A. Adquisición de vivienda nueva.
B. Construcción en sitio propio – Postulación colectiva
C. Construcción en sitio propio – Postulación individual
D. Mejoramiento de vivienda.
E. Nuevo Crédito MIVIVIENDA: orientado a facilitar la adquisición de vivienda a personas
de medianos recursos.
F. MICONSTRUCCIÓN: orientado a facilitar ampliaciones y pequeñas construcciones con
características particulares.
G. MIS MATERIALES: enfocado a facilitar la compra de materiales para mejoras de
hogares bajo determinados requisitos. Actualmente se encuentra en proceso de
implementación.
27
3. SECTORES
A. Programa de Techo Propio (PTP)
 Objetivo: permitir el acceso a una vivienda de Interés Social (VIS) que cuente con servicios de
electricidad, agua potable y desagüe y condiciones adecuadas de habitabilidad.
 ¿En que consiste?: ayuda económica que otorga el Estado a las familias por una sola vez.
 Beneficios que tiene el constructor/promotor al participar en el Programa Techo Propio son:
 Liquidez para la ejecución del proyecto: el constructor puede contar con el 100% de la
inversión total del proyecto antes de iniciar las obras.
 Proyectos con economía de escala: el constructor puede desarrollar megaproyectos
inmobiliarios o grandes proyectos con el consecuente beneficio en costos.
 Proyectos con riesgo comercial mínimo: demanda efectiva insatisfecha a lo largo de
todo el territorio nacional. El déficit habitacional nacional está en torno a los 2 millones
de viviendas.
 Para solicitar el desembolso del Bono Familiar Habitacional (BFH), el promotor tiene que
contar con una garantía emitida por una entidad del sistema financiero o de seguros
que respalde el desembolso correspondiente al Grupo Familiar Habitacional.
28
3. SECTORES
B. Nuevo Crédito MIVIVIENDA
 Objetivo: financiar la compra o construcción de una vivienda.
 ¿En qué consiste?: es un préstamo hipotecario.
 Beneficio: premio al buen pagador, un descuento de S/12,500 ó S/5,000 como premio a la
puntualidad en el pago de las cuotas mensuales.
 Ventajas para los constructores:
 Pre financia la construcción para bien futuro.
 Permite el acceso al crédito a mayor número de personas por la flexibilidad del mismo.
 Incrementa las ventas, efectivizando la demanda.
 Mejora la imagen de confianza para el público objetivo.
 Promueve formalización a los constructores.
 Promueve la bancarización.
29
3. SECTORES
C. MICONSTRUCCIÓN
 Objetivo: permite al propietario de un terreno la posibilidad de construir, ampliar o mejorar
su vivienda.
 ¿En qué consiste?: es un crédito hipotecario en nuevos soles, tasa fija y plazo hasta 12 años.
 Beneficio: premio al buen pagador, un descuento de S/12,500 ó S/5,000 como premio a la
puntualidad en el pago de las cuotas mensuales.
 Ventajas para los constructores son:
 Pre financia la construcción para bien futuro.
 Permite el acceso al crédito a mayor número de personas por la flexibilidad del mismo.
 Existe una cantidad de clientes potenciales, sobre todo aquellos que han sido
beneficiados con el producto Techo Propio y/o Crédito MIVIVIENDA, quienes necesitan
ampliar, remodelar y/o mejorar sus viviendas.
 Mejora la imagen de confianza para el público objetivo.
 Promueve formalización a los constructores.
 Promueve la bancarización.
Infraestructuras
 Grandes inversiones en infraestructura, tanto por medios públicos como por la
promoción de la inversión privada.
 Proyectos realizados en los últimos años:
 Construcción, rehabilitación y mejora de la red vial.
 Mejora de la red de metro de Lima.
 Programa nacional de puentes
 Rehabilitación y mejora de caminos departamentales y vecinales.
 Instalaciones de servicios de telecomunicaciones en lugares aislados y de difícil
acceso.
 Pavimentación de la carretera longitudinal de la sierra.
 Modernización de aeropuertos.
30
3. SECTORES
 Programa de inversiones (2013-2016) del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones por más de US$19.000 millones.
 Entre octubre y diciembre de 2013 se adjudicaron concesiones por US$ 7.685
millones.
31
Proyecto US$ Millones
Longitudinal de la sierra tramo 2 552
Linea 2 Metro de Lima 4.500
Abastecimiento GLP Lima 260
Abastecimiento nacional LNG 250
Linea de transmisión Moyobamba 434
Aeropuerto Chinchero 556
Puerto San Martín 101
Red dorsal fibra óptica 315
Chavimochic III etapa 606
Saneamiento distritos del sur de Lima 100
Telecabinas Kuélap 11
 Previsión de proyectos para la instalación, operación y mantenimiento de aproximadamente
13.400 km de fibra óptica.
3. SECTORES
Infraestructuras
 Las autoridades priorizan el
desarrollo de infraestructura
multimodal de transportes para
convertir al país en el “hub”
logístico de la costa del Pacífico
Sudamericano.
4. CARTERA DE PROYECTOS
32
 La cartera de proyectos por iniciativa estatal para el año 2015 (Datos ProInversion) son los que se
indican a continuación:
Sector Proyecto por iniciativa estatal 2015
Inversión
estimada (US$
Millones)
Longitudinal de la sierra tramo 4 340
Longitudinal de la sierra tramos 5 Por definir
Centro de Convenciones de Lima Por definir
Gran Acuario Nacional y obras complementarias Por definir
Abastecimiento nacional LNG 250
Sistema de abastecimiento de GLP para Lima y Callao 250
Distribución de gas natural 300
Linea de transmisión Azángaro (Puno) 68,9
Suministro energía nuevas centrales hidroeléctricas 2.700
1º etapa subestación Carapongo 39,6
Central térmica de Quillabamba (Cusco) 180
Venta acciones empresa Cayalti --
Venta acciones FONANE subasta pública
Puertos Hidrovia Amazónica 69,4
Obras cabecera y conducción Lima 400
Obras regulación Rio Chillón 70
Plataformas logísticas Zona de actividades logísticas y antepuerto del Puerto del Callao Por definir
Teleféricos Teleférico de Choquequirao 43
Minería Proyecto Huayday Ambara 8
Instalación banda ancha en la Región de Ayacucho 54,9
Instalación banda ancha en la Región de Apurímac 42,3
Instalación banda ancha en la Región Huancavelica 46,8
Conectividad Integral en banda ancha para la zona norte del país- Región
Lambayeque 19
TOTAL 4.881,90
Carreteras
Hidrocarburos
Telecomunicaciones
Inmuebles
Saneamiento
Mercado capitales
Electricidad
33
“La internacionalización no es una opción,
sino una necesidad.”
34
Oficinas Grupo Arrivelo en Peru
Av. Del Parque 291
San Isidro, Lima (PERU)
Tfno. +511 201 3900
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Joshue Sandoval Salvatierra
 
Colombia ficha pais
Colombia   ficha paisColombia   ficha pais
Colombia ficha pais
Be Global
 
2 Inversión, Tributación y Canon Minero
2 Inversión, Tributación y Canon Minero2 Inversión, Tributación y Canon Minero
2 Inversión, Tributación y Canon Minero
tellyspaucar
 

La actualidad más candente (16)

Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 
Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Septiembre 13, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Septiembre 13, 2021.Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Septiembre 13, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Septiembre 13, 2021.
 
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humala
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta HumalaAlan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humala
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humala
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Por que invertir en el peru
Por que invertir en el peruPor que invertir en el peru
Por que invertir en el peru
 
Colombia ficha pais
Colombia   ficha paisColombia   ficha pais
Colombia ficha pais
 
Economia brasil mayo 2014
Economia brasil mayo 2014Economia brasil mayo 2014
Economia brasil mayo 2014
 
Reporte de inversión extranjera directa en Colombia 2015
Reporte de inversión extranjera directa en Colombia 2015Reporte de inversión extranjera directa en Colombia 2015
Reporte de inversión extranjera directa en Colombia 2015
 
Reporte de inversión 2015 a iii trim
Reporte de inversión 2015 a iii trimReporte de inversión 2015 a iii trim
Reporte de inversión 2015 a iii trim
 
2 Inversión, Tributación y Canon Minero
2 Inversión, Tributación y Canon Minero2 Inversión, Tributación y Canon Minero
2 Inversión, Tributación y Canon Minero
 
Oportunidades de negocio España - Angola
Oportunidades de negocio España - AngolaOportunidades de negocio España - Angola
Oportunidades de negocio España - Angola
 
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perúBreve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Octubre 08, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Octubre 08, 2021. Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Octubre 08, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Octubre 08, 2021.
 
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Bolivia (Septiembre de 2014)
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Bolivia (Septiembre de 2014)Oficina de Información Diplomática: Ficha País Bolivia (Septiembre de 2014)
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Bolivia (Septiembre de 2014)
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
 

Destacado

Destacado (7)

Alfredo Vela: Técnicas de búsqueda de Empleo a través de las Redes Sociales #...
Alfredo Vela: Técnicas de búsqueda de Empleo a través de las Redes Sociales #...Alfredo Vela: Técnicas de búsqueda de Empleo a través de las Redes Sociales #...
Alfredo Vela: Técnicas de búsqueda de Empleo a través de las Redes Sociales #...
 
Laura Martín: Las Redes Sociales en la Empresa #RedesSocialesCyL
Laura Martín: Las Redes Sociales en la Empresa #RedesSocialesCyLLaura Martín: Las Redes Sociales en la Empresa #RedesSocialesCyL
Laura Martín: Las Redes Sociales en la Empresa #RedesSocialesCyL
 
Jornada Internacionalización México 25 junio
Jornada Internacionalización México 25 junioJornada Internacionalización México 25 junio
Jornada Internacionalización México 25 junio
 
Jornada Internacionalización Colombia 11 junio
Jornada Internacionalización Colombia 11 junioJornada Internacionalización Colombia 11 junio
Jornada Internacionalización Colombia 11 junio
 
El Reto de la Internacionalización: el acceso al mercado del Perú
El Reto de la Internacionalización: el acceso al mercado del PerúEl Reto de la Internacionalización: el acceso al mercado del Perú
El Reto de la Internacionalización: el acceso al mercado del Perú
 
Jornada Internacionalización Perú 17 junio
Jornada Internacionalización Perú 17 junio Jornada Internacionalización Perú 17 junio
Jornada Internacionalización Perú 17 junio
 
Carta de Servicios de CVE
Carta de Servicios de CVECarta de Servicios de CVE
Carta de Servicios de CVE
 

Similar a Oportunidades Comerciales y de Inversión en Perú

Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Jose Miguel Jaramillo
 
En el Perú es posible. Jorge Álvarez Atencio.
En el Perú es posible. Jorge Álvarez Atencio.En el Perú es posible. Jorge Álvarez Atencio.
En el Perú es posible. Jorge Álvarez Atencio.
Mundo Spanish
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
pinedajdpd
 
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y AsturiasPresentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Fundación Artes
 
2012-12-12 PLAN PERU 2040 CIP.pdf
2012-12-12 PLAN PERU 2040 CIP.pdf2012-12-12 PLAN PERU 2040 CIP.pdf
2012-12-12 PLAN PERU 2040 CIP.pdf
Ingeniero Cesar Vivanco
 

Similar a Oportunidades Comerciales y de Inversión en Perú (20)

1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
 
Boletin_Proinversion
Boletin_ProinversionBoletin_Proinversion
Boletin_Proinversion
 
Doc financiera ii
Doc financiera iiDoc financiera ii
Doc financiera ii
 
Informe Sectorial VFC
Informe Sectorial VFCInforme Sectorial VFC
Informe Sectorial VFC
 
En el Perú es posible. Jorge Álvarez Atencio.
En el Perú es posible. Jorge Álvarez Atencio.En el Perú es posible. Jorge Álvarez Atencio.
En el Perú es posible. Jorge Álvarez Atencio.
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
Revsita World Construccion ago sep13
Revsita World Construccion ago sep13Revsita World Construccion ago sep13
Revsita World Construccion ago sep13
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
 
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
 
Por qué Colombia.pdf
Por qué Colombia.pdfPor qué Colombia.pdf
Por qué Colombia.pdf
 
Por qué Colombia.pdf
Por qué Colombia.pdfPor qué Colombia.pdf
Por qué Colombia.pdf
 
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimientoActualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
 
propuesta_programa_mex
propuesta_programa_mexpropuesta_programa_mex
propuesta_programa_mex
 
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y AsturiasPresentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
 
2012-12-12 PLAN PERU 2040 CIP.pdf
2012-12-12 PLAN PERU 2040 CIP.pdf2012-12-12 PLAN PERU 2040 CIP.pdf
2012-12-12 PLAN PERU 2040 CIP.pdf
 
Catalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
CatalagosdeinversionparaproyectosestrategicosCatalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
Catalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
 
Inversiones no tradicionales
Inversiones no tradicionalesInversiones no tradicionales
Inversiones no tradicionales
 
Marco teoricoco
Marco teoricocoMarco teoricoco
Marco teoricoco
 
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
 

Más de Confederación Vallisoletana de Empresarios CVE

Más de Confederación Vallisoletana de Empresarios CVE (20)

Jornada UNE EN 1090
Jornada UNE EN 1090Jornada UNE EN 1090
Jornada UNE EN 1090
 
Presentación Ruben Bugeda jornada #CVE_Emprende
Presentación Ruben Bugeda jornada #CVE_EmprendePresentación Ruben Bugeda jornada #CVE_Emprende
Presentación Ruben Bugeda jornada #CVE_Emprende
 
Presentación Jornada Ley de Emprendedores #CVE_Emprende
Presentación Jornada Ley de Emprendedores #CVE_EmprendePresentación Jornada Ley de Emprendedores #CVE_Emprende
Presentación Jornada Ley de Emprendedores #CVE_Emprende
 
Roberto Palencia: Como combatir el Showrooming
Roberto Palencia: Como combatir el ShowroomingRoberto Palencia: Como combatir el Showrooming
Roberto Palencia: Como combatir el Showrooming
 
Gerson Beltrán: Geomarketing y movilidad #RedesSocialesCyL
Gerson Beltrán: Geomarketing y movilidad #RedesSocialesCyLGerson Beltrán: Geomarketing y movilidad #RedesSocialesCyL
Gerson Beltrán: Geomarketing y movilidad #RedesSocialesCyL
 
Atención al cliente en redes sociales #RedesSocialesCyL
Atención al cliente en redes sociales #RedesSocialesCyLAtención al cliente en redes sociales #RedesSocialesCyL
Atención al cliente en redes sociales #RedesSocialesCyL
 
Jornada CVE Internacionalización: Aspectos laborales, Seguridad Social y migr...
Jornada CVE Internacionalización: Aspectos laborales, Seguridad Social y migr...Jornada CVE Internacionalización: Aspectos laborales, Seguridad Social y migr...
Jornada CVE Internacionalización: Aspectos laborales, Seguridad Social y migr...
 
Jornada CVE Internacionalización: La Internacionalización de la Empresa
Jornada CVE Internacionalización: La Internacionalización de la EmpresaJornada CVE Internacionalización: La Internacionalización de la Empresa
Jornada CVE Internacionalización: La Internacionalización de la Empresa
 
Jornada CVE Internacionalización: Factores críticos y fórmulas
Jornada CVE Internacionalización: Factores críticos y fórmulasJornada CVE Internacionalización: Factores críticos y fórmulas
Jornada CVE Internacionalización: Factores críticos y fórmulas
 
Jornada CVE Internacionalización: Estrategias de inversión internacional
Jornada CVE Internacionalización: Estrategias de inversión internacionalJornada CVE Internacionalización: Estrategias de inversión internacional
Jornada CVE Internacionalización: Estrategias de inversión internacional
 
Jornada Internacionalización CVE: COOPERACIÓN EMPRESARIAL PARA LA INTERNACION...
Jornada Internacionalización CVE: COOPERACIÓN EMPRESARIAL PARA LA INTERNACION...Jornada Internacionalización CVE: COOPERACIÓN EMPRESARIAL PARA LA INTERNACION...
Jornada Internacionalización CVE: COOPERACIÓN EMPRESARIAL PARA LA INTERNACION...
 
Jornada Internacionalización CVE: 10 pasos clave internacionalización
Jornada Internacionalización CVE: 10 pasos clave internacionalizaciónJornada Internacionalización CVE: 10 pasos clave internacionalización
Jornada Internacionalización CVE: 10 pasos clave internacionalización
 
Jornada internacionalización CVE: Certificación destinada a la internacionali...
Jornada internacionalización CVE: Certificación destinada a la internacionali...Jornada internacionalización CVE: Certificación destinada a la internacionali...
Jornada internacionalización CVE: Certificación destinada a la internacionali...
 
Jornada CVE sobre Factura Electrónica
Jornada CVE sobre Factura ElectrónicaJornada CVE sobre Factura Electrónica
Jornada CVE sobre Factura Electrónica
 
Jornada CVE defensa del patrimonio y concurso de acreedores
Jornada CVE defensa del patrimonio y concurso de acreedoresJornada CVE defensa del patrimonio y concurso de acreedores
Jornada CVE defensa del patrimonio y concurso de acreedores
 
Emiliano Perez Ansaldi: La figura del Community Manager en las Empresas
Emiliano Perez Ansaldi: La figura del Community Manager en las EmpresasEmiliano Perez Ansaldi: La figura del Community Manager en las Empresas
Emiliano Perez Ansaldi: La figura del Community Manager en las Empresas
 
Alfredo Arias: Casos de Éxito #RedesSocialesCyL
Alfredo Arias: Casos de Éxito #RedesSocialesCyLAlfredo Arias: Casos de Éxito #RedesSocialesCyL
Alfredo Arias: Casos de Éxito #RedesSocialesCyL
 
Laura Cuesta: La figura del Community Manager en las Empresas #RedesSocialesCyL
Laura Cuesta: La figura del Community Manager en las Empresas #RedesSocialesCyLLaura Cuesta: La figura del Community Manager en las Empresas #RedesSocialesCyL
Laura Cuesta: La figura del Community Manager en las Empresas #RedesSocialesCyL
 
Oscar Fraile: La figura del Community Manager en las Empresas #RedesSocialesCyL
Oscar Fraile: La figura del Community Manager en las Empresas #RedesSocialesCyLOscar Fraile: La figura del Community Manager en las Empresas #RedesSocialesCyL
Oscar Fraile: La figura del Community Manager en las Empresas #RedesSocialesCyL
 
Victor Bandin: Monitorización #RedesSocialesCyL
Victor Bandin: Monitorización #RedesSocialesCyLVictor Bandin: Monitorización #RedesSocialesCyL
Victor Bandin: Monitorización #RedesSocialesCyL
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Oportunidades Comerciales y de Inversión en Perú

  • 1. Oportunidades Comerciales y de Inversión en la República del Perú www.grupoarrivelo.com Organizado por:
  • 2. ÍNDICE 2 1. Grupo Arrivelo 2. Objetivo: República del Perú 3. Sectores con oportunidades 4. Cartera de Proyectos
  • 3. ¿Quiénes somos? 3 Inversiones e iniciativas privadas Project Management Inmobiliarioisi Gestión de aparcamientos regulados Representación Comercial Consultoría 1. GRUPO ARRIVELO
  • 4. Red de oficinas La Coruña Madrid Lima San Petersburgo OFICINA CENTRAL: Avenida del Parque 291 San Isidro – Lima – Perú Tel: +511 201 3900 Felipe IV, nº9 28014 - Madrid– España Tel: +34 914 119 411 Plaza de Galicia, 2-3, 1ºE 15004 - La Coruña – España. Tel: +34 981 637 900 Nevskiy, pr44 planta 3 Saint Petersburg - Russia Tel: +8 921 184 1122 4 SEDES: DELEGACIONES PERU: Arequipa Trujillo Piura Chiclayo Tacna 1. GRUPO ARRIVELO
  • 6. 6 ¿Porqué Perú?  30 millones de habitantes .  Ocupa un territorio de 1,28 millones de km2 (2,5 veces España).  Ubicación privilegiada, cinco fronteras, lo que permite fácil acceso a otros mercados.  Destaca por sus recursos naturales, mineros y energéticos. “La internacionalización no es una opción, sino una necesidad.” 2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ
  • 7. 7  El país dispone de un marco legal estable y atractivo para la inversión.  Perspectivas económicas favorables para los próximos años.  Anuncios de ejecución de proyectos de inversión por parte del Gobierno.  Elevadas expectativas de consumo interno.  No hay obstáculos para la repatriación de beneficios.  En muchos sectores, aún está todo por hacerse.  Tratado de Libre comercio con la Unión Europea.  Convenio para evitar la doble imposición (en trámite). ¿Porqué Perú? 2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ
  • 8. Estabilidad macroeconómica 8  En 2013 el PIB alcanzó un valor superior a los US$ 200.000 millones.  La economía peruana acumula 15 años consecutivos de crecimiento (promedio 6,7%).  Puesto 42 entre 185 países en cuanto a su facilidad para hacer negocios (Indice Doing Business) en el 2014; el primero de América Latina. Fuente: Proinversion (* datos estimados) 2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ  En cuanto a protección de las inversiones es el 2º país latinoamericano, después de Colombia.
  • 9. Perspectivas económicas 9  Según datos del FMI Perú liderará el crecimiento económico de América del Sur en el 2014.  Se proyecta que para el período 2013 - 2015, el PIB peruano mantenga niveles de crecimiento del orden del 6%.  La inflación se situará en torno al 2%, la menor de la región. Fuente: Proinversion  Perspectivas económicas favorables basadas principalmente en anuncios de ejecución de proyectos de inversión y elevadas expectativas de consumo interno. 2. OBJETIVO: REPÚBLICA DEL PERÚ
  • 10. 3. SECTORES  Los sectores más atractivos para la inversión en el País son los siguientes:  Construcción (2ª parte)  Infraestructuras (2ª parte)  Minería  Energía  Alimentación  Turismo 10
  • 11. Minería  Gran potencial en minerales no-metálicos (Minerales Industriales): mármol travertino, diatomita , bentonita y boratos.  Es el tercer productor mundial de plata, cobre y zinc.  En latinoamérica es el primer productor de oro, zinc y estaño y segundo de plata, mercurio, plomo y cobre. 11  Se encuentra en una situación de privilegio en el ranking mundial de explotación de molibdeno, mercurio, selenio, cadmio, hierro y roca fosfórica. 3. SECTORES
  • 12. 12  Las exportaciones del sector a diciembre de 2013 alcanzaron los US$22,510 millones, lo que representa alrededor del 54,6% del total de las exportaciones del país.  Según datos del Ministerio de Energía y Minas se estima que en los años 2014 y 2015 las exportaciones mineras sean de US$ 23,066 y US$ 27,000 millones. Ministro de Energía y Minas: “En el centro de Perú podemos tener 100 años más de minería”. (Diario el País 23/06/2013) 3. SECTORES Minería
  • 13.  Los datos oficiales de las inversiones realizadas en el sector en el año 2013, a fecha de noviembre, han superado los US$8,500 millones.  Las inversiones proyectadas para los próximos años superan los US$ 53.000 millones e incluyen exploración, explotación y ampliaciones mineras.  Destacan inversiones importantes en Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica. 13 Fuente: Ministerio de Energía y Minas 3. SECTORES Minería
  • 14. Energía 14  Perú cuenta con dos fuentes de generación de energía: energía hidroeléctrica y gas natural.  Existe un potencial de 70.000 MW hidráulicos técnicamente aprovechables.  Ofrece enorme potencial eólico y solar, principalmente en sus zonas costeras.  Objetivo del Ministerio: lograr un coeficiente de electrificación por encima del 95% (2015-2016) 3. SECTORES  En el año 2013, el Gobierno anunció una cartera de proyectos hasta el 2016 de US$ 23.900 millones.
  • 15. 15  Grandes oportunidades de inversión:  Proyectos de ampliación de potencias.  Construcción de nuevas centrales.  Proyectos de distribución para la mejora y ampliación de la cobertura eléctrica en zonas rurales.  Perspectivas del sector prometedoras motivadas por el desarrollo de grandes proyectos que permitirán la diversificación de la matriz energética y harán posible la exportación de energía. 3. SECTORES Energía Viceministro de Energía: “El 2016 necesitaremos el doble de energía que usamos hoy”. (Diario El Comercio 13/01/2013)
  • 16. Alimentación 16 El aumento de la capacidad adquisitiva de los peruanos ha incidido significativamente en el consumo de alimentos. Incremento del consumo de producto español: El país acoge a un gran número de emigrantes. Imagen de productos de calidad. 3. SECTORES En el 2013 las importaciones de bebida se incrementaron en un 18,3% respecto al año anterior. Importante crecimiento en el consumo de vino per cápita pasando en el 2002 de 0,74 litros a el 1,5 litros en la actualidad.
  • 17. Alimentación 17 3. SECTORES DIGESA: “Dirección General de Salud Ambiental” es el organismo que otorga el Certificado de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas Industrializados. SENASA: “Servicio Nacional de Seguridad Agraria” promueve y controla la producción orgánica y la inocuidad de los alimentos de producción y procesamiento primario. (P. ej. Los establecimientos que producen quesos deben habilitarse ante el SENASA).
  • 18. 18 3. SECTORES Alimentación  Su ubicación en el hemisferio sur permite colocar productos en contra estación.  La situación geográfica y climática provoca una excelente rentabilidad por hectárea.  Gran biodiversidad que permite el desarrollo de diversos cultivos agrícolas que constituyen nichos para potenciales inversiones.  El país posee condiciones geográficas y climáticas muy favorables para la pesca y la acuicultura.  Oportunidades de inversión: sustitución de flota, cadena de frío, procesamiento, logística, acuicultura.
  • 19. Turismo  Reconocido internacionalmente por sus impresionantes monumentos arqueológicos, su gran biodiversidad y exquisita gastronomía.  Once lugares están clasificados por la UNESCO como patrimonios culturales y naturales de la humanidad.  La ciudadela de Machu Picchu fue elegida una de “Las Siete Maravillas del Mundo Moderno”. 19 3. SECTORES
  • 20.  Se está mejorando la conectividad del mercado aéreo peruano: incremento de frecuencias, mayores conexiones, etc.  Oportunidades de inversión:  desarrollo de nuevos atractivos locales.  inclusión de nuevos servicios en destinos existentes.  ampliando las opciones de viajes por helicópteros.  servicios personalizados de gran lujo.  participación en actividades ancestrales o místicas.  El número de turistas ha pasado de 1,5 millones de personas en el año 2005 a 2,8 millones en el 2012, lo que supuso una generación de divisas por US$3.229 millones. 20 3. SECTORES Turismo
  • 21. 21 3. SECTORES 2ª PARTE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO EN EL PERU
  • 22. Construcción  La actividad de la construcción creció 15,2 %, con lo que se constituyó en el sector de mayor expansión en 2012. En el año 2013 el sector siguió creciendo pero a un ritmo menor.  El sector creció en promedio 1,5 veces el PIB en los últimos 10 años. 22 Fuente: Estudios Económicos Scotiabank  En 2013 los despachos de cemento crecieron un 7,15% motivado por la construcción de obras y viviendas.  El sector seguirá creciendo gracias a la demanda habitacional insatisfecha. 3. SECTORES
  • 23.  Los precios de las viviendas en las principales zonas metropolitanas han registrado un rápido incremento en los últimos años.  La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) proyecta un crecimiento, en el caso del sector edificaciones, del 8,7% para este año, muy por encima del 6,8 que se estimaba para el 2013. 23 Fuente: Plusvalia  Actualmente existe demanda de:  Centros comerciales  Oficinas  Hoteles  Segundas residencias 3. SECTORES Construcción
  • 24. 24  Factores que favorecen el dinamismo del sector inmobiliario:  elevado déficit habitacional (1,9 millones).  mayor capacidad adquisitiva de la población.  mayor acceso al crédito.  Programas del Gobierno “Techo Propio” y “Mivivienda” a través de los cuales se continuará construyendo nuevas viviendas en todo el país.  Gran oportunidad de inversión en el desarrollo de actividades anexas a la construcción.  La falta de oferta en alquiler de oficinas provoca que los precios se incrementen (en la actualidad el promedio asciende a US$23). 3. SECTORES Construcción
  • 25. 25 3. SECTORES  Objetivo: que los peruanos puedan acceder a una vivienda digna.  Participantes: el promotor inmobiliario y el constructor.  ¿En que consiste?: Las familias recibirán un apoyo como premio a su esfuerzo y ahorro para adquirir una vivienda, lo que permitirá que el promotor y constructor puedan desarrollar el proyecto de vivienda.  Estimaciones del Ministerio: 12,500 conjuntos habitacionales durante 2014.  Tasa de interés: el Gerente General de el Fondo MIVIVIENDA, indicó: “tenemos un pacto no escrito con los bancos para que nuestros créditos no se vean afectados por las tasas de interés del mercado”. Fondo MIVIVIENDA
  • 26. 26 3. SECTORES Fondo MIVIVIENDA  Programas y productos: A. Programa de Techo Propio: orientado a las personas de menores recursos. Modalidades: A. Adquisición de vivienda nueva. B. Construcción en sitio propio – Postulación colectiva C. Construcción en sitio propio – Postulación individual D. Mejoramiento de vivienda. E. Nuevo Crédito MIVIVIENDA: orientado a facilitar la adquisición de vivienda a personas de medianos recursos. F. MICONSTRUCCIÓN: orientado a facilitar ampliaciones y pequeñas construcciones con características particulares. G. MIS MATERIALES: enfocado a facilitar la compra de materiales para mejoras de hogares bajo determinados requisitos. Actualmente se encuentra en proceso de implementación.
  • 27. 27 3. SECTORES A. Programa de Techo Propio (PTP)  Objetivo: permitir el acceso a una vivienda de Interés Social (VIS) que cuente con servicios de electricidad, agua potable y desagüe y condiciones adecuadas de habitabilidad.  ¿En que consiste?: ayuda económica que otorga el Estado a las familias por una sola vez.  Beneficios que tiene el constructor/promotor al participar en el Programa Techo Propio son:  Liquidez para la ejecución del proyecto: el constructor puede contar con el 100% de la inversión total del proyecto antes de iniciar las obras.  Proyectos con economía de escala: el constructor puede desarrollar megaproyectos inmobiliarios o grandes proyectos con el consecuente beneficio en costos.  Proyectos con riesgo comercial mínimo: demanda efectiva insatisfecha a lo largo de todo el territorio nacional. El déficit habitacional nacional está en torno a los 2 millones de viviendas.  Para solicitar el desembolso del Bono Familiar Habitacional (BFH), el promotor tiene que contar con una garantía emitida por una entidad del sistema financiero o de seguros que respalde el desembolso correspondiente al Grupo Familiar Habitacional.
  • 28. 28 3. SECTORES B. Nuevo Crédito MIVIVIENDA  Objetivo: financiar la compra o construcción de una vivienda.  ¿En qué consiste?: es un préstamo hipotecario.  Beneficio: premio al buen pagador, un descuento de S/12,500 ó S/5,000 como premio a la puntualidad en el pago de las cuotas mensuales.  Ventajas para los constructores:  Pre financia la construcción para bien futuro.  Permite el acceso al crédito a mayor número de personas por la flexibilidad del mismo.  Incrementa las ventas, efectivizando la demanda.  Mejora la imagen de confianza para el público objetivo.  Promueve formalización a los constructores.  Promueve la bancarización.
  • 29. 29 3. SECTORES C. MICONSTRUCCIÓN  Objetivo: permite al propietario de un terreno la posibilidad de construir, ampliar o mejorar su vivienda.  ¿En qué consiste?: es un crédito hipotecario en nuevos soles, tasa fija y plazo hasta 12 años.  Beneficio: premio al buen pagador, un descuento de S/12,500 ó S/5,000 como premio a la puntualidad en el pago de las cuotas mensuales.  Ventajas para los constructores son:  Pre financia la construcción para bien futuro.  Permite el acceso al crédito a mayor número de personas por la flexibilidad del mismo.  Existe una cantidad de clientes potenciales, sobre todo aquellos que han sido beneficiados con el producto Techo Propio y/o Crédito MIVIVIENDA, quienes necesitan ampliar, remodelar y/o mejorar sus viviendas.  Mejora la imagen de confianza para el público objetivo.  Promueve formalización a los constructores.  Promueve la bancarización.
  • 30. Infraestructuras  Grandes inversiones en infraestructura, tanto por medios públicos como por la promoción de la inversión privada.  Proyectos realizados en los últimos años:  Construcción, rehabilitación y mejora de la red vial.  Mejora de la red de metro de Lima.  Programa nacional de puentes  Rehabilitación y mejora de caminos departamentales y vecinales.  Instalaciones de servicios de telecomunicaciones en lugares aislados y de difícil acceso.  Pavimentación de la carretera longitudinal de la sierra.  Modernización de aeropuertos. 30 3. SECTORES
  • 31.  Programa de inversiones (2013-2016) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones por más de US$19.000 millones.  Entre octubre y diciembre de 2013 se adjudicaron concesiones por US$ 7.685 millones. 31 Proyecto US$ Millones Longitudinal de la sierra tramo 2 552 Linea 2 Metro de Lima 4.500 Abastecimiento GLP Lima 260 Abastecimiento nacional LNG 250 Linea de transmisión Moyobamba 434 Aeropuerto Chinchero 556 Puerto San Martín 101 Red dorsal fibra óptica 315 Chavimochic III etapa 606 Saneamiento distritos del sur de Lima 100 Telecabinas Kuélap 11  Previsión de proyectos para la instalación, operación y mantenimiento de aproximadamente 13.400 km de fibra óptica. 3. SECTORES Infraestructuras  Las autoridades priorizan el desarrollo de infraestructura multimodal de transportes para convertir al país en el “hub” logístico de la costa del Pacífico Sudamericano.
  • 32. 4. CARTERA DE PROYECTOS 32  La cartera de proyectos por iniciativa estatal para el año 2015 (Datos ProInversion) son los que se indican a continuación: Sector Proyecto por iniciativa estatal 2015 Inversión estimada (US$ Millones) Longitudinal de la sierra tramo 4 340 Longitudinal de la sierra tramos 5 Por definir Centro de Convenciones de Lima Por definir Gran Acuario Nacional y obras complementarias Por definir Abastecimiento nacional LNG 250 Sistema de abastecimiento de GLP para Lima y Callao 250 Distribución de gas natural 300 Linea de transmisión Azángaro (Puno) 68,9 Suministro energía nuevas centrales hidroeléctricas 2.700 1º etapa subestación Carapongo 39,6 Central térmica de Quillabamba (Cusco) 180 Venta acciones empresa Cayalti -- Venta acciones FONANE subasta pública Puertos Hidrovia Amazónica 69,4 Obras cabecera y conducción Lima 400 Obras regulación Rio Chillón 70 Plataformas logísticas Zona de actividades logísticas y antepuerto del Puerto del Callao Por definir Teleféricos Teleférico de Choquequirao 43 Minería Proyecto Huayday Ambara 8 Instalación banda ancha en la Región de Ayacucho 54,9 Instalación banda ancha en la Región de Apurímac 42,3 Instalación banda ancha en la Región Huancavelica 46,8 Conectividad Integral en banda ancha para la zona norte del país- Región Lambayeque 19 TOTAL 4.881,90 Carreteras Hidrocarburos Telecomunicaciones Inmuebles Saneamiento Mercado capitales Electricidad
  • 33. 33 “La internacionalización no es una opción, sino una necesidad.”
  • 34. 34 Oficinas Grupo Arrivelo en Peru Av. Del Parque 291 San Isidro, Lima (PERU) Tfno. +511 201 3900 GRACIAS POR SU ATENCIÓN