SlideShare una empresa de Scribd logo
“A LA COSTA”
LUIS A MARTINEZ




         Lic. Jorge Castillo
         Colegio : Federico Engels
INTRODUCCION

• A la costa (1904) una novela de
  fuerte contenido social, Luís A.
  Martínez (1869-1909) realizó el
  primer análisis realista de la sociedad
  ecuatoriana, pero sólo al final de la
  década de 1920 la narrativa ofreció
  una verdadera riqueza.
BIOGRAFIA DE LUIS A
           MARTINEZ
• Nació en Ambato el 23 de junio de 1869.
• Estudió la primaria en Quito, y un año en
  el Colegio “San Gabriel” ,regreso a su
  lugar natal.
• Trabajó en la hacienda el “El Cagahual”
  de propiedad de su padre.
• Gustaba del andinismo, la pintura y la
  escritura.
BIOGRAFIA DE LUIS A
           MARTINEZ
• Se casó con una hija de Juan León Mera,
  doña Rosario Mera Iturralde.
• En 1895 luchó por la causa liberal, y en
  1898 y 1899 asistió al congreso como
  diputado de su provincia.
• Desempeñó el cargo de administrador del
  ingenio azucarero Valdez , aquí conoció
  el temperamento del trabajador costeño.
BIOGRAFIA DE LUIS A
           MARTINEZ
• Estos rasgos aparecen en los personajes
  de su novela.
• Luego enferma de polineuritis malaria que
  lo tuvo al borde de la muerte.
• Muere en Ambato el 26 de noviembre de
  1909, mientras se desempeñaba
  nuevamente como diputado de su
  provincia.
ARGUMENTO DE LA OBRA
• Salvador Ramírez es un joven estudiante,
  hijo de un abogado de clase media,
  radicado en Quito.
• La familia conformada por una madre
  fanática y de una hermana joven hermosa
  y ardiente.
• Salvador hace amistad en la universidad
  con Luciano, hijo de un terrateniente
  serrano.
Luciano se enamora de la
hermana de Salvador y su amor
 es frustrado por los chismes de
la beata Rosaura quien lo acusa
            de hereje.
 Los tiempos se ponen difíciles
 para el Dr. Ramírez que busca
      un empleo público sin
           conseguirlo.
Exasperada Mariana por la
oposición a su relación con Luciano
     , lo busca y se entrega a él.
   La Beata convence a la madre
 que la mejor manera de separar a
Mariana de Luciano es enviándola a
  los ejercicios espirituales que se
           daban en el Tejar.
   De esta manera se la acerca al
   padre Justiniano el cual era un
Conquistador de las jovencitas
       que lo admiraban.
El Dr. Ramírez muere , dejando
    a Salvador frente a las
       obligaciones de la
 familia.Consigue un empleo y
 abandona los estudios con lo
  que mantiene a su madre y
            hermana.
Para esa época surge la guerra
civil dirigida por Eloy Alfaro, año
  de 1895, Salvador pierde su
 empleo y decide enrolarse en
 las filas conservadoras. Doña
 Camila se encarga de reclutar
   soldados que defiendan al
gobierno y Mariana se convierte
en amante del Padre Justiniano
En San José de Chimbo se
      trabó la batalla entre
conservadores y liberales, aquí
Luciano libra a Salvador de ser
degollado. Vencedor y vencido
 hablan de sus principios ,y el
  final de la primera parte que
tiene como escenario la sierra
           ecuatoriana.
En la segunda parte Salvador
 va a la costa,huyendo de las
horribles realidades y buscando
 trabajo en un mundo distinto.
Este consigue un trabajo como
 mayordomo en la hacienda El
 Bejucal, productora de cacao.
    La vida le es difícil y con
    muchos contratiempos .
Al final se encuentra con Roberto
    Gómez quien lo ayuda y le
presenta a su hija Consuelo de la
  cual se enamora y la hace su
   esposa , procreando un hijo.
 La polineuritis palúdica termina
      con la vida de Salvador.
Nivel social de los personajes.
   Clase media
                 DR. Ramírez Abogado provinciano


                   Camila, esposa fanática


                 Salvador Tímido, sin voluntad

            Mariana,Incauta , mística, sentimentalista.


            Luciano,representa al gamonalismo de la sierra.
Clase baja
Rosaura, beata, celestina de la obra.


Fajardo, administrador de la hacienda


Roberto Gómez, gentil , hospitalario


Consuelo Gómez, hija, esposa de Salvador.
Escenario geográfico
• La Sierra y la Costa son el escenario de la
  obra.
• La obra representa una época de lucha
  por la renovación en las formas de actuar
  y pensar.
• En la obra se oponen el fanatismo
  religioso y el anticlericalismo típicamente
  liberal del siglo XIX, dos extremos que se
  expresan en el campo político.
ESTILO
• La técnica narrativa de la obra es
  tradicional, muestra un desarrollo
  lógico y cronológico de los
  acontecimientos, emplea
  expresión directa. Hay una fuerte
  dosis de realismo en las escenas.
  Hay ausencia absoluta de ficción.
VALORES




                                  HISTORICO
                               COSTUMBRISTAS
                               VIAJES EN MULA,      SOCIALES
                SOCIOLÓGICOS     LOS TAMBOS       DESIGUALDAD
  LITERARIOS     SISTEMAS DE      (HOTELES           SOCIAL.
HECHOS REALES    TRABAJO DE       RUSTICOS)      -DESOCUPACION
 HISTÓRICOS.       SIERRA Y     TEATRALIDAD       DEL SERRANO
  PROBLEMAS         COSTA.      EXAMENES DE         EN BUSCA
   SOCIALES.    SERVIDUMBRE,        GRADO.         DE FORTUNA.
                CONTRATACION      FORMA DE       -ENFERMEDAD Y
                                   REFINAR           MUERTE.
                                  EL AZUCAR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación - EL SEXTO
Comunicación -  EL SEXTOComunicación -  EL SEXTO
Comunicación - EL SEXTO
vxcallemamani
 
Realismo social ecuador
Realismo social   ecuadorRealismo social   ecuador
Realismo social ecuador
jorge castillo
 
La emancipada
La emancipadaLa emancipada
La emancipada
Karina Ch Valencia
 
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Roberto Madera
 
Ricardo palma
Ricardo palmaRicardo palma
Ricardo palma
Ines Lazo
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
Belen Villacis
 
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERABIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
Jorge Castillo
 
Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]
danny18
 
CUMANDÁ
CUMANDÁCUMANDÁ
CUMANDÁ
julibella
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
jorge castillo
 
Carta de la esclavitud y jose flores
Carta de la esclavitud y jose floresCarta de la esclavitud y jose flores
Carta de la esclavitud y jose flores
Sebastian Barbosa
 
Características del realismo social
Características del realismo socialCaracterísticas del realismo social
Características del realismo social
Izarbe Vergel Tejedor
 
El indigenismo(mapa)
El indigenismo(mapa)El indigenismo(mapa)
El indigenismo(mapa)
Alexandra Ramos Tello
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
DAVIDSTREAMS.com
 
José joaquín de olmedo
José joaquín de olmedoJosé joaquín de olmedo
José joaquín de olmedo
Nyankosixthgun
 
Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.
Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.
Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Abraham Valdelomar
Abraham Valdelomar Abraham Valdelomar
Abraham Valdelomar
mandragorasan
 
Resumen huasipungo
Resumen huasipungoResumen huasipungo
Resumen huasipungo
Evelyn Rodriguez
 
Cumandá
CumandáCumandá
Cumandá
mairalomejor15
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
wendy0000000000
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación - EL SEXTO
Comunicación -  EL SEXTOComunicación -  EL SEXTO
Comunicación - EL SEXTO
 
Realismo social ecuador
Realismo social   ecuadorRealismo social   ecuador
Realismo social ecuador
 
La emancipada
La emancipadaLa emancipada
La emancipada
 
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
 
Ricardo palma
Ricardo palmaRicardo palma
Ricardo palma
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERABIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
 
Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]
 
CUMANDÁ
CUMANDÁCUMANDÁ
CUMANDÁ
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Carta de la esclavitud y jose flores
Carta de la esclavitud y jose floresCarta de la esclavitud y jose flores
Carta de la esclavitud y jose flores
 
Características del realismo social
Características del realismo socialCaracterísticas del realismo social
Características del realismo social
 
El indigenismo(mapa)
El indigenismo(mapa)El indigenismo(mapa)
El indigenismo(mapa)
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
José joaquín de olmedo
José joaquín de olmedoJosé joaquín de olmedo
José joaquín de olmedo
 
Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.
Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.
Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.
 
Abraham Valdelomar
Abraham Valdelomar Abraham Valdelomar
Abraham Valdelomar
 
Resumen huasipungo
Resumen huasipungoResumen huasipungo
Resumen huasipungo
 
Cumandá
CumandáCumandá
Cumandá
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
 

Destacado

A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez
Federico Engels Mife
 
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva PeraltaAutores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
chikimonse1029
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
gueste9ef75
 
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Sofía Ponce Ramos
 
Los 100 verbos regulares más usados en ingles reglas de conjugación
Los 100 verbos regulares más usados en ingles  reglas de conjugaciónLos 100 verbos regulares más usados en ingles  reglas de conjugación
Los 100 verbos regulares más usados en ingles reglas de conjugación
Alberto Carranza Garcia
 

Destacado (6)

A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez
 
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
 
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva PeraltaAutores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
 
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
 
Los 100 verbos regulares más usados en ingles reglas de conjugación
Los 100 verbos regulares más usados en ingles  reglas de conjugaciónLos 100 verbos regulares más usados en ingles  reglas de conjugación
Los 100 verbos regulares más usados en ingles reglas de conjugación
 

Similar a A la costa

Matalache
MatalacheMatalache
Matalache
Eduart ST
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
Nicol Katty
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
Tamararua
 
A la costa
A la costa A la costa
A la costa
mery_patty ipiales
 
Caste novela regionalista etc
Caste novela regionalista etcCaste novela regionalista etc
Caste novela regionalista etc
Lerna
 
Proyecto de-expresion-a-la-costa
Proyecto de-expresion-a-la-costaProyecto de-expresion-a-la-costa
Proyecto de-expresion-a-la-costa
helen apolo
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
CamilaVega677326
 
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacintaRealismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
kafir14
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
Maribel Del Carmen Pescoran Garcia
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
carpi_98
 
Analisis d ela obra 333
Analisis d ela obra 333Analisis d ela obra 333
Analisis d ela obra 333
Karito Quiroz Santisteban
 
Año de la inverción rural y la seguridad
Año  de  la  inverción  rural  y  la  seguridadAño  de  la  inverción  rural  y  la  seguridad
Año de la inverción rural y la seguridad
maravillasdemargot
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
Stefania_lin
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Giro Sin Tornillo
 
42947446 la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende
42947446 la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende42947446 la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende
42947446 la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende
javier Soto
 
La casa de los Espíritus
La casa de los EspíritusLa casa de los Espíritus
La casa de los Espíritus
javier Soto
 
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa-de-los-espiritus-isabel-allendeLa casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
Mitxi Dom
 
LITERATURA.pdf
LITERATURA.pdfLITERATURA.pdf
LITERATURA.pdf
MarckApaza1
 
Treball victor català
Treball victor catalàTreball victor català
Treball victor català
slopezgo
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix

Similar a A la costa (20)

Matalache
MatalacheMatalache
Matalache
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
A la costa
A la costa A la costa
A la costa
 
Caste novela regionalista etc
Caste novela regionalista etcCaste novela regionalista etc
Caste novela regionalista etc
 
Proyecto de-expresion-a-la-costa
Proyecto de-expresion-a-la-costaProyecto de-expresion-a-la-costa
Proyecto de-expresion-a-la-costa
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacintaRealismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
 
Analisis d ela obra 333
Analisis d ela obra 333Analisis d ela obra 333
Analisis d ela obra 333
 
Año de la inverción rural y la seguridad
Año  de  la  inverción  rural  y  la  seguridadAño  de  la  inverción  rural  y  la  seguridad
Año de la inverción rural y la seguridad
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
 
42947446 la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende
42947446 la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende42947446 la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende
42947446 la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende
 
La casa de los Espíritus
La casa de los EspíritusLa casa de los Espíritus
La casa de los Espíritus
 
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa-de-los-espiritus-isabel-allendeLa casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
 
LITERATURA.pdf
LITERATURA.pdfLITERATURA.pdf
LITERATURA.pdf
 
Treball victor català
Treball victor catalàTreball victor català
Treball victor català
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Narrativa siglo xix
 

Más de Jorge Castillo

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
Jorge Castillo
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
Jorge Castillo
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
Jorge Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
Jorge Castillo
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
Jorge Castillo
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
Jorge Castillo
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
Jorge Castillo
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
Jorge Castillo
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
Jorge Castillo
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
Jorge Castillo
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
Jorge Castillo
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
Jorge Castillo
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
Jorge Castillo
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
Jorge Castillo
 

Más de Jorge Castillo (20)

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
 

A la costa

  • 1. “A LA COSTA” LUIS A MARTINEZ Lic. Jorge Castillo Colegio : Federico Engels
  • 2. INTRODUCCION • A la costa (1904) una novela de fuerte contenido social, Luís A. Martínez (1869-1909) realizó el primer análisis realista de la sociedad ecuatoriana, pero sólo al final de la década de 1920 la narrativa ofreció una verdadera riqueza.
  • 3. BIOGRAFIA DE LUIS A MARTINEZ • Nació en Ambato el 23 de junio de 1869. • Estudió la primaria en Quito, y un año en el Colegio “San Gabriel” ,regreso a su lugar natal. • Trabajó en la hacienda el “El Cagahual” de propiedad de su padre. • Gustaba del andinismo, la pintura y la escritura.
  • 4. BIOGRAFIA DE LUIS A MARTINEZ • Se casó con una hija de Juan León Mera, doña Rosario Mera Iturralde. • En 1895 luchó por la causa liberal, y en 1898 y 1899 asistió al congreso como diputado de su provincia. • Desempeñó el cargo de administrador del ingenio azucarero Valdez , aquí conoció el temperamento del trabajador costeño.
  • 5. BIOGRAFIA DE LUIS A MARTINEZ • Estos rasgos aparecen en los personajes de su novela. • Luego enferma de polineuritis malaria que lo tuvo al borde de la muerte. • Muere en Ambato el 26 de noviembre de 1909, mientras se desempeñaba nuevamente como diputado de su provincia.
  • 6. ARGUMENTO DE LA OBRA • Salvador Ramírez es un joven estudiante, hijo de un abogado de clase media, radicado en Quito. • La familia conformada por una madre fanática y de una hermana joven hermosa y ardiente. • Salvador hace amistad en la universidad con Luciano, hijo de un terrateniente serrano.
  • 7. Luciano se enamora de la hermana de Salvador y su amor es frustrado por los chismes de la beata Rosaura quien lo acusa de hereje. Los tiempos se ponen difíciles para el Dr. Ramírez que busca un empleo público sin conseguirlo.
  • 8. Exasperada Mariana por la oposición a su relación con Luciano , lo busca y se entrega a él. La Beata convence a la madre que la mejor manera de separar a Mariana de Luciano es enviándola a los ejercicios espirituales que se daban en el Tejar. De esta manera se la acerca al padre Justiniano el cual era un
  • 9. Conquistador de las jovencitas que lo admiraban. El Dr. Ramírez muere , dejando a Salvador frente a las obligaciones de la familia.Consigue un empleo y abandona los estudios con lo que mantiene a su madre y hermana.
  • 10. Para esa época surge la guerra civil dirigida por Eloy Alfaro, año de 1895, Salvador pierde su empleo y decide enrolarse en las filas conservadoras. Doña Camila se encarga de reclutar soldados que defiendan al gobierno y Mariana se convierte en amante del Padre Justiniano
  • 11. En San José de Chimbo se trabó la batalla entre conservadores y liberales, aquí Luciano libra a Salvador de ser degollado. Vencedor y vencido hablan de sus principios ,y el final de la primera parte que tiene como escenario la sierra ecuatoriana.
  • 12. En la segunda parte Salvador va a la costa,huyendo de las horribles realidades y buscando trabajo en un mundo distinto. Este consigue un trabajo como mayordomo en la hacienda El Bejucal, productora de cacao. La vida le es difícil y con muchos contratiempos .
  • 13. Al final se encuentra con Roberto Gómez quien lo ayuda y le presenta a su hija Consuelo de la cual se enamora y la hace su esposa , procreando un hijo. La polineuritis palúdica termina con la vida de Salvador.
  • 14. Nivel social de los personajes. Clase media DR. Ramírez Abogado provinciano Camila, esposa fanática Salvador Tímido, sin voluntad Mariana,Incauta , mística, sentimentalista. Luciano,representa al gamonalismo de la sierra.
  • 15. Clase baja Rosaura, beata, celestina de la obra. Fajardo, administrador de la hacienda Roberto Gómez, gentil , hospitalario Consuelo Gómez, hija, esposa de Salvador.
  • 16.
  • 17. Escenario geográfico • La Sierra y la Costa son el escenario de la obra. • La obra representa una época de lucha por la renovación en las formas de actuar y pensar. • En la obra se oponen el fanatismo religioso y el anticlericalismo típicamente liberal del siglo XIX, dos extremos que se expresan en el campo político.
  • 18. ESTILO • La técnica narrativa de la obra es tradicional, muestra un desarrollo lógico y cronológico de los acontecimientos, emplea expresión directa. Hay una fuerte dosis de realismo en las escenas. Hay ausencia absoluta de ficción.
  • 19. VALORES HISTORICO COSTUMBRISTAS VIAJES EN MULA, SOCIALES SOCIOLÓGICOS LOS TAMBOS DESIGUALDAD LITERARIOS SISTEMAS DE (HOTELES SOCIAL. HECHOS REALES TRABAJO DE RUSTICOS) -DESOCUPACION HISTÓRICOS. SIERRA Y TEATRALIDAD DEL SERRANO PROBLEMAS COSTA. EXAMENES DE EN BUSCA SOCIALES. SERVIDUMBRE, GRADO. DE FORTUNA. CONTRATACION FORMA DE -ENFERMEDAD Y REFINAR MUERTE. EL AZUCAR.