SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOLOGÍA CURSO 2019/20 - I.E.S. DE FOZ
EXAMENES ABAU junio 2019
SOLUCIONES opción A
PREGUNTA 1.
Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta).
1.1 Explica que es la llanura de inundación de un río y que son los meandros y como evolucionan.
En los cursos medios y bajos de los ríos los valles tienen a menudo una sección en trapecio invertido o
forma de “artesa”. La base plana o llanura de esos valles está constituída por aluviones o sedimentos
fluviales que se acumularon en los sucesivos episodios de crecida, inundación y desbordamiento del
río. Por eso se conoce dicha llanura por vega, llanura aluvial o llanura de inundación. Las curvas que
describe el cauce del río sobre la llanura aluvial se denominan meandros.
PREGUNTA 1.
Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta).
1.1 Explica que es la llanura de inundación de un río y que son los meandros y como evolucionan.
Los ríos cuando circulan sobre la llanura aluvial suelen describir una serie de curvas que se conocen por meandros. 

Debido a la fuerza centrífuga en la parte exterior de la curva de un meandro el agua sufre una aceleración que aumenta la
energía del cauce fluvial, favoreciendo la erosión en la orilla cóncava. Por la misma razón en la parte interior de la curva del
meandro el agua se ralentiza, disminuyendo su energia, lo que favorece la sedimentación en dicha orilla convexa.

Esta situación en el tiempo produce un aumento progresivo de la curvatura de los meandros, hasta el punto de llegar a
estrangularse. En estos casos se conecta un nuevo tramo y se abandona otro. Se forman así los llamados “meandros
abandonados”.
PREGUNTA 1.
Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta).
1.2 Indica los principales componentes del suelo y explica las propiedades de textura y estructura del suelo.
En el suelo podemos encontrar componentes orgánicos e inorgánicos.

Dentro de los orgánicos encontramos todos tipo de sustancias procedentes de la degradación de los restos y
residuos de los seres vivos que viven sobre él: ácidos húmicos, proteínas, lípidos, glúcidos. 

Los restos y residuos de seres vivos reconocibles forman el mantillo. Cuando las formas ya no son reconocibles
hablamos de humus. En general los restos orgánicos en el suelo le proporcionan a este un color oscuro.

En el propio suelo también se encuentran seres vivos que habitan en él: desde gusanos, artrópodos y otros
animales, hasta microalgas, hongos, bacterias, etc. 

Dentro de los componentes inorgánicos encontramos agua, gases (principalmente dióxido de carbono y oxígeno) ,
componentes minerales, fragmentos de roca de diferentes tamaños (cantos, gravas, arenas, arcillas y limos), sales e
iones minerales disueltos en el agua del suelo.
PREGUNTA 1.
Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta).
1.2 Indica los principales componentes del suelo y explica las propiedades de textura y estructura del suelo.
La textura del suelo hace referencia a la proporción de las particulas del suelo, es decir su granulometría. El tamaño
de las partículas del suelo incluye la arcilla (<0,002 mm de diámetro), el limo (entre 0,002 a 0,05 mm), la arena (0,05 a
2 mm) y gravas, cantos y piedras (a partir de 0,2 cm de diámetro).

El suelo que tiene un reparto equilibrado de partículas de diferentes tamaños se denomina SUELO FRANCO, y en
general sus propiedades lo hacen apto para la agricultura, aunque según los cultivos puede ser más apropiado un
tipo de suelo u otro.

Los suelos “pesados” son aquellos en los que abundan los limos y arcillas frente a otros tamaños de partículas. En
estos suelos existen pocos poros para almacenar aire pero suelen retener el agua, dada la naturaleza polar de las
partículas de arcilla, que tienden a unirse con los dipolos de la molécula de agua.

Los suelos arenosos se llaman “sueltos” tienen una elevada permeabilidad y retienen poca agua y nutrientes.

Los suelos pedregosos son aquellos en los que abundan las gravas, cantos y rocas.
PREGUNTA 1.
Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta).
1.2 Indica los principales componentes del suelo y explica las propiedades de textura y estructura del suelo.
La estructura del suelo es la forma de agregación natural de las partículas del suelo, para formar unidades de mayor
tamaño que son los agregados. Estos pueden tener diferentes formas: prismática, columnar, en bloques, laminar,
granular, etc.

Relacionada con la textura y la estructura hay que mencionar en los suelos la existencia en profundidad de diferentes
niveles horizontales con características muy marcadas, denominados horizontes.

Los horizontes que suelen aparecer en los suelos, sin que tengan que existir todos en cada tipo de suelo son:

Horizonte A, es el situado en la zona superior, tiene la mayor cantidad de materia orgánica y por lo general el color más
oscuro. En él puede reconocerse a veces un subhorizonte A0 o “mantillo” donde encontramos restos de seres vivos
aún reconocibles (acumulación de hojas, de restos de insectos, de caparazones, de ramas, etc. ). Más abajo del
mantillo se encuentra el subhorizonte A1 formado por humus, que es materia orgánica en descomposición donde
apenas se reconocen estructuras de seres vivos.

Horizonte B, donde se acumulan las sustancias y los iones lavados del horizonte A y los arrastrados por ascenso
capilar de los horizontes inferiores (C y D). Por eso se llama horizonte de acumulación. Es el último que se forma en el
proceso de formación y evolución de un suelo.

Horizonte C, es el resultado de meteorizar la roca madre, por tanto está formado por la roca alterada (es una alterita o
regolito).

Horizonte D, es la roca madre sin alterar, que no ha sufrido ningún cambio.
PREGUNTA 1.
Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta).
1.3 Explica los principales procesos y formas de erosión y sedimentación eólica
Los principales mecanismos de la erosión eólica son la deflación y la corrasión o abrasión eólica.

La deflación consiste en el arrastre selectivo de las partículas sueltas, con el consiguiente vaciado del lugar donde
estaban estas partículas. Una de las formas que origina es el pavimento desértico, que es una superficie del desierto
cubierta por cantos, a consecuencia del vaciado o erosión de las partículas más finas, como arenas y limos, por parte
del viento. Otra forma son las cubetas de deflación, que son depresiones originadas por la eliminación de partículas
finas en un área, por efecto del arrastre del viento. Estas depresiones pueden originar lagos efímeros o incluso oasis, ya
que al eliminar grandes capas de arena, el nivel freático queda más cerca de la superficie, favoreciendo el acceso al
agua subterránea por parte de la vegetación.

La corrasión o abrasión eólica es el desgaste producido por el choque de las partículas que viajan con el viento contra
superficies rocosas. La corrasión origina numerosas formas:

- Superficies pulidas
- Cantos facetados o ventifactos, que son cantos o bloques con formologías poliédricas con caras y aristas bien
desarrollados

- Alvéolos, que son pequeñas oquedades que se presentan en las rocas desmenuzables, como las areniscas

- Rocas fungiformes, que son formaciones rocosas con forma de seta debido a que la abrasión se centra en la parte
inferior de la roca, ya que la erosión del viento no supera cierta altura.

- Yardangs, que son formaciones rocosas alargadas, en forma de casco de barco invetido, resultado de la dirección
constante de los vientos predominantes; los grupos grandes de yardangs se conocen por “canales de viento”
PREGUNTA 1.
Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta).
1.3 Explica los principales procesos y formas de erosión y sedimentación eólica
Dado que las partículas que arrastra el viento se reducen prácticamente a los más finos, arenas y limos, las
formas sedimentarias características estarán constituídas por estos materiales.

La forma más común de sedimentación eólica del material arenoso es la duna, que es una acumulación
ondulada de granos de arena, con variables dimensiones de la onda. La cresta es la zona más alta de la duna,
el seno o valle la zona más baja. El lado que recibe el empuje de viento, barlovento, es el que tiene menor
inclinación, mientras que el lado de sotavento tiene una pendiente fuerte. Existen diferentes formas de dunas en
función de la dirección del viento y de la cantidad de arena disponible: los barjanes tiene forma de media luna,
las dunas transversas tienen crestas perpendiculares a la dirección del viento, las dunas longitudinales tienen
crestas paralelas a la dirección del viento, las dunas en estrella indican que el viento sopla en todas las
direcciones.

Cuando las ondulaciones del sedimento son de menor altura que las dunas, a escala centimétrica o
decimétrica, hablamos de ripples o rizaduras. Por el contrario las dunas de tamaños enormes son las
megadunas o draas.

Las acumulaciones de materiales finos que arrastra el viento, como limos y arcillas, se denominan loess.
Pueden alcanzar grandes espesores, de decenas de metros a centenares, proporcionando suelos de buena
productividad agrícola.

Las fuentes del loess son tanto los desiertos cálidos como las regiones periglaciares, donde también existen
materiales finos de tamaño limo o arcilla (harina glaciar). En ambos casos los materiales son transportados por
el viento en suspensión a grandes distancias.
PREGUNTA 2. En relación con el siguiente esquema, explica (3 puntos, 1 punto por cuestión):
2.1. Indica qué representan las bandas a ambos lados de la dorsal y cómo se explica su formación.
2.2. Qué proceso geológico se muestra en la figura (secuencia a, b, c) y cómo su conocimiento contribuyó a sustentar la teoría
de la tectónica de placas
2.3. Con qué borde de placa está relacionado este fenómeno y qué otros procesos geológicos ocurren en este tipo de borde.
2.1. Las bandas situadas a ambos lados de la dorsal representan
cinturones de rocas magmáticas que se forman en una dorsal oceánica
a medida que el magma procedente del manto asciende a la superficie
en los volcanes fisurales presentes en las áreas de las dorsales. 

Al examinar dichos cinturones de rocas magmáticas se puede
comprobar que las situadas a ambos lados y a la misma distancia del
eje de la dorsal, tienen la misma edad y la misma polaridad magnética
remanente.

Los magmas al salir al exterior orientan sus partículas magnéticas
presentes en sus minerales de acuerdo a la polaridad del campo
magnético terrestre que exista en ese momento y esa orientación
queda fijada cuando se consolida el magma. Esa propiedad se
denomina paleomagnetismo o magnetismo remanente. Por eso las
rocas magmáticas de la misma edad muestran igual polaridad
magnética. 

Se observa que las bandas de magmas situadas a la misma distancia
del eje de la dorsal presenta la misma polaridad magnética, lo que
corrobora que se formaron a la vez. En el dibujo de muestran bandas
coloreadas y bandas blancas, unas representarán el campo magnético
normal y otras el campo magnético invertido.
PREGUNTA 2. En relación con el siguiente esquema, explica (3 puntos, 1 punto por cuestión):
2.1. Indica qué representan las bandas a ambos lados de la dorsal y cómo se explica su formación.
2.2. Qué proceso geológico se muestra en la figura (secuencia a, b, c) y cómo su conocimiento contribuyó a sustentar la teoría
de la tectónica de placas
2.3. Con qué borde de placa está relacionado este fenómeno y qué otros procesos geológicos ocurren en este tipo de borde.
2.2. El proceso geológico que se muestra es la
“extensión del fondo oceánico” que consiste en que
en las dorsales oceánicas, existen unos volcanes
fisurales donde se produce lava que al enfriar forma
nueva corteza que desplaza la situada a ambos
lados, produciendo el desplazamiento de las placas,
que al crecer se desplazan alejándose del eje de la
dorsal.

Este conocimiento supuso un fuerte apoyo a la
teoría de la tectónica de placas, ya que corroboraba
el movimiento de las placas tectónicas y daba
explicación al mecanismo de movimiento de las
mismas.
PREGUNTA 2. En relación con el siguiente esquema, explica (3 puntos, 1 punto por cuestión):
2.1. Indica qué representan las bandas a ambos lados de la dorsal y cómo se explica su formación.
2.2. Qué proceso geológico se muestra en la figura (secuencia a, b, c) y cómo su conocimiento contribuyó a sustentar la teoría
de la tectónica de placas
2.3. Con qué borde de placa está relacionado este fenómeno y qué otros procesos geológicos ocurren en este tipo de borde.
2.3. Este fenómeno se encuentra en los bordes de placa constructivos o
divergentes, que aparecen en las dorsales oceánicas. 

Además del magmatismo, que origina erupciones volcánicas de tipo fisural,
formando en superficie las llamadas lavas almohadilladas, constituídas por
basaltos, en estas áreas se dan otros fenómenos geológicos: 

- existen terremotos superficiales de tipo distensivo

- de acuerdo a la distensión se forman estructuras de tipo graben o fosa
tectónica (1), que es un conjunto de fallas normales donde el bloque más
hundido está situado en el centro

- metamorfismo, tanto de tipo térmico (por contacto con las masas
magmáticas) como del tipo hidrotermal (el que realiza el agua a alta
temperatura que reacciona con los componentes de las rocas). Algunos
autores definen un metamorfismo específico de estas áreas llamado
metamorfismo de fondo oceánico determinado por la reacción entre el
magma caliente que emerge y el agua marina y que afecta a la corteza
oceánica recién formada.
(1)
PREGUNTA 3. Empareja (en la hoja de examen) cada período geológico con la era correspondiente (un número puede
corresponder a más de una letra) (1 punto):
A) Jurásico. B) Ordovícico. C) Mioceno. D) Pérmico. E) Triásico. F) Holoceno. G) Cámbrico. H) Plioceno. I) Cretácico. J)
Carbonífero.
1) Paleozoico. 2) Mesozoico. 3) Cenozoico.
A) JURÁSICO 2) MESOZOICO

B) ORDOVÍCICO 1) PALEOZOICO

C) MIOCENO 3) CENOZOICO

D) PÉRMICO 1) PALEOZOICO

E) TRIÁSICO 2) MESOZOICO

F) HOLOCENO 3) CENOZOICO

G) CÁMBRICO 1) PALEOZOICO

H) PLIOCENO 3) CENOZOICO

I) CRETÁCICO 2) MESOZOICO

J) CARBONÍFERO 1) PALEOZOICO
PREGUNTA 4. Define los siguientes términos (2 puntos, 0,5 puntos/definición):
Meteorización – Morrena - Roca detrítica – Gabro.
METEORIZACIÓN = Es el proceso que consiste en la alteración o transformación que sufren las rocas situadas en la
superficie por acción del clima, de los gases de la atmósfera, del agua o de los seres vivos. La meteorización puede
transformar la estructura de la roca, fragmentarla o transformar su composición química y su mineralogía, etc.
MORRENA = Una morrena es el nombre que toman los sedimentos que son transportados por un glaciar. Pueden
tomar diferentes definiciones según su ubicación en el glaciar. Morrenas de fondo son arrastradas en la base del
glaciar por la lengua y suelen dejar marcas o estrías glaciares sobre el lecho rocooso. Las morrenas terminales o
frontales se encuentran en la parte delantera o más avanzada del glaciar. Las morrenas centrales circulan en el centro
del glaciar. Las morrenas superficiales se sitúan en la parte superior del glaciar. Las morrenas laterales circulan en los
bordes del glaciar.
GABRO = Es una roca magmática de tipo plutónico, con bajo contenido en sílice, por tanto de tipo básico. Suele
tener color oscuro y los minerales más habituales y abundantes que contiene son las plagioclasas cálcicas, los
piroxenos, apareciendo en cantidades menores el olivino y los anfíboles. Su textura es fanerítica, ya que se forma a
partir del enfriamiento lento del magma que permite que se formen granos cristalinos gruesos. Su equivalente
volcánico es el basalto, con el que comparte mineralogía pero con diferente textura (afanítica en este último caso).
ROCA DETRÍTICA = Es un tipo de roca sedimentaria que está formada por fragmentos (detritos o clastos) de otras
rocas. En función del tamaño del clasto o fragmento que predomine tendremos rocas detríticas de tipo lutita (tamaño
limo o arcilla), areniscas (predomina el tamaño arena), conglomerados o brechas (predomina el tamaño grava o
bloque).
PREGUNTA 2. Responda dos de los tres apartados temáticos: (1 punto por apartado)
2.1. Establezca las diferencias entre meteorización física y química, describiendo ejemplos concretos.
2.2. Defina la diagénesis y los procesos de los que consta.
2.3. Explique en que consiste el plano de Benioff
2.2. La diagénesis es la transformación que sufren los sedimentos hasta formar rocas sedimentarias. En
esta transformación se producen una serie de procesos que son:

la compactación de los sedimentos, consiste en que las partículas del sedimento cambian su posición
acercándose entre sí y eliminando numerosos huecos que existían entre ellos, lo que redunda en que se
cierre la textura y aumente la densidad.

La cementación consiste en que en los huecos que aún quedan precipitan algunas sustancias, como el
sílice, el carbonato cálcico y algunos óxidos, que actúan pegando o uniendo las partículas del sedimento,
aumentando su consistencia.

Existen otros procesos menores que se pueden añadir a los anteriores como son la recristalización, que
consiste en el aumento del tamaño de los cristales que forman el sedimento, la neoformación, que es la
formación de nuevos minerales que no existían en el sedimento, el reemplazamiento, que son los cambios
de algunos minerales por otros, o incluso la disolución de minerales, que origina huecos nuevos en la roca
sedimentaria que no existían en el sedimento.
PREGUNTA 5. Forma cinco frases correctas y con significado geolóxico, empleando un término de cada columna en cada
frase (1 punto, 0,2 puntos / frase):
La migmatita es una roca que se origina por fusión parcial o anatexia de otras rocas preexistentes.
La caliza (calcaria) es un roca que se origina por precipitación química de los carbonatos.
La lutita es una roca sedimentaria que cuando sufre metamorfismo de bajo grado se transforma en
pizarra (lousa).
La diagénesis es el conjunto de transformaciones que sufren los sedimentos hasta convertirse en rocas
sedimentarias e incluye varios procesos, destacando la compactación y la cementación.
El carbón es un tipo de roca organógena e incluye varios subtipos entre los cuales se encuentra el
lignito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo nuevo 1080 hd
Lo nuevo 1080 hdLo nuevo 1080 hd
Lo nuevo 1080 hd
marcos
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
trinidadsotonavarro
 
Tipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentariasTipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentarias
Carlos Zepeda Solano
 
Actividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica ExternaActividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica Externaa arg
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
pepe.moranco
 
Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8taniapuentee
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
pepe.moranco
 
La dinámica externa del planeta 2012 parte 3
La dinámica externa del planeta 2012 parte 3La dinámica externa del planeta 2012 parte 3
La dinámica externa del planeta 2012 parte 3Alberto Hernandez
 
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1Alberto Hernandez
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
María José Morales
 
Mar
MarMar
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
Belén Ruiz González
 
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
Belén Ruiz González
 
Excursion Geologica Ctm
Excursion Geologica CtmExcursion Geologica Ctm
Excursion Geologica Ctm
María José Morales
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaa arg
 
Test el relieve y su modelado
Test el relieve y su modeladoTest el relieve y su modelado
Test el relieve y su modelado
Sergio Martinez Alainez
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
juandoba12
 
Estructura y tipos de suelo
Estructura y tipos de sueloEstructura y tipos de suelo
Estructura y tipos de sueloeduardo coronel
 

La actualidad más candente (20)

Lo nuevo 1080 hd
Lo nuevo 1080 hdLo nuevo 1080 hd
Lo nuevo 1080 hd
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
 
Tipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentariasTipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentarias
 
Actividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica ExternaActividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica Externa
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
Desarrollo del suelo
Desarrollo del sueloDesarrollo del suelo
Desarrollo del suelo
 
La dinámica externa del planeta 2012 parte 3
La dinámica externa del planeta 2012 parte 3La dinámica externa del planeta 2012 parte 3
La dinámica externa del planeta 2012 parte 3
 
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
 
T8 la dinámica externa del planeta
T8   la dinámica externa del planetaT8   la dinámica externa del planeta
T8 la dinámica externa del planeta
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
 
Mar
MarMar
Mar
 
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
 
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
 
Excursion Geologica Ctm
Excursion Geologica CtmExcursion Geologica Ctm
Excursion Geologica Ctm
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
 
Test el relieve y su modelado
Test el relieve y su modeladoTest el relieve y su modelado
Test el relieve y su modelado
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Estructura y tipos de suelo
Estructura y tipos de sueloEstructura y tipos de suelo
Estructura y tipos de suelo
 

Similar a Aba ujun2019op a

ABAU junio 2017 opcion B
ABAU junio 2017 opcion BABAU junio 2017 opcion B
ABAU junio 2017 opcion B
jmsantaeufemia
 
La tierra (power point 2003)
La tierra   (power point 2003)La tierra   (power point 2003)
La tierra (power point 2003)javisosua
 
Trabajo de cta
Trabajo de ctaTrabajo de cta
Trabajo de cta
heidyvargasrojas
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióNplacton
 
La tierra adaptada
La tierra adaptadaLa tierra adaptada
La tierra adaptadaceipamos
 
Procesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la DenudaciónProcesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la Denudación
Hector Urrutia Ortega
 
Conocimiento del medio educacion y sociedad unidad didactica
Conocimiento del medio educacion y sociedad unidad didacticaConocimiento del medio educacion y sociedad unidad didactica
Conocimiento del medio educacion y sociedad unidad didacticarocioss76
 
Tema 9 Biologia
Tema 9 BiologiaTema 9 Biologia
Tema 9 Biologiajaimito
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
jozufdez
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
jozufdez
 
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.DaniIzquierdo
 
Tema 9 Biologia
Tema 9 BiologiaTema 9 Biologia
Tema 9 Biologia
jaimito
 
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRECAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTREEMILY CARRERAS
 
Sedimentologia
SedimentologiaSedimentologia
Sedimentologia
José Vidal Tamay Granda
 
el viento expo.pptx
el viento expo.pptxel viento expo.pptx
el viento expo.pptx
nadia402900
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 

Similar a Aba ujun2019op a (20)

ABAU junio 2017 opcion B
ABAU junio 2017 opcion BABAU junio 2017 opcion B
ABAU junio 2017 opcion B
 
La tierra (power point 2003)
La tierra   (power point 2003)La tierra   (power point 2003)
La tierra (power point 2003)
 
Trabajo de cta
Trabajo de ctaTrabajo de cta
Trabajo de cta
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Antonio
AntonioAntonio
Antonio
 
Trabajo Victoria
Trabajo VictoriaTrabajo Victoria
Trabajo Victoria
 
La tierra adaptada
La tierra adaptadaLa tierra adaptada
La tierra adaptada
 
Procesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la DenudaciónProcesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la Denudación
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Conocimiento del medio educacion y sociedad unidad didactica
Conocimiento del medio educacion y sociedad unidad didacticaConocimiento del medio educacion y sociedad unidad didactica
Conocimiento del medio educacion y sociedad unidad didactica
 
Tema 9 Biologia
Tema 9 BiologiaTema 9 Biologia
Tema 9 Biologia
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
 
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
 
Tema 9 Biologia
Tema 9 BiologiaTema 9 Biologia
Tema 9 Biologia
 
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRECAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
 
Sedimentologia
SedimentologiaSedimentologia
Sedimentologia
 
el viento expo.pptx
el viento expo.pptxel viento expo.pptx
el viento expo.pptx
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
 

Más de jmsantaeufemia

El agua subterránea
El agua subterráneaEl agua subterránea
El agua subterránea
jmsantaeufemia
 
Aguas subterráneas y medio ambiente
Aguas subterráneas y medio ambienteAguas subterráneas y medio ambiente
Aguas subterráneas y medio ambiente
jmsantaeufemia
 
CAPTACIÓN DE ACUÍFEROS
CAPTACIÓN DE ACUÍFEROSCAPTACIÓN DE ACUÍFEROS
CAPTACIÓN DE ACUÍFEROS
jmsantaeufemia
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica global
jmsantaeufemia
 
Recursos mineros y medio ambienteineralesmedioambiente.pdf
Recursos mineros y medio ambienteineralesmedioambiente.pdfRecursos mineros y medio ambienteineralesmedioambiente.pdf
Recursos mineros y medio ambienteineralesmedioambiente.pdf
jmsantaeufemia
 
RECURSOS ENERGETICOS
RECURSOS ENERGETICOSRECURSOS ENERGETICOS
RECURSOS ENERGETICOS
jmsantaeufemia
 
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentarioYacimientos de origen metamórfico y sedimentario
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
jmsantaeufemia
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
jmsantaeufemia
 
Recursos minerales
Recursos mineralesRecursos minerales
Recursos minerales
jmsantaeufemia
 
ANÁLISIS DEL RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGOANÁLISIS DEL RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGO
jmsantaeufemia
 
RIESGOS COSTEROS
RIESGOS COSTEROSRIESGOS COSTEROS
RIESGOS COSTEROS
jmsantaeufemia
 
RIESGO ASOCIADO AL VULCANISMO
RIESGO ASOCIADO AL VULCANISMORIESGO ASOCIADO AL VULCANISMO
RIESGO ASOCIADO AL VULCANISMO
jmsantaeufemia
 
Riesgos gravitacionales
Riesgos gravitacionalesRiesgos gravitacionales
Riesgos gravitacionales
jmsantaeufemia
 
Clasificación de los riesgos geológicos
Clasificación de los riesgos geológicosClasificación de los riesgos geológicos
Clasificación de los riesgos geológicos
jmsantaeufemia
 
Riesgos geológicos. Introducción
Riesgos geológicos. IntroducciónRiesgos geológicos. Introducción
Riesgos geológicos. Introducción
jmsantaeufemia
 
T12 riesgosexogenos.pdf
T12 riesgosexogenos.pdfT12 riesgosexogenos.pdf
T12 riesgosexogenos.pdf
jmsantaeufemia
 
T12 riesgosendogenos1.pdf
T12 riesgosendogenos1.pdfT12 riesgosendogenos1.pdf
T12 riesgosendogenos1.pdf
jmsantaeufemia
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
jmsantaeufemia
 
Procesossedimentarios
ProcesossedimentariosProcesossedimentarios
Procesossedimentarios
jmsantaeufemia
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
jmsantaeufemia
 

Más de jmsantaeufemia (20)

El agua subterránea
El agua subterráneaEl agua subterránea
El agua subterránea
 
Aguas subterráneas y medio ambiente
Aguas subterráneas y medio ambienteAguas subterráneas y medio ambiente
Aguas subterráneas y medio ambiente
 
CAPTACIÓN DE ACUÍFEROS
CAPTACIÓN DE ACUÍFEROSCAPTACIÓN DE ACUÍFEROS
CAPTACIÓN DE ACUÍFEROS
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica global
 
Recursos mineros y medio ambienteineralesmedioambiente.pdf
Recursos mineros y medio ambienteineralesmedioambiente.pdfRecursos mineros y medio ambienteineralesmedioambiente.pdf
Recursos mineros y medio ambienteineralesmedioambiente.pdf
 
RECURSOS ENERGETICOS
RECURSOS ENERGETICOSRECURSOS ENERGETICOS
RECURSOS ENERGETICOS
 
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentarioYacimientos de origen metamórfico y sedimentario
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
 
Recursos minerales
Recursos mineralesRecursos minerales
Recursos minerales
 
ANÁLISIS DEL RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGOANÁLISIS DEL RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGO
 
RIESGOS COSTEROS
RIESGOS COSTEROSRIESGOS COSTEROS
RIESGOS COSTEROS
 
RIESGO ASOCIADO AL VULCANISMO
RIESGO ASOCIADO AL VULCANISMORIESGO ASOCIADO AL VULCANISMO
RIESGO ASOCIADO AL VULCANISMO
 
Riesgos gravitacionales
Riesgos gravitacionalesRiesgos gravitacionales
Riesgos gravitacionales
 
Clasificación de los riesgos geológicos
Clasificación de los riesgos geológicosClasificación de los riesgos geológicos
Clasificación de los riesgos geológicos
 
Riesgos geológicos. Introducción
Riesgos geológicos. IntroducciónRiesgos geológicos. Introducción
Riesgos geológicos. Introducción
 
T12 riesgosexogenos.pdf
T12 riesgosexogenos.pdfT12 riesgosexogenos.pdf
T12 riesgosexogenos.pdf
 
T12 riesgosendogenos1.pdf
T12 riesgosendogenos1.pdfT12 riesgosendogenos1.pdf
T12 riesgosendogenos1.pdf
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Procesossedimentarios
ProcesossedimentariosProcesossedimentarios
Procesossedimentarios
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Aba ujun2019op a

  • 1. GEOLOGÍA CURSO 2019/20 - I.E.S. DE FOZ EXAMENES ABAU junio 2019 SOLUCIONES opción A
  • 2. PREGUNTA 1. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta). 1.1 Explica que es la llanura de inundación de un río y que son los meandros y como evolucionan. En los cursos medios y bajos de los ríos los valles tienen a menudo una sección en trapecio invertido o forma de “artesa”. La base plana o llanura de esos valles está constituída por aluviones o sedimentos fluviales que se acumularon en los sucesivos episodios de crecida, inundación y desbordamiento del río. Por eso se conoce dicha llanura por vega, llanura aluvial o llanura de inundación. Las curvas que describe el cauce del río sobre la llanura aluvial se denominan meandros.
  • 3. PREGUNTA 1. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta). 1.1 Explica que es la llanura de inundación de un río y que son los meandros y como evolucionan. Los ríos cuando circulan sobre la llanura aluvial suelen describir una serie de curvas que se conocen por meandros. Debido a la fuerza centrífuga en la parte exterior de la curva de un meandro el agua sufre una aceleración que aumenta la energía del cauce fluvial, favoreciendo la erosión en la orilla cóncava. Por la misma razón en la parte interior de la curva del meandro el agua se ralentiza, disminuyendo su energia, lo que favorece la sedimentación en dicha orilla convexa. Esta situación en el tiempo produce un aumento progresivo de la curvatura de los meandros, hasta el punto de llegar a estrangularse. En estos casos se conecta un nuevo tramo y se abandona otro. Se forman así los llamados “meandros abandonados”.
  • 4. PREGUNTA 1. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta). 1.2 Indica los principales componentes del suelo y explica las propiedades de textura y estructura del suelo. En el suelo podemos encontrar componentes orgánicos e inorgánicos. Dentro de los orgánicos encontramos todos tipo de sustancias procedentes de la degradación de los restos y residuos de los seres vivos que viven sobre él: ácidos húmicos, proteínas, lípidos, glúcidos. Los restos y residuos de seres vivos reconocibles forman el mantillo. Cuando las formas ya no son reconocibles hablamos de humus. En general los restos orgánicos en el suelo le proporcionan a este un color oscuro. En el propio suelo también se encuentran seres vivos que habitan en él: desde gusanos, artrópodos y otros animales, hasta microalgas, hongos, bacterias, etc. Dentro de los componentes inorgánicos encontramos agua, gases (principalmente dióxido de carbono y oxígeno) , componentes minerales, fragmentos de roca de diferentes tamaños (cantos, gravas, arenas, arcillas y limos), sales e iones minerales disueltos en el agua del suelo.
  • 5. PREGUNTA 1. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta). 1.2 Indica los principales componentes del suelo y explica las propiedades de textura y estructura del suelo. La textura del suelo hace referencia a la proporción de las particulas del suelo, es decir su granulometría. El tamaño de las partículas del suelo incluye la arcilla (<0,002 mm de diámetro), el limo (entre 0,002 a 0,05 mm), la arena (0,05 a 2 mm) y gravas, cantos y piedras (a partir de 0,2 cm de diámetro). El suelo que tiene un reparto equilibrado de partículas de diferentes tamaños se denomina SUELO FRANCO, y en general sus propiedades lo hacen apto para la agricultura, aunque según los cultivos puede ser más apropiado un tipo de suelo u otro. Los suelos “pesados” son aquellos en los que abundan los limos y arcillas frente a otros tamaños de partículas. En estos suelos existen pocos poros para almacenar aire pero suelen retener el agua, dada la naturaleza polar de las partículas de arcilla, que tienden a unirse con los dipolos de la molécula de agua. Los suelos arenosos se llaman “sueltos” tienen una elevada permeabilidad y retienen poca agua y nutrientes. Los suelos pedregosos son aquellos en los que abundan las gravas, cantos y rocas.
  • 6. PREGUNTA 1. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta). 1.2 Indica los principales componentes del suelo y explica las propiedades de textura y estructura del suelo. La estructura del suelo es la forma de agregación natural de las partículas del suelo, para formar unidades de mayor tamaño que son los agregados. Estos pueden tener diferentes formas: prismática, columnar, en bloques, laminar, granular, etc. Relacionada con la textura y la estructura hay que mencionar en los suelos la existencia en profundidad de diferentes niveles horizontales con características muy marcadas, denominados horizontes. Los horizontes que suelen aparecer en los suelos, sin que tengan que existir todos en cada tipo de suelo son: Horizonte A, es el situado en la zona superior, tiene la mayor cantidad de materia orgánica y por lo general el color más oscuro. En él puede reconocerse a veces un subhorizonte A0 o “mantillo” donde encontramos restos de seres vivos aún reconocibles (acumulación de hojas, de restos de insectos, de caparazones, de ramas, etc. ). Más abajo del mantillo se encuentra el subhorizonte A1 formado por humus, que es materia orgánica en descomposición donde apenas se reconocen estructuras de seres vivos. Horizonte B, donde se acumulan las sustancias y los iones lavados del horizonte A y los arrastrados por ascenso capilar de los horizontes inferiores (C y D). Por eso se llama horizonte de acumulación. Es el último que se forma en el proceso de formación y evolución de un suelo. Horizonte C, es el resultado de meteorizar la roca madre, por tanto está formado por la roca alterada (es una alterita o regolito). Horizonte D, es la roca madre sin alterar, que no ha sufrido ningún cambio.
  • 7. PREGUNTA 1. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta). 1.3 Explica los principales procesos y formas de erosión y sedimentación eólica Los principales mecanismos de la erosión eólica son la deflación y la corrasión o abrasión eólica. La deflación consiste en el arrastre selectivo de las partículas sueltas, con el consiguiente vaciado del lugar donde estaban estas partículas. Una de las formas que origina es el pavimento desértico, que es una superficie del desierto cubierta por cantos, a consecuencia del vaciado o erosión de las partículas más finas, como arenas y limos, por parte del viento. Otra forma son las cubetas de deflación, que son depresiones originadas por la eliminación de partículas finas en un área, por efecto del arrastre del viento. Estas depresiones pueden originar lagos efímeros o incluso oasis, ya que al eliminar grandes capas de arena, el nivel freático queda más cerca de la superficie, favoreciendo el acceso al agua subterránea por parte de la vegetación. La corrasión o abrasión eólica es el desgaste producido por el choque de las partículas que viajan con el viento contra superficies rocosas. La corrasión origina numerosas formas: - Superficies pulidas - Cantos facetados o ventifactos, que son cantos o bloques con formologías poliédricas con caras y aristas bien desarrollados - Alvéolos, que son pequeñas oquedades que se presentan en las rocas desmenuzables, como las areniscas - Rocas fungiformes, que son formaciones rocosas con forma de seta debido a que la abrasión se centra en la parte inferior de la roca, ya que la erosión del viento no supera cierta altura. - Yardangs, que son formaciones rocosas alargadas, en forma de casco de barco invetido, resultado de la dirección constante de los vientos predominantes; los grupos grandes de yardangs se conocen por “canales de viento”
  • 8. PREGUNTA 1. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos externos (3 ptos, 1 pto por pregunta). 1.3 Explica los principales procesos y formas de erosión y sedimentación eólica Dado que las partículas que arrastra el viento se reducen prácticamente a los más finos, arenas y limos, las formas sedimentarias características estarán constituídas por estos materiales. La forma más común de sedimentación eólica del material arenoso es la duna, que es una acumulación ondulada de granos de arena, con variables dimensiones de la onda. La cresta es la zona más alta de la duna, el seno o valle la zona más baja. El lado que recibe el empuje de viento, barlovento, es el que tiene menor inclinación, mientras que el lado de sotavento tiene una pendiente fuerte. Existen diferentes formas de dunas en función de la dirección del viento y de la cantidad de arena disponible: los barjanes tiene forma de media luna, las dunas transversas tienen crestas perpendiculares a la dirección del viento, las dunas longitudinales tienen crestas paralelas a la dirección del viento, las dunas en estrella indican que el viento sopla en todas las direcciones. Cuando las ondulaciones del sedimento son de menor altura que las dunas, a escala centimétrica o decimétrica, hablamos de ripples o rizaduras. Por el contrario las dunas de tamaños enormes son las megadunas o draas. Las acumulaciones de materiales finos que arrastra el viento, como limos y arcillas, se denominan loess. Pueden alcanzar grandes espesores, de decenas de metros a centenares, proporcionando suelos de buena productividad agrícola. Las fuentes del loess son tanto los desiertos cálidos como las regiones periglaciares, donde también existen materiales finos de tamaño limo o arcilla (harina glaciar). En ambos casos los materiales son transportados por el viento en suspensión a grandes distancias.
  • 9. PREGUNTA 2. En relación con el siguiente esquema, explica (3 puntos, 1 punto por cuestión): 2.1. Indica qué representan las bandas a ambos lados de la dorsal y cómo se explica su formación. 2.2. Qué proceso geológico se muestra en la figura (secuencia a, b, c) y cómo su conocimiento contribuyó a sustentar la teoría de la tectónica de placas 2.3. Con qué borde de placa está relacionado este fenómeno y qué otros procesos geológicos ocurren en este tipo de borde. 2.1. Las bandas situadas a ambos lados de la dorsal representan cinturones de rocas magmáticas que se forman en una dorsal oceánica a medida que el magma procedente del manto asciende a la superficie en los volcanes fisurales presentes en las áreas de las dorsales. Al examinar dichos cinturones de rocas magmáticas se puede comprobar que las situadas a ambos lados y a la misma distancia del eje de la dorsal, tienen la misma edad y la misma polaridad magnética remanente. Los magmas al salir al exterior orientan sus partículas magnéticas presentes en sus minerales de acuerdo a la polaridad del campo magnético terrestre que exista en ese momento y esa orientación queda fijada cuando se consolida el magma. Esa propiedad se denomina paleomagnetismo o magnetismo remanente. Por eso las rocas magmáticas de la misma edad muestran igual polaridad magnética. Se observa que las bandas de magmas situadas a la misma distancia del eje de la dorsal presenta la misma polaridad magnética, lo que corrobora que se formaron a la vez. En el dibujo de muestran bandas coloreadas y bandas blancas, unas representarán el campo magnético normal y otras el campo magnético invertido.
  • 10. PREGUNTA 2. En relación con el siguiente esquema, explica (3 puntos, 1 punto por cuestión): 2.1. Indica qué representan las bandas a ambos lados de la dorsal y cómo se explica su formación. 2.2. Qué proceso geológico se muestra en la figura (secuencia a, b, c) y cómo su conocimiento contribuyó a sustentar la teoría de la tectónica de placas 2.3. Con qué borde de placa está relacionado este fenómeno y qué otros procesos geológicos ocurren en este tipo de borde. 2.2. El proceso geológico que se muestra es la “extensión del fondo oceánico” que consiste en que en las dorsales oceánicas, existen unos volcanes fisurales donde se produce lava que al enfriar forma nueva corteza que desplaza la situada a ambos lados, produciendo el desplazamiento de las placas, que al crecer se desplazan alejándose del eje de la dorsal. Este conocimiento supuso un fuerte apoyo a la teoría de la tectónica de placas, ya que corroboraba el movimiento de las placas tectónicas y daba explicación al mecanismo de movimiento de las mismas.
  • 11. PREGUNTA 2. En relación con el siguiente esquema, explica (3 puntos, 1 punto por cuestión): 2.1. Indica qué representan las bandas a ambos lados de la dorsal y cómo se explica su formación. 2.2. Qué proceso geológico se muestra en la figura (secuencia a, b, c) y cómo su conocimiento contribuyó a sustentar la teoría de la tectónica de placas 2.3. Con qué borde de placa está relacionado este fenómeno y qué otros procesos geológicos ocurren en este tipo de borde. 2.3. Este fenómeno se encuentra en los bordes de placa constructivos o divergentes, que aparecen en las dorsales oceánicas. Además del magmatismo, que origina erupciones volcánicas de tipo fisural, formando en superficie las llamadas lavas almohadilladas, constituídas por basaltos, en estas áreas se dan otros fenómenos geológicos: - existen terremotos superficiales de tipo distensivo - de acuerdo a la distensión se forman estructuras de tipo graben o fosa tectónica (1), que es un conjunto de fallas normales donde el bloque más hundido está situado en el centro - metamorfismo, tanto de tipo térmico (por contacto con las masas magmáticas) como del tipo hidrotermal (el que realiza el agua a alta temperatura que reacciona con los componentes de las rocas). Algunos autores definen un metamorfismo específico de estas áreas llamado metamorfismo de fondo oceánico determinado por la reacción entre el magma caliente que emerge y el agua marina y que afecta a la corteza oceánica recién formada. (1)
  • 12. PREGUNTA 3. Empareja (en la hoja de examen) cada período geológico con la era correspondiente (un número puede corresponder a más de una letra) (1 punto): A) Jurásico. B) Ordovícico. C) Mioceno. D) Pérmico. E) Triásico. F) Holoceno. G) Cámbrico. H) Plioceno. I) Cretácico. J) Carbonífero. 1) Paleozoico. 2) Mesozoico. 3) Cenozoico. A) JURÁSICO 2) MESOZOICO B) ORDOVÍCICO 1) PALEOZOICO C) MIOCENO 3) CENOZOICO D) PÉRMICO 1) PALEOZOICO E) TRIÁSICO 2) MESOZOICO F) HOLOCENO 3) CENOZOICO G) CÁMBRICO 1) PALEOZOICO H) PLIOCENO 3) CENOZOICO I) CRETÁCICO 2) MESOZOICO J) CARBONÍFERO 1) PALEOZOICO
  • 13. PREGUNTA 4. Define los siguientes términos (2 puntos, 0,5 puntos/definición): Meteorización – Morrena - Roca detrítica – Gabro. METEORIZACIÓN = Es el proceso que consiste en la alteración o transformación que sufren las rocas situadas en la superficie por acción del clima, de los gases de la atmósfera, del agua o de los seres vivos. La meteorización puede transformar la estructura de la roca, fragmentarla o transformar su composición química y su mineralogía, etc. MORRENA = Una morrena es el nombre que toman los sedimentos que son transportados por un glaciar. Pueden tomar diferentes definiciones según su ubicación en el glaciar. Morrenas de fondo son arrastradas en la base del glaciar por la lengua y suelen dejar marcas o estrías glaciares sobre el lecho rocooso. Las morrenas terminales o frontales se encuentran en la parte delantera o más avanzada del glaciar. Las morrenas centrales circulan en el centro del glaciar. Las morrenas superficiales se sitúan en la parte superior del glaciar. Las morrenas laterales circulan en los bordes del glaciar. GABRO = Es una roca magmática de tipo plutónico, con bajo contenido en sílice, por tanto de tipo básico. Suele tener color oscuro y los minerales más habituales y abundantes que contiene son las plagioclasas cálcicas, los piroxenos, apareciendo en cantidades menores el olivino y los anfíboles. Su textura es fanerítica, ya que se forma a partir del enfriamiento lento del magma que permite que se formen granos cristalinos gruesos. Su equivalente volcánico es el basalto, con el que comparte mineralogía pero con diferente textura (afanítica en este último caso). ROCA DETRÍTICA = Es un tipo de roca sedimentaria que está formada por fragmentos (detritos o clastos) de otras rocas. En función del tamaño del clasto o fragmento que predomine tendremos rocas detríticas de tipo lutita (tamaño limo o arcilla), areniscas (predomina el tamaño arena), conglomerados o brechas (predomina el tamaño grava o bloque).
  • 14. PREGUNTA 2. Responda dos de los tres apartados temáticos: (1 punto por apartado) 2.1. Establezca las diferencias entre meteorización física y química, describiendo ejemplos concretos. 2.2. Defina la diagénesis y los procesos de los que consta. 2.3. Explique en que consiste el plano de Benioff 2.2. La diagénesis es la transformación que sufren los sedimentos hasta formar rocas sedimentarias. En esta transformación se producen una serie de procesos que son: la compactación de los sedimentos, consiste en que las partículas del sedimento cambian su posición acercándose entre sí y eliminando numerosos huecos que existían entre ellos, lo que redunda en que se cierre la textura y aumente la densidad. La cementación consiste en que en los huecos que aún quedan precipitan algunas sustancias, como el sílice, el carbonato cálcico y algunos óxidos, que actúan pegando o uniendo las partículas del sedimento, aumentando su consistencia. Existen otros procesos menores que se pueden añadir a los anteriores como son la recristalización, que consiste en el aumento del tamaño de los cristales que forman el sedimento, la neoformación, que es la formación de nuevos minerales que no existían en el sedimento, el reemplazamiento, que son los cambios de algunos minerales por otros, o incluso la disolución de minerales, que origina huecos nuevos en la roca sedimentaria que no existían en el sedimento.
  • 15. PREGUNTA 5. Forma cinco frases correctas y con significado geolóxico, empleando un término de cada columna en cada frase (1 punto, 0,2 puntos / frase): La migmatita es una roca que se origina por fusión parcial o anatexia de otras rocas preexistentes. La caliza (calcaria) es un roca que se origina por precipitación química de los carbonatos. La lutita es una roca sedimentaria que cuando sufre metamorfismo de bajo grado se transforma en pizarra (lousa). La diagénesis es el conjunto de transformaciones que sufren los sedimentos hasta convertirse en rocas sedimentarias e incluye varios procesos, destacando la compactación y la cementación. El carbón es un tipo de roca organógena e incluye varios subtipos entre los cuales se encuentra el lignito.