SlideShare una empresa de Scribd logo
ACABADOS
SUPERFICIAL
ES
El acabado superficial es el
estado final de la superficie de
una pieza, que depende del
trabajo a que esté destinada así
como de la apariencia que se
desee dar a su terminación.
TIPOS GENERALES DE
ACABADOS
 Superficies en bruto:
Aquélla que se conserva tal como queda
después del proceso de fabricación: laminación,
forja, corte, etc
TIPOS GENERALES DE
ACABADOS
 Superficie mecanizada
Es aquélla que se consigue mediante una
mecanizado, bien con separación de virutas -
torneado, fresado, amolado, limado- , bien un
mecanizado especial -esmerilado, rasqueteado,
pulido
TIPOS GENERALES DE
ACABADOS
 Superficie tratada
Es aquélla superficie mecanizada que además
precisa una apariencia externa o propiedades
particulares -niquelado, pintado, decapado,
templado.
Usos y aplicaciones principales del
acabado superficial
 Superficie real
Superficie obtenida después de la producción de la pieza.
 Superficie geométrica. Superficie sin imperfecciones dada
por el diseñador.
 Superficie efectiva. Se aproxima a la superficie real a partir
de mediciones con instrumentos. Corresponde más al
departamento de control de calidad.
 Perfil real. Curva obtenida como intersección de la superficie
real general mente perpendicular a esta.
 Perfil geométrico. Intersección de la superficie geométrica
con un plano general mente perpendicular a este.
 Perfil efectivo. Intersección de la superficie efectiva con un
plano general mente perpendicular a este. Este perfil se mide
con un rugosimetro.
Diferentes Procesos de manufac
tura relacionados al acabado
superficial. -Fresado: Arranque de viruta mediante la acción de una
herramienta con dientes de filos cortantes, denominada
fresa, que gira alrededor de su eje, pudiendo actuar tangencial o
frontalmente respecto a la superficie mecanizada.
 -Torneado: Se denomina así al procedimiento de fabricación
para el que se emplea la máquina-herramienta considerada
como fundamental, el torno. Con ella se pueden realizar
múltiples operaciones, aunque la más importante es el torneado
o fabricación de piezas de revolución
 -Taladrado: Consiste en la perforación de una pieza, parcial
(taladro ciego) o totalmente (taladro pasante), mediante una
herramienta llamada broca, La broca gira alrededor de su eje
de revolución a la vez que se desplaza en la dirección del
mismo.
 -Aserrado: Procedimiento de fabricación que consta de una
herramienta de acero, denominada sierra, dotada de
un movimiento alternativo longitudinal, con la cual se consigue
cortar chapas y planchas, También se puede realizar este tipo
de cortes con un soplete oxiacetilénico.
Acabados Superficiales
Especiales.
 -Rectificado. Proceso en el cual el objetivo es dar un excelente acabado
superficial. Se puede realizar con un torno o con una fresa, aunque el
mejor grado de calidad se consigue con una herramienta llamada muela,
constituida por granos de material abrasivo cementados con una
substancia cerámica.
 -Bruñido. El fin de esta operación es obtener una rugosidad muy leve.
Generalmente utilizada en piezas de precisión.
 -Rasqueteado. Es una operación realizada de forma manual con una
herramienta llamada rasqueteé, que sirve para alisar y mejorar la calidad
de dos superficies funcionales que van a estar en contacto.
 -Moleteado. Proceso que consta en tallar en una pieza estrías que hacen
una superficie más rugosa. Se emplea para poder manipular una
herramienta. Este proceso se consigue con una herramienta llamada
moleta, que es de material más duro que la pieza a labrar.
 -Limado. Rebaje de una superficie con una herramienta llamada lima.
 -Escariado. Proceso que se realiza con un escariador con la finalidad de
mejorar la calidad superficial de taladros cilíndricos.
CLASES DE SUPERFICIES EN
UNA MISMA PIEZA
• Superficie Funcional: Aquellas superficies que
tienen contacto dinámico
(rotación, traslación…) con otras, por lo que
requieren un acabado fino.
• Superficie de Apoyo: Aquellas superficies que
tienen contacto estático con otras, por lo que
requieren un acabado intermedio.
• Superficie Libre: Aquella que no tiene contacto
con otra
CLASES DE SUPERFICIES EN
UNA MISMA PIEZA
IMPORTANCIA
 La consecuencia inmediata de la fabricación
de una pieza es que esta sea apta en dos
aspectos fundamentales que afectan a toda
pieza, aislada o como parte de un conjunto.
 Su funcionamiento
 Su intercambiabilidad
ESTADO DE LAS
SUPERFICIES
Al fabricar una pieza utilizando
diferentes maquinas y útiles,
por muy sofisticadas que estas
sean no se puede conseguir la
perfección teórica.
ESTADO DE LAS
SUPERFICIES
 RUGOSIDAD: su origen son las huellas que dejan
las herramientas empleadas para mecanizar o trabajar
su superficie. (figura “1”)
 ONDULACION: Se produce como efecto de las
holguras y desajustes que existen en las maquinas y
herramientas que se emplean para trabajar su
superficie. (figura “2”)
ESTADO DE LAS
SUPERFICIES
 Se tiene que tener en cuenta que este tipo de
imperfecciones o irregularidades no son
incompatibles y generalmente se presentan
simultáneamente, como se puede ver en la
figura 3.
TEXTURA DE LAS SUPERFICIES Y
SIMBOLOGIA
Cráter
(defecto)
Dirección de la orientación
Grieta (defecto)
Esparcimiento de
la ondulación
Altura de la ondulación
Altura de la rugosidad
Ancho de la
rugosidad
REPRESENTACION Y MEDIDAS DE LAS
IRREGULARIDADES
A las irregularidades se les denomina en general
RUGOSIDAD
 La mayor o menor rugosidad de una superficie
depende de su acabado superficial.
En el Sistema Internacional la unidad de rugosidad
es el micrómetro o micra
(1micra= 1 µm = 0,000001 m)
Esta medida se indica en los planos constructivos
de las piezas mediante signos y valores numéricos,
de acuerdo a la normas de calidad existentes, que
varían entre países.
REPRESENTACION Y MEDIDAS
DE LAS IRREGULARIDADES
Para medir la rugosidad de las piezas se utilizan
instrumentos electrónicos llamados
rugosímetros, que miden la profundidad de la
rugosidad media (Rz) y el valor de la rugosidad
media (Ra) expresada en micras y muestran la
lectura de la medida en una pantalla o en un
documento gráfico.
Rugosímetros electrónicos con
palpadores inductivos.
Diferencias sustanciales de la
rugosidad cuando medimos Ra,
Ry, Rc y Rz ya que
son datos estadísticos.
 La magnitud de la aspereza se determina
mediante
La máxima profundidad de rugosidad Rt
Por el valor medio de la rugosidad Ra,
O por la profundidad de rugosidad media Rz.
Parámetros de medición de la
rugosidad
 Longitud de evaluación (ln): es la longitud
del perfil geométrico, medida sobre la
superficie geométrica del perfil efectivo, que
se emplea para evaluar los parámetros
definitorios de la rugosidad superficial. Es
varias veces superior a la longitud básica;
suele ser del orden de unos 10 mm., y está
dividida en 12 intervalos iguales (longitud
básica).

Parámetros de medición de la
rugosidad
 Cresta de perfil.
 Parte del perfil dirigida hacia el exterior del
cuerpo uniendo dos intersecciones
consecutivas del perfil con la línea media
Parámetros de medición de la
rugosidad
 Yp [Altura de una cresta de perfil]
 Distancia entre la línea media y el punto más alto de
una cresta
 Yy [Profundidad de un valle de perfil]
 Distancia entre la línea media y el punto más bajo de
un valle.
 Altura de una irregularidad del perfil
 Suma de la altura de una cresta y de la profundidad
de un valle adyacente
 Altura Máxima de una cresta [Rp]
 Distancia del punto más alto del perfil a la línea
media, dentro de una longitud [l]
Parámetros de medición de la
rugosidad
 Profundidad Máxima de un valle [Rm]
 Distancia del punto más bajo del perfil a la línea media, dentro de una
longitud [l]
 Altura Máxima del perfil [Rmax=Ry]
 Máxima distancia entre la cresta más alta [Rp] y el valle más bajo [Rm]
 Rmax=Rp+Rm
 Altura de las Irregularidades en 10 puntos [Rz]
 Media de los valores absolutos de las alturas de las cinco crestas del perfil
más altas y de las profundidades de los cinco valles más bajos del
perfil, dentro de la longitud básica [l]
 Altura media de las irregularidades del perfil [Rc]
 Es las suma de los valores medios de todas las alturas de las crestas y de
todas las profundidades de los valles dentro de la longitud básica
 Desviación media aritmética de la rugosidad [Ra]: representa el valor
medio de las ordenadas en valor absoluto del perfil efectivo respecto a su
línea media, en los límites de la longitud básica. Se expresa en micras.
NORMAS PARA LA MEDICION DE
RUGOSIDAD
 UNE 82301:1986 Rugosidad superficial.
Parámetros, sus valores y las reglas generales
para la determinación de las especificaciones
(ISO 468: 1982),
 UNE-EN ISO 4287:1998 Especificación
geométrica de productos (GPS). Calidad
superficial: Método del perfil. Términos,
definiciones y parámetros del estado superficial
(ISO 4287:1997), y
 UNE 1037:1983. Indicaciones de los estados
superficiales en los dibujos (ISO 1302: 1978)
NORMAS PARA LA MEDICION DE
RUGOSIDAD
 La orientación es la dirección
predominante o patrón de la textura de la
superficie. Está determinada por el método de
manufactura utilizado para crear a la
superficie, por lo general a partir de
la acciónde una herramienta de corte. En la
figura siguiente figura se ilustran la mayoría de
las orientaciones posibles que puede haber en
una superficie, junto con el símbolo que utiliza
el diseñador para especificarlas.
NORMAS PARA LA MEDICION DE
RUGOSIDAD
25
RUGOSIDAD
Si consideramos la superficie de una pieza a escala microscópica se pueden
definir los siguientes conceptos:
L = longitud básica
Longitud utilizada para medir las irregularidades que forman la rugosidad. Valores posibles: 0.08, 0.25,
0.8, 2.5, 8 y 25 mm.
LM = línea media
Línea de referencia paralela al trazado teórico de la superficie y que divide al perfil de tal forma que la
suma de las áreas comprendidas entre ella y el perfil es igual en ambas partes.
LE = línea envolvente Línea que pasa por el punto más alto (predominante) de las crestas y es paralela a la línea media
LF = línea de fondos Línea que pasa por el punto más bajo (predominante) de los fondos y es paralela a la línea media.
Rt = Rugosidad máxima o profundidad de
aspereza
Altura que hay desde la línea de fondos a la envolvente en una longitud básica.
Ra = rugosidad media
Media aritmética de los valores absolutos de las diferencias de las crestas y fondos del perfil a la línea
media, tomadas a lo largo de una longitud básica. Se suele tomar una longitud básica de 2.5 mm.
donde n es el número de desviaciones discretas del perfil.
n
/a/
Ra
Clases de Rugosidad
27
CLASE DE RUGOSIDAD.
Los valores de la rugosidad ( Ra ) se pueden indicar mediante su valor numérico o mediante los
números de la clase de rugosidad correspondiente, según la tabla:
INDICACIONES DE LOS
ESTADOS SUPERFICIALES
29
INDICACIONES DE LOS ESTADOS SUPERFICIALES
Símbolos sin indicaciones:
Símbolos con indicación
del criterio principal de la
rugosidad, ( Ra )
Símbolos con indicaciones
complementarias
30
INDICACIONES EN LOS DIBUJOS.
Los símbolos y las inscripciones seguirán el principio general de acotación
A todas las superficies de la pieza se exige el mismo estado de superficie
31
INDICACIONES EN LOS DIBUJOS.
Para la mayoría de las superficies se exige el mismo estado de superficie y algunas de ellas no
Indicación simplificada sobre la superficie cuando es una especificación compleja o cuando es
espacio es limitado
Algunas aplicaciones de los
estados superficiales
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ajustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAjustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAntonio Barraf
 
Mecanica de banco y ajuste
Mecanica de  banco y ajusteMecanica de  banco y ajuste
Mecanica de banco y ajuste
Percy Soldevilla Chancasanampa
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasUPIICSA
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
carloslosa
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
Ronny Malpica
 
Herramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrialHerramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrial
LUIS MONREAL
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
Remo Bazan
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoCesar Leandro
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosjulibar21
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 
Normas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISONormas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISO
Jean Piero
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
Karina Cieza Sanchez
 
Operaciones de torneado
Operaciones de torneadoOperaciones de torneado
Operaciones de torneadoLeo Taller
 
El cabezal divisor
El cabezal divisorEl cabezal divisor
El cabezal divisor
Asimet
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Nombre Apellidos
 
Unidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserradoUnidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserrado
selin68
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
Mari Be Perez
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Lenin Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Ajustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAjustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicas
 
Mecanica de banco y ajuste
Mecanica de  banco y ajusteMecanica de  banco y ajuste
Mecanica de banco y ajuste
 
Maquinas --el-torno
Maquinas --el-tornoMaquinas --el-torno
Maquinas --el-torno
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
Presentacion Tornos
Presentacion TornosPresentacion Tornos
Presentacion Tornos
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
 
Herramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrialHerramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrial
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivos
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Normas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISONormas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISO
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
 
Operaciones de torneado
Operaciones de torneadoOperaciones de torneado
Operaciones de torneado
 
El cabezal divisor
El cabezal divisorEl cabezal divisor
El cabezal divisor
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
 
Unidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserradoUnidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserrado
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
 

Destacado

Acabados superficiales-normas-simbologia
Acabados superficiales-normas-simbologiaAcabados superficiales-normas-simbologia
Acabados superficiales-normas-simbologiaJuan Chimarro
 
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacionAcabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Jorge Zambonino
 
3 2-1 acabados-rugosidad
3 2-1 acabados-rugosidad3 2-1 acabados-rugosidad
3 2-1 acabados-rugosidadLuis Gonzalez
 
Acabado de superficies
Acabado de superficiesAcabado de superficies
Acabado de superficies
Indoamerica
 
Rugosidad
RugosidadRugosidad
RugosidadITCG
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Guile Gurrola
 
Acabados en construcción civil
Acabados en construcción civilAcabados en construcción civil
Acabados en construcción civil
Helmer Huanca
 
Acabado superficial
Acabado superficialAcabado superficial
Acabado superficialmmorantello
 
Precentacion de tecnicas de reprecentasion de marco antonio y equipo
Precentacion de tecnicas de reprecentasion de marco antonio y equipoPrecentacion de tecnicas de reprecentasion de marco antonio y equipo
Precentacion de tecnicas de reprecentasion de marco antonio y equipo
marcorocha130692
 
Acabados en productos industriales
Acabados en productos industriales Acabados en productos industriales
Acabados en productos industriales
jonatanduarte940
 
Acabado superficial y acumulación de tolerancias
Acabado superficial y acumulación de toleranciasAcabado superficial y acumulación de tolerancias
Acabado superficial y acumulación de tolerancias
saul1001
 
A.2 representación
A.2 representaciónA.2 representación
A.2 representaciónRaúl Bravo
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufacturaLesli Flores
 
Repaso tecnologia quinto 5° blancas
Repaso tecnologia quinto 5°  blancasRepaso tecnologia quinto 5°  blancas
Repaso tecnologia quinto 5° blancassegundov160
 
Rugosidad Presentacion
Rugosidad PresentacionRugosidad Presentacion
Rugosidad Presentacioncindy696
 
Presentación sobre los materiales de construcción - Mario Toyas 3ºE
Presentación sobre los materiales de construcción - Mario Toyas 3ºEPresentación sobre los materiales de construcción - Mario Toyas 3ºE
Presentación sobre los materiales de construcción - Mario Toyas 3ºE
mtoyas
 
Apresentação galvanoplastia rodrigo
Apresentação galvanoplastia rodrigoApresentação galvanoplastia rodrigo
Apresentação galvanoplastia rodrigoRodrigo Vasconcelos
 
Sistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Sistema ISO de Ajustes y ToleranciasSistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Sistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Jesus Carrasco Villela
 

Destacado (20)

Acabados superficiales-normas-simbologia
Acabados superficiales-normas-simbologiaAcabados superficiales-normas-simbologia
Acabados superficiales-normas-simbologia
 
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacionAcabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacion
 
3 2-1 acabados-rugosidad
3 2-1 acabados-rugosidad3 2-1 acabados-rugosidad
3 2-1 acabados-rugosidad
 
Acabado de superficies
Acabado de superficiesAcabado de superficies
Acabado de superficies
 
Rugosidad
RugosidadRugosidad
Rugosidad
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Acabados en construcción civil
Acabados en construcción civilAcabados en construcción civil
Acabados en construcción civil
 
Limado
LimadoLimado
Limado
 
Acabado superficial
Acabado superficialAcabado superficial
Acabado superficial
 
Precentacion de tecnicas de reprecentasion de marco antonio y equipo
Precentacion de tecnicas de reprecentasion de marco antonio y equipoPrecentacion de tecnicas de reprecentasion de marco antonio y equipo
Precentacion de tecnicas de reprecentasion de marco antonio y equipo
 
Acabados en productos industriales
Acabados en productos industriales Acabados en productos industriales
Acabados en productos industriales
 
Acabado superficial y acumulación de tolerancias
Acabado superficial y acumulación de toleranciasAcabado superficial y acumulación de tolerancias
Acabado superficial y acumulación de tolerancias
 
El rasqueteado rasquetear
El rasqueteado rasquetearEl rasqueteado rasquetear
El rasqueteado rasquetear
 
A.2 representación
A.2 representaciónA.2 representación
A.2 representación
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Repaso tecnologia quinto 5° blancas
Repaso tecnologia quinto 5°  blancasRepaso tecnologia quinto 5°  blancas
Repaso tecnologia quinto 5° blancas
 
Rugosidad Presentacion
Rugosidad PresentacionRugosidad Presentacion
Rugosidad Presentacion
 
Presentación sobre los materiales de construcción - Mario Toyas 3ºE
Presentación sobre los materiales de construcción - Mario Toyas 3ºEPresentación sobre los materiales de construcción - Mario Toyas 3ºE
Presentación sobre los materiales de construcción - Mario Toyas 3ºE
 
Apresentação galvanoplastia rodrigo
Apresentação galvanoplastia rodrigoApresentação galvanoplastia rodrigo
Apresentação galvanoplastia rodrigo
 
Sistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Sistema ISO de Ajustes y ToleranciasSistema ISO de Ajustes y Tolerancias
Sistema ISO de Ajustes y Tolerancias
 

Similar a Acabados superficiales exposicion de dibujo

rugosidad
rugosidadrugosidad
rugosidad
clow
 
Rugosidad
Rugosidad Rugosidad
Rugosidad
Maria Jose GarMac
 
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptxpresentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
fatima864269
 
08 rugosidad
08 rugosidad08 rugosidad
08 rugosidad
Robin Taleno
 
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotrizMediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
JaredVidalJoaqun2
 
Medición de rugosidades
Medición de rugosidadesMedición de rugosidades
Medición de rugosidadesdmsf706
 
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdfMecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
AlfredoHuertaZoluaga
 
ACABADOS DE SUPERFICIES Y SUS SIMBOLOS
ACABADOS DE SUPERFICIES Y SUS SIMBOLOSACABADOS DE SUPERFICIES Y SUS SIMBOLOS
ACABADOS DE SUPERFICIES Y SUS SIMBOLOS
Leyzther R BP
 
Acabado superficiales
Acabado superficialesAcabado superficiales
Acabado superficiales
amaia bergaretxe
 
Unidad 1 s4 rugosidad calidad superficial
Unidad 1 s4 rugosidad calidad superficialUnidad 1 s4 rugosidad calidad superficial
Unidad 1 s4 rugosidad calidad superficial
AlexanderAnthonyRios
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesdilver8512
 
Rugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdfRugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdf
ssuserae63431
 
Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)
N3m3sis117
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Procesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesosManufactura
 
Tipos de rugosidades
Tipos de rugosidadesTipos de rugosidades
Tipos de rugosidades
Josue260797
 

Similar a Acabados superficiales exposicion de dibujo (20)

rugosidad
rugosidadrugosidad
rugosidad
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
Tarea profe ray
Tarea profe rayTarea profe ray
Tarea profe ray
 
Rugosidad
Rugosidad Rugosidad
Rugosidad
 
Metro
MetroMetro
Metro
 
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptxpresentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
 
08 rugosidad
08 rugosidad08 rugosidad
08 rugosidad
 
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotrizMediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
 
Medición de rugosidades
Medición de rugosidadesMedición de rugosidades
Medición de rugosidades
 
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdfMecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
 
ACABADOS DE SUPERFICIES Y SUS SIMBOLOS
ACABADOS DE SUPERFICIES Y SUS SIMBOLOSACABADOS DE SUPERFICIES Y SUS SIMBOLOS
ACABADOS DE SUPERFICIES Y SUS SIMBOLOS
 
Acabado superficiales
Acabado superficialesAcabado superficiales
Acabado superficiales
 
Unidad 1 s4 rugosidad calidad superficial
Unidad 1 s4 rugosidad calidad superficialUnidad 1 s4 rugosidad calidad superficial
Unidad 1 s4 rugosidad calidad superficial
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metales
 
Rugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdfRugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdf
 
Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Procesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesos de remoción de material
Procesos de remoción de material
 
Tipos de rugosidades
Tipos de rugosidadesTipos de rugosidades
Tipos de rugosidades
 

Acabados superficiales exposicion de dibujo

  • 1. ACABADOS SUPERFICIAL ES El acabado superficial es el estado final de la superficie de una pieza, que depende del trabajo a que esté destinada así como de la apariencia que se desee dar a su terminación.
  • 2. TIPOS GENERALES DE ACABADOS  Superficies en bruto: Aquélla que se conserva tal como queda después del proceso de fabricación: laminación, forja, corte, etc
  • 3. TIPOS GENERALES DE ACABADOS  Superficie mecanizada Es aquélla que se consigue mediante una mecanizado, bien con separación de virutas - torneado, fresado, amolado, limado- , bien un mecanizado especial -esmerilado, rasqueteado, pulido
  • 4. TIPOS GENERALES DE ACABADOS  Superficie tratada Es aquélla superficie mecanizada que además precisa una apariencia externa o propiedades particulares -niquelado, pintado, decapado, templado.
  • 5. Usos y aplicaciones principales del acabado superficial  Superficie real Superficie obtenida después de la producción de la pieza.  Superficie geométrica. Superficie sin imperfecciones dada por el diseñador.  Superficie efectiva. Se aproxima a la superficie real a partir de mediciones con instrumentos. Corresponde más al departamento de control de calidad.  Perfil real. Curva obtenida como intersección de la superficie real general mente perpendicular a esta.  Perfil geométrico. Intersección de la superficie geométrica con un plano general mente perpendicular a este.  Perfil efectivo. Intersección de la superficie efectiva con un plano general mente perpendicular a este. Este perfil se mide con un rugosimetro.
  • 6. Diferentes Procesos de manufac tura relacionados al acabado superficial. -Fresado: Arranque de viruta mediante la acción de una herramienta con dientes de filos cortantes, denominada fresa, que gira alrededor de su eje, pudiendo actuar tangencial o frontalmente respecto a la superficie mecanizada.  -Torneado: Se denomina así al procedimiento de fabricación para el que se emplea la máquina-herramienta considerada como fundamental, el torno. Con ella se pueden realizar múltiples operaciones, aunque la más importante es el torneado o fabricación de piezas de revolución  -Taladrado: Consiste en la perforación de una pieza, parcial (taladro ciego) o totalmente (taladro pasante), mediante una herramienta llamada broca, La broca gira alrededor de su eje de revolución a la vez que se desplaza en la dirección del mismo.  -Aserrado: Procedimiento de fabricación que consta de una herramienta de acero, denominada sierra, dotada de un movimiento alternativo longitudinal, con la cual se consigue cortar chapas y planchas, También se puede realizar este tipo de cortes con un soplete oxiacetilénico.
  • 7. Acabados Superficiales Especiales.  -Rectificado. Proceso en el cual el objetivo es dar un excelente acabado superficial. Se puede realizar con un torno o con una fresa, aunque el mejor grado de calidad se consigue con una herramienta llamada muela, constituida por granos de material abrasivo cementados con una substancia cerámica.  -Bruñido. El fin de esta operación es obtener una rugosidad muy leve. Generalmente utilizada en piezas de precisión.  -Rasqueteado. Es una operación realizada de forma manual con una herramienta llamada rasqueteé, que sirve para alisar y mejorar la calidad de dos superficies funcionales que van a estar en contacto.  -Moleteado. Proceso que consta en tallar en una pieza estrías que hacen una superficie más rugosa. Se emplea para poder manipular una herramienta. Este proceso se consigue con una herramienta llamada moleta, que es de material más duro que la pieza a labrar.  -Limado. Rebaje de una superficie con una herramienta llamada lima.  -Escariado. Proceso que se realiza con un escariador con la finalidad de mejorar la calidad superficial de taladros cilíndricos.
  • 8. CLASES DE SUPERFICIES EN UNA MISMA PIEZA • Superficie Funcional: Aquellas superficies que tienen contacto dinámico (rotación, traslación…) con otras, por lo que requieren un acabado fino. • Superficie de Apoyo: Aquellas superficies que tienen contacto estático con otras, por lo que requieren un acabado intermedio. • Superficie Libre: Aquella que no tiene contacto con otra
  • 9. CLASES DE SUPERFICIES EN UNA MISMA PIEZA
  • 10. IMPORTANCIA  La consecuencia inmediata de la fabricación de una pieza es que esta sea apta en dos aspectos fundamentales que afectan a toda pieza, aislada o como parte de un conjunto.  Su funcionamiento  Su intercambiabilidad
  • 11. ESTADO DE LAS SUPERFICIES Al fabricar una pieza utilizando diferentes maquinas y útiles, por muy sofisticadas que estas sean no se puede conseguir la perfección teórica.
  • 12. ESTADO DE LAS SUPERFICIES  RUGOSIDAD: su origen son las huellas que dejan las herramientas empleadas para mecanizar o trabajar su superficie. (figura “1”)  ONDULACION: Se produce como efecto de las holguras y desajustes que existen en las maquinas y herramientas que se emplean para trabajar su superficie. (figura “2”)
  • 13. ESTADO DE LAS SUPERFICIES  Se tiene que tener en cuenta que este tipo de imperfecciones o irregularidades no son incompatibles y generalmente se presentan simultáneamente, como se puede ver en la figura 3.
  • 14. TEXTURA DE LAS SUPERFICIES Y SIMBOLOGIA Cráter (defecto) Dirección de la orientación Grieta (defecto) Esparcimiento de la ondulación Altura de la ondulación Altura de la rugosidad Ancho de la rugosidad
  • 15. REPRESENTACION Y MEDIDAS DE LAS IRREGULARIDADES A las irregularidades se les denomina en general RUGOSIDAD  La mayor o menor rugosidad de una superficie depende de su acabado superficial. En el Sistema Internacional la unidad de rugosidad es el micrómetro o micra (1micra= 1 µm = 0,000001 m) Esta medida se indica en los planos constructivos de las piezas mediante signos y valores numéricos, de acuerdo a la normas de calidad existentes, que varían entre países.
  • 16. REPRESENTACION Y MEDIDAS DE LAS IRREGULARIDADES Para medir la rugosidad de las piezas se utilizan instrumentos electrónicos llamados rugosímetros, que miden la profundidad de la rugosidad media (Rz) y el valor de la rugosidad media (Ra) expresada en micras y muestran la lectura de la medida en una pantalla o en un documento gráfico. Rugosímetros electrónicos con palpadores inductivos.
  • 17. Diferencias sustanciales de la rugosidad cuando medimos Ra, Ry, Rc y Rz ya que son datos estadísticos.  La magnitud de la aspereza se determina mediante La máxima profundidad de rugosidad Rt Por el valor medio de la rugosidad Ra, O por la profundidad de rugosidad media Rz.
  • 18. Parámetros de medición de la rugosidad  Longitud de evaluación (ln): es la longitud del perfil geométrico, medida sobre la superficie geométrica del perfil efectivo, que se emplea para evaluar los parámetros definitorios de la rugosidad superficial. Es varias veces superior a la longitud básica; suele ser del orden de unos 10 mm., y está dividida en 12 intervalos iguales (longitud básica). 
  • 19. Parámetros de medición de la rugosidad  Cresta de perfil.  Parte del perfil dirigida hacia el exterior del cuerpo uniendo dos intersecciones consecutivas del perfil con la línea media
  • 20. Parámetros de medición de la rugosidad  Yp [Altura de una cresta de perfil]  Distancia entre la línea media y el punto más alto de una cresta  Yy [Profundidad de un valle de perfil]  Distancia entre la línea media y el punto más bajo de un valle.  Altura de una irregularidad del perfil  Suma de la altura de una cresta y de la profundidad de un valle adyacente  Altura Máxima de una cresta [Rp]  Distancia del punto más alto del perfil a la línea media, dentro de una longitud [l]
  • 21. Parámetros de medición de la rugosidad  Profundidad Máxima de un valle [Rm]  Distancia del punto más bajo del perfil a la línea media, dentro de una longitud [l]  Altura Máxima del perfil [Rmax=Ry]  Máxima distancia entre la cresta más alta [Rp] y el valle más bajo [Rm]  Rmax=Rp+Rm  Altura de las Irregularidades en 10 puntos [Rz]  Media de los valores absolutos de las alturas de las cinco crestas del perfil más altas y de las profundidades de los cinco valles más bajos del perfil, dentro de la longitud básica [l]  Altura media de las irregularidades del perfil [Rc]  Es las suma de los valores medios de todas las alturas de las crestas y de todas las profundidades de los valles dentro de la longitud básica  Desviación media aritmética de la rugosidad [Ra]: representa el valor medio de las ordenadas en valor absoluto del perfil efectivo respecto a su línea media, en los límites de la longitud básica. Se expresa en micras.
  • 22. NORMAS PARA LA MEDICION DE RUGOSIDAD  UNE 82301:1986 Rugosidad superficial. Parámetros, sus valores y las reglas generales para la determinación de las especificaciones (ISO 468: 1982),  UNE-EN ISO 4287:1998 Especificación geométrica de productos (GPS). Calidad superficial: Método del perfil. Términos, definiciones y parámetros del estado superficial (ISO 4287:1997), y  UNE 1037:1983. Indicaciones de los estados superficiales en los dibujos (ISO 1302: 1978)
  • 23. NORMAS PARA LA MEDICION DE RUGOSIDAD  La orientación es la dirección predominante o patrón de la textura de la superficie. Está determinada por el método de manufactura utilizado para crear a la superficie, por lo general a partir de la acciónde una herramienta de corte. En la figura siguiente figura se ilustran la mayoría de las orientaciones posibles que puede haber en una superficie, junto con el símbolo que utiliza el diseñador para especificarlas.
  • 24. NORMAS PARA LA MEDICION DE RUGOSIDAD
  • 25. 25 RUGOSIDAD Si consideramos la superficie de una pieza a escala microscópica se pueden definir los siguientes conceptos: L = longitud básica Longitud utilizada para medir las irregularidades que forman la rugosidad. Valores posibles: 0.08, 0.25, 0.8, 2.5, 8 y 25 mm. LM = línea media Línea de referencia paralela al trazado teórico de la superficie y que divide al perfil de tal forma que la suma de las áreas comprendidas entre ella y el perfil es igual en ambas partes. LE = línea envolvente Línea que pasa por el punto más alto (predominante) de las crestas y es paralela a la línea media LF = línea de fondos Línea que pasa por el punto más bajo (predominante) de los fondos y es paralela a la línea media. Rt = Rugosidad máxima o profundidad de aspereza Altura que hay desde la línea de fondos a la envolvente en una longitud básica. Ra = rugosidad media Media aritmética de los valores absolutos de las diferencias de las crestas y fondos del perfil a la línea media, tomadas a lo largo de una longitud básica. Se suele tomar una longitud básica de 2.5 mm. donde n es el número de desviaciones discretas del perfil. n /a/ Ra
  • 27. 27 CLASE DE RUGOSIDAD. Los valores de la rugosidad ( Ra ) se pueden indicar mediante su valor numérico o mediante los números de la clase de rugosidad correspondiente, según la tabla:
  • 29. 29 INDICACIONES DE LOS ESTADOS SUPERFICIALES Símbolos sin indicaciones: Símbolos con indicación del criterio principal de la rugosidad, ( Ra ) Símbolos con indicaciones complementarias
  • 30. 30 INDICACIONES EN LOS DIBUJOS. Los símbolos y las inscripciones seguirán el principio general de acotación A todas las superficies de la pieza se exige el mismo estado de superficie
  • 31. 31 INDICACIONES EN LOS DIBUJOS. Para la mayoría de las superficies se exige el mismo estado de superficie y algunas de ellas no Indicación simplificada sobre la superficie cuando es una especificación compleja o cuando es espacio es limitado
  • 32. Algunas aplicaciones de los estados superficiales