SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Internacional de La Rioja
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Diego Cordero
Tema 7: Modelos de Interacción en BPMN
2
Agenda y Contenidos
3
Índice del tema
1. ¿Cómo estudiar este tema?
2. Modelos de Interacción
3. Diagramas de Interacción
4. Procesos Interactivos
3
4
5
El empleado solicita sus vacaciones al Dpto. de Recursos Humanos, que recibe la solicitud y verifica si es correcta. Si no es
correcta la solicitud se comunica al empleado para que la modifique correctamente. Si es correcta, se envía la solicitud a su
responsable para que apruebe las vacaciones, éste puede no aprobar las vacaciones comunicándoselo al empleado. O si la
aprueba imprimiría la aprobación para enviársela a Recursos Humanos para que la registre y se comunica al empleado.
Ejemplo 1 de repaso de BPMN
6
Una pequeña empresa fábrica bicicletas personalizadas. Un miembro del departamento de ventas revisa el pedido recibido y puede rechazar o
aceptar el pedido de la bicicleta personalizada. En el primer caso, se termina la instancia de proceso informando al cliente. En otro caso, el
almacén y el departamento de ingeniería son informados. El almacén procesa inmediatamente la lista de componentes del pedido y se
comprueba la cantidad necesaria de cada componente. Los componentes disponibles se quedarán reservado. Y los que no estén disponibles
se resuelven pidiendo a un proveedor todos los componentes que falten de la lista de piezas en un único pedido. El proveedor le proporcionará
toda la mercancía solicitada de una vez y al recepcionar la mercancía en el almacén se quedarán reservados Mientras tanto, el departamento
de ingeniería prepara todo para el montaje de la bicicleta solicitada. Una vez se tengan todos los componentes, el departamento de ingeniería
monta la bicicleta. El departamento de Ventas envía la factura y espera el cobro para enviar la bicicleta al cliente.
Ejemplo 2 de repaso de BPMN
7
1.¿Cómo estudiar este tema?
Características de los diagramas de interacción y de los procesos interactivos
en BPMN Versión 2.0.
Diagrama de coreografía introducido en BPMN 2, las mejoras en el diagrama de
colaboración de BPMN 1.
Además, veremos por qué se necesitan modelos de interacción para el
funcionamiento de los negocios modernos.
8
Modelos de Interacción
• Capturan la forma en que las organizaciones interactúan con los clientes y entre sí para proporcionar
productos y servicios.
• Los modelos de interacción ocultan los aspectos propios de los procesos de negocio y muestran los
aspectos necesarios para la interacción
• El modelado convencional de procesos normalmente se centra en las partes internas de negocio
• Las interacciones de servicio requieren un acuerdo entre las empresas, los clientes y los socios
involucrados.
Diagramas de interacción (BPMN 2)
Colaboración
Coreografía
Elementos en común
Los participantes son los
agentes que interactúan
Los mensajes se envían entre los
participantes
Los flujos de mensajes se producen en
determinados puntos durante la
interacción, entre participantes
particulares
Empresas, departamentos o
personas,agentes
automatizados
en software o hardware.
Información o algo físico (que no
lleven información incluso, como
un vehículo o un mueble).
El mismo mensaje puede ser
transportado por más de un flujo de
mensajes.
Conversación
9
La notación para estos tres conceptos básicos
Diagrama Coreografía
Diagrama Colaboración
Participantes
(pools)
Participantes
(actividad de coreografía)
Mensajes
Flujos de mensajes
(asociaciones)
Ej. Vendedor es el trasmisor
Agencia de crédito, el receptor
Flujos de mensajes
(flechas discontinuas)
Los participantes suelen representar desde industrias enteras a personas individuales
Las empresas que acuerdan interacciones pueden permitir que otros mensajes que fluyen entre ellas no se
especifiquen en los diagramas de interacción.
Los diagramas de interacción que permiten que fluyan más mensajes entre los participantes de los
especificados en los diagramas se llaman abiertos, de lo contrario, se denominan cerrados.
Diagramas de colaboración
Pool
Pool
Pool
Pool
Flujo de
Mensaje
10
10
Caja negra: ocultando todos sus
componentes internos
Caja blanca: exponiendo
todos sus componentes
internos
Diagramas de colaboración
 Los participantes de la colaboración se
pueden representar con una caja negra,
gris o blanca.
 El flujo de mensaje no tiene por qué ser
el principal objetivo en un diagrama de
colaboración ya que se muestra los
procesos de negocio involucrados.
 Los flujos de mensajes no
necesariamente aparecen en secuencia,
puede haber más actividades en medio.
 En ejecución, los mensajes deben poder
correlacionarse con la instancia del
proceso.
 Los flujos de mensajes se pueden
agrupar en conversaciones.
11
Actividad Coreografía
Emisor
Receptor
Diagramas de coreografía
 Los flujos de secuencia inmediatos impiden que haya flujos de mensajes no especificados
en medio pero ¡no que haya otros flujos de secuencia en los procesos que interactúan!
 Puede haber compuertas, con reglas propias en cuanto a la distribución de participates.
 El remitente/emisor de una actividad coreografía (AC) también deber ser un participante
(emisor o receptor) de la AC inmediatamente anterior. Esto también aplica a la AC que
viene justo después de una compuerta convergente (join).
 Podemos tener subcoreografías (agrupación de mensajes) y coreografías globales, al
igual que los procesos.
12
Este tipo de diagrama reduce la
lógica de los procesos al observar
sólo el intercambio de información
entre los participantes.
13
Ejemplo: Diagrama de coreografía para proceso de licitación de cargo
14
Vendedor
Orden de
compra
recibida Chequear
existencia
en stock
Producto
en stock
Producto
no hay en
stock
Existencia
en stock
verificada
Adquirir materia
prima
Chequear
existencia de
materia
prima
Recuperar
lista de
proveedores
Comprar
materia prima
al Proveedor
Manufacturar
producto
Recuperar
producto de
bodega
Confirmar
orden
Embarcar y
facturar
Archivar
orden
Materia
prima
adquirida
Lista
proveedor
Orden
Cumplida
Materia
prima
Proveedor
Base de
datos de
proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Materias
primas
Orden de
compra
Orden de
compra
confirmada
Cliente
Dirección
de envío
Producto
(empaquetado)
Factura Pago
15
Vendedor
Orden de
compra
recibida Chequear
existencia
en stock
Producto
en stock
Producto
no hay en
stock
Existencia
en stock
verificada
Adquirir materia
prima
Chequear
existencia de
materia
prima
Recuperar
lista de
proveedores
Comprar
materia prima
al Proveedor
Manufacturar
producto
Recuperar
producto de
bodega
Confirmar
orden
Embarcar y
facturar
Archivar
orden
Materia
prima
adquirida
Lista
proveedor
Orden
Cumplida
Materia
prima
Proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Materias
primas
Base de
datos de
proveedor
Orden de
compra
Orden de
compra
confirmada
Dirección
de envío
Producto
(empaquetado)
Factura Pago
Cliente
16
Vendedor
Orden de
compra
recibida Chequear
existencia
en stock
Producto
en stock
Producto
no hay en
stock
Existencia
en stock
verificada
Adquirir materia
prima
Chequear
existencia de
materia
prima
Recuperar
lista de
proveedores
Comprar
materia prima
al Proveedor
Manufacturar
producto
Recuperar
producto de
bodega
Confirmar
orden
Embarcar y
facturar
Archivar
orden
Materia
prima
adquirida
Lista
proveedor
Orden
Cumplida
Materia
prima
Proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Materias
primas
Base de
datos de
proveedor
Orden de
compra
Orden de
compra
confirmada
Dirección
de envío
Producto
(empaquetado)
Factura Pago
Cliente
Orden de
compra
requerida
Vendedor
Enviar orden de
compra
Cliente
Orden de
compra
17
Vendedor
Orden de
compra
recibida Chequear
existencia
en stock
Producto
en stock
Producto
no hay en
stock
Existencia
en stock
verificada
Adquirir materia
prima
Chequear
existencia de
materia
prima
Recuperar
lista de
proveedores
Comprar
materia prima
al Proveedor
Manufacturar
producto
Recuperar
producto de
bodega
Confirmar
orden
Embarcar y
facturar
Archivar
orden
Materia
prima
adquirida
Lista
proveedor
Orden
Cumplida
Materia
prima
Proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Materias
primas
Base de
datos de
proveedor
Orden de
compra
Orden de
compra
confirmada
Dirección
de envío
Producto
(empaquetado)
Factura Pago
Cliente
Orden de
compra
requerida
Vendedor
Enviar orden de
compra
Cliente
Orden de
compra
18
Vendedor
Orden de
compra
recibida Chequear
existencia
en stock
Producto
en stock
Producto
no hay en
stock
Existencia
en stock
verificada
Adquirir materia
prima
Chequear
existencia de
materia
prima
Recuperar
lista de
proveedores
Comprar
materia prima
al Proveedor
Manufacturar
producto
Recuperar
producto de
bodega
Confirmar
orden
Embarcar y
facturar
Archivar
orden
Materia
prima
adquirida
Lista
proveedor
Orden
Cumplida
Materia
prima
Proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Materias
primas
Base de
datos de
proveedor
Orden de
compra
Orden de
compra
confirmada
Dirección
de envío
Producto
(empaquetado)
Factura Pago
Cliente
Orden de
compra
requerida
Vendedor
Proveedor
Comprar materia
prima
Cliente
Vendedor
Enviar orden de
compra
Producto no
hay en
stock
Producto
en stock
Materias
primas
Orden de
compra
Requerimiento de
materia prima
19
Vendedor
Orden de
compra
recibida Chequear
existencia
en stock
Producto
en stock
Producto
no hay en
stock
Existencia
en stock
verificada
Adquirir materia
prima
Chequear
existencia de
materia
prima
Recuperar
lista de
proveedores
Comprar
materia prima
al Proveedor
Manufacturar
producto
Recuperar
producto de
bodega
Confirmar
orden
Embarcar y
facturar
Archivar
orden
Materia
prima
adquirida
Lista
proveedor
Orden
Cumplida
Materia
prima
Proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Materias
primas
Base de
datos de
proveedor
Orden de
compra
Orden de
compra
confirmada
Dirección
de envío
Producto
(empaquetado)
Factura Pago
Cliente
Orden de
compra
requerida
Vendedor
Enviar orden de
compra
Cliente
Orden de
compra
Requerimiento de
materia prima
Comprar materia
prima
Vendedor
Producto no
hay en
stock
Producto
en stock
Materias
primas
Proveedor
Orden de
compra
confirmada
Vendedor
Cliente
Confirmar orden
20
Vendedor
Orden de
compra
recibida Chequear
existencia
en stock
Producto
en stock
Producto
no hay en
stock
Existencia
en stock
verificada
Adquirir materia
prima
Chequear
existencia de
materia
prima
Recuperar
lista de
proveedores
Comprar
materia prima
al Proveedor
Manufacturar
producto
Recuperar
producto de
bodega
Confirmar
orden
Embarcar y
facturar
Archivar
orden
Materia
prima
adquirida
Lista
proveedor
Orden
Cumplida
Materia
prima
Proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Materias
primas
Base de
datos de
proveedor
Orden de
compra
Orden de
compra
confirmada
Dirección
de envío
Producto
(empaquetado)
Factura Pago
Cliente
Orden de
compra
requerida Orden de
compra
Vendedor
Enviar orden de
compra
Cliente
Requerimiento de
materia prima
Comprar materia
prima
Vendedor
Producto no
hay en
stock
Producto
en stock
Materias
primas
Vendedor
Confirmar orden
Cliente
Orden de
compra
(confirmada)
Vendedor
Cliente
Enviar producto
Orden
Cumplida
Vendedor
Facturar Cliente
Cliente
Factura
Dirección
de envío
Embarcar y facturar
Orden
confirmada
Orden
enviada y
facturada
Producto
(empaquetado)
Pago
Emitir
factura
Recibir
pago
Recibir
dirección
de envío
Enviar
producto
Proveedor
21
Ejemplo, la parte superior muestra una coreografía no válida, porque el flujo de mensajes de la última
actividad de coreografía asume que el vendedor se da cuenta del momento en el que la agencia de crédito
envía un mensaje al banco. El proceso en el vendedor tendría que esperar a que el proceso en la agencia de
crédito enviara un mensaje al banco, pero el vendedor no puede saber cuándo sucede esto. El problema se
aborda en la parte inferior de la figura mediante una compuerta en paralelo. Esto permite a las actividades,
después de la puerta de entrada, a suceder sin la necesidad de una secuencia entre ellos.
Compuertas en diagramas de coreografía
Compuerta Inmediatamente después del split
Inmediatamente
después del join
XOR
OR
Complex
• Los participantes de todas las AC
deben haber accedido a los datos
utilizados en la decisión en algún
momento anterior.
Nota: normalmente mismo emisor en
todas las AC (quien toma la decisión).
• Los datos no pueden haber cambiado
desde la decisión.
• El remitente tiene que
participar en todas las
AC inmediatamente
antes de la compuerta.
Event-based
• Todas las AC deben tener el mismo
emisor, el mismo receptor, o ambas
cosas.
(no aplica)
AND (sin reglas específicas) (sin reglas específicas)
22
Agrupación de mensajes en
coreografías:
subcoreografías
 La agrupación de flujos de mensajes ayuda a gestionar interacciones complejas.
 Las subcoreografías comprimidas no pueden tener mensajes asociados.
 Las subcoreografías expandidas/ampliadas captan explícitamente la secuencia de
flujos de mensajes.
 En la subcoreografía expandida, los participantes de la coreografía exterior pueden
ser diferentes de los de la coreografía anidada.
Collapsed
sub-choreography
Expanded sub-choreography
23
En un diagrama de coreografía también pueden
declararse los objetos como subprocesos.
En este caso el subproceso contiene su propia lógica
de coreografía.
Podrían modelarse como
subcoreografías
comprimidas o expandidas.
24
Vendedor
Orden de
compra
recibida
Producto
no hay en
stock
Chequear
existencia
en stock
Producto
en stock
Adquirir materia
prima
Base de
datos de
proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Proveedor
Materias
primas
Existencia
en stock
verificada
Chequear
existencia de
materia
prima
Recuperar
lista de
proveedores
Comprar
materia prima
al Proveedor
Requerimiento
de materia
prima
Materia
prima
adquirida
Lista
proveedor
Manufacturar
producto
Materia
prima
Recuperar
producto de
bodega
Confirmar
orden
Embarcar y
facturar
Orden
Cumplida
Orden de
compra
Orden de
compra
confirmada
Dirección
de envío
Producto
(empaquetado)
Factura Pago
Enviar orden de
compra
Orden de
compra
requerida
Producto no
hay en
stock
Producto
en stock
Requerimiento de
materia prima
Comprar materia
prima
Orden de
compra
(confirmada)
Producto
(empaquetado)
Vendedor
Vendedor
Cliente
Orden de
compra
Vendedor
Materias
primas
Vendedor
Proveedor
Confirmar orden
Enviar producto
Cliente
Factura
Dirección
de envío
Orden
Cumplida
Pago
Facturar Cliente
Vendedor
Cliente
Cliente
Agrupación de mensajes en colaboraciones:
conversaciones
 Las conversaciones se utilizan para
sustituir varios flujos de mensajes
relacionados.
 Las conversaciones pueden ser
globales, es decir, definirse una vez y
utilizarse en múltiples diagramas.
 Las conversaciones no captan la
secuencia de flujos de mensajes.
 Una subconversación expandida
puede contener otras conversaciones
y/o flujos de mensajes adicionales.
Nodo de
Conversación
Nodo de
subconversación
comprimido
25
Estos diagramas representan la forma más compacta en
BPMN para modelar el intercambio de información entre
participantes
Agrupación de mensajes en colaboraciones:
conversaciones
 La subconversación expandida puede tener participantes diferentes que la
representación comprimida, pero los participantes reales se especifican en los
extremos de la subconversación comprimida.
26
Interacciones multi-party
27
Interacciones multi-party
28
Selección
Interacciones multi-party
29
Selección
Interacciones multi-party
30
Selección
Interacciones multi-party
31
Selección
Interacciones multi-party
32
Selección
Interacciones multi-party
33
Selección
34
Proceso de Compra de Pizza
a) Modelo de Conversación
b) Modelo de Coreografía
c) Modelo de
Colaboración
Diagrama de conversación
Conversación
multi-party sobre
un mismo objeto
35
Conversación (conjunto de flujo de mensaje)
Procesos
públicos y
privados
Parte pública
Parte privada
Proceso
privado
36
Se muestran las
actvidades usadas
para comunicarse
con otros
participantes
Procesos
públicos y
privados
Parte pública
Parte privada
Proceso
privado
Proceso
público
37
38
Resumen
38
39
Dr. Diego Cordero Guzmán
Docente Investigador
Profesor del Máster Universitario en
BPM para la Transformación Digital en
la UNIR
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
www.unir.net

Más contenido relacionado

Similar a A2-Tema7.pdf

Vtiger crm
Vtiger crmVtiger crm
Vtiger crm
HubBOG
 
02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN
02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN
02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN
Melki Carpio
 
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3
David Motta Baldarrago
 
Ejemplo proyecto-analisis-y-disec3b1o-de-sistemas
Ejemplo proyecto-analisis-y-disec3b1o-de-sistemasEjemplo proyecto-analisis-y-disec3b1o-de-sistemas
Ejemplo proyecto-analisis-y-disec3b1o-de-sistemas
virgi159
 
Tecnologias y sistemas de informacion
Tecnologias y sistemas de informacionTecnologias y sistemas de informacion
Tecnologias y sistemas de informacion
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
Julio Pari
 
Trabajo casos de uso
Trabajo casos de usoTrabajo casos de uso
Trabajo casos de uso
Leidys Crespo Amaris
 
Service Level Agreement (SLA)
Service Level Agreement (SLA)Service Level Agreement (SLA)
Service Level Agreement (SLA)
Julián Fernández Ortiz
 
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
Jos
 
eBook ITMadrid: 9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid:  9 pasos -para crear un Business Case de EXITOeBook ITMadrid:  9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid: 9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
Jos
 
eBook ITMadrid: 9 pasos para un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid:  9 pasos para un Business Case de EXITOeBook ITMadrid:  9 pasos para un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid: 9 pasos para un Business Case de EXITO
Jos
 
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
leidergeiserchacongi1
 
Ir b c
Ir b cIr b c
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
leidergeiserchacongi1
 
Modelado de negocios 2016
Modelado de negocios 2016Modelado de negocios 2016
Modelado de negocios 2016
SEEG
 
Tareas de la ingeniería de requisitos
Tareas de la ingeniería de requisitosTareas de la ingeniería de requisitos
Tareas de la ingeniería de requisitos
Brandon Archila
 
Tareas de la ingeniería de requisitos
Tareas de la ingeniería de requisitosTareas de la ingeniería de requisitos
Tareas de la ingeniería de requisitos
Brandon Archila
 
Tms 03 dc_us
Tms 03 dc_usTms 03 dc_us
Tms 03 dc_us
Jorge Pariasca
 
Ciencias del servicio en las tecnologias de informacion 2013
Ciencias del servicio en las tecnologias de informacion 2013Ciencias del servicio en las tecnologias de informacion 2013
Ciencias del servicio en las tecnologias de informacion 2013
Maestros en Linea
 
tema admon y cadena de suministros ing.
tema  admon y cadena de suministros ing.tema  admon y cadena de suministros ing.
tema admon y cadena de suministros ing.
GibranDiaz7
 

Similar a A2-Tema7.pdf (20)

Vtiger crm
Vtiger crmVtiger crm
Vtiger crm
 
02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN
02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN
02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN
 
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3
 
Ejemplo proyecto-analisis-y-disec3b1o-de-sistemas
Ejemplo proyecto-analisis-y-disec3b1o-de-sistemasEjemplo proyecto-analisis-y-disec3b1o-de-sistemas
Ejemplo proyecto-analisis-y-disec3b1o-de-sistemas
 
Tecnologias y sistemas de informacion
Tecnologias y sistemas de informacionTecnologias y sistemas de informacion
Tecnologias y sistemas de informacion
 
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
 
Trabajo casos de uso
Trabajo casos de usoTrabajo casos de uso
Trabajo casos de uso
 
Service Level Agreement (SLA)
Service Level Agreement (SLA)Service Level Agreement (SLA)
Service Level Agreement (SLA)
 
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
 
eBook ITMadrid: 9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid:  9 pasos -para crear un Business Case de EXITOeBook ITMadrid:  9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid: 9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
 
eBook ITMadrid: 9 pasos para un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid:  9 pasos para un Business Case de EXITOeBook ITMadrid:  9 pasos para un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid: 9 pasos para un Business Case de EXITO
 
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
 
Ir b c
Ir b cIr b c
Ir b c
 
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
 
Modelado de negocios 2016
Modelado de negocios 2016Modelado de negocios 2016
Modelado de negocios 2016
 
Tareas de la ingeniería de requisitos
Tareas de la ingeniería de requisitosTareas de la ingeniería de requisitos
Tareas de la ingeniería de requisitos
 
Tareas de la ingeniería de requisitos
Tareas de la ingeniería de requisitosTareas de la ingeniería de requisitos
Tareas de la ingeniería de requisitos
 
Tms 03 dc_us
Tms 03 dc_usTms 03 dc_us
Tms 03 dc_us
 
Ciencias del servicio en las tecnologias de informacion 2013
Ciencias del servicio en las tecnologias de informacion 2013Ciencias del servicio en las tecnologias de informacion 2013
Ciencias del servicio en las tecnologias de informacion 2013
 
tema admon y cadena de suministros ing.
tema  admon y cadena de suministros ing.tema  admon y cadena de suministros ing.
tema admon y cadena de suministros ing.
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

A2-Tema7.pdf

  • 1. Universidad Internacional de La Rioja Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN Diego Cordero Tema 7: Modelos de Interacción en BPMN
  • 3. 3 Índice del tema 1. ¿Cómo estudiar este tema? 2. Modelos de Interacción 3. Diagramas de Interacción 4. Procesos Interactivos 3
  • 4. 4
  • 5. 5 El empleado solicita sus vacaciones al Dpto. de Recursos Humanos, que recibe la solicitud y verifica si es correcta. Si no es correcta la solicitud se comunica al empleado para que la modifique correctamente. Si es correcta, se envía la solicitud a su responsable para que apruebe las vacaciones, éste puede no aprobar las vacaciones comunicándoselo al empleado. O si la aprueba imprimiría la aprobación para enviársela a Recursos Humanos para que la registre y se comunica al empleado. Ejemplo 1 de repaso de BPMN
  • 6. 6 Una pequeña empresa fábrica bicicletas personalizadas. Un miembro del departamento de ventas revisa el pedido recibido y puede rechazar o aceptar el pedido de la bicicleta personalizada. En el primer caso, se termina la instancia de proceso informando al cliente. En otro caso, el almacén y el departamento de ingeniería son informados. El almacén procesa inmediatamente la lista de componentes del pedido y se comprueba la cantidad necesaria de cada componente. Los componentes disponibles se quedarán reservado. Y los que no estén disponibles se resuelven pidiendo a un proveedor todos los componentes que falten de la lista de piezas en un único pedido. El proveedor le proporcionará toda la mercancía solicitada de una vez y al recepcionar la mercancía en el almacén se quedarán reservados Mientras tanto, el departamento de ingeniería prepara todo para el montaje de la bicicleta solicitada. Una vez se tengan todos los componentes, el departamento de ingeniería monta la bicicleta. El departamento de Ventas envía la factura y espera el cobro para enviar la bicicleta al cliente. Ejemplo 2 de repaso de BPMN
  • 7. 7 1.¿Cómo estudiar este tema? Características de los diagramas de interacción y de los procesos interactivos en BPMN Versión 2.0. Diagrama de coreografía introducido en BPMN 2, las mejoras en el diagrama de colaboración de BPMN 1. Además, veremos por qué se necesitan modelos de interacción para el funcionamiento de los negocios modernos.
  • 8. 8 Modelos de Interacción • Capturan la forma en que las organizaciones interactúan con los clientes y entre sí para proporcionar productos y servicios. • Los modelos de interacción ocultan los aspectos propios de los procesos de negocio y muestran los aspectos necesarios para la interacción • El modelado convencional de procesos normalmente se centra en las partes internas de negocio • Las interacciones de servicio requieren un acuerdo entre las empresas, los clientes y los socios involucrados. Diagramas de interacción (BPMN 2) Colaboración Coreografía Elementos en común Los participantes son los agentes que interactúan Los mensajes se envían entre los participantes Los flujos de mensajes se producen en determinados puntos durante la interacción, entre participantes particulares Empresas, departamentos o personas,agentes automatizados en software o hardware. Información o algo físico (que no lleven información incluso, como un vehículo o un mueble). El mismo mensaje puede ser transportado por más de un flujo de mensajes. Conversación
  • 9. 9 La notación para estos tres conceptos básicos Diagrama Coreografía Diagrama Colaboración Participantes (pools) Participantes (actividad de coreografía) Mensajes Flujos de mensajes (asociaciones) Ej. Vendedor es el trasmisor Agencia de crédito, el receptor Flujos de mensajes (flechas discontinuas) Los participantes suelen representar desde industrias enteras a personas individuales Las empresas que acuerdan interacciones pueden permitir que otros mensajes que fluyen entre ellas no se especifiquen en los diagramas de interacción. Los diagramas de interacción que permiten que fluyan más mensajes entre los participantes de los especificados en los diagramas se llaman abiertos, de lo contrario, se denominan cerrados.
  • 10. Diagramas de colaboración Pool Pool Pool Pool Flujo de Mensaje 10 10 Caja negra: ocultando todos sus componentes internos Caja blanca: exponiendo todos sus componentes internos
  • 11. Diagramas de colaboración  Los participantes de la colaboración se pueden representar con una caja negra, gris o blanca.  El flujo de mensaje no tiene por qué ser el principal objetivo en un diagrama de colaboración ya que se muestra los procesos de negocio involucrados.  Los flujos de mensajes no necesariamente aparecen en secuencia, puede haber más actividades en medio.  En ejecución, los mensajes deben poder correlacionarse con la instancia del proceso.  Los flujos de mensajes se pueden agrupar en conversaciones. 11
  • 12. Actividad Coreografía Emisor Receptor Diagramas de coreografía  Los flujos de secuencia inmediatos impiden que haya flujos de mensajes no especificados en medio pero ¡no que haya otros flujos de secuencia en los procesos que interactúan!  Puede haber compuertas, con reglas propias en cuanto a la distribución de participates.  El remitente/emisor de una actividad coreografía (AC) también deber ser un participante (emisor o receptor) de la AC inmediatamente anterior. Esto también aplica a la AC que viene justo después de una compuerta convergente (join).  Podemos tener subcoreografías (agrupación de mensajes) y coreografías globales, al igual que los procesos. 12 Este tipo de diagrama reduce la lógica de los procesos al observar sólo el intercambio de información entre los participantes.
  • 13. 13 Ejemplo: Diagrama de coreografía para proceso de licitación de cargo
  • 14. 14 Vendedor Orden de compra recibida Chequear existencia en stock Producto en stock Producto no hay en stock Existencia en stock verificada Adquirir materia prima Chequear existencia de materia prima Recuperar lista de proveedores Comprar materia prima al Proveedor Manufacturar producto Recuperar producto de bodega Confirmar orden Embarcar y facturar Archivar orden Materia prima adquirida Lista proveedor Orden Cumplida Materia prima Proveedor Base de datos de proveedor Requerimiento de materia prima Materias primas Orden de compra Orden de compra confirmada Cliente Dirección de envío Producto (empaquetado) Factura Pago
  • 15. 15 Vendedor Orden de compra recibida Chequear existencia en stock Producto en stock Producto no hay en stock Existencia en stock verificada Adquirir materia prima Chequear existencia de materia prima Recuperar lista de proveedores Comprar materia prima al Proveedor Manufacturar producto Recuperar producto de bodega Confirmar orden Embarcar y facturar Archivar orden Materia prima adquirida Lista proveedor Orden Cumplida Materia prima Proveedor Requerimiento de materia prima Materias primas Base de datos de proveedor Orden de compra Orden de compra confirmada Dirección de envío Producto (empaquetado) Factura Pago Cliente
  • 16. 16 Vendedor Orden de compra recibida Chequear existencia en stock Producto en stock Producto no hay en stock Existencia en stock verificada Adquirir materia prima Chequear existencia de materia prima Recuperar lista de proveedores Comprar materia prima al Proveedor Manufacturar producto Recuperar producto de bodega Confirmar orden Embarcar y facturar Archivar orden Materia prima adquirida Lista proveedor Orden Cumplida Materia prima Proveedor Requerimiento de materia prima Materias primas Base de datos de proveedor Orden de compra Orden de compra confirmada Dirección de envío Producto (empaquetado) Factura Pago Cliente Orden de compra requerida Vendedor Enviar orden de compra Cliente Orden de compra
  • 17. 17 Vendedor Orden de compra recibida Chequear existencia en stock Producto en stock Producto no hay en stock Existencia en stock verificada Adquirir materia prima Chequear existencia de materia prima Recuperar lista de proveedores Comprar materia prima al Proveedor Manufacturar producto Recuperar producto de bodega Confirmar orden Embarcar y facturar Archivar orden Materia prima adquirida Lista proveedor Orden Cumplida Materia prima Proveedor Requerimiento de materia prima Materias primas Base de datos de proveedor Orden de compra Orden de compra confirmada Dirección de envío Producto (empaquetado) Factura Pago Cliente Orden de compra requerida Vendedor Enviar orden de compra Cliente Orden de compra
  • 18. 18 Vendedor Orden de compra recibida Chequear existencia en stock Producto en stock Producto no hay en stock Existencia en stock verificada Adquirir materia prima Chequear existencia de materia prima Recuperar lista de proveedores Comprar materia prima al Proveedor Manufacturar producto Recuperar producto de bodega Confirmar orden Embarcar y facturar Archivar orden Materia prima adquirida Lista proveedor Orden Cumplida Materia prima Proveedor Requerimiento de materia prima Materias primas Base de datos de proveedor Orden de compra Orden de compra confirmada Dirección de envío Producto (empaquetado) Factura Pago Cliente Orden de compra requerida Vendedor Proveedor Comprar materia prima Cliente Vendedor Enviar orden de compra Producto no hay en stock Producto en stock Materias primas Orden de compra Requerimiento de materia prima
  • 19. 19 Vendedor Orden de compra recibida Chequear existencia en stock Producto en stock Producto no hay en stock Existencia en stock verificada Adquirir materia prima Chequear existencia de materia prima Recuperar lista de proveedores Comprar materia prima al Proveedor Manufacturar producto Recuperar producto de bodega Confirmar orden Embarcar y facturar Archivar orden Materia prima adquirida Lista proveedor Orden Cumplida Materia prima Proveedor Requerimiento de materia prima Materias primas Base de datos de proveedor Orden de compra Orden de compra confirmada Dirección de envío Producto (empaquetado) Factura Pago Cliente Orden de compra requerida Vendedor Enviar orden de compra Cliente Orden de compra Requerimiento de materia prima Comprar materia prima Vendedor Producto no hay en stock Producto en stock Materias primas Proveedor Orden de compra confirmada Vendedor Cliente Confirmar orden
  • 20. 20 Vendedor Orden de compra recibida Chequear existencia en stock Producto en stock Producto no hay en stock Existencia en stock verificada Adquirir materia prima Chequear existencia de materia prima Recuperar lista de proveedores Comprar materia prima al Proveedor Manufacturar producto Recuperar producto de bodega Confirmar orden Embarcar y facturar Archivar orden Materia prima adquirida Lista proveedor Orden Cumplida Materia prima Proveedor Requerimiento de materia prima Materias primas Base de datos de proveedor Orden de compra Orden de compra confirmada Dirección de envío Producto (empaquetado) Factura Pago Cliente Orden de compra requerida Orden de compra Vendedor Enviar orden de compra Cliente Requerimiento de materia prima Comprar materia prima Vendedor Producto no hay en stock Producto en stock Materias primas Vendedor Confirmar orden Cliente Orden de compra (confirmada) Vendedor Cliente Enviar producto Orden Cumplida Vendedor Facturar Cliente Cliente Factura Dirección de envío Embarcar y facturar Orden confirmada Orden enviada y facturada Producto (empaquetado) Pago Emitir factura Recibir pago Recibir dirección de envío Enviar producto Proveedor
  • 21. 21 Ejemplo, la parte superior muestra una coreografía no válida, porque el flujo de mensajes de la última actividad de coreografía asume que el vendedor se da cuenta del momento en el que la agencia de crédito envía un mensaje al banco. El proceso en el vendedor tendría que esperar a que el proceso en la agencia de crédito enviara un mensaje al banco, pero el vendedor no puede saber cuándo sucede esto. El problema se aborda en la parte inferior de la figura mediante una compuerta en paralelo. Esto permite a las actividades, después de la puerta de entrada, a suceder sin la necesidad de una secuencia entre ellos.
  • 22. Compuertas en diagramas de coreografía Compuerta Inmediatamente después del split Inmediatamente después del join XOR OR Complex • Los participantes de todas las AC deben haber accedido a los datos utilizados en la decisión en algún momento anterior. Nota: normalmente mismo emisor en todas las AC (quien toma la decisión). • Los datos no pueden haber cambiado desde la decisión. • El remitente tiene que participar en todas las AC inmediatamente antes de la compuerta. Event-based • Todas las AC deben tener el mismo emisor, el mismo receptor, o ambas cosas. (no aplica) AND (sin reglas específicas) (sin reglas específicas) 22
  • 23. Agrupación de mensajes en coreografías: subcoreografías  La agrupación de flujos de mensajes ayuda a gestionar interacciones complejas.  Las subcoreografías comprimidas no pueden tener mensajes asociados.  Las subcoreografías expandidas/ampliadas captan explícitamente la secuencia de flujos de mensajes.  En la subcoreografía expandida, los participantes de la coreografía exterior pueden ser diferentes de los de la coreografía anidada. Collapsed sub-choreography Expanded sub-choreography 23 En un diagrama de coreografía también pueden declararse los objetos como subprocesos. En este caso el subproceso contiene su propia lógica de coreografía.
  • 24. Podrían modelarse como subcoreografías comprimidas o expandidas. 24 Vendedor Orden de compra recibida Producto no hay en stock Chequear existencia en stock Producto en stock Adquirir materia prima Base de datos de proveedor Requerimiento de materia prima Proveedor Materias primas Existencia en stock verificada Chequear existencia de materia prima Recuperar lista de proveedores Comprar materia prima al Proveedor Requerimiento de materia prima Materia prima adquirida Lista proveedor Manufacturar producto Materia prima Recuperar producto de bodega Confirmar orden Embarcar y facturar Orden Cumplida Orden de compra Orden de compra confirmada Dirección de envío Producto (empaquetado) Factura Pago Enviar orden de compra Orden de compra requerida Producto no hay en stock Producto en stock Requerimiento de materia prima Comprar materia prima Orden de compra (confirmada) Producto (empaquetado) Vendedor Vendedor Cliente Orden de compra Vendedor Materias primas Vendedor Proveedor Confirmar orden Enviar producto Cliente Factura Dirección de envío Orden Cumplida Pago Facturar Cliente Vendedor Cliente Cliente
  • 25. Agrupación de mensajes en colaboraciones: conversaciones  Las conversaciones se utilizan para sustituir varios flujos de mensajes relacionados.  Las conversaciones pueden ser globales, es decir, definirse una vez y utilizarse en múltiples diagramas.  Las conversaciones no captan la secuencia de flujos de mensajes.  Una subconversación expandida puede contener otras conversaciones y/o flujos de mensajes adicionales. Nodo de Conversación Nodo de subconversación comprimido 25 Estos diagramas representan la forma más compacta en BPMN para modelar el intercambio de información entre participantes
  • 26. Agrupación de mensajes en colaboraciones: conversaciones  La subconversación expandida puede tener participantes diferentes que la representación comprimida, pero los participantes reales se especifican en los extremos de la subconversación comprimida. 26
  • 34. 34 Proceso de Compra de Pizza a) Modelo de Conversación b) Modelo de Coreografía c) Modelo de Colaboración
  • 35. Diagrama de conversación Conversación multi-party sobre un mismo objeto 35 Conversación (conjunto de flujo de mensaje)
  • 36. Procesos públicos y privados Parte pública Parte privada Proceso privado 36 Se muestran las actvidades usadas para comunicarse con otros participantes
  • 37. Procesos públicos y privados Parte pública Parte privada Proceso privado Proceso público 37
  • 39. 39 Dr. Diego Cordero Guzmán Docente Investigador Profesor del Máster Universitario en BPM para la Transformación Digital en la UNIR GRACIAS POR SU ATENCIÓN