SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA HUMANA 
LA CÉLULA 
Y 
SUS FUNCIONES 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 1
LA CÉLULA y SUS FUNCIONES 
Cada una de los 100 billones 
de células de un ser humano es 
una estructura viva que puede 
sobrevivir durante meses o 
incluso muchos años, siempre 
que los líquidos de su entorno 
contengan los nutrientes 
apropiados. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 2
ORGANIZACIÓN DE LA CÉLULA 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 3
Las 2 partes más importantesdela celula son: 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 4
PROTOPLASMA 
Son las diferentes sustancias que 
componen la célula se conocen 
colectivamente como protoplasma. 
El protoplasma está compuesto por 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 5 
cinco sustancias:
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 6 
AGUA 
El principal medio líquido de la célula es el 
agua, que está presente en la mayoría de las 
células, en una concentración del 70 - 85%, 
excepto en los adipocitos. 
Las reacciones químicas tienen lugar 
entre los productos químicos 
disueltos: 
- en las superficies de las 
partículas en suspensión 
- en las membranas.
Los iones son los productos 
químicos inorgánicos de las reacciones 
celulares y son necesarios para el 
funcionamiento de algunos de los 
mecanismos de control celular. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 7 
IONES 
Los iones más importantes de la célula son: 
En cantidades más 
pequeñas encontramos: 
Los iones actúan en la membrana celular y son 
necesarios para la transmisión de los impulsos 
electroquímicos en músculos y fibras nerviosas.
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 8 
PROTEÍNAS 
Después del agua, las sustancias más 
abundantes en las células son las proteínas, que 
constituyen entre el 10 y el 20% de la masa 
ceSlounla dr.e dos tipos: 
1 - Proteínas Estructurales 
Están presentes en la célula en forma de 
filamentos largos que son polímeros de 
moléculas proteicas individuales. 
Los polímeros (del Griego: poly: muchos y mero: parte, segmento) 
son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más 
pequeñas llamadas monómeros. El almidón, la celulosa, la seda y 
el ADN son polímeros naturales, y entre los polímeros sintéticos 
encontramos el nailon y el polietileno
Los filamentos intracelulares colaboran en 
la formacion de los microtúbulos que contituyen 
los «cito-esqueletos» de los orgánulos celulares 
como: 
- cilios 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 9
En el compartimiento extracelular, las 
proteínas fibrilares o proteinas estructurales se 
encuentran especialmente en las fibras de: 
2 - Proteínas Funcionales 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 10 
a - colágeno 
b - elastina del tejido conjuntivo 
c - en las paredes de los vasos 
sanguíneos, tendones, ligamentos, etc. 
Son proteína compuestas por 
combinaciones de pocas moléculas en un 
formato tubular-globular.
Las proteínas funcionales son las 
enzimas de la célula y son móviles dentro del 
líquido celular, al contrario de las proteínas 
fibrilarLeass. enzimas entran en contacto directo 
con otras sustancias del líquido celular 
catalizando reacciones químicas intracelulares 
específicas. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. 
ORTIZ, J F 11
Los lípidos son sustancias que se 
agrupan porque son solubles en disolventes 
grasos. 
Juntos forman el 2% de la masa total de la 
célula. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 12 
LÍPIDOS 
Lípidos especialmente importantes son: 
Algunas células además de fosfolípidos y 
el colesterol contienen grandes cantidades de 
triglicéridos, conocidas como grasas neutras.
En los adipocitos los triglicéridos forman 
hasta el 95% de la masa celular. 
HIDRATOS DE CARBONO 
Los hidratos de carbono tienen un papel 
muy importante en la nutrición celular. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 13
Las células no mantienen grandes reservas 
de hidratos de carbono, se supone el 1% de su 
masa total, que puede llegar al 3% en las células 
musculares y al 6% en los hepatocitos. 
El hidratos de carbono se almacena en las 
células en forma de glucógeno, lo cual se puede 
despolimerizar y usar para aportar la energía que 
necesitan las células. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 14
ESTRUCTURA FÍSICA DE LA CÉLULA 
La célula no es una simple bolsa de 
líquido, enzimas y productos químicos, también 
contiene estructuras físicas muy organizadas 
que se denominan orgánulos intracelulares. 
La naturaleza física de cada orgánulo es 
tan importante como los componentes químicos 
que hacen funcionar la célula. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 15
Esquema grafico de una célula típica, en la que se 
muestran 
los orgánulos internos en el citoplasma y en el núcleo. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 16
ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS 
DE LA CÉLULA 
Los organillos de la célula están cubiertos 
por membranas compuestas principalmente por 
lípidos y proteínas. 
Estas membranas son la: 
1 - membrana celular 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 17 
2 - 
membrana 
nuclear 
3 - membrana del 
Retículo Endoplásmico 
4 - membrana 
de la mitocondria 
5 - membrana de 
los Lisosomas 
6 - membrana del Aparato de Golgi - AP
Los lípidos de las membranas hacen 
una barrera que impide el movimiento de agua y 
de sustancias hidrosolubles desde un 
compartimiento celular a otro. 
Las moléculas proteicas de la 
membrana suelen atravesar toda la membrana 
proporcionando vías especializadas que 
permiten el paso de sustancias específicas a 
través de la membrana. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 18
MEMBRANA CELULAR 
La membrana celular o membrana 
plasmática, recubre la célula, es una estructura 
elástica, fina y flexible que tiene un grosor de 
tan sóElost7á, 5foarm10adnam c.asi totalmente por 
proteínas y lípidos, con una composición 
aproximada de un: 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 19
BARRERA LIPÍDICA DE LA MEMBRANA 
CELULAR 
«LA BARRERA LIPÍDICA DE LA MEMBRANA 
CELULAR IMPIDE LA PENETRACIÓN DEL AGUA » 
La estructura básica de la membrana 
celular está cosntituida por una bicapa lipídica 
formada por moléculas de fosfolípido, que 
rodea de forma continua toda la superficie 
celular. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 20
Estructura de la membrana celular está compuesta por una bicapa 
lipídica de moléculas de fosfolípidos, pero con un gran número de 
moléculas proteicas que hacen protrusión a través de la capa. 
Las estructuras de hidratos de carbono se unen a las moléculas 
proteicas en el exterior de la membrana y a otras moléculas 
proteicas en el interior. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 21
La capa lipídica de la zona media de la 
membrana es impermeable a las sustancias 
hiposolubles como iones, glucosa y urea. 
Por el contrario, las sustancias 
hidrosolubles, como oxígeno, dióxido de 
carbono y alcohol, pueden penetrar en la 
membrana con facilidad. 
Ejemplo práctico: 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 22
PROTEÍNAS de la 
MEMBRANA CELULAR 
Existen dos tipos de proteínas de membrana 
celular: 
1 - PROTEÍNAS INTEGRALES 
Las cuales hacen protrusión por toda la 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 23 
membrana 
Las proteínas integrales son canales 
estructurales (poros) a través de las cuales las 
moléculas de agua y de sustancias 
hidrosolubles, pueden se mezclar entre los 
líquidos extracelular e intracelular.
Estos canales de proteínas también 
tienen propiedades selectivas que permiten la 
difusión de algunas sustancias. 
De esta forma, las proteínas integrales 
que ocupan la membrana celular son un 
medio de transmisión de la información sobre 
el entorno hacia el interior de la célula. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 24
2 - PROTEÍNAS PERIFÉRICAS 
Las proteínas periféricas se unen sólo a 
una superficie de la membrana y no penetran 
en todo su espesor. 
HIDRATOS DE CARBONO DE LA 
MEMBRANA 
LA GLUCOCÁLIZ CELULAR 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 25
La mayoría de las proteínas integrales son 
glucoproteínas y solo 10% de las moléculas 
lipídicas de la membrana son glucolípidos. 
Existen otros compuestos de hidratos de 
carbono, denominados proteoglicanos que son 
hidratos de carbono unidos a núcleos de 
pequeñas proteínas, que se unen a la superficie 
externa de la pared celular. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 26 
O sea:
Las estructuras de hidratos de carbono 
unidas a la superficie exterior de la célula 
tienen importantes funciones : 
1) muchas de ellas tienen una carga 
eléctrica negativa que proporciona a las células 
una carga negativa en toda la superficie la cual 
repele a otros objetos negativos; 
2) el glucocáliz de algunas células se une 
al glucocáliz de otras, haciendo que las células 
se unan entre sí; 
3) algunas estructuras de hidratos de 
carbono participan en reacciones inmunitarias. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 27
4) Algunos hidratos de carbono actúan 
como componentes del receptor para la unión 
de hormonas, como la insulina; cuando se 
unen, esta combinación activa las proteínas 
internas unidas que, activan las enzimas 
intracelulares. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 28
EL CITOPLASMA 
El citoplasma es la parte del protoplasma 
que se encuentra entre el núcleo celular y la 
membrana plasmática. 
La función del citoplasma es albergar 
los orgánulos celulares. El citosol es la sede 
de muchos de los procesos metabólicos que 
se dan en las células. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 29
El PROTOPLASMA es el material viviente 
de la célula, es decir, todo el interior de la 
cEél lcuiltao.plasma se divide en: 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 30
El citoplasma de las células eucariotas 
está subdividido por una red de membranas: 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 31
CITOPLASMA Y SUS ORGÁNULOS 
El citoplasma está lleno de partículas 
diminutas y grandes y orgánulos dispersos. 
La porción de líquido del citoplasma 
contiene proteínas, electrólitos y glucosa 
disueltEons.el citoplasma se encuentran dispersos: 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 32
Los cinco orgánulos más importantes son: 
1 - retículo endoplásmico 
2 - lisosomas 3 - peroxisomas 
4 - aparato de Golgi 5 - mitocondrias 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 33
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO - RE 
En el interior de las células existe una 
red de estructuras vesiculares y tubulares 
planas que forman el RE. 
Los túbulos y vesículas están 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 34 
conectados entre sí. 
Sus paredes están formadas por 
membranas de bicapa lipídica que contienen 
proteínas, igules a la membrana celular.
El espacio que queda dentro de los 
túbulos y vesículas está lleno de una matriz 
endoplásmica, un medio acuoso que es distinto 
del líquido del citosol que hay fuera del retículo 
endoplásmico. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 35
RIBOSOMAS 
Y 
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO 
Unida a la superficie exterior del retículo 
endoplásmico partículas granulares que se 
conocen como ribosomas. 
Cuando lo ribosomas estan presentes el 
retículo se denomina retículo endoplásmico 
rugoso. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 36
RETÍCULO 
ENDOPLÁSMICO AGRANULAR 
Parte del retículo endoplásmico no tiene 
ribosomas, es lo que se conoce como retículo 
endoplásmico agranular o liso. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 37
APARATO DE GOLGI - AG 
El AG, está íntimamente relacionado con 
el retículo endoplásmico. 
Posee membranas igules a las del retículo 
endoplásmico agranular y está formado por 
cuatro o más capas apiladas de vesículas 
cerradas, finas y planas. 
Ejemplo: celulas T del pancreas 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 38
El AG funciona asociado al retículo 
endoplásmico - RE 
Las vesículas del retículo endoplásmico 
o vesículas RE son «vesículas de transporte» 
que salen del RE y se fusionan con el aparato 
de Golgi. 
Las sustancias atrapadas en las 
vesículas RE se transportan del RE hacia el 
AG. 
Estas sustancias se procesan en el 
aparato de Golgi para formar: 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 39
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 40 
LISOSOMAS 
Son orgánulos vesiculares que se forman 
por la rotura del aparato de Golgi y que se 
dispersan por todo el citoplasma. 
Es el aparato digestivo intracelular que 
permite que la célula fagocite: 
2) las partículas de alimento que ha 
ingerido
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 41 
PEROXISOMAS 
Los peroxisomas son similares 
físicamente a los lisosomas, pero son distintos 
en los aspectos funcionales. 
1 - están formados por protrusión deel 
retículo endoplásmico liso y no proceden del 
AG. 
2 - contienen oxidasas en lugar de 
hidrolasas que combinan el oxígeno con los 
iones hidrógeno derivados de distintos 
productos químicos intracelulares para formar 
peróxido de hidrógeno (H2O2).
El peróxido de hidrógeno es una sustancia 
muy oxidante que junto a una catalasa (que se 
encuentra en grandes cantidades en los 
peroxisomas) sirve para oxidar muchas 
sustancias que porían ser venenosas para la 
célula. 
Por ejemplo: 
Sintetizar = transformar 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 42
VESÍCULAS SECRETORAS 
Sus funciones son la secreción de sustancias 
químicas especiales. 
Las sustancias secretoras se forman en el 
sistema RE AP y después se liberan en el 
citoplasma donde se almacenan en las 
vesículas secretoras o granulos secretores. 
En estas vesículas las proenzimas 
(enzimas no activadas) son segregadas de la 
membrana celular hacia el conducto pancreático 
(duodeno), donde se activan y realizan 
funciones digestivas sobre el alimento en el 
aparato digestivo. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 43
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 44 
MITOCONDRIAS 
Las mitocondrias se encuentran en todo el 
citoplasma célular, pero su número varía en 
cada célula de menos de cien a miles, depende 
de la cantidad de energía que la célula requiere.
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 45 
POR LO TANTO: 
Las mitocondrias actúan asociadas a las 
enzimas oxidativas para realizar la oxidación 
de los nutrientes, formando dióxido de carbono 
y agua y liberando energía.
La mitocondria pose un ADN 
similar al que se encuentra en el núcleo 
de la célula. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 46
CITOESQUELETO CELULAR 
ESTRUCTURAS FILAMENTOSAS Y TUBULARES 
Las proteínas fibrilares de la célula se 
organizan habitualmente en filamentos o 
túbulos 
Se encuentran grandes cantidades de 
filamentos de actina en la zona exterior del 
citoplasma, que se conoce como ectoplasma, 
que forma el soporte elástico de la membrana 
celular. 
Los filamentos de actina y miosina forman 
los miocitos, que son la base del mecanismo 
contráctil de la contracción muscular. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 47
1 - determinan las características de las 
2 – contienen las enzimas intracelulares 
que controlan las actividades citoplasmáticas y 
nucleares. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 48 
NÚCLEO 
Contiene ADN, o sea, LOS GENES, que 
son los que: 
proteínas estructurales 
Los genes también controlan y promueven 
la reproducción de la célula.
Los genes se reproducen: 
1 - para obtener dos juegos idénticos de 
2 - para formar dos células hijas a traves 
del proceso de MITOSIS, donde cada una de 
las celulas recibe uno de los juegos de genes 
de ADN. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 49 
genes 
Durante la mitosis la cromatina se 
organiza en forma de cromosomas.
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 50 
MEMBRANA NUCLEAR 
La membrana nuclear o cubierta nuclear, 
consiste en dos membranas.
NUCLÉOLOS y 
FORMACIÓN DE RIBOSOMAS 
Los núcleos de las células contienen una 
o más estructuras que se denominan 
NUCLÉOLOS. 
Los nucléolos, a diferencia de la mayoría 
de los orgánulos no tienen una membrana 
limitante, sino una acumulación de grandes 
cantidades de ARN y proteínas de los tipos 
encontrados en los ribosomas. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 51
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL RETÍCULO 
ENDOPLÁSMICO 
Sus paredes se cargan de enzimas 
proteicas que catalizan la síntesis de muchas 
sustancias que necesita la célula. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 52
La porción granular del RE posee un gran 
número de ribosomas unidos a las superficies 
externas de la membrana del RE 
Estas moléculas también son enviadas, a través 
de la pared del RE, al interior de las vesículas y 
túbulos endoplásmicos, o sea, a la matriz 
endoplásmica. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 53
SÍNTESIS DE LIPIDOS en el 
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO 
El RE también sintetiza lípidos, 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 54 
especialmente: 
Los cuales se incorporan a la bicapa lipídica del 
propio RE provocando su crecimiento.
OTRAS FUNCIONES del 
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO 
Otras funciones del RE, en especial del 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 55 
retículo liso, son: 
1. Proporcionar las enzimas que 
controlan la ruptura del glucógeno cuando se 
tiene que usar el glucógeno para energía. 
2. Proporciona una inmensa cantidad de 
enzimas para detoxificar las sustancias, como 
los fármacos o sustancias toxicas, que podrían 
dañar la célula.
La accion de detoxificación ocurre por: 
1 - conjugación con ácido glucurónico 
hidr 
ólisi 
s, 
2- oxidación 3 - coagulación 
4 - hidrólisis 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 56
FUNCIONES ESPECÍFICAS del 
APARATO DE GOLGI 
La función del AG consiste en procesar 
las sustancias que se han formado en el RE. 
Posee la capacidad de sintetizar hidratos 
de carbono que no se pueden formar en el RE, 
los cuales son necesarios para la formación de 
los grandes polímeros de sacáridos que se 
unen a cantidades pequeñas de proteínas. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 57
A - ÁCIDO HIALURÓNICO (AH) 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 58 
Algunos ejemplos son: 
Es un elemento polisacárido del tipo 
glucosaminoglucano que presenta función 
estructural igual a de los sulfatos de condroitina. 
Su textura es viscosa, esta presente en la: 
1 – sinovia 
2 - humor vítreo 
3 - tejido conjuntivo 
colágeno 
4 - homeostasis articular 
es un importante 
glicosoaminoglicano
Su concentración es mayor en: 
1 - las articulaciones 
2 - los cartílagos 3 - la piel 
Su uso en cosmetologia es muy conocido. El AH 
posee la capacidad de retener el agua en un 
porcentaje equivalente a miles de veces su peso. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 59
Uso médico y terapéutico del AH 
En la farmacopea se utiliza como cicatrizante de 
heridas y úlceras de decúbito por aplicación tópica. 
El uso principal del AH en medicina, es 
como material de relleno en cirugía y 
odontología estética, utilizándose en 
implantes y rellenos. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 60
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 61
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 62
B - Condroitina sulfato 
El condroitín sulfato o sulfato de 
condroitina (del griego χόνδρος "cartílago") es 
un glucosaminoglucano sulfatado compuesto 
por una cadena de disacáridos de N-acetilgalactosamina 
y N-ácido glucurónico 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 63 
alternados.
El sulfato de condroitina es un 
componente de los tejidos y está presente en 
los tejidos que poseen una gran matriz 
extracelular, como en los tejidos conectivos del 
cuerpo: 
1 - ligamentos 
3 - tendones 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 64 
2 - cartílago 
4 - piel 5 - vasos 
sanguíneos
El condroitín sulfato aporta al cartílago 
sus propiedades mecánicas y elásticas, y le 
proporciona a este tejido mucha de su 
resistencia a la compresión. 
La función del condroitín sulfato en el 
organismo depende de las propiedades de 
todo el proteoglicano del cual forma parte 
Uso médico de condroitín sulfato: 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 65
ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
(abreviado AINE) 
Son un grupo variado de fármacos que 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 66 
actuan como: 
A - analgésicos B - antipiréticos 
C - antiinflamatorios 
Por lo tanto, reducen los sintomas de: 
A - el dolor 
C - la inflamación 
B - la fiebre
El término "NO ESTEROIDEO" se aplica 
a farmacos para indicar de su estructura 
química causa menos efectos secundarios. 
Los antiinflamatorios no esteroideos 
inhiben la actividad de la ciclooxigenasa-1 
(COX-1) y de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) por 
lo tanto, inhiben la síntesis de prostaglandinas 
y tromboxanos. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 67
La CICLOOXIGENASA - COX, o PROSTAGLANDINA H2 
SINTASA es una glicoproteína, que se encuentra en el RE. 
Es la enzima es responsable de la formación de 
importantes mediadores biológicos llamados prostanoides 
(incluyendo las prostaglandinas, prostaciclina y tromboxano). 
La inhibición farmacológica de la COX puede causar 
alivio de los síntomas de dolor y la inflamación. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 68
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 69 
COX- 1: constitutiva 
(funciones fisiológicas) 
COX- 2: inducida 
(después de ciertos estímulos) 
COX- 3: presente en el SNC
Un ejemplo de AINE es la aspirina y una 
gran variedad de ácidos orgánicos, como los 
derivados del: 
1 - ácido propílico 
(ibuprofeno y naproxen) 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 70 
2 - ácido 
acético 
(la 
indometacina) 
3 - ácidos enólicos 
(el piroxicam) 
4 - ácido araquidónico
Clasificación de los AINE 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 71 
Salicilatos 
Derivados 
indol-acéticos 
Derivados 
arilo-acéticos 
Ácidos enólicos 
Ácido acetilsalicílico 
Clonixinato de lisina 
Benorilato 
Diflunisal 
Salicilamida 
Etersalato 
Salsalato o ácido 
salicílico 
Acemetacina 
Glucametacina 
Indometacina 
Proglumetacina 
Oxametacina 
Sulindac 
Tolmetin 
Difenpiramida 
Aceclofenaco 
Diclofenaco 
Etodolaco 
Fentiazaco 
Ketorolaco 
Bufexamaco 
Lonazolaco 
Alclofenaco 
Zomepiraco 
Oxicanes: 
Droxicam 
Meloxicam 
Piroxicam 
Tenoxicam 
Oxaprocina 
Pirazolonas: 
Fenilbutazona 
Mofebutazona 
Oxifenbutazona 
Clofezona 
Kebuzona 
Metamizol (Dipirona) 
Feprazona 
Nifenazona 
Suxibuzona 
Aminofenazona 
Aspirina Sulindac Etodolaco Piroxicam Fenilbutazona
Derivados Arilpropiónicos Fenematos Otros 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 72 
Butibufeno 
Fenoprofeno 
Fenbufeno 
Flurbiprofeno 
Benoxaprofeno 
Suprofeno 
Ibuprofeno 
Ibuproxam 
Ketoprofeno 
Dexketoprofeno 
Pirprofeno 
Indoprofeno 
Naproxeno 
Oxaprozina 
Tiaprofeno 
Dexibuprofeno 
Fenoprofeno 
Flunoxaprofeno 
Alminoprofeno 
Ácido meclofenámico 
Ácido mefenámico 
Ácido flufenámico 
Ácido tolfenámico 
Ácido niflúmico 
Etofenamato (tópico) 
Varios 
 Nabumetona 
 Glucosamina 
 Diacereína 
 Nimesulida 
 Proquazona 
 Azapropazona 
 Benzidamina (tópico) 
 Orgoteína 
 Feprazona 
 Morniflumato 
 Tenidap 
Glucosaminoglicano, polisulfato 
Coxibes: 
 Celecoxib 
 Rofecoxib 
 Parecoxib 
 Valdecoxib 
 Etoricoxib 
Para-aminofenol: 
 Paracetamol 
(Acetaminofen) 
Ibuprofeno Naproxeno Ácido mefenámico Nimesulida Valdecoxib
El condroitín sulfato se extrae principalmente 
de: 
3 - cartílago marino 
2 - cartílago porcino 
Dependiendo del origen del condroitín 
sulfato el mismo posee diferentes niveles de 
pureza. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 73 
1 - cartílago bovino 
El condroitín sulfato extraído de la tráquea 
bovina posee 95% de pureza.
Algunas de las funciones del ácido 
hialurónico y de la condroitina sulfato en el 
organismo son las siguientes: 
1) componentes de los proteoglucanos segregados 
en el moco y en otras secreciones glandulares 
3) componente de la 
matriz orgánica en el 
cartílago y en el hueso 
4) son importantes en numerosas 
actividades celulares como la 
migración y la proliferación. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 74 
2) componente de la 
sustancia que está en los 
espacios intersticiales, 
actuando como rellenos 
entre las fibras de colágeno 
y las células;
PROCESAMIENTO DE LAS SECRECIONES 
ENDOPLÁSMICAS EN EL 
APARATO DE GOLGI 
FORMACIÓN DE VESÍCULAS 
A medida que se forman las sustancias en 
el RE estas se transportan a través de los 
túbulos hacia porciones del RE liso lo cual está 
más cerca del AP. 
Las pequeñas vesículas de transporte 
compuestas por envolturas de RE liso avazan 
hasta la capa más profunda del AG. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 75
PASOS DEL PROCESO DE LAS 
SECRECIONES ENDOPLÁSMICAS EN EL AG 
1 - Dentro de las vesículas se sintetizan proteínas y 
otros productos del RE. 
2 - Las vesículas de transporte se fusionan con el AG y 
vacíansus sustancias en los espacios vesiculares. 
3 - Se añaden a las secreciones más moléculas de 
hidratos de carbono. 
4 - En el AG se compacta las secreciones del RE 
transformando en estructuras muy concentradas. 
5 - Las sustancias segregadas compactas son 
transportadas a través de las vesículas que depositan 
su contenido en el liquido intracelular. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 76
RE RE 
LISO 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 77 
Sustancias del 
RE 
(+ protinas) 
SINTESIS 
DE 
PROTEINAS 
Productos del 
RE 
Secreciones Proteinas 
Moleculares 
Hidratos de Carbono 
Liquido 
Intracelular 
AG 
Sustancia 
s 
Compacta 
s
VESÍCULAS SECRETORAS Y LISOSOMAS 
En una célula muy secretora las vesículas 
formadas por el AG son vesículas secretoras 
que contienen proteínas que deben ser 
transportadas a través de la superficie de la 
membErastnaascveeluslíacru.las secretoras se dirigen a la 
membrana celular, se fusionando con ella 
vaciando sus sustancias al exterior por el 
mecanismo denominado EXOCITOSIS. 
Exocitosis, es la apertura de la 
superficie externa de la membrana y 
salida de su contenido para fura de la 
célula. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 78
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 79 
RESUMIENDO 
EXOCITOSIS, es la apertura de la superficie 
externa de la membrana y salida de su contenido para 
fuera de la célula, hacia el liquido extracelular. 
LISOSOMAS 
Los lisosomas son orgánulos grandes, 
formados por el RE rugoso y luego 
empaquetadas por el AG.
LA FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA ES LA 
EXTRACCIÓN DE ENERGÍA DE LOS NUTRIENTES 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 80 
MITOCONDRIA 
Las células extraen energía de los 
alimentos, que reaccionan químicamente con el 
oxígeno: 
Hidratos de Carbono 
Glucosa 
Lipidios 
Acidos Grasos Proteínas 
Aminoacidos
Las MITOCONDRIAS son orgánulos 
celulares encargados de suministrar la energía 
necesaria para la actividad celular 
Las mitocondrias actuan como centrales 
energéticas de la célula y sintetizan ATP a 
costas de los CARBURANTES 
METABÓLICOS. 
glucosa, ácidos grasos y aminoácidos 
La mitocondria presenta una membrana 
exterior permeable, debido a que contiene 
proteínas que forman poros llamados PORINAS 
o VDAC (canal aniónico dependiente de 
voltaje). 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 81
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 82 
En el cuerpo humano: 
2 - las grasas en ácidos grasos
Dentro de la célula los alimentos 
reaccionan químicamente con el oxígeno, bajo 
la influencia de las enzimas que controlan las 
reacciones y canalizan la energía liberada. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 83
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL ATP 
El ATP es un nucleótido compuesto por: 
1) la base nitrogenada adenina 
2) el azúcar pentosa ribosa 
3) tres radicales fosfato. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 84
Cuando la energía del ATP es liberael se 
separa en un radical de ácido fosfórico formndo 
el difosfato de adenosina (ADP). 
Para reconstituir el ATP, la energía 
derivada de los nutrientes celulares hace con 
que el ADP y el ácido fosfórico se 
RECOMBINAN para formar una nueva 
molécula de ATP y todo el proceso se repite una 
y otra vez. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 85
PROCESOS QUÍMICOS DE LA FORMACIÓN 
DEL ATP 
Al entrar en las células la glucosa sufre 
acción enzimatica en el citoplasma, se 
conviertiendo en ÁCIDO PIRÚVICO (un proceso 
que se conoce como glucólisis). 
El ácido pirúvico que deriva de los: 
1 - aminoácidos de las proteínas 
2 - ácidos grasos de los lípidos 
3 - hidratos de carbono 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 86
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 87
En este ciclo del ácido cítrico el acetil CoA se 
divide en sus componentes: 
1 - átomos de hidrógeno 2 - dióxido de carbono. 
Acetil-CoA: La molécula de Acetil Coenzima A es 
un compuesto intermediario clave en el 
metabolismo. 
El dióxido de carbono es enviado afuera 
de la mitocondria despues ser enviado afuera 
de la célula. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 88
Patologías decurrente de alteraciones en el Ciclo 
de Krebs 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 89
USOS DE ATP PARA LAS FUNCIONES 
CELULLaARenEeSrgía del ATP se usa para promover 
03 categorías de funciones celulares: 
1) transporte de sustancias a través de 
múltiples membranas en la célula; 
2) síntesis de compuestos químicos 
a través de la célula 
3) trabajo 
mecánico. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 90
3) suministrar la energía 
necesaria 
durante la contracción 
muscular. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 91
Uso de trifosfato de adenosina - ATP 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 92
1 - La síntesis de todos los compuestos 
químicos requiere energía. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 93 
RESUMEN del ATP 
2 - Además de sintetizar proteínas, las 
células fabrican fosfolípidos, colesterol, purinas, 
pirimidinas y otras sustancias. 
3 - La principal función del ATP es 
suministrar energía para las células realizar el 
trabajo mecánico de contracción de la fibra 
muscular que requiere el enorme consumo de 
ATP.
El ATP siempre está disponible para 
liberar su energía rápidamente y casi 
explosivamente, siempre que la célula lo 
necesite. 
Para sustituir el ATP usado por la célula 
se producen reacciones químicas lentas que 
utilizan los: a - hidratos de carbono 
b - las grasas 
c - las proteínas y 
la energía derivada de estos es usada 
para formar un nuevo ATP. 
95% del ATP se forma en la mitocondria. 
La mitocondria es el «centro energético» de la 
célula. 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 94
La vida es entregarse por un ideal 
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 95
FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 96

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CELULA- PPTX
CELULA- PPTXCELULA- PPTX
CELULA- PPTX
Diana0299
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
karypauly
 
Funciones de la célula
Funciones de la célulaFunciones de la célula
Funciones de la célula
Marlon Ayauca
 
La célula y sus funciones
La célula y sus funcionesLa célula y sus funciones
La célula y sus funciones
MEDICO GENERAL
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
irma_brizo
 
Vvvvvvvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvvvvvvv
mileidy2010
 

La actualidad más candente (20)

La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
 
La célula y sus partes
La célula  y sus partesLa célula  y sus partes
La célula y sus partes
 
Presentacion de celula animal
Presentacion de celula animalPresentacion de celula animal
Presentacion de celula animal
 
CELULA- PPTX
CELULA- PPTXCELULA- PPTX
CELULA- PPTX
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
 
Funciones de la célula
Funciones de la célulaFunciones de la célula
Funciones de la célula
 
La célula y sus funciones
La célula y sus funcionesLa célula y sus funciones
La célula y sus funciones
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Célula animal
Célula animalCélula animal
Célula animal
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
 
La Célula Humana
La Célula HumanaLa Célula Humana
La Célula Humana
 
Vvvvvvvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
celula animal
celula animalcelula animal
celula animal
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
 

Destacado

Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
yaneth florez
 
Anatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humano
Anatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humanoAnatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humano
Anatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humano
Marco Pereira
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Biochemistry Sifat kimia protoplasma
Biochemistry Sifat kimia protoplasmaBiochemistry Sifat kimia protoplasma
Biochemistry Sifat kimia protoplasma
Anggun Maharany
 

Destacado (20)

La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
La célula humana
La célula humanaLa célula humana
La célula humana
 
La celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funcionesLa celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funciones
 
Funciones básicas de la célula
Funciones básicas de la célulaFunciones básicas de la célula
Funciones básicas de la célula
 
Anatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humano
Anatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humanoAnatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humano
Anatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humano
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Trabajo Práctico : La Célula
Trabajo Práctico : La CélulaTrabajo Práctico : La Célula
Trabajo Práctico : La Célula
 
Biochemistry Sifat kimia protoplasma
Biochemistry Sifat kimia protoplasmaBiochemistry Sifat kimia protoplasma
Biochemistry Sifat kimia protoplasma
 
Célula
  Célula  Célula
Célula
 
Protoplasma
ProtoplasmaProtoplasma
Protoplasma
 
Naturaleza química del protoplasma
Naturaleza química del protoplasmaNaturaleza química del protoplasma
Naturaleza química del protoplasma
 
Fisiologia humana aplicada, a las cs de la salud. i iedicion. reyestoso
Fisiologia humana aplicada, a las cs de la salud. i iedicion. reyestosoFisiologia humana aplicada, a las cs de la salud. i iedicion. reyestoso
Fisiologia humana aplicada, a las cs de la salud. i iedicion. reyestoso
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
 
Clases 8 1ªAñO Retro Urinario
Clases 8 1ªAñO Retro UrinarioClases 8 1ªAñO Retro Urinario
Clases 8 1ªAñO Retro Urinario
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Anatomia y fisiología humana cap 1
Anatomia y fisiología humana cap 1Anatomia y fisiología humana cap 1
Anatomia y fisiología humana cap 1
 

Similar a laccelula.

fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
Alice Rodriguez
 
Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental p...
Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  p...Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  p...
Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental p...
Christian Pinto
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
TANIABARREZUETA
 

Similar a laccelula. (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
Fisiologia2
Fisiologia2Fisiologia2
Fisiologia2
 
Semana -2-La Célula.pptx
Semana -2-La Célula.pptxSemana -2-La Célula.pptx
Semana -2-La Célula.pptx
 
Unidad 1 celula
Unidad 1 celula Unidad 1 celula
Unidad 1 celula
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
 
La celula.UNY
La celula.UNYLa celula.UNY
La celula.UNY
 
2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares
 
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barriosLa celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
 
Citoplasma respiracion celular
Citoplasma   respiracion  celularCitoplasma   respiracion  celular
Citoplasma respiracion celular
 
Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental p...
Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  p...Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  p...
Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental p...
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La Celula
La Celula La Celula
La Celula
 
La Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos lauraLa Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos laura
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

laccelula.

  • 1. FISIOLOGIA HUMANA LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 1
  • 2. LA CÉLULA y SUS FUNCIONES Cada una de los 100 billones de células de un ser humano es una estructura viva que puede sobrevivir durante meses o incluso muchos años, siempre que los líquidos de su entorno contengan los nutrientes apropiados. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 2
  • 3. ORGANIZACIÓN DE LA CÉLULA FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 3
  • 4. Las 2 partes más importantesdela celula son: FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 4
  • 5. PROTOPLASMA Son las diferentes sustancias que componen la célula se conocen colectivamente como protoplasma. El protoplasma está compuesto por FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 5 cinco sustancias:
  • 6. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 6 AGUA El principal medio líquido de la célula es el agua, que está presente en la mayoría de las células, en una concentración del 70 - 85%, excepto en los adipocitos. Las reacciones químicas tienen lugar entre los productos químicos disueltos: - en las superficies de las partículas en suspensión - en las membranas.
  • 7. Los iones son los productos químicos inorgánicos de las reacciones celulares y son necesarios para el funcionamiento de algunos de los mecanismos de control celular. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 7 IONES Los iones más importantes de la célula son: En cantidades más pequeñas encontramos: Los iones actúan en la membrana celular y son necesarios para la transmisión de los impulsos electroquímicos en músculos y fibras nerviosas.
  • 8. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 8 PROTEÍNAS Después del agua, las sustancias más abundantes en las células son las proteínas, que constituyen entre el 10 y el 20% de la masa ceSlounla dr.e dos tipos: 1 - Proteínas Estructurales Están presentes en la célula en forma de filamentos largos que son polímeros de moléculas proteicas individuales. Los polímeros (del Griego: poly: muchos y mero: parte, segmento) son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son polímeros naturales, y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon y el polietileno
  • 9. Los filamentos intracelulares colaboran en la formacion de los microtúbulos que contituyen los «cito-esqueletos» de los orgánulos celulares como: - cilios FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 9
  • 10. En el compartimiento extracelular, las proteínas fibrilares o proteinas estructurales se encuentran especialmente en las fibras de: 2 - Proteínas Funcionales FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 10 a - colágeno b - elastina del tejido conjuntivo c - en las paredes de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, etc. Son proteína compuestas por combinaciones de pocas moléculas en un formato tubular-globular.
  • 11. Las proteínas funcionales son las enzimas de la célula y son móviles dentro del líquido celular, al contrario de las proteínas fibrilarLeass. enzimas entran en contacto directo con otras sustancias del líquido celular catalizando reacciones químicas intracelulares específicas. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 11
  • 12. Los lípidos son sustancias que se agrupan porque son solubles en disolventes grasos. Juntos forman el 2% de la masa total de la célula. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 12 LÍPIDOS Lípidos especialmente importantes son: Algunas células además de fosfolípidos y el colesterol contienen grandes cantidades de triglicéridos, conocidas como grasas neutras.
  • 13. En los adipocitos los triglicéridos forman hasta el 95% de la masa celular. HIDRATOS DE CARBONO Los hidratos de carbono tienen un papel muy importante en la nutrición celular. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 13
  • 14. Las células no mantienen grandes reservas de hidratos de carbono, se supone el 1% de su masa total, que puede llegar al 3% en las células musculares y al 6% en los hepatocitos. El hidratos de carbono se almacena en las células en forma de glucógeno, lo cual se puede despolimerizar y usar para aportar la energía que necesitan las células. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 14
  • 15. ESTRUCTURA FÍSICA DE LA CÉLULA La célula no es una simple bolsa de líquido, enzimas y productos químicos, también contiene estructuras físicas muy organizadas que se denominan orgánulos intracelulares. La naturaleza física de cada orgánulo es tan importante como los componentes químicos que hacen funcionar la célula. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 15
  • 16. Esquema grafico de una célula típica, en la que se muestran los orgánulos internos en el citoplasma y en el núcleo. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 16
  • 17. ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA Los organillos de la célula están cubiertos por membranas compuestas principalmente por lípidos y proteínas. Estas membranas son la: 1 - membrana celular FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 17 2 - membrana nuclear 3 - membrana del Retículo Endoplásmico 4 - membrana de la mitocondria 5 - membrana de los Lisosomas 6 - membrana del Aparato de Golgi - AP
  • 18. Los lípidos de las membranas hacen una barrera que impide el movimiento de agua y de sustancias hidrosolubles desde un compartimiento celular a otro. Las moléculas proteicas de la membrana suelen atravesar toda la membrana proporcionando vías especializadas que permiten el paso de sustancias específicas a través de la membrana. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 18
  • 19. MEMBRANA CELULAR La membrana celular o membrana plasmática, recubre la célula, es una estructura elástica, fina y flexible que tiene un grosor de tan sóElost7á, 5foarm10adnam c.asi totalmente por proteínas y lípidos, con una composición aproximada de un: FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 19
  • 20. BARRERA LIPÍDICA DE LA MEMBRANA CELULAR «LA BARRERA LIPÍDICA DE LA MEMBRANA CELULAR IMPIDE LA PENETRACIÓN DEL AGUA » La estructura básica de la membrana celular está cosntituida por una bicapa lipídica formada por moléculas de fosfolípido, que rodea de forma continua toda la superficie celular. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 20
  • 21. Estructura de la membrana celular está compuesta por una bicapa lipídica de moléculas de fosfolípidos, pero con un gran número de moléculas proteicas que hacen protrusión a través de la capa. Las estructuras de hidratos de carbono se unen a las moléculas proteicas en el exterior de la membrana y a otras moléculas proteicas en el interior. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 21
  • 22. La capa lipídica de la zona media de la membrana es impermeable a las sustancias hiposolubles como iones, glucosa y urea. Por el contrario, las sustancias hidrosolubles, como oxígeno, dióxido de carbono y alcohol, pueden penetrar en la membrana con facilidad. Ejemplo práctico: FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 22
  • 23. PROTEÍNAS de la MEMBRANA CELULAR Existen dos tipos de proteínas de membrana celular: 1 - PROTEÍNAS INTEGRALES Las cuales hacen protrusión por toda la FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 23 membrana Las proteínas integrales son canales estructurales (poros) a través de las cuales las moléculas de agua y de sustancias hidrosolubles, pueden se mezclar entre los líquidos extracelular e intracelular.
  • 24. Estos canales de proteínas también tienen propiedades selectivas que permiten la difusión de algunas sustancias. De esta forma, las proteínas integrales que ocupan la membrana celular son un medio de transmisión de la información sobre el entorno hacia el interior de la célula. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 24
  • 25. 2 - PROTEÍNAS PERIFÉRICAS Las proteínas periféricas se unen sólo a una superficie de la membrana y no penetran en todo su espesor. HIDRATOS DE CARBONO DE LA MEMBRANA LA GLUCOCÁLIZ CELULAR FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 25
  • 26. La mayoría de las proteínas integrales son glucoproteínas y solo 10% de las moléculas lipídicas de la membrana son glucolípidos. Existen otros compuestos de hidratos de carbono, denominados proteoglicanos que son hidratos de carbono unidos a núcleos de pequeñas proteínas, que se unen a la superficie externa de la pared celular. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 26 O sea:
  • 27. Las estructuras de hidratos de carbono unidas a la superficie exterior de la célula tienen importantes funciones : 1) muchas de ellas tienen una carga eléctrica negativa que proporciona a las células una carga negativa en toda la superficie la cual repele a otros objetos negativos; 2) el glucocáliz de algunas células se une al glucocáliz de otras, haciendo que las células se unan entre sí; 3) algunas estructuras de hidratos de carbono participan en reacciones inmunitarias. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 27
  • 28. 4) Algunos hidratos de carbono actúan como componentes del receptor para la unión de hormonas, como la insulina; cuando se unen, esta combinación activa las proteínas internas unidas que, activan las enzimas intracelulares. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 28
  • 29. EL CITOPLASMA El citoplasma es la parte del protoplasma que se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. La función del citoplasma es albergar los orgánulos celulares. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 29
  • 30. El PROTOPLASMA es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la cEél lcuiltao.plasma se divide en: FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 30
  • 31. El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas: FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 31
  • 32. CITOPLASMA Y SUS ORGÁNULOS El citoplasma está lleno de partículas diminutas y grandes y orgánulos dispersos. La porción de líquido del citoplasma contiene proteínas, electrólitos y glucosa disueltEons.el citoplasma se encuentran dispersos: FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 32
  • 33. Los cinco orgánulos más importantes son: 1 - retículo endoplásmico 2 - lisosomas 3 - peroxisomas 4 - aparato de Golgi 5 - mitocondrias FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 33
  • 34. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO - RE En el interior de las células existe una red de estructuras vesiculares y tubulares planas que forman el RE. Los túbulos y vesículas están FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 34 conectados entre sí. Sus paredes están formadas por membranas de bicapa lipídica que contienen proteínas, igules a la membrana celular.
  • 35. El espacio que queda dentro de los túbulos y vesículas está lleno de una matriz endoplásmica, un medio acuoso que es distinto del líquido del citosol que hay fuera del retículo endoplásmico. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 35
  • 36. RIBOSOMAS Y RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO Unida a la superficie exterior del retículo endoplásmico partículas granulares que se conocen como ribosomas. Cuando lo ribosomas estan presentes el retículo se denomina retículo endoplásmico rugoso. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 36
  • 37. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO AGRANULAR Parte del retículo endoplásmico no tiene ribosomas, es lo que se conoce como retículo endoplásmico agranular o liso. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 37
  • 38. APARATO DE GOLGI - AG El AG, está íntimamente relacionado con el retículo endoplásmico. Posee membranas igules a las del retículo endoplásmico agranular y está formado por cuatro o más capas apiladas de vesículas cerradas, finas y planas. Ejemplo: celulas T del pancreas FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 38
  • 39. El AG funciona asociado al retículo endoplásmico - RE Las vesículas del retículo endoplásmico o vesículas RE son «vesículas de transporte» que salen del RE y se fusionan con el aparato de Golgi. Las sustancias atrapadas en las vesículas RE se transportan del RE hacia el AG. Estas sustancias se procesan en el aparato de Golgi para formar: FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 39
  • 40. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 40 LISOSOMAS Son orgánulos vesiculares que se forman por la rotura del aparato de Golgi y que se dispersan por todo el citoplasma. Es el aparato digestivo intracelular que permite que la célula fagocite: 2) las partículas de alimento que ha ingerido
  • 41. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 41 PEROXISOMAS Los peroxisomas son similares físicamente a los lisosomas, pero son distintos en los aspectos funcionales. 1 - están formados por protrusión deel retículo endoplásmico liso y no proceden del AG. 2 - contienen oxidasas en lugar de hidrolasas que combinan el oxígeno con los iones hidrógeno derivados de distintos productos químicos intracelulares para formar peróxido de hidrógeno (H2O2).
  • 42. El peróxido de hidrógeno es una sustancia muy oxidante que junto a una catalasa (que se encuentra en grandes cantidades en los peroxisomas) sirve para oxidar muchas sustancias que porían ser venenosas para la célula. Por ejemplo: Sintetizar = transformar FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 42
  • 43. VESÍCULAS SECRETORAS Sus funciones son la secreción de sustancias químicas especiales. Las sustancias secretoras se forman en el sistema RE AP y después se liberan en el citoplasma donde se almacenan en las vesículas secretoras o granulos secretores. En estas vesículas las proenzimas (enzimas no activadas) son segregadas de la membrana celular hacia el conducto pancreático (duodeno), donde se activan y realizan funciones digestivas sobre el alimento en el aparato digestivo. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 43
  • 44. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 44 MITOCONDRIAS Las mitocondrias se encuentran en todo el citoplasma célular, pero su número varía en cada célula de menos de cien a miles, depende de la cantidad de energía que la célula requiere.
  • 45. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 45 POR LO TANTO: Las mitocondrias actúan asociadas a las enzimas oxidativas para realizar la oxidación de los nutrientes, formando dióxido de carbono y agua y liberando energía.
  • 46. La mitocondria pose un ADN similar al que se encuentra en el núcleo de la célula. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 46
  • 47. CITOESQUELETO CELULAR ESTRUCTURAS FILAMENTOSAS Y TUBULARES Las proteínas fibrilares de la célula se organizan habitualmente en filamentos o túbulos Se encuentran grandes cantidades de filamentos de actina en la zona exterior del citoplasma, que se conoce como ectoplasma, que forma el soporte elástico de la membrana celular. Los filamentos de actina y miosina forman los miocitos, que son la base del mecanismo contráctil de la contracción muscular. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 47
  • 48. 1 - determinan las características de las 2 – contienen las enzimas intracelulares que controlan las actividades citoplasmáticas y nucleares. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 48 NÚCLEO Contiene ADN, o sea, LOS GENES, que son los que: proteínas estructurales Los genes también controlan y promueven la reproducción de la célula.
  • 49. Los genes se reproducen: 1 - para obtener dos juegos idénticos de 2 - para formar dos células hijas a traves del proceso de MITOSIS, donde cada una de las celulas recibe uno de los juegos de genes de ADN. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 49 genes Durante la mitosis la cromatina se organiza en forma de cromosomas.
  • 50. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 50 MEMBRANA NUCLEAR La membrana nuclear o cubierta nuclear, consiste en dos membranas.
  • 51. NUCLÉOLOS y FORMACIÓN DE RIBOSOMAS Los núcleos de las células contienen una o más estructuras que se denominan NUCLÉOLOS. Los nucléolos, a diferencia de la mayoría de los orgánulos no tienen una membrana limitante, sino una acumulación de grandes cantidades de ARN y proteínas de los tipos encontrados en los ribosomas. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 51
  • 52. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Sus paredes se cargan de enzimas proteicas que catalizan la síntesis de muchas sustancias que necesita la célula. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 52
  • 53. La porción granular del RE posee un gran número de ribosomas unidos a las superficies externas de la membrana del RE Estas moléculas también son enviadas, a través de la pared del RE, al interior de las vesículas y túbulos endoplásmicos, o sea, a la matriz endoplásmica. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 53
  • 54. SÍNTESIS DE LIPIDOS en el RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO El RE también sintetiza lípidos, FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 54 especialmente: Los cuales se incorporan a la bicapa lipídica del propio RE provocando su crecimiento.
  • 55. OTRAS FUNCIONES del RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Otras funciones del RE, en especial del FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 55 retículo liso, son: 1. Proporcionar las enzimas que controlan la ruptura del glucógeno cuando se tiene que usar el glucógeno para energía. 2. Proporciona una inmensa cantidad de enzimas para detoxificar las sustancias, como los fármacos o sustancias toxicas, que podrían dañar la célula.
  • 56. La accion de detoxificación ocurre por: 1 - conjugación con ácido glucurónico hidr ólisi s, 2- oxidación 3 - coagulación 4 - hidrólisis FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 56
  • 57. FUNCIONES ESPECÍFICAS del APARATO DE GOLGI La función del AG consiste en procesar las sustancias que se han formado en el RE. Posee la capacidad de sintetizar hidratos de carbono que no se pueden formar en el RE, los cuales son necesarios para la formación de los grandes polímeros de sacáridos que se unen a cantidades pequeñas de proteínas. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 57
  • 58. A - ÁCIDO HIALURÓNICO (AH) FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 58 Algunos ejemplos son: Es un elemento polisacárido del tipo glucosaminoglucano que presenta función estructural igual a de los sulfatos de condroitina. Su textura es viscosa, esta presente en la: 1 – sinovia 2 - humor vítreo 3 - tejido conjuntivo colágeno 4 - homeostasis articular es un importante glicosoaminoglicano
  • 59. Su concentración es mayor en: 1 - las articulaciones 2 - los cartílagos 3 - la piel Su uso en cosmetologia es muy conocido. El AH posee la capacidad de retener el agua en un porcentaje equivalente a miles de veces su peso. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 59
  • 60. Uso médico y terapéutico del AH En la farmacopea se utiliza como cicatrizante de heridas y úlceras de decúbito por aplicación tópica. El uso principal del AH en medicina, es como material de relleno en cirugía y odontología estética, utilizándose en implantes y rellenos. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 60
  • 61. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 61
  • 62. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 62
  • 63. B - Condroitina sulfato El condroitín sulfato o sulfato de condroitina (del griego χόνδρος "cartílago") es un glucosaminoglucano sulfatado compuesto por una cadena de disacáridos de N-acetilgalactosamina y N-ácido glucurónico FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 63 alternados.
  • 64. El sulfato de condroitina es un componente de los tejidos y está presente en los tejidos que poseen una gran matriz extracelular, como en los tejidos conectivos del cuerpo: 1 - ligamentos 3 - tendones FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 64 2 - cartílago 4 - piel 5 - vasos sanguíneos
  • 65. El condroitín sulfato aporta al cartílago sus propiedades mecánicas y elásticas, y le proporciona a este tejido mucha de su resistencia a la compresión. La función del condroitín sulfato en el organismo depende de las propiedades de todo el proteoglicano del cual forma parte Uso médico de condroitín sulfato: FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 65
  • 66. ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (abreviado AINE) Son un grupo variado de fármacos que FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 66 actuan como: A - analgésicos B - antipiréticos C - antiinflamatorios Por lo tanto, reducen los sintomas de: A - el dolor C - la inflamación B - la fiebre
  • 67. El término "NO ESTEROIDEO" se aplica a farmacos para indicar de su estructura química causa menos efectos secundarios. Los antiinflamatorios no esteroideos inhiben la actividad de la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) por lo tanto, inhiben la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 67
  • 68. La CICLOOXIGENASA - COX, o PROSTAGLANDINA H2 SINTASA es una glicoproteína, que se encuentra en el RE. Es la enzima es responsable de la formación de importantes mediadores biológicos llamados prostanoides (incluyendo las prostaglandinas, prostaciclina y tromboxano). La inhibición farmacológica de la COX puede causar alivio de los síntomas de dolor y la inflamación. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 68
  • 69. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 69 COX- 1: constitutiva (funciones fisiológicas) COX- 2: inducida (después de ciertos estímulos) COX- 3: presente en el SNC
  • 70. Un ejemplo de AINE es la aspirina y una gran variedad de ácidos orgánicos, como los derivados del: 1 - ácido propílico (ibuprofeno y naproxen) FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 70 2 - ácido acético (la indometacina) 3 - ácidos enólicos (el piroxicam) 4 - ácido araquidónico
  • 71. Clasificación de los AINE FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 71 Salicilatos Derivados indol-acéticos Derivados arilo-acéticos Ácidos enólicos Ácido acetilsalicílico Clonixinato de lisina Benorilato Diflunisal Salicilamida Etersalato Salsalato o ácido salicílico Acemetacina Glucametacina Indometacina Proglumetacina Oxametacina Sulindac Tolmetin Difenpiramida Aceclofenaco Diclofenaco Etodolaco Fentiazaco Ketorolaco Bufexamaco Lonazolaco Alclofenaco Zomepiraco Oxicanes: Droxicam Meloxicam Piroxicam Tenoxicam Oxaprocina Pirazolonas: Fenilbutazona Mofebutazona Oxifenbutazona Clofezona Kebuzona Metamizol (Dipirona) Feprazona Nifenazona Suxibuzona Aminofenazona Aspirina Sulindac Etodolaco Piroxicam Fenilbutazona
  • 72. Derivados Arilpropiónicos Fenematos Otros FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 72 Butibufeno Fenoprofeno Fenbufeno Flurbiprofeno Benoxaprofeno Suprofeno Ibuprofeno Ibuproxam Ketoprofeno Dexketoprofeno Pirprofeno Indoprofeno Naproxeno Oxaprozina Tiaprofeno Dexibuprofeno Fenoprofeno Flunoxaprofeno Alminoprofeno Ácido meclofenámico Ácido mefenámico Ácido flufenámico Ácido tolfenámico Ácido niflúmico Etofenamato (tópico) Varios  Nabumetona  Glucosamina  Diacereína  Nimesulida  Proquazona  Azapropazona  Benzidamina (tópico)  Orgoteína  Feprazona  Morniflumato  Tenidap Glucosaminoglicano, polisulfato Coxibes:  Celecoxib  Rofecoxib  Parecoxib  Valdecoxib  Etoricoxib Para-aminofenol:  Paracetamol (Acetaminofen) Ibuprofeno Naproxeno Ácido mefenámico Nimesulida Valdecoxib
  • 73. El condroitín sulfato se extrae principalmente de: 3 - cartílago marino 2 - cartílago porcino Dependiendo del origen del condroitín sulfato el mismo posee diferentes niveles de pureza. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 73 1 - cartílago bovino El condroitín sulfato extraído de la tráquea bovina posee 95% de pureza.
  • 74. Algunas de las funciones del ácido hialurónico y de la condroitina sulfato en el organismo son las siguientes: 1) componentes de los proteoglucanos segregados en el moco y en otras secreciones glandulares 3) componente de la matriz orgánica en el cartílago y en el hueso 4) son importantes en numerosas actividades celulares como la migración y la proliferación. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 74 2) componente de la sustancia que está en los espacios intersticiales, actuando como rellenos entre las fibras de colágeno y las células;
  • 75. PROCESAMIENTO DE LAS SECRECIONES ENDOPLÁSMICAS EN EL APARATO DE GOLGI FORMACIÓN DE VESÍCULAS A medida que se forman las sustancias en el RE estas se transportan a través de los túbulos hacia porciones del RE liso lo cual está más cerca del AP. Las pequeñas vesículas de transporte compuestas por envolturas de RE liso avazan hasta la capa más profunda del AG. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 75
  • 76. PASOS DEL PROCESO DE LAS SECRECIONES ENDOPLÁSMICAS EN EL AG 1 - Dentro de las vesículas se sintetizan proteínas y otros productos del RE. 2 - Las vesículas de transporte se fusionan con el AG y vacíansus sustancias en los espacios vesiculares. 3 - Se añaden a las secreciones más moléculas de hidratos de carbono. 4 - En el AG se compacta las secreciones del RE transformando en estructuras muy concentradas. 5 - Las sustancias segregadas compactas son transportadas a través de las vesículas que depositan su contenido en el liquido intracelular. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 76
  • 77. RE RE LISO FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 77 Sustancias del RE (+ protinas) SINTESIS DE PROTEINAS Productos del RE Secreciones Proteinas Moleculares Hidratos de Carbono Liquido Intracelular AG Sustancia s Compacta s
  • 78. VESÍCULAS SECRETORAS Y LISOSOMAS En una célula muy secretora las vesículas formadas por el AG son vesículas secretoras que contienen proteínas que deben ser transportadas a través de la superficie de la membErastnaascveeluslíacru.las secretoras se dirigen a la membrana celular, se fusionando con ella vaciando sus sustancias al exterior por el mecanismo denominado EXOCITOSIS. Exocitosis, es la apertura de la superficie externa de la membrana y salida de su contenido para fura de la célula. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 78
  • 79. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 79 RESUMIENDO EXOCITOSIS, es la apertura de la superficie externa de la membrana y salida de su contenido para fuera de la célula, hacia el liquido extracelular. LISOSOMAS Los lisosomas son orgánulos grandes, formados por el RE rugoso y luego empaquetadas por el AG.
  • 80. LA FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA ES LA EXTRACCIÓN DE ENERGÍA DE LOS NUTRIENTES FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 80 MITOCONDRIA Las células extraen energía de los alimentos, que reaccionan químicamente con el oxígeno: Hidratos de Carbono Glucosa Lipidios Acidos Grasos Proteínas Aminoacidos
  • 81. Las MITOCONDRIAS son orgánulos celulares encargados de suministrar la energía necesaria para la actividad celular Las mitocondrias actuan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a costas de los CARBURANTES METABÓLICOS. glucosa, ácidos grasos y aminoácidos La mitocondria presenta una membrana exterior permeable, debido a que contiene proteínas que forman poros llamados PORINAS o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje). FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 81
  • 82. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 82 En el cuerpo humano: 2 - las grasas en ácidos grasos
  • 83. Dentro de la célula los alimentos reaccionan químicamente con el oxígeno, bajo la influencia de las enzimas que controlan las reacciones y canalizan la energía liberada. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 83
  • 84. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL ATP El ATP es un nucleótido compuesto por: 1) la base nitrogenada adenina 2) el azúcar pentosa ribosa 3) tres radicales fosfato. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 84
  • 85. Cuando la energía del ATP es liberael se separa en un radical de ácido fosfórico formndo el difosfato de adenosina (ADP). Para reconstituir el ATP, la energía derivada de los nutrientes celulares hace con que el ADP y el ácido fosfórico se RECOMBINAN para formar una nueva molécula de ATP y todo el proceso se repite una y otra vez. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 85
  • 86. PROCESOS QUÍMICOS DE LA FORMACIÓN DEL ATP Al entrar en las células la glucosa sufre acción enzimatica en el citoplasma, se conviertiendo en ÁCIDO PIRÚVICO (un proceso que se conoce como glucólisis). El ácido pirúvico que deriva de los: 1 - aminoácidos de las proteínas 2 - ácidos grasos de los lípidos 3 - hidratos de carbono FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 86
  • 87. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 87
  • 88. En este ciclo del ácido cítrico el acetil CoA se divide en sus componentes: 1 - átomos de hidrógeno 2 - dióxido de carbono. Acetil-CoA: La molécula de Acetil Coenzima A es un compuesto intermediario clave en el metabolismo. El dióxido de carbono es enviado afuera de la mitocondria despues ser enviado afuera de la célula. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 88
  • 89. Patologías decurrente de alteraciones en el Ciclo de Krebs FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 89
  • 90. USOS DE ATP PARA LAS FUNCIONES CELULLaARenEeSrgía del ATP se usa para promover 03 categorías de funciones celulares: 1) transporte de sustancias a través de múltiples membranas en la célula; 2) síntesis de compuestos químicos a través de la célula 3) trabajo mecánico. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 90
  • 91. 3) suministrar la energía necesaria durante la contracción muscular. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 91
  • 92. Uso de trifosfato de adenosina - ATP FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 92
  • 93. 1 - La síntesis de todos los compuestos químicos requiere energía. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 93 RESUMEN del ATP 2 - Además de sintetizar proteínas, las células fabrican fosfolípidos, colesterol, purinas, pirimidinas y otras sustancias. 3 - La principal función del ATP es suministrar energía para las células realizar el trabajo mecánico de contracción de la fibra muscular que requiere el enorme consumo de ATP.
  • 94. El ATP siempre está disponible para liberar su energía rápidamente y casi explosivamente, siempre que la célula lo necesite. Para sustituir el ATP usado por la célula se producen reacciones químicas lentas que utilizan los: a - hidratos de carbono b - las grasas c - las proteínas y la energía derivada de estos es usada para formar un nuevo ATP. 95% del ATP se forma en la mitocondria. La mitocondria es el «centro energético» de la célula. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 94
  • 95. La vida es entregarse por un ideal FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 95
  • 96. FISIOLOGIA HUMANA Prof. Dr. ORTIZ, J F 96