SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESO A UN PACIENTE EN LA ZONA DE
INTERVENCIÓN
ACCESO A UN PACIENTE EN ZONA DE INTERVENCIÓN
1º- La asistencia a las víctimas comienza en la zona de
intervención.
Lo que debemos de tener claro es: unas maniobras
incorrectas pueden agravar las lesiones que le ha
producido el accidente o provocarle nuevas lesiones.
Con maniobras correctas en el rescate podemos evitar, en
algunos casos, una discapacidad al paciente y podemos
salvarle la vida.
Técnicas de descarceración
Son los bomberos o equipos especializados quienes pueden tener el acceso al paciente en las
mejores condiciones, ya que tienen el equipo necesario y la formación específica para hacerlo.
Pero, tenemos que decir que,
en ocasiones,
los técnicos de emergencias sanitarias,
son los primeros que llegan a la zona del incidente,
por lo que tenemos que conocer
la utilización de:
- material de rescate,
- de descarceración
- y las técnicas que se utilizan para acceder a las víctimas atrapadas y poder liberarlos del interior
de los vehículos.
Material de extricación de las ambulancias
La dotación básica en las ambulancias para poder realizar una
liberación de accidentados es:
• Cizallas: se utilizan para efectuar cortes en la chapa del vehículo
siniestrado o en diferentes estructuras, como el volante, los
pedales, el tablero de mandos del coche, etc.
• Palanquetas: Sirve para hacer palanca y poder abrir la puerta
de los vehículos.
• Martillo: Se utiliza para romper los vidrios de un vehículo y
poder acceder a él.
• Tijeras: Pueden ser de dos tipos, para cortar ropa o para cortar
plástico.
• Alicates: Se utilizan para corar alambre.
Luego, a mayores, tendríamos:
Material de extricación de
las ambulancias
•Cuerdas.
•Arnés: Elemento de seguridad usado en situaciones
de rescates de riesgo para evitar la caída.
Hay de varios tipos de arneses:
1.Arnés de cintura: Es como un cinturón con aros
para sujeción de los muslos. Tiene un solo punto de
anclaje en la parte delantera. Es el más utilizado.
1.Arnés integral: Son de cuerpo entero.
2.Arnés combinado: Son de cintura y parte pectoral.
•Camilla nido: Sirve para rescatar a un paciente y se ha
de suspender con cuerdas para llevarlo hasta un lugar seguro.
•Ropa de abrigo: Guantes, chaquetas, etc.
•Casco con iluminación frontal: Para ver en lugares oscuros
y poder tener las manos desocupadas.
•Mochilas sanitarias.
•Inmovilizadores neumáticos.
¿SABES CUÁL ES EL MATERIAL DE
DESCARCERACIÓN?
. Collarín cervical:
Se utiliza para inmovilizar la zona de la columna vertebral cervical del accidentado y
así prevenir lesiones medulares. Para su correcta colocación se necesitan dos
personas.
. Camilla de tijera o de cuchara
Se utiliza para el rescate de víctimas tumbadas en una superficie más o menos
regular. Es una camilla con palas extensibles de aluminio, con dos palas separadas
y ajustables a la víctima, que permite situarlas debajo del herido con un mínimo
movimiento, y una vez aseguramos los cierres, podemos evacuar al paciente del
lugar del accidente.
No es una camilla de traslado, sólo es de rescate y se utiliza para transportar a la
víctima a una tabla espinal o la camilla de la ambulancia si el trayecto es corto.
. Colchón de vacío
Tiene la función de realizar una inmovilización de todo el cuerpo durante el traslado.
Suele complementar inmovilizaciones parciales previas con collarín cervical, férulas
o inmovilizador de Kendrich.
Son de plástico, con una cámara de bolas de poliespán, como las férulas de vació.
Una vez se coloca a la víctima encima del colchón, se le extrae el aire de dentro de
la cámara y queda completamente adaptado al cuerpo de la víctima, que queda
inmovilizada.
¿SABES CUÁL ES EL MATERIAL DE DESCARCERACIÓN?
• Inmovilizador de Kendrick (“Ferno kit®”)
Está diseñado para la extracción de pacientes atrapados, normalmente en vehículos,
que necesitan una inmovilización en bloque del eje cabeza, cuello y tronco,
cuando se sospecha que pueda haber lesión medular.
Se fija con tres cinturones, diferenciados por colores.
• Inmovilizador de cabeza o Dama de Elche
La inmovilización con el collarín cervical se completa con el inmovilizador
de cabeza o Dama de Elche, que se utilizan conjuntamente.
La Dama de Elche se ha de fijar a la tabla espinal y de esta forma se evitan todos
los movimientos de cabeza (flexión, extensión, rotación).
• Tabla espinal
Es la que se utiliza en rescates de víctimas que necesiten una inmovilización completa.
Podemos encontrar de tres tipos:
• Tabla espinal larga: Utilizada en adultos.
• Tabla espinal pediátrica: Utilizada en niños.
• Tabla espinal corta: Utilizada en rescates de pacientes atrapados en vehículos.
Se utiliza en lugar del inmovilizador de Kendrick.
TÉCNICA DE LA BOA
Es una técnica para extraer a un paciente de un coche siniestrado, utilizando un collarín cervical y una sábana.
La idea es hacer una inmovilización del eje cuello-tronco parecido al que conseguimos con el inmovilizador de
Kendrick. Se necesitan dos técnicos de emergencias sanitarias.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1º. El TES ha de mantener alineada la cabeza y el cuello del paciente. El segundo, mientras tanto le coloca el
collarín cervical.
2º. Se enrolla una sábana y se rodea completamente el cuello del paciente a través del collarín, colocando la
parte central de la sábana en la parte media del collarín cervical.
3º. La sábana se cruza por detrás de la nuca y se vuelve a pasar por delante (de esta forma creamos una
colchado del cuello).
4º. Los extremos de la sábana se pasan por debajo de las axilas.
5º. Tenemos al paciente preparado para que realicemos la fuerza hacia el exterior.
6º. Giramos al paciente usando la sábana, de forma que su la espalda se la coloquemos en el centro de la
puerta del vehículo.
7º. El primer TES coge los extremos de la sábana pasándolos bajo los hombros de la víctima. Tira de la persona
con la sábana, mientras el segundo TES desplaza la parte inferior del tronco del paciente, la pelvis y las piernas,
controlándolas en todo momento.
8º. Una vez realizada la extracción del paciente, se le coloca sobre el suelo o la camilla.
Dejo aquí un enlace donde se ve como se realiza esta técnica:
https://youtu.be/FRbqRz4AK6w
MANIOBRA DE RAUTEK
Es una técnica que se realiza para extraer a un paciente de un vehículo
siniestrado si no disponemos del inmovilizador o chaleco inmovilizador
de Kendrick, o bien en casos de extrema urgencia, como parada cardiorrespiratoria o vehículos incendiados.
Si la realiza una sola persona, los pasos a seguir son los siguientes:
• Retiraremos o cortaremos el cinturón de seguridad.
• Revisaremos que no tenga las extremidades inferiores atrapadas
con los pedales.
• Introduciremos nuestros antebrazos bajo las axilas del paciente.
• Cogeremos el antebrazo contralateral del paciente con la mano
del lado contrario al que haremos la extracción y con la otra mano sujetaremos el mentón de la víctima.
• Apoyamos nuestra cara contra la víctima.
• Realizaremos un movimiento de elevación y giro para que la espalda del paciente quede apoyada y
alineada sobre nuestro tronco y arrastraremos al paciente hacia fuera del vehículo.
Tenéis aquí el enlace para que veáis como se realiza esta maniobra:
https://youtu.be/xcOKnMEDtSA
Técnicas básicas de rescate y
descarceración
¿Sabes qué pasos seguiremos para rescatar a una víctima?
Siempre tendremos en cuenta que no deberemos agravar las lesiones de la víctima
con nuestra actuación.
Para proceder al rescate de las víctimas, seguiremos los siguientes pasos:
1. Valoraremos los riesgos del lugar y tomar las medidas de seguridad.
2. Balizaremos la zona y control del escenario del accidente.
3. Elegiremos la zona de acceso a la víctima o víctimas atrapadas.
4. Efectuaremos el triaje.
5. Daremos soporte vital avanzado al paciente en el lugar del accidente, si la víctima lo requiere y las
condiciones del lugar nos lo permiten.
6. Protegeremos a la víctima del frío, de los cristales, y de cualquier otro factor que consideremos necesario
para realizar su liberación con seguridad y un mínimo confort.
7. Efectuaremos la extricación de la víctima.
8. Llevaremos a la víctima a una zona protegida, aislándola de cualquier peligro, tanto para ella como para los
que le prestamos asistencia.
9. Estabilizaremos e inmovilizaremos a la víctima. Hemos de tener siempre presente la alineación del eje
cabeza, cuello y tronco para evitar lesiones medulares, hemorragias importantes, etc.
10. Trasladaremos y haremos la transferencia de la víctima al hospital.
Actuación conjunta con otros equipos
Para el correcto acondicionamiento y la preservación de la seguridad
personal, del equipo y de las víctimas, es muy importante la
participación del técnico en emergencias sanitarias en el trabajo en
equipo.
Así mismo tiene que respetar la jerarquía en las instrucciones de
trabajo.
La coordinación de los diferentes operativos de la zona de intervención
es muy importante para tener orden en el lugar del siniestro y para
realizar su control y seguridad de la zona.
Cada uno tiene unas responsabilidades y han de realizar las acciones
necesarias para que el rescate se realice de forma eficiente y segura.
Son las siguientes:
Actuación conjunta con otros equipos
• Cuerpos de seguridad: Llevará a cabo el control de los
observadores y víctimas que no estén lesionadas. Controlarán el
tráfico e indicarán a las ambulancias el lugar del aparcamiento. Se
cuidarán de la seguridad de la zona de intervención. Protegerán los
bienes de las personas accidentadas y de los equipos de rescate. Se
cuidará del orden público. Intervención ante amenazas de colocación
de artefactos explosivos o cualquier situación que protección civil y
seguridad pública.
• Bomberos: Son los responsables de las actuaciones que se hagan
en la zona caliente o punto del siniestro. Actúan en la zona caliente,
rescatando las víctimas y llevándolas hasta la zona fría (el personal
sanitario sólo actúa en la zona caliente a demanda de los bomberos
para realizar rescates conjuntamente). Los bomberos aseguran la
protección de los sanitarios que intervienen.
• Personal sanitario: Llevarán a cabo la asistencia en el área fría. Es
la zona de seguridad para la actuación de personal sanitario (médico,
diplomado de enfermería, técnico en emergencias sanitarias).
FUNCIONES DEL TES
¿Cuáles son las funciones del TES (técnico en emergencias sanitarias)?
En la zona de intervención sus funciones son las siguientes:
• Ayudar a dispensar y trasladar al lugar del siniestro el material necesario.
• Ayudar al Diplomado de enfermería (DUE) en aquello que nos requiera.
• Controlar a los familiares para que no interfieran en el trabajo de rescate.
• Informar al entro de coordinación de emergencias de los datos transmitidos
por el médico.
• Los TES de la unidad de SVB son los responsables de la protección,
disposición y estado general del vehículo.
• Los TES de la dotación de la unidad de SVB tendrán que realizar las
actuaciones necesarias sobre los pacientes, en función de su titulación. Se
considerará inadecuada cualquier actuación por exceso o por defecto.
• Si está a la espera de una dotación de el SVA, los TES seguirán las
instrucciones asistenciales del centro coordinador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 
Qué es un paramédico
Qué es un paramédicoQué es un paramédico
Qué es un paramédicoJavier Heredia
 
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióN
CapíTulo 13   Mecanismos De LesióNCapíTulo 13   Mecanismos De LesióN
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióNAlan Lopez
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
David Enrique Montaña Manrique
 
Capítulo 06 Levantamientos Y Movilizaciones
Capítulo 06 Levantamientos Y MovilizacionesCapítulo 06 Levantamientos Y Movilizaciones
Capítulo 06 Levantamientos Y MovilizacionesCruz Roja Sinaloa
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular trainingLuis Vargas
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
Cruz Rojas
 
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del traumalepherchaun
 
Instructivo frap
Instructivo frapInstructivo frap
Instructivo frap
Alma Belen Lopez Mojarro
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del traumarf14toni
 
Inmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectivaInmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectiva
Edenchavarria Amador
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Christian Alvarez Del Valle
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CICAT SALUD
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptxEL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
Fire school de Venezuela
 
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensosNudos+básicos+de+rescate+y+descensos
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensosSANTIAGOMENESES
 
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
LauraSofiaSerratoVar1
 
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Mª Esther Gorjón Peramato
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Chapter 1 Cinemática del trauma
Chapter 1 Cinemática del traumaChapter 1 Cinemática del trauma
Chapter 1 Cinemática del trauma
 
Qué es un paramédico
Qué es un paramédicoQué es un paramédico
Qué es un paramédico
 
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióN
CapíTulo 13   Mecanismos De LesióNCapíTulo 13   Mecanismos De LesióN
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióN
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
 
Capítulo 06 Levantamientos Y Movilizaciones
Capítulo 06 Levantamientos Y MovilizacionesCapítulo 06 Levantamientos Y Movilizaciones
Capítulo 06 Levantamientos Y Movilizaciones
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular training
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Instructivo frap
Instructivo frapInstructivo frap
Instructivo frap
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Inmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectivaInmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectiva
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptxEL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
 
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensosNudos+básicos+de+rescate+y+descensos
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
 
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
 
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
 

Similar a ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx

Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
inaer_hems
 
Movilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteMovilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteDaniel Edu
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
Asistencia basica en enfermeria
Asistencia basica en enfermeriaAsistencia basica en enfermeria
Asistencia basica en enfermeria
Jean Anacona Narvaez
 
inmovilizacion.pptx
inmovilizacion.pptxinmovilizacion.pptx
inmovilizacion.pptx
saludautomotriz
 
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdfEVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
NataliJimenezApolina
 
CAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docxCAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docx
ssuserc4823f1
 
Temario AEC2 UF1 M9.pptx
Temario AEC2 UF1 M9.pptxTemario AEC2 UF1 M9.pptx
Temario AEC2 UF1 M9.pptx
KimTaehyungOppa1
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
MIRANDAPIEROS
 
Inmovilización del-paciente-en-bipedestación
Inmovilización del-paciente-en-bipedestaciónInmovilización del-paciente-en-bipedestación
Inmovilización del-paciente-en-bipedestación
Odio A Los Hipócritas :/
 
Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14javiheisenberg
 
Uso del tablero espinal con pacientes psiquiatricos
Uso del tablero espinal con pacientes psiquiatricosUso del tablero espinal con pacientes psiquiatricos
Uso del tablero espinal con pacientes psiquiatricos
www.tescanarias.es
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2Mabel Silva Vargas
 
TECNICAS DE ARRASTRE.pdf
TECNICAS DE ARRASTRE.pdfTECNICAS DE ARRASTRE.pdf
TECNICAS DE ARRASTRE.pdf
dickjoel
 
secme-9198.pptx
secme-9198.pptxsecme-9198.pptx
secme-9198.pptx
fabiobravo8
 
TRASLADO Y MOVILIZACION SEGURA DE PACIENTE BRIGADAS.pptx
TRASLADO Y MOVILIZACION SEGURA DE PACIENTE BRIGADAS.pptxTRASLADO Y MOVILIZACION SEGURA DE PACIENTE BRIGADAS.pptx
TRASLADO Y MOVILIZACION SEGURA DE PACIENTE BRIGADAS.pptx
miguelsicairos2585
 

Similar a ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx (20)

Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
 
Movilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteMovilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporte
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
Asistencia basica en enfermeria
Asistencia basica en enfermeriaAsistencia basica en enfermeria
Asistencia basica en enfermeria
 
inmovilizacion.pptx
inmovilizacion.pptxinmovilizacion.pptx
inmovilizacion.pptx
 
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdfEVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
CAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docxCAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docx
 
Temario AEC2 UF1 M9.pptx
Temario AEC2 UF1 M9.pptxTemario AEC2 UF1 M9.pptx
Temario AEC2 UF1 M9.pptx
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
 
Inmovilización del-paciente-en-bipedestación
Inmovilización del-paciente-en-bipedestaciónInmovilización del-paciente-en-bipedestación
Inmovilización del-paciente-en-bipedestación
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
 
Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14
 
Uso del tablero espinal con pacientes psiquiatricos
Uso del tablero espinal con pacientes psiquiatricosUso del tablero espinal con pacientes psiquiatricos
Uso del tablero espinal con pacientes psiquiatricos
 
[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
 
TECNICAS DE ARRASTRE.pdf
TECNICAS DE ARRASTRE.pdfTECNICAS DE ARRASTRE.pdf
TECNICAS DE ARRASTRE.pdf
 
secme-9198.pptx
secme-9198.pptxsecme-9198.pptx
secme-9198.pptx
 
TRASLADO Y MOVILIZACION SEGURA DE PACIENTE BRIGADAS.pptx
TRASLADO Y MOVILIZACION SEGURA DE PACIENTE BRIGADAS.pptxTRASLADO Y MOVILIZACION SEGURA DE PACIENTE BRIGADAS.pptx
TRASLADO Y MOVILIZACION SEGURA DE PACIENTE BRIGADAS.pptx
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx

  • 1. ACCESO A UN PACIENTE EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN
  • 2. ACCESO A UN PACIENTE EN ZONA DE INTERVENCIÓN 1º- La asistencia a las víctimas comienza en la zona de intervención. Lo que debemos de tener claro es: unas maniobras incorrectas pueden agravar las lesiones que le ha producido el accidente o provocarle nuevas lesiones. Con maniobras correctas en el rescate podemos evitar, en algunos casos, una discapacidad al paciente y podemos salvarle la vida.
  • 3. Técnicas de descarceración Son los bomberos o equipos especializados quienes pueden tener el acceso al paciente en las mejores condiciones, ya que tienen el equipo necesario y la formación específica para hacerlo. Pero, tenemos que decir que, en ocasiones, los técnicos de emergencias sanitarias, son los primeros que llegan a la zona del incidente, por lo que tenemos que conocer la utilización de: - material de rescate, - de descarceración - y las técnicas que se utilizan para acceder a las víctimas atrapadas y poder liberarlos del interior de los vehículos.
  • 4. Material de extricación de las ambulancias La dotación básica en las ambulancias para poder realizar una liberación de accidentados es: • Cizallas: se utilizan para efectuar cortes en la chapa del vehículo siniestrado o en diferentes estructuras, como el volante, los pedales, el tablero de mandos del coche, etc. • Palanquetas: Sirve para hacer palanca y poder abrir la puerta de los vehículos. • Martillo: Se utiliza para romper los vidrios de un vehículo y poder acceder a él. • Tijeras: Pueden ser de dos tipos, para cortar ropa o para cortar plástico. • Alicates: Se utilizan para corar alambre. Luego, a mayores, tendríamos:
  • 5. Material de extricación de las ambulancias •Cuerdas. •Arnés: Elemento de seguridad usado en situaciones de rescates de riesgo para evitar la caída. Hay de varios tipos de arneses: 1.Arnés de cintura: Es como un cinturón con aros para sujeción de los muslos. Tiene un solo punto de anclaje en la parte delantera. Es el más utilizado. 1.Arnés integral: Son de cuerpo entero. 2.Arnés combinado: Son de cintura y parte pectoral. •Camilla nido: Sirve para rescatar a un paciente y se ha de suspender con cuerdas para llevarlo hasta un lugar seguro. •Ropa de abrigo: Guantes, chaquetas, etc. •Casco con iluminación frontal: Para ver en lugares oscuros y poder tener las manos desocupadas. •Mochilas sanitarias. •Inmovilizadores neumáticos.
  • 6. ¿SABES CUÁL ES EL MATERIAL DE DESCARCERACIÓN? . Collarín cervical: Se utiliza para inmovilizar la zona de la columna vertebral cervical del accidentado y así prevenir lesiones medulares. Para su correcta colocación se necesitan dos personas. . Camilla de tijera o de cuchara Se utiliza para el rescate de víctimas tumbadas en una superficie más o menos regular. Es una camilla con palas extensibles de aluminio, con dos palas separadas y ajustables a la víctima, que permite situarlas debajo del herido con un mínimo movimiento, y una vez aseguramos los cierres, podemos evacuar al paciente del lugar del accidente. No es una camilla de traslado, sólo es de rescate y se utiliza para transportar a la víctima a una tabla espinal o la camilla de la ambulancia si el trayecto es corto. . Colchón de vacío Tiene la función de realizar una inmovilización de todo el cuerpo durante el traslado. Suele complementar inmovilizaciones parciales previas con collarín cervical, férulas o inmovilizador de Kendrich. Son de plástico, con una cámara de bolas de poliespán, como las férulas de vació. Una vez se coloca a la víctima encima del colchón, se le extrae el aire de dentro de la cámara y queda completamente adaptado al cuerpo de la víctima, que queda inmovilizada.
  • 7. ¿SABES CUÁL ES EL MATERIAL DE DESCARCERACIÓN? • Inmovilizador de Kendrick (“Ferno kit®”) Está diseñado para la extracción de pacientes atrapados, normalmente en vehículos, que necesitan una inmovilización en bloque del eje cabeza, cuello y tronco, cuando se sospecha que pueda haber lesión medular. Se fija con tres cinturones, diferenciados por colores. • Inmovilizador de cabeza o Dama de Elche La inmovilización con el collarín cervical se completa con el inmovilizador de cabeza o Dama de Elche, que se utilizan conjuntamente. La Dama de Elche se ha de fijar a la tabla espinal y de esta forma se evitan todos los movimientos de cabeza (flexión, extensión, rotación). • Tabla espinal Es la que se utiliza en rescates de víctimas que necesiten una inmovilización completa. Podemos encontrar de tres tipos: • Tabla espinal larga: Utilizada en adultos. • Tabla espinal pediátrica: Utilizada en niños. • Tabla espinal corta: Utilizada en rescates de pacientes atrapados en vehículos. Se utiliza en lugar del inmovilizador de Kendrick.
  • 8. TÉCNICA DE LA BOA Es una técnica para extraer a un paciente de un coche siniestrado, utilizando un collarín cervical y una sábana. La idea es hacer una inmovilización del eje cuello-tronco parecido al que conseguimos con el inmovilizador de Kendrick. Se necesitan dos técnicos de emergencias sanitarias. Los pasos a seguir son los siguientes: 1º. El TES ha de mantener alineada la cabeza y el cuello del paciente. El segundo, mientras tanto le coloca el collarín cervical. 2º. Se enrolla una sábana y se rodea completamente el cuello del paciente a través del collarín, colocando la parte central de la sábana en la parte media del collarín cervical. 3º. La sábana se cruza por detrás de la nuca y se vuelve a pasar por delante (de esta forma creamos una colchado del cuello). 4º. Los extremos de la sábana se pasan por debajo de las axilas. 5º. Tenemos al paciente preparado para que realicemos la fuerza hacia el exterior. 6º. Giramos al paciente usando la sábana, de forma que su la espalda se la coloquemos en el centro de la puerta del vehículo. 7º. El primer TES coge los extremos de la sábana pasándolos bajo los hombros de la víctima. Tira de la persona con la sábana, mientras el segundo TES desplaza la parte inferior del tronco del paciente, la pelvis y las piernas, controlándolas en todo momento. 8º. Una vez realizada la extracción del paciente, se le coloca sobre el suelo o la camilla. Dejo aquí un enlace donde se ve como se realiza esta técnica: https://youtu.be/FRbqRz4AK6w
  • 9. MANIOBRA DE RAUTEK Es una técnica que se realiza para extraer a un paciente de un vehículo siniestrado si no disponemos del inmovilizador o chaleco inmovilizador de Kendrick, o bien en casos de extrema urgencia, como parada cardiorrespiratoria o vehículos incendiados. Si la realiza una sola persona, los pasos a seguir son los siguientes: • Retiraremos o cortaremos el cinturón de seguridad. • Revisaremos que no tenga las extremidades inferiores atrapadas con los pedales. • Introduciremos nuestros antebrazos bajo las axilas del paciente. • Cogeremos el antebrazo contralateral del paciente con la mano del lado contrario al que haremos la extracción y con la otra mano sujetaremos el mentón de la víctima. • Apoyamos nuestra cara contra la víctima. • Realizaremos un movimiento de elevación y giro para que la espalda del paciente quede apoyada y alineada sobre nuestro tronco y arrastraremos al paciente hacia fuera del vehículo. Tenéis aquí el enlace para que veáis como se realiza esta maniobra: https://youtu.be/xcOKnMEDtSA
  • 10. Técnicas básicas de rescate y descarceración ¿Sabes qué pasos seguiremos para rescatar a una víctima? Siempre tendremos en cuenta que no deberemos agravar las lesiones de la víctima con nuestra actuación. Para proceder al rescate de las víctimas, seguiremos los siguientes pasos: 1. Valoraremos los riesgos del lugar y tomar las medidas de seguridad. 2. Balizaremos la zona y control del escenario del accidente. 3. Elegiremos la zona de acceso a la víctima o víctimas atrapadas. 4. Efectuaremos el triaje. 5. Daremos soporte vital avanzado al paciente en el lugar del accidente, si la víctima lo requiere y las condiciones del lugar nos lo permiten. 6. Protegeremos a la víctima del frío, de los cristales, y de cualquier otro factor que consideremos necesario para realizar su liberación con seguridad y un mínimo confort. 7. Efectuaremos la extricación de la víctima. 8. Llevaremos a la víctima a una zona protegida, aislándola de cualquier peligro, tanto para ella como para los que le prestamos asistencia. 9. Estabilizaremos e inmovilizaremos a la víctima. Hemos de tener siempre presente la alineación del eje cabeza, cuello y tronco para evitar lesiones medulares, hemorragias importantes, etc. 10. Trasladaremos y haremos la transferencia de la víctima al hospital.
  • 11. Actuación conjunta con otros equipos Para el correcto acondicionamiento y la preservación de la seguridad personal, del equipo y de las víctimas, es muy importante la participación del técnico en emergencias sanitarias en el trabajo en equipo. Así mismo tiene que respetar la jerarquía en las instrucciones de trabajo. La coordinación de los diferentes operativos de la zona de intervención es muy importante para tener orden en el lugar del siniestro y para realizar su control y seguridad de la zona. Cada uno tiene unas responsabilidades y han de realizar las acciones necesarias para que el rescate se realice de forma eficiente y segura. Son las siguientes:
  • 12. Actuación conjunta con otros equipos • Cuerpos de seguridad: Llevará a cabo el control de los observadores y víctimas que no estén lesionadas. Controlarán el tráfico e indicarán a las ambulancias el lugar del aparcamiento. Se cuidarán de la seguridad de la zona de intervención. Protegerán los bienes de las personas accidentadas y de los equipos de rescate. Se cuidará del orden público. Intervención ante amenazas de colocación de artefactos explosivos o cualquier situación que protección civil y seguridad pública. • Bomberos: Son los responsables de las actuaciones que se hagan en la zona caliente o punto del siniestro. Actúan en la zona caliente, rescatando las víctimas y llevándolas hasta la zona fría (el personal sanitario sólo actúa en la zona caliente a demanda de los bomberos para realizar rescates conjuntamente). Los bomberos aseguran la protección de los sanitarios que intervienen. • Personal sanitario: Llevarán a cabo la asistencia en el área fría. Es la zona de seguridad para la actuación de personal sanitario (médico, diplomado de enfermería, técnico en emergencias sanitarias).
  • 13. FUNCIONES DEL TES ¿Cuáles son las funciones del TES (técnico en emergencias sanitarias)? En la zona de intervención sus funciones son las siguientes: • Ayudar a dispensar y trasladar al lugar del siniestro el material necesario. • Ayudar al Diplomado de enfermería (DUE) en aquello que nos requiera. • Controlar a los familiares para que no interfieran en el trabajo de rescate. • Informar al entro de coordinación de emergencias de los datos transmitidos por el médico. • Los TES de la unidad de SVB son los responsables de la protección, disposición y estado general del vehículo. • Los TES de la dotación de la unidad de SVB tendrán que realizar las actuaciones necesarias sobre los pacientes, en función de su titulación. Se considerará inadecuada cualquier actuación por exceso o por defecto. • Si está a la espera de una dotación de el SVA, los TES seguirán las instrucciones asistenciales del centro coordinador