SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES
SUPRATENTORIALES
R3A CARLOS FERNANDO MONTAÑO CORTES
Introducción
01
• Tumores primarios del sistema nervioso
central (SNC) solo el 2% de las neoplasias en
adultos
• Importante causa de discapacidad y
mortalidad,
• Los tumores supratnetoriales representan
≥80% en adultos, siendo los meningiomas
(37.6%) y los gliomas (30%) los más
frecuentes.
• Un tercio de los tumores primarios son
malignos
EPIDEMIOLOGIA
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
Aquellos que se localizan por encima
de la tienda del cerebelo, pudiendo
afectar a hemisferios cerebrales,
ganglios basales, tálamo, hipotálamo,
ventrículos laterales y cuerpo calloso.
Tumor
Supratentorial
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
La región supratentorial está delimitada
inferiormente por el tentorium y superiormente
por la duramadre y el hueso, creando
un sistema rígido no compliante que alberga
un volumen fijo en su interior (cerebro 85%,
LCR 10%, sangre 5%), cuyo equilibrio dinámico
determina la PIC.
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
OMS Grado I: Tumores circunscritos, de lento crecimiento y
bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad.
OMS Grado II: Tumores de borde difuso, lento crecimiento y,
algunos, con tendencia a progresar a tumores de mayor
malignidad.
OMS Grado III: Tumores infiltrantes con células atípicas o
anaplásicas y mayor número de mitosis.
OMS Grado IV: Tumores de rápido crecimiento con alta tasa
mitótica, pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de
necrosis.
Clasificación OMS
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
Objetivos de la anestesia
1. Enfocado a mantener una adecuada
perfusión cerebral
2. Evitar agresiones cerebrales secundarias
3. Favorecer condiciones quirúrgicas
óptimas Adecuada neuro monitorización
4. Facilitar un despertar rápido y suave que
permita, en ausencia de complicaciones,
una evaluación neurológica precoz.
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
02
Evaluación
preoperatoria
Evaluación neurológica
● Condición preexistente (ictus, epilepsia,
déficit neurológico previo,…) que pueda
interferir con el curso operatorio
● Evaluación exhaustiva del estado
neurológico actual con especial énfasis en la
presencia de signos de HTIC.
● El nivel de conciencia deprimido y/o la
alteración del reflejo de tos o nauseoso
aumenta el riesgo de broncoaspiración.
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
Optimización de condiciones
previas. La comorbilidad
respiratoria (EPOC, asma)
interfiere con la ventilación y
puede conducir a un aumento del
edema cerebral.
VIA AEREA
CARDIOPULMONAR Y RENAL
El rango de movimiento de
cabeza y cuello puede afectar
tanto a la intubación como al
posicionamiento y colocación del
arco de Mayfield
PREANESTEASIA
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
Medicación
preoperatoria
Glucocorticoides: dexametasona para disminuir
el edema peritumoral. Se evitan cuando exista
alta sospecha de linfoma, ya que causan lisis de
los linfocitos y disminuye el rendimiento
diagnóstico de la biopsia.
Anticomiciales: los pacientes que toman esta
medicación deben continuarla en el periodo
perioperatorio para prevenir crisis. Pueden
afectar el metabolismo de los relajantes
musculares.
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
Ecocardiograma
Glucemia y estado
hidroelectrolítico
hiperglucemia secundaria a la terapia
corticoide y los trastornos
hidroelectrolíticos secundarios al uso
de diuréticos y a trastornos
neuroendocrinos
En aquellos pacientes con hipertensión
pulmonar o disfunción ventricular
derecha incluso pequeñas cantidades
de aire intravenoso pueden
descompensarlo
Neuroimagen
Se debe detectar y tratar la
anemia perioperatoria debido al
potencial riesgo de sangrado
intraoperatorio
Hemograma
Ubicación y el tamaño del tumor,
la existencia de edema o
hidrocefalia, la proximidad de los
senos venosos y signos de
aumento de PIC
Pruebas complementarias
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., &
Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
TRANSANESTESIA
03
PREMEDICACION
Incidencia de crisis epilépticas
15-20%
Ansiólisis
Anticomicial
Considerar dosis de estrés
prequirúrgica en caso de uso
crónico.
Corticoide
En craneotomía considerar
una dosis de cefazolina
(clindamicina/vancomicina)
Antibiótico
Valorar su uso en pacientes
sin incremento de la PIC.
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION.
CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
Se aboga por el mantenimiento de la normotermia,
siendo frecuente el uso de mantas de calentamiento
por aire forzado
Estricto control de la PA y facilita las muestras
gasométricas, necesarias para evaluar la correcta
ventilación y el estado hidroelectrolítico
Sondaje vesical
Catéter arterial
Medición del débito urinario, por el tiempo quirúrgico y
uso de diuréticos.
Temperatura
MONITORIZACION
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION.
CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
La resección quirúrgica puede requerir mapeo
electrofisiológico para una localización y disección
Valorar el consumo de oxigeno
Profundidad anestésica
Saturación de oxígeno del bulbo de la
yugular, el doppler transcraneal
Permite guiar la dosis anestésica y facilitar una rápida
educción.
Monitoreo neurofisiológico
NEUROMONITORIZACION
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION.
CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
1. Estabilidad hemodinámica, mediante una
selección adecuada de fármaco y dosis
para mantener la PPC y evitar la respuesta
de la laringoscopia.
2. Evitar el aumento de la PIC, mediante el
control de la medicación, la oxigenación, la
ventilación y la posición de la cabeza.
Inducción
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL
TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
Propofol
MANTENIMIENTO
El sevoflorano es el inhalatorio
con menor capacidad de
vasodilatación cerebral y que
mejor preserva la
autorregulación
Requiere monitorización de la
Profundidad anestésica .
Disminuye más la PIC y
aumenta la PPC, tiene potencial
anticonvulsivo, no interfiere con
los PEM y disminuye las NVPO.
INHALADOS
Incidencia de NVPO es mayor Reduce mas la PAM
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION.
CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
Se recomienda una técnica
predominantemente IV (propofol 70-
140mcg/kg/min, titulado según BIS 50-60)
+ remifentanilo 0.05-0.3mcg/kg/min +
BNM.
PIC normal
PIC elevada
y sin necesidad de monitorización
neurofisiológica no parece haber una
técnica superior a otra. Se puede
emplear una técnica balanceada que
incluya dosis bajas de anestésicos
volátiles
AGB vs TIVA
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
Manejo hemodinámico
Optimizar el volumen
intravascular, titular los
agentes anestésicos
Estabilidad
PAM
PAM de 75-90mmHg
mantenerse por encima
del límite inferior
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
Fluidoterapia
• El suero salino 0.9% es el cristaloide de elección dado que es
ligeramente hiperosmolar en relación al plasma.
• Las soluciones con glucosa deben evitarse, ya que podrían
empeorar el edema cerebral y aumentar el daño isquémico.
• Los coloides (albúmina 5-20%) pueden estar indicados en
pacientes hipovolémicos e hipotensos
• Almidón: interfiere con la función plaquetaria
• Mantener el nivel de Hb≥7-8g/d
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
Elevación de la
cabeza
Diuréticos de asa
Facilita el drenaje
venoso
Furosemida 0.3-
0.6mg/kg IV
Glucocorticoides. Osmoterapia
Una dosis de 10mg
de dexametasona
(0.1-0.3mg/kg IV)
seguida de 4mg/6h.
Manitol 20% (0.25-1g/kg
IV), Efecto en 10-15min.
Suero salino hipertónico
3% (SSH; 3-5ml/kg IV)
Optimization del campo quirúrgico
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
1. En caso de importantes pérdidas sanguineas, grandes tumores que requieren una
extensa disección, edema cerebral, proximidad del tumor de centros vitales o alteración
preoperatoria del nivel de conciencia, se debe considera retrasar la extubación.
2. Debe ser suave y controlada.
EMERSION
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
POSTANESTESICO
04
CUIDADOS
Monitorización de constantes vitales.
Monitorización neurológica y
neuroimagen
Cuando el paciente esté intubado, el
examen neurológico se centrará en la
respuesta pupilar y el GCS, así como
monitorización de la PIC cuando se
requiera..
RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF
CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
BIBLIOGRAFIA
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia:
Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier
Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P.,
Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
Gruenbaum SE, Meng L, Bilotta F. Recent trends in the anesthetic
management of craniotomy for supratentorial tumor resection. Curr
Opin Anaesthesiol. 2016 Oct;29(5):552-7
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet. 2018 Aug 4;392(10145):432-446

Más contenido relacionado

Similar a SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf

Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
CessiaCruuz1
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
Brenda Pérez
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
PalmiraVega1
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
dorianperezruiz
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
DanielaHRendn
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
kikidyer
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones  supratentoriales.pptxLesiones  supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
Sendy Montenegro
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
DianaAlisandraYovana
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
AlejandraSeguraLopez
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
AlheliGarca1
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
anestesia para cirugía de hipófisis
anestesia para cirugía de hipófisis anestesia para cirugía de hipófisis
anestesia para cirugía de hipófisis
eden GUTIERREZ
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Ross MV
 
hipofisis.pptx
hipofisis.pptxhipofisis.pptx
hipofisis.pptx
AleAquino4
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
macrofago93
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
Karla511190
 

Similar a SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf (20)

Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones  supratentoriales.pptxLesiones  supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
anestesia para cirugía de hipófisis
anestesia para cirugía de hipófisis anestesia para cirugía de hipófisis
anestesia para cirugía de hipófisis
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
 
hipofisis.pptx
hipofisis.pptxhipofisis.pptx
hipofisis.pptx
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 

Más de Carlos M C

NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdfNEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
Carlos M C
 
SESION 10 TCE.pdf
SESION 10 TCE.pdfSESION 10 TCE.pdf
SESION 10 TCE.pdf
Carlos M C
 
SESION 8 NEURORRADIOLOGIA.pdf
SESION 8 NEURORRADIOLOGIA.pdfSESION 8 NEURORRADIOLOGIA.pdf
SESION 8 NEURORRADIOLOGIA.pdf
Carlos M C
 
SESION 7 HIPOFISIS.pdf
SESION 7 HIPOFISIS.pdfSESION 7 HIPOFISIS.pdf
SESION 7 HIPOFISIS.pdf
Carlos M C
 
SESION 6 LESIONES INFRATENTORIALES.pdf
SESION 6 LESIONES INFRATENTORIALES.pdfSESION 6 LESIONES INFRATENTORIALES.pdf
SESION 6 LESIONES INFRATENTORIALES.pdf
Carlos M C
 
SESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdf
SESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdfSESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdf
SESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdf
Carlos M C
 
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfSESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
Carlos M C
 
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdfSESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
Carlos M C
 
SESION1-NEUROANATOMIA.pptx
SESION1-NEUROANATOMIA.pptxSESION1-NEUROANATOMIA.pptx
SESION1-NEUROANATOMIA.pptx
Carlos M C
 

Más de Carlos M C (9)

NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdfNEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
 
SESION 10 TCE.pdf
SESION 10 TCE.pdfSESION 10 TCE.pdf
SESION 10 TCE.pdf
 
SESION 8 NEURORRADIOLOGIA.pdf
SESION 8 NEURORRADIOLOGIA.pdfSESION 8 NEURORRADIOLOGIA.pdf
SESION 8 NEURORRADIOLOGIA.pdf
 
SESION 7 HIPOFISIS.pdf
SESION 7 HIPOFISIS.pdfSESION 7 HIPOFISIS.pdf
SESION 7 HIPOFISIS.pdf
 
SESION 6 LESIONES INFRATENTORIALES.pdf
SESION 6 LESIONES INFRATENTORIALES.pdfSESION 6 LESIONES INFRATENTORIALES.pdf
SESION 6 LESIONES INFRATENTORIALES.pdf
 
SESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdf
SESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdfSESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdf
SESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdf
 
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfSESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
 
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdfSESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
 
SESION1-NEUROANATOMIA.pptx
SESION1-NEUROANATOMIA.pptxSESION1-NEUROANATOMIA.pptx
SESION1-NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf

  • 3. • Tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) solo el 2% de las neoplasias en adultos • Importante causa de discapacidad y mortalidad, • Los tumores supratnetoriales representan ≥80% en adultos, siendo los meningiomas (37.6%) y los gliomas (30%) los más frecuentes. • Un tercio de los tumores primarios son malignos EPIDEMIOLOGIA Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 4. Aquellos que se localizan por encima de la tienda del cerebelo, pudiendo afectar a hemisferios cerebrales, ganglios basales, tálamo, hipotálamo, ventrículos laterales y cuerpo calloso. Tumor Supratentorial Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 5. La región supratentorial está delimitada inferiormente por el tentorium y superiormente por la duramadre y el hueso, creando un sistema rígido no compliante que alberga un volumen fijo en su interior (cerebro 85%, LCR 10%, sangre 5%), cuyo equilibrio dinámico determina la PIC. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 6. OMS Grado I: Tumores circunscritos, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad. OMS Grado II: Tumores de borde difuso, lento crecimiento y, algunos, con tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad. OMS Grado III: Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis. OMS Grado IV: Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica, pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis. Clasificación OMS Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 7.
  • 8. Objetivos de la anestesia 1. Enfocado a mantener una adecuada perfusión cerebral 2. Evitar agresiones cerebrales secundarias 3. Favorecer condiciones quirúrgicas óptimas Adecuada neuro monitorización 4. Facilitar un despertar rápido y suave que permita, en ausencia de complicaciones, una evaluación neurológica precoz. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 9.
  • 11. Evaluación neurológica ● Condición preexistente (ictus, epilepsia, déficit neurológico previo,…) que pueda interferir con el curso operatorio ● Evaluación exhaustiva del estado neurológico actual con especial énfasis en la presencia de signos de HTIC. ● El nivel de conciencia deprimido y/o la alteración del reflejo de tos o nauseoso aumenta el riesgo de broncoaspiración. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 12. Optimización de condiciones previas. La comorbilidad respiratoria (EPOC, asma) interfiere con la ventilación y puede conducir a un aumento del edema cerebral. VIA AEREA CARDIOPULMONAR Y RENAL El rango de movimiento de cabeza y cuello puede afectar tanto a la intubación como al posicionamiento y colocación del arco de Mayfield PREANESTEASIA Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 13. Medicación preoperatoria Glucocorticoides: dexametasona para disminuir el edema peritumoral. Se evitan cuando exista alta sospecha de linfoma, ya que causan lisis de los linfocitos y disminuye el rendimiento diagnóstico de la biopsia. Anticomiciales: los pacientes que toman esta medicación deben continuarla en el periodo perioperatorio para prevenir crisis. Pueden afectar el metabolismo de los relajantes musculares. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 14. Ecocardiograma Glucemia y estado hidroelectrolítico hiperglucemia secundaria a la terapia corticoide y los trastornos hidroelectrolíticos secundarios al uso de diuréticos y a trastornos neuroendocrinos En aquellos pacientes con hipertensión pulmonar o disfunción ventricular derecha incluso pequeñas cantidades de aire intravenoso pueden descompensarlo Neuroimagen Se debe detectar y tratar la anemia perioperatoria debido al potencial riesgo de sangrado intraoperatorio Hemograma Ubicación y el tamaño del tumor, la existencia de edema o hidrocefalia, la proximidad de los senos venosos y signos de aumento de PIC Pruebas complementarias Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  • 16. PREMEDICACION Incidencia de crisis epilépticas 15-20% Ansiólisis Anticomicial Considerar dosis de estrés prequirúrgica en caso de uso crónico. Corticoide En craneotomía considerar una dosis de cefazolina (clindamicina/vancomicina) Antibiótico Valorar su uso en pacientes sin incremento de la PIC. RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 17. Se aboga por el mantenimiento de la normotermia, siendo frecuente el uso de mantas de calentamiento por aire forzado Estricto control de la PA y facilita las muestras gasométricas, necesarias para evaluar la correcta ventilación y el estado hidroelectrolítico Sondaje vesical Catéter arterial Medición del débito urinario, por el tiempo quirúrgico y uso de diuréticos. Temperatura MONITORIZACION RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 18. La resección quirúrgica puede requerir mapeo electrofisiológico para una localización y disección Valorar el consumo de oxigeno Profundidad anestésica Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular, el doppler transcraneal Permite guiar la dosis anestésica y facilitar una rápida educción. Monitoreo neurofisiológico NEUROMONITORIZACION RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 19. 1. Estabilidad hemodinámica, mediante una selección adecuada de fármaco y dosis para mantener la PPC y evitar la respuesta de la laringoscopia. 2. Evitar el aumento de la PIC, mediante el control de la medicación, la oxigenación, la ventilación y la posición de la cabeza. Inducción RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 20. Propofol MANTENIMIENTO El sevoflorano es el inhalatorio con menor capacidad de vasodilatación cerebral y que mejor preserva la autorregulación Requiere monitorización de la Profundidad anestésica . Disminuye más la PIC y aumenta la PPC, tiene potencial anticonvulsivo, no interfiere con los PEM y disminuye las NVPO. INHALADOS Incidencia de NVPO es mayor Reduce mas la PAM RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 21. Se recomienda una técnica predominantemente IV (propofol 70- 140mcg/kg/min, titulado según BIS 50-60) + remifentanilo 0.05-0.3mcg/kg/min + BNM. PIC normal PIC elevada y sin necesidad de monitorización neurofisiológica no parece haber una técnica superior a otra. Se puede emplear una técnica balanceada que incluya dosis bajas de anestésicos volátiles AGB vs TIVA RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 22. RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 23. Manejo hemodinámico Optimizar el volumen intravascular, titular los agentes anestésicos Estabilidad PAM PAM de 75-90mmHg mantenerse por encima del límite inferior RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 24. Fluidoterapia • El suero salino 0.9% es el cristaloide de elección dado que es ligeramente hiperosmolar en relación al plasma. • Las soluciones con glucosa deben evitarse, ya que podrían empeorar el edema cerebral y aumentar el daño isquémico. • Los coloides (albúmina 5-20%) pueden estar indicados en pacientes hipovolémicos e hipotensos • Almidón: interfiere con la función plaquetaria • Mantener el nivel de Hb≥7-8g/d RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 25. Elevación de la cabeza Diuréticos de asa Facilita el drenaje venoso Furosemida 0.3- 0.6mg/kg IV Glucocorticoides. Osmoterapia Una dosis de 10mg de dexametasona (0.1-0.3mg/kg IV) seguida de 4mg/6h. Manitol 20% (0.25-1g/kg IV), Efecto en 10-15min. Suero salino hipertónico 3% (SSH; 3-5ml/kg IV) Optimization del campo quirúrgico RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 26. 1. En caso de importantes pérdidas sanguineas, grandes tumores que requieren una extensa disección, edema cerebral, proximidad del tumor de centros vitales o alteración preoperatoria del nivel de conciencia, se debe considera retrasar la extubación. 2. Debe ser suave y controlada. EMERSION RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 28. CUIDADOS Monitorización de constantes vitales. Monitorización neurológica y neuroimagen Cuando el paciente esté intubado, el examen neurológico se centrará en la respuesta pupilar y el GCS, así como monitorización de la PIC cuando se requiera.. RUENBAUM SE, MENG L, BILOTTA F. RECENT TRENDS IN THE ANESTHETIC MANAGEMENT OF CRANIOTOMY FOR SUPRATENTORIAL TUMOR RESECTION. CURR OPIN ANAESTHESIOL 2016;29:552–7.
  • 29. BIBLIOGRAFIA Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier. Gruenbaum SE, Meng L, Bilotta F. Recent trends in the anesthetic management of craniotomy for supratentorial tumor resection. Curr Opin Anaesthesiol. 2016 Oct;29(5):552-7 Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet. 2018 Aug 4;392(10145):432-446