SlideShare una empresa de Scribd logo
Las técnicas quirúrgicas laparoscópicas tienen
beneficios significativos sobre el abordaje abierto
tradicional, incluidas incisiones más pequeñas,
menos dolor posquirúrgico, tiempo de recuperación
más breve y menor posibilidad de transfusión
sanguínea e infecciones de la herida. Las
desventajas potenciales incluyen un mayor riesgo
de punción vascular y orgánica inadvertida durante
la colocación de los puertos de acceso en
comparación con el abordaje abierto tradicional.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013. ISBN 9788415840770.Morgan, Edward G.;
Mikhail M.S. y Murray M.J. Anestesiología Clínica. Ed. Manual moderno. 5ª edición. 2014.
Cambios
hemodinámicos
Cambios en la
circulación
abdominal
Cambios
respiratorios
Cambios
renales
Cambios
neurológicos
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013. ISBN 9788415840770.Morgan, Edward G.;
Mikhail M.S. y Murray M.J. Anestesiología Clínica. Ed. Manual moderno. 5ª edición. 2014.
RETORNO VENOSO
GASTO CARDIACO
CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL
DISTENSIBILIDAD T0RÁCICA
PRESIÓN INTRACRANEAL/INTRAOCULAR
RIESGO DE INTUBACIÓN
ENDOBRONQUIAL (BRONQUIO
DERECHO)
POSICIÓN
TRENDELEMBURG
POSICIÓN
ANTITRENDELEMBURG
RETORNO VENOSO
GASTO CARDIACO
CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL
DISTENSIBILIDAD T0RÁCICA
La posición de Trendelenburg empinada se
ha relacionado con ceguera debida a
isquemia del nervio óptico
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
ARRITMIAS
• TAQUIARRITMIAS Mediadas por la
liberación de catecolaminas o por el
aumento de la irritabilidad cardiaca
producido por el CO2.
• BRADIARRITMIAS Bradicardia sinusal
o ritmo nodal mediados por un
estimulo vagal debido al estiramiento
agudo del peritoneo.
Condicionantes:
• Posición.
• Estado basal del paciente.
• Presión del neumoperitoneo.
• Volumen intravascular del
paciente. • CO2 absorbido.
• Tipo de anestesia.
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
La insuflación intraperitoneal con dióxido de carbono (CO2), que es la técnica que se utiliza en la
actualidad para crear el neumoperitoneo en la laparoscopia, produce cambios en la ventilación y
la
respiración y puede provocar cuatro complicaciones respiratorias importantes: enfisema
subcutáneo por CO2, neumotórax, intubación endobronquial y embolia gaseosa.
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
Enciso Nano, Jorge Anestesia en Cirugía Laparoscópica: implicancias Horizonte Médico, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 47-53 Universidad de San Martín de
Porres La Molina, Perú
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
Enciso Nano, Jorge Anestesia en Cirugía Laparoscópica: implicancias Horizonte Médico, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 47-53 Universidad de San Martín de
Porres La Molina, Perú
El aumento de la presión intrabdominal produce una
elevación de la presión venosa renal, la cual genera un
aumento de la presión capilar intraglomerular. En
consecuencia, disminuye la presión de perfusión renal.
Se ha detectado una disminución del Flujo Plasmático
Renal (FPR), y de la tasa de filtración glomerular. En los
casos de insuficiencia renal, y ante aparoscopias
prolongadas, puede haber deterioro de la función renal.
El aumento de la presión intrabdominal no afecta la
función de los túbulos de intercambio iónico, aclaración
y absorción de agua libre.
Enciso Nano, Jorge Anestesia en Cirugía Laparoscópica: implicancias Horizonte Médico, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 47-53 Universidad de San Martín de
Porres La Molina, Perú
La compresión nerviosa es una
complicación posible cuando el
paciente se coloca en
Trendelenburg. Debe evitarse
también la extensión excesiva del
brazo. Los refuerzos de sujeción en
el hombro han de utilizarse con
sumo cuidado para no comprimir el
plexo braquial. Tras la laparoscopia
se han descrito neuropatías de las
extremidades inferiores (p. ej.,
neuropatía peronea, Meralgia
parestésica o neuropatía femoral)
Evaluación preoperatoria del paciente
y premedicación
Sin tener en cuenta las contraindicaciones quirúrgicas, las contra
indicaciones absolutas a la laparoscopia y al neumoperitoneo son
raras, y algunas de ellas no se han establecido aún con precisión
El neumoperitoneo no es deseable en los pacientes con hipertensión intracraneal
(p. ej., tumores, hidrocefalia, traumatismos craneoencefálicos) e hipovolemia.
Puede hacerse sin peligro en los pacientes con derivación ventrículo
peritoneal y derivación peritoneo yugular, siempre y cuando dispongan de una
válvula unidireccional resistente a la PIA utilizada durante el neumoperitoneo.
En los enfermos con glaucoma, los efectos sobre la presión ocular no parecen
tener relevancia clínica, si bien este aspecto merece una confirmación adicional
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
Silva-Hernández JG. Cirugía robótica y anestesia. Rev Mex Anestesiol. 2023; 46 (4): 235-236.
Evaluación preoperatoria del paciente
y premedicación
En los pacientes con cardiopatías debería
valorarse la función cardíaca a la luz de
los cambios hemodinámicos inducidos por
el neumoperitoneo y por la posición del
paciente, sobre todo en casos con
compromiso de la función ventricular
Cuando se plantee la elección entre laparoscopia
y laparotomía, habrá que sopesar los beneficios
postoperatorios de la laparoscopia con sus
riesgos intraoperatorios. La laparoscopia sin gas
puede ser una alternativa en estos pacientes.
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
Evaluación preoperatoria del paciente
y premedicación
.
La profilaxis de la trombosis venosa profunda durante la
laparoscopia debería ser la misma que en la laparotomía,
por la estasis de sangre en las piernas.
La premedicación debe adaptarse a la duración de la
laparoscopia y a la necesidad de una recuperación rápida
en los casos ambulatorios. La administración
preoperatoria de AINE puede ayudar a mitigar el dolor
postoperatorio y las necesidades de opiáceos.
La administración preoperatoria de clonidina y
dexmedetomidina disminuye la respuesta al estrés
intraoperatorio y mejora la estabilidad hemodinámica
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• Edad.
• Patologías cardiacas.
• Enfermedad pulmonar
preexistente.
• Shock séptico o hipovolémico.
• Obesidad.
• Antecedentes quirúrgicos
abdominales.
• Contraindicaciones de la posición
de Trendelemburg.
• Segundo y tercer trimestre de
embarazo
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
Colocación del paciente y monitorización
Los pacientes deben colocarse con sumo cuidado para evitar las lesiones nerviosas; la compresión
nerviosa debería prevenirse con un almohadillado cuidadoso de todos los salientes óseos y, en caso de
precisar soportes para el hombro, estos deberían colocarse sobre las apófisis coracoides
La inclinación del paciente
debe reducirse al máximo
posible, sin superar los 15-20
grados, y de forma lenta y
progresiva para evitar
variaciones hemodinámicas y
respiratorias bruscas. La
posición del tubo
endotraqueal debe
comprobarse después de
cada cambio de postura del
paciente
La creación y la retirada del
neumoperitoneo deben ser suaves y
paulatinas.
La ventilación con mascarilla antes de
la intubación puede llenar el estómago
con gas, que debe aspirarse antes de
colocar los trocares para evitar que
pueda perforarse el estómago, sobre
todo en las intervenciones
laparoscópicas supramesocólicas.
La vejiga debería vaciarse antes de
una laparoscopia pélvica o de
intervenciones prolongadas
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
Monitorización
Presión
arterial
Frecuencia
cardíaca
Electrocar
diograma
Capnometría
Pulsioximetrí
a
La ecocardiografía transesofágica podría ser más útil en los pacientes con
cardiopatías graves. La Petco2 y la Spo2 reflejan con fiabilidad la Paco2 y la
saturación de oxígeno de la sangre arterial (Sao2).
La a-ETCO2 puede variar de unos pacientes a otros y en un mismo paciente a
lo largo de la laparoscopia. La Petco 2 debe vigilarse cuidadosamente para
evitar la hipercapnia y permite detectar una posible embolia gaseosa.
Como laa-ETCO2 puede aumentar más en los pacientes con enfermedades
cardíacas y pulmonares, la canulaciónde una arteria radial resulta útil para
medir directamente la Paco 2 en muestras de sangre arterial.
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
Técnicas anestésicas
En la laparoscopia se han utilizado técnicas anestésicas generales, locales y regionales de forma
satisfactoria y segura
ANESTESIA GENERAL
La anestesia general con intubación endotraqueal y ventilación
controlada constituye la técnica más segura, por lo que es la
recomendada en los pacientes hospitalizados y en las
intervenciones laparoscópicas de larga duración.
Durante el neumoperitoneo,
la ventilación controlada
debe ajustarse de forma que
se mantenga una Petco2
entre 35 y 40mmHg
INHALATORIA vs. INTRAVENOSA.
Elección de un fármaco u otro debe basarse en los beneficios:
• Sevofluorano es útil en los pacientes broncópatas por su efecto broncodilatador y en
los pacientes con patología cardiaca por sus beneficios antiisquémicos gracias al
preacondicionamiento miocárdico.
• Propofol : reduce la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios.
• Remifentanilo: rápida recuperación.
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
• Uso de dispositivos supraglóticos.
• Presión vía área menor de 20 cm de H20.
• Aspirado gástrico a través del dispositivo.
Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
1. VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESIÓN (PVC) vs. VENTILACIÓN CONTROLADA POR
VOLUMEN (VCV)
• Es preferible una
estrategia de
ventilación
mecánica de “open
lung”, bajos
volúmenes,
mayores
frecuencias
respiratorias.
• La VCV puede ocasionar
mayores presiones
pulmonares y la PVC
puede depender de la
resistencia y de la
distensibilidad, que se
afecta mucho durante el
neumoperitoneo.
• La PVC se asocio a
menos presión pico
en la vía aérea y
mayor complianza.
SI SE UTILIZA PVC HAY QUE
AJUSTAR LA PRESIÓN AL RETIRAR
EL NEUMOPERITONEO, PARA
EVITAR VOLUTRAUMA
González-Bermejo LL, Pozo-Romero JA, Correa-Borrell M, de la Paz-Estrada C. Comportamiento de presiones intrapulmonares con inversión de la
relación inspiración espiración
PEEP
Valores entre 7-10 cmH2O es eficaz
para aumentar la PaO2.
Disminuye los niveles sanguíneos y
pulmonares de mediadores
inflamatorios.
Previene la coagulopatía pulmonar.
Aumento de la postcarga ventricular,
alteración hemodinámica en el
paciente crítico.
AUMENTO DE LA RELACIÓN I:E
• Incrementar la relación I: E A 1:1 o 1:2 mejora la mecánica
respiratoria, el intercambio alveolar y reducen el espacio
muerto durante el neumoperitoneo.
• Desventajas: aumenta el riesgo de reducir
el gasto cardiaco, y a un aumento del CO2,
debido a la retención producida por la
disminución del tiempo espiratorio
González-Bermejo LL, Pozo-Romero JA, Correa-Borrell M, de la Paz-Estrada C. Comportamiento de presiones intrapulmonares con inversión de la
relación inspiración espiración
Técnicas anestésicas
ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL
La anestesia regional o local puede
ser adecuada para procedimientos
realizados con rapidez y con presión
intraabdominal baja (< 10 a 15 mm
Hg) y sólo Trendelenburg sin tanta
inclinación. Sin embargo, con mayor
frecuencia se requiere anestesia
endotraqueal general para
procedimientos laparoscópicos
debido al malestar del
neumoperitoneo y el soporte
ventilatorio necesario
Como la anestesia regional y
local, el uso de una vía aérea
por mascarilla laríngea en vez
de la intubación endotraqueal se
reserva para pacientes
sometidos a procedimientos
breves que requieren presiones
de insuflación bajas y
Trendelenburg mínima.
Complicaciones
 Insuflación de gas intravascular: embolia
gaseosa.
 Neumotórax.
 Enfisema subcutáneo.
Neumomediastino y neumopericardio.
 Lesiones vasculares.
 Lesiones viscerales.
 Lesiones del tracto urinario. Náuseas y
vómitos postoperatorios. Dolor irradiado
al hombro.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013. ISBN 9788415840770.Morgan, Edward G.;
Mikhail M.S. y Murray M.J. Anestesiología Clínica. Ed. Manual moderno. 5ª edición. 2014.
Contraindicaciones
• Shock/ inestabilidad hemodinámica
• Hipertensión craneal.
• Miopía magna.
• Desprendimiento de retina.
Absolutas
• Enfisema bulloso.
• Historia de neumotórax espontáneo.
• Laparoscopia prolongada.
• Catéteres de derivación
ventriculoperitoneal
Relativas
González-Bermejo LL, Pozo-Romero JA, Correa-Borrell M, de la Paz-Estrada C. Comportamiento de presiones intrapulmonares con inversión de la
relación inspiración espiración

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx

Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
DannyEspaa3
 
LAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptxLAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
Apoyo Microcirugía
Apoyo MicrocirugíaApoyo Microcirugía
Apoyo Microcirugía
DavidMayo31
 
El manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatasEl manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatas
Dental-Medic Ecatepec
 
Webinar 2A
Webinar 2AWebinar 2A
Webinar 2A
EliasBarrios6
 
Ana josefina llanos_bustamante[1]
Ana josefina llanos_bustamante[1]Ana josefina llanos_bustamante[1]
Ana josefina llanos_bustamante[1]
Ana2101
 
Laparotomia tranversa versus laparotomia media
Laparotomia tranversa versus laparotomia mediaLaparotomia tranversa versus laparotomia media
Laparotomia tranversa versus laparotomia media
Johanna Maribel
 
Manejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehovaManejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehova
LeiLa PauLa
 
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenAnestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Leonardo Vela
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Reynaldo Araoz Illanes
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
Gil Rivera M
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
fucs
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
Maria Solorzano
 
Pic
PicPic
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torres
gisel
 
CONTUSION.pptx
CONTUSION.pptxCONTUSION.pptx
CONTUSION.pptx
DiegoAlexisHuataVilc
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdalo
Alex Perez
 
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Mar Garcia
 
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
jojis1206
 

Similar a ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx (20)

Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
 
LAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptxLAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptx
 
Apoyo Microcirugía
Apoyo MicrocirugíaApoyo Microcirugía
Apoyo Microcirugía
 
El manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatasEl manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatas
 
Webinar 2A
Webinar 2AWebinar 2A
Webinar 2A
 
Ana josefina llanos_bustamante[1]
Ana josefina llanos_bustamante[1]Ana josefina llanos_bustamante[1]
Ana josefina llanos_bustamante[1]
 
Laparotomia tranversa versus laparotomia media
Laparotomia tranversa versus laparotomia mediaLaparotomia tranversa versus laparotomia media
Laparotomia tranversa versus laparotomia media
 
Manejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehovaManejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehova
 
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenAnestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
 
Pic
PicPic
Pic
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torres
 
CONTUSION.pptx
CONTUSION.pptxCONTUSION.pptx
CONTUSION.pptx
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdalo
 
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
 
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. Las técnicas quirúrgicas laparoscópicas tienen beneficios significativos sobre el abordaje abierto tradicional, incluidas incisiones más pequeñas, menos dolor posquirúrgico, tiempo de recuperación más breve y menor posibilidad de transfusión sanguínea e infecciones de la herida. Las desventajas potenciales incluyen un mayor riesgo de punción vascular y orgánica inadvertida durante la colocación de los puertos de acceso en comparación con el abordaje abierto tradicional. Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013. ISBN 9788415840770.Morgan, Edward G.; Mikhail M.S. y Murray M.J. Anestesiología Clínica. Ed. Manual moderno. 5ª edición. 2014.
  • 4. Cambios hemodinámicos Cambios en la circulación abdominal Cambios respiratorios Cambios renales Cambios neurológicos Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 5. Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013. ISBN 9788415840770.Morgan, Edward G.; Mikhail M.S. y Murray M.J. Anestesiología Clínica. Ed. Manual moderno. 5ª edición. 2014.
  • 6. RETORNO VENOSO GASTO CARDIACO CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL DISTENSIBILIDAD T0RÁCICA PRESIÓN INTRACRANEAL/INTRAOCULAR RIESGO DE INTUBACIÓN ENDOBRONQUIAL (BRONQUIO DERECHO) POSICIÓN TRENDELEMBURG POSICIÓN ANTITRENDELEMBURG RETORNO VENOSO GASTO CARDIACO CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL DISTENSIBILIDAD T0RÁCICA La posición de Trendelenburg empinada se ha relacionado con ceguera debida a isquemia del nervio óptico Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 7. ARRITMIAS • TAQUIARRITMIAS Mediadas por la liberación de catecolaminas o por el aumento de la irritabilidad cardiaca producido por el CO2. • BRADIARRITMIAS Bradicardia sinusal o ritmo nodal mediados por un estimulo vagal debido al estiramiento agudo del peritoneo. Condicionantes: • Posición. • Estado basal del paciente. • Presión del neumoperitoneo. • Volumen intravascular del paciente. • CO2 absorbido. • Tipo de anestesia.
  • 8. Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 9. La insuflación intraperitoneal con dióxido de carbono (CO2), que es la técnica que se utiliza en la actualidad para crear el neumoperitoneo en la laparoscopia, produce cambios en la ventilación y la respiración y puede provocar cuatro complicaciones respiratorias importantes: enfisema subcutáneo por CO2, neumotórax, intubación endobronquial y embolia gaseosa. Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 10. Enciso Nano, Jorge Anestesia en Cirugía Laparoscópica: implicancias Horizonte Médico, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 47-53 Universidad de San Martín de Porres La Molina, Perú
  • 11. Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 12. Enciso Nano, Jorge Anestesia en Cirugía Laparoscópica: implicancias Horizonte Médico, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 47-53 Universidad de San Martín de Porres La Molina, Perú El aumento de la presión intrabdominal produce una elevación de la presión venosa renal, la cual genera un aumento de la presión capilar intraglomerular. En consecuencia, disminuye la presión de perfusión renal. Se ha detectado una disminución del Flujo Plasmático Renal (FPR), y de la tasa de filtración glomerular. En los casos de insuficiencia renal, y ante aparoscopias prolongadas, puede haber deterioro de la función renal. El aumento de la presión intrabdominal no afecta la función de los túbulos de intercambio iónico, aclaración y absorción de agua libre.
  • 13. Enciso Nano, Jorge Anestesia en Cirugía Laparoscópica: implicancias Horizonte Médico, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 47-53 Universidad de San Martín de Porres La Molina, Perú La compresión nerviosa es una complicación posible cuando el paciente se coloca en Trendelenburg. Debe evitarse también la extensión excesiva del brazo. Los refuerzos de sujeción en el hombro han de utilizarse con sumo cuidado para no comprimir el plexo braquial. Tras la laparoscopia se han descrito neuropatías de las extremidades inferiores (p. ej., neuropatía peronea, Meralgia parestésica o neuropatía femoral)
  • 14. Evaluación preoperatoria del paciente y premedicación Sin tener en cuenta las contraindicaciones quirúrgicas, las contra indicaciones absolutas a la laparoscopia y al neumoperitoneo son raras, y algunas de ellas no se han establecido aún con precisión El neumoperitoneo no es deseable en los pacientes con hipertensión intracraneal (p. ej., tumores, hidrocefalia, traumatismos craneoencefálicos) e hipovolemia. Puede hacerse sin peligro en los pacientes con derivación ventrículo peritoneal y derivación peritoneo yugular, siempre y cuando dispongan de una válvula unidireccional resistente a la PIA utilizada durante el neumoperitoneo. En los enfermos con glaucoma, los efectos sobre la presión ocular no parecen tener relevancia clínica, si bien este aspecto merece una confirmación adicional Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31. Silva-Hernández JG. Cirugía robótica y anestesia. Rev Mex Anestesiol. 2023; 46 (4): 235-236.
  • 15. Evaluación preoperatoria del paciente y premedicación En los pacientes con cardiopatías debería valorarse la función cardíaca a la luz de los cambios hemodinámicos inducidos por el neumoperitoneo y por la posición del paciente, sobre todo en casos con compromiso de la función ventricular Cuando se plantee la elección entre laparoscopia y laparotomía, habrá que sopesar los beneficios postoperatorios de la laparoscopia con sus riesgos intraoperatorios. La laparoscopia sin gas puede ser una alternativa en estos pacientes. Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 16. Evaluación preoperatoria del paciente y premedicación . La profilaxis de la trombosis venosa profunda durante la laparoscopia debería ser la misma que en la laparotomía, por la estasis de sangre en las piernas. La premedicación debe adaptarse a la duración de la laparoscopia y a la necesidad de una recuperación rápida en los casos ambulatorios. La administración preoperatoria de AINE puede ayudar a mitigar el dolor postoperatorio y las necesidades de opiáceos. La administración preoperatoria de clonidina y dexmedetomidina disminuye la respuesta al estrés intraoperatorio y mejora la estabilidad hemodinámica EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Edad. • Patologías cardiacas. • Enfermedad pulmonar preexistente. • Shock séptico o hipovolémico. • Obesidad. • Antecedentes quirúrgicos abdominales. • Contraindicaciones de la posición de Trendelemburg. • Segundo y tercer trimestre de embarazo Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 17. Colocación del paciente y monitorización Los pacientes deben colocarse con sumo cuidado para evitar las lesiones nerviosas; la compresión nerviosa debería prevenirse con un almohadillado cuidadoso de todos los salientes óseos y, en caso de precisar soportes para el hombro, estos deberían colocarse sobre las apófisis coracoides La inclinación del paciente debe reducirse al máximo posible, sin superar los 15-20 grados, y de forma lenta y progresiva para evitar variaciones hemodinámicas y respiratorias bruscas. La posición del tubo endotraqueal debe comprobarse después de cada cambio de postura del paciente La creación y la retirada del neumoperitoneo deben ser suaves y paulatinas. La ventilación con mascarilla antes de la intubación puede llenar el estómago con gas, que debe aspirarse antes de colocar los trocares para evitar que pueda perforarse el estómago, sobre todo en las intervenciones laparoscópicas supramesocólicas. La vejiga debería vaciarse antes de una laparoscopia pélvica o de intervenciones prolongadas Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 18. Monitorización Presión arterial Frecuencia cardíaca Electrocar diograma Capnometría Pulsioximetrí a La ecocardiografía transesofágica podría ser más útil en los pacientes con cardiopatías graves. La Petco2 y la Spo2 reflejan con fiabilidad la Paco2 y la saturación de oxígeno de la sangre arterial (Sao2). La a-ETCO2 puede variar de unos pacientes a otros y en un mismo paciente a lo largo de la laparoscopia. La Petco 2 debe vigilarse cuidadosamente para evitar la hipercapnia y permite detectar una posible embolia gaseosa. Como laa-ETCO2 puede aumentar más en los pacientes con enfermedades cardíacas y pulmonares, la canulaciónde una arteria radial resulta útil para medir directamente la Paco 2 en muestras de sangre arterial. Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 19. Técnicas anestésicas En la laparoscopia se han utilizado técnicas anestésicas generales, locales y regionales de forma satisfactoria y segura ANESTESIA GENERAL La anestesia general con intubación endotraqueal y ventilación controlada constituye la técnica más segura, por lo que es la recomendada en los pacientes hospitalizados y en las intervenciones laparoscópicas de larga duración. Durante el neumoperitoneo, la ventilación controlada debe ajustarse de forma que se mantenga una Petco2 entre 35 y 40mmHg INHALATORIA vs. INTRAVENOSA. Elección de un fármaco u otro debe basarse en los beneficios: • Sevofluorano es útil en los pacientes broncópatas por su efecto broncodilatador y en los pacientes con patología cardiaca por sus beneficios antiisquémicos gracias al preacondicionamiento miocárdico. • Propofol : reduce la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios. • Remifentanilo: rápida recuperación. Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 20. • Uso de dispositivos supraglóticos. • Presión vía área menor de 20 cm de H20. • Aspirado gástrico a través del dispositivo. Miller, R.D. (2015) Miller’s Anesthesia. 8th Edition, Churchil Livingstone, San Diego, 31.
  • 21. 1. VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESIÓN (PVC) vs. VENTILACIÓN CONTROLADA POR VOLUMEN (VCV) • Es preferible una estrategia de ventilación mecánica de “open lung”, bajos volúmenes, mayores frecuencias respiratorias. • La VCV puede ocasionar mayores presiones pulmonares y la PVC puede depender de la resistencia y de la distensibilidad, que se afecta mucho durante el neumoperitoneo. • La PVC se asocio a menos presión pico en la vía aérea y mayor complianza. SI SE UTILIZA PVC HAY QUE AJUSTAR LA PRESIÓN AL RETIRAR EL NEUMOPERITONEO, PARA EVITAR VOLUTRAUMA González-Bermejo LL, Pozo-Romero JA, Correa-Borrell M, de la Paz-Estrada C. Comportamiento de presiones intrapulmonares con inversión de la relación inspiración espiración
  • 22. PEEP Valores entre 7-10 cmH2O es eficaz para aumentar la PaO2. Disminuye los niveles sanguíneos y pulmonares de mediadores inflamatorios. Previene la coagulopatía pulmonar. Aumento de la postcarga ventricular, alteración hemodinámica en el paciente crítico. AUMENTO DE LA RELACIÓN I:E • Incrementar la relación I: E A 1:1 o 1:2 mejora la mecánica respiratoria, el intercambio alveolar y reducen el espacio muerto durante el neumoperitoneo. • Desventajas: aumenta el riesgo de reducir el gasto cardiaco, y a un aumento del CO2, debido a la retención producida por la disminución del tiempo espiratorio González-Bermejo LL, Pozo-Romero JA, Correa-Borrell M, de la Paz-Estrada C. Comportamiento de presiones intrapulmonares con inversión de la relación inspiración espiración
  • 23. Técnicas anestésicas ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL La anestesia regional o local puede ser adecuada para procedimientos realizados con rapidez y con presión intraabdominal baja (< 10 a 15 mm Hg) y sólo Trendelenburg sin tanta inclinación. Sin embargo, con mayor frecuencia se requiere anestesia endotraqueal general para procedimientos laparoscópicos debido al malestar del neumoperitoneo y el soporte ventilatorio necesario Como la anestesia regional y local, el uso de una vía aérea por mascarilla laríngea en vez de la intubación endotraqueal se reserva para pacientes sometidos a procedimientos breves que requieren presiones de insuflación bajas y Trendelenburg mínima.
  • 24. Complicaciones  Insuflación de gas intravascular: embolia gaseosa.  Neumotórax.  Enfisema subcutáneo. Neumomediastino y neumopericardio.  Lesiones vasculares.  Lesiones viscerales.  Lesiones del tracto urinario. Náuseas y vómitos postoperatorios. Dolor irradiado al hombro.
  • 25. Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013. ISBN 9788415840770.Morgan, Edward G.; Mikhail M.S. y Murray M.J. Anestesiología Clínica. Ed. Manual moderno. 5ª edición. 2014.
  • 26. Contraindicaciones • Shock/ inestabilidad hemodinámica • Hipertensión craneal. • Miopía magna. • Desprendimiento de retina. Absolutas • Enfisema bulloso. • Historia de neumotórax espontáneo. • Laparoscopia prolongada. • Catéteres de derivación ventriculoperitoneal Relativas González-Bermejo LL, Pozo-Romero JA, Correa-Borrell M, de la Paz-Estrada C. Comportamiento de presiones intrapulmonares con inversión de la relación inspiración espiración