SlideShare una empresa de Scribd logo
Isoinmunización Materno-Fetal

               Br. Jesús A. Poot Islas.
Concepto de Isoinmunización

 Respuesta inmunitaria de un individuo de una especie
   frente a un antígeno de otro individuo de la misma
                         especie.
Puede aparecer cuando se cumplen 3 condiciones:




                                                                               Retardada: Se necesita de un nuevo
                                          Inmediata: en caso de primer              estimulo antigénico (ejem.
  Pueden darse 2 tipos de respuesta:
                                       contacto con la sustancia antigénica.    Isoinmunización) o en caso de los
                                                                                           trasplantes.
Isoinmunización Rh

   Conocida inicialmente como eritroblastosis fetal.
Historia
     A raíz de las investigaciones de Wiener y Leviner se obtuvieron datos
    relevantes que concluyeron que existen aglutinas atípicas de tipo anti-Rh en
    mujeres Rh(-), durante los embarazos que terminaban con muertes fetales
    intraútero o con fetos vivos con enfermedad hemolítica perinatal. Así como
    detectar que los padres de dichos recién nacidos afectados siempre
    eran Rh (+).
     En los años siguientes se describieron númerosos sistemas antigénicos
    (ABO, C, E, c,e, MNS, Kell, Lewis, Duffy, Kidd, Diego, etc.) todos ellos
    pueden ocasionar enfermedad hemolítica perinatal a excepción de Lewis.
Isoinmunización Rh
Frecuencia


   La incidencia de Rh (-) en la población general es de
    Aproximadamente 16 al 18%.
   La incidencia de la incompatibilidad Rh es de
    aproximadamente 10% de todos los embarazos, sin
    embargo los casos de verdadera Isoinmunización
    anti-D afecta al 0.15-o.4%.


    Se debe tener en cuenta el factor D11 que se comporta como Rh (-) a pesar de
    dar analíticamente una reacción como Rh (+).
Etiopatogenia

   La enfermedad hemolítica perinatal es una anemia que se
    produce en el feto en los últimos meses de la gestación
    que tiene como originen un proceso de isoinmunización
    por antígenos maternos.



   Genéticamente el factor Rh está constituido por 6
    antígenos de los cuales el D es que tiene mayor capacidad
    inmunológica.
Paso de la hematíes fetales por la placenta

   A partir de la 6ta semana existen ya caracteres
    antigénicos Rh en el embrión
   Se acepta que el paso de hematíes es máximo durante:
Respuesta materna primaria

   La cantidad de sangre capaz de producir una respuesta
    inmune es de tan solo 1ml, sin embargo cantidades
    menores pueden reforzar una inmunidad adquirida.

          Linfocitos     Antígenos de las     Síntesis de     Linfocito de
                                                                             Sensibilización.
          maternos       hematíes fetales.   Anticuerpos.      memoria.




                 La respuesta primaria es débil y tardía
   Se forman IgM que no atraviesan la placenta por su peso molecular.
     Es por esto que la enfermedad hemolítica en el primer
                     embarazo es rara (0.42%).
   En fases avanzadas se forman IgG capaces de atravesar la placenta y
                           producir hemolisis.
       La incompatibilidad ABO tiene solo 5% de producir
isoinmunización porque se produce mayormente IgM por lo cual
                          la afección es leve.
                                   
Respuesta secundaria

   Cuando en un embarazo anterior ha existido respuesta
    inmunitaria cantidades pequeñas de sangre fetal (0.1ml)
    pueden desencadenar la formación de IgG que producirá
    hemolisis más precoz y grave.
Desencadenamiento de la enfermedad

        IgG anti D.



  Fijación a las hematíes.


  Secuestro y destrucción
    rápida por el bazo.


     Esplenomegalia.



    Anemia progresiva.


      Hematopoyesis
      compensatoria.
Factores que favorecen la isoinmunización


              Manipulaciones uterinas: Alumbramiento
               manual, expresiones uterinas, cesárea.

               Aborto espontaneo (menos frecuente,
             porque el volumen de sangre es pequeño).

                        Aborto terapéutico.


                        Embarazo ectópico.


                    Cerclaje del cuello uterino.


                          Amniocentesis.


            Metrorragias del segundo y tercer trimestre.
Clínica

   Las manifestaciones se deben a la destrucción de las
    hematíes fetales causada por hemolisis extravascular que
    evoluciona anemia e hiperbilirrubinemia, además de
    que en el feto se produce eritropoyesis compensatoria.



Anemia hemolítica
 Cuadro clínico más frecuente (40-45%).
 Se manifiesta como anemia fetal ligera y bilirrubinemia
  indirecta que no excede los 16mg/dl.
Clínica
Ictericia grave del recién nacido
 Constituye aproximadamente del 25-30%.
 Los RN presentan anemia severa con hiperbilirrubinemia
  que ocasiona ictericia clínica y coloración de las heces.




Hepatoesplenomegalia.
 Puede producir kernicterus por fijación de bilirrubina y
  ácidos biliares en los núcleos cerebrales.
Clínica
Hidropesía.
 Forma más grave y menos habitual.
 Presentan el típico aspecto de buda, edema generalizado,
  ascitis, Hepatoesplenomegalia.
 Palidez extrema, purpura, equimosis, hipoproteinemia,
  trastornos de la coagulación, acidosis e hipoxia severa.
 Pronóstico grave y fallecimientos en las primeras horas.
Diagnostico

 Durante el embarazo
Sensibilización materna:
Se debe detectar la Isoinmunización basándose en:




Cuando existe sospecha se realiza:
 Prueba de Coombs indirecta, al inicio de la gestación y
  seguimiento.
 Concentraciones iguales o superiores a 1:16 indica
  posible afectación fetal.
Diagnostico
Diagnostico del grado de afectación fetal
 El riesgo puede detectarse a partir de conocer el
 fenotipo y genotipo del padre.




  Es posible el conocimiento directo del facto Rh del feto
  mediante técnicas invasivas como amniocentesis o
  funiculocentesis.

  Determinación de ADN fetal en plasma materno (vida media muy corta).
Diagnostico
                                                                El valor obtenido
    El grado de
                                                               de concentración
afectación fetal se
                        La obtención del                        de bilirrubina en
   basará en la
                       líquido amniótico                           líquido debe
  valoración de                             Se obtiene 10ml.
                      se realiza mediante                        correlacionarse
   bilirrubina y
                         amniocentesis                              con la edad
  medición de la
                                                                 gestacional y el
   anemia fetal.
                                                               diagrama de Liley .
Diagnostico no invasivo

Diámetro de la vena umbilical
 Solo aumenta en hidropesía avanzada.
Grosor placentario
 Mayor de 3cm signo precoz de hidropesía
Hepatoesplenomegalia
 La medición del hígado constituye un dato tardío para el
  Dx. De anemia fetal
Biometría cardiaca fetal
 Diámetro del tracto de salida de los vasos cardiacos e
  Índice cardiotorácico como indicadores de cardiomegalia.
Diagnostico no invasivo

Estudio doppler
 Los cambios hemodinámicas para compensar la anemia
   producen redistribución hacia ciertos órganos ( corazón, SNC,
   suprarrenales) y debido a menor viscosidad, mayor velocidad
   del flujo.
Circulación de retorno



Circulación cerebral
 El estudio pico de velocidad de la ACM se ha mostrado
   fácilmente reproducible y es el parámetro más usado , aunque
   debe asociarse a otros datos analíticos y ecográficos.
Diagnostico no invasivo

Monitorización de FCF antenatal.
 Permite hacer un seguimiento de forma indirecta y no
  invasiva de la gravedad de la anemia fetal.
 Los ritmos sinusoidales cuando se mantienen mas de
  5min se correlaciona con valores de Hb fetal igual o
  inferior a 7g/dl (limite de tolerancia).
Diagnostico en el RN

Las determinaciones que hay que realizar son las siguientes:
 Grupo sanguíneo y Rh en cordón umbilical.
 Recuento de hematíes y valoración de Hb y Ht.
 Coombs directo.
 Bilirrubina en suero ( superiores a 4mg/dl
TRATAMIENTO

Durante el embarazo:
 Hay tres posibilidades de Tx de acuerdo con la
  cuatificicación de bilirrubina en líquido amniótico y su
  correlación con las SDG según el nomograma de Liley o
  de Quennam
    Conducta expectante y controles periódicos en los casos de afectación leve hasta la inducción del parto entre
                                               las semanas 36 y 38.



       En los casos de afectación moderada y grave inducción del parto o realización de una cesárea según las
                            condiciones obstétricas tras conseguir la maduración del feto.



    Transfusión fetal intrauterina en las afectaciones graves y fetos inmaduros y sin posibilidades de conseguir una
                                             maduración de forma inminente
TRATAMIENTO
   Interrupción del embarazo
    Pretende rescatar al feto de la acción de los anticuerpos
    maternos. Hay que tener en cuenta que estos fetos tienen
    diversos grados de afectación por lo que si se realiza
    inducción del parto se debe monitorizar continuamente.

La extracción prematura debe valorarse con mucha cautela y en
   centros donde se cuente con un especialista en neonatología.
TRATAMIENTO
       La transfusión intrautero                               Plasmaferesis

Indicada en:                                  Su objetivo es la disminución de los
                                              anticuerpos anti-D
Casos graves que por su prematuridad
                                              INDICADA EN:
no pueden extraerse.                          Antecedentes de fetos hidrópicos, muerte fetal o
                                              necesidad de interrumpir la gestación anterior antes
Puede iniciarse a partir de la semana 20,    de la semana 32, se iniciara entre las 12 y 14
aunque es preferible demorarla hasta las 24   semanas.
semanas en adelante.
                                              Antecedentes de fetos hidrópicos, muerte fetal o
                                              necesidad de interrumpir la gestación entre las 32 y
                                              37 semanas. Se inicia entre las semanas 20 y 22.

                                              Antecedentes de RN a término, pero que
                                              necesito transfusión intrauterina o transfusión
                                              exsanguínea. Se iniciara entre las semanas 26-28.

                                              El inicio después de las semana 28 es excepcional
                                              y no se debe realizar tras la semanas 34 ya que la
                                              extracción fetal tiene menos riesgo.
Profilaxis


 Preconcepcional              Embarazo y parto                        Posparto

Control de            Evitar el paso de hematíes fetales Se aconseja administrar
transfusiones y       al torrente sanguíneo materno.           250 a 300 µg de
derivados sanguíneos.                                     gammaglobulina anti-D IM
                      Debe prevenirse la toxemia,          en las primeras 72 hrs
                      Desprendimiento prematuro de                 posparto.
                      placenta,     manipulaciones      y
                      traumatismos uterinos.

                       Se ha propuesto administrar una dosis
                        de gammaglobulina anti-D preventiva
                                   en la semana 28.
                            Esta se administra después de
                                                               Cada 10 µg protegen
                            maniobras invasivas (biopsias,
                         amniocentesis, traumatismo etc.).     hasta de 1ml de sangre
                                                               fetal.
Enfermedad Hemolítica Perinatal por
incompatibilidad ABO
   Es debida a la producción de anticuerpos anti-A y anti-B en
    una mujer del grupo O.




Incidencia
 Su frecuencia es baja ( 20% de las gestaciones).
 En el 40-50% puede estar afectado el primer hijo.
 Los siguientes pueden estar o no afectado.
 Generalmente no aparece agravación en embarazos
  posteriores.
Enfermedad Hemolítica Perinatal por
incompatibilidad ABO
Diagnostico

 Difícil ya que la destrucción de hematíes es mínima.
 Coombs indirecto negativo.
 La presencia de anti-A y anti-B es un habitual y no implica
  la existencia de una enfermedad hemolítica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incompatibilidad Rh
Incompatibilidad RhIncompatibilidad Rh
Incompatibilidad Rh
Pablo Lara
 
Incompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh finalIncompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh final
Hospital Regional Atlantida
 
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoSindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Cindy Bejarano
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Andrea Fuentes
 
Aloinmunización materno fetal
Aloinmunización materno fetalAloinmunización materno fetal
Aloinmunización materno fetal
Pili Cejudo
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Muriel Veloz
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Luis Juarez
 
Isoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno FetalIsoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno Fetal
Viridiana Martínez
 
Incompatibilidad sanguínea
Incompatibilidad sanguíneaIncompatibilidad sanguínea
Incompatibilidad sanguínea
Toita Ponce
 
IsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno FetalIsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno Fetal
gine
 
Síndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípidoSíndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípido
Kicho Perez
 
Embarazo ectópico con cicatriz de cesárea SEPTIEMBRE 2023.docx
Embarazo ectópico con cicatriz de cesárea SEPTIEMBRE 2023.docxEmbarazo ectópico con cicatriz de cesárea SEPTIEMBRE 2023.docx
Embarazo ectópico con cicatriz de cesárea SEPTIEMBRE 2023.docx
rafaelmartinez933361
 
Síndrome Anémico Carencial En El Embarazo
Síndrome  Anémico  Carencial En El  EmbarazoSíndrome  Anémico  Carencial En El  Embarazo
Síndrome Anémico Carencial En El Embarazo
Kevin Dickens
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal GinecologiaIsoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Sandra Gallaga
 
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
Isoinmunización rh e incompatibilidad aboIsoinmunización rh e incompatibilidad abo
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
Olga Doria
 

La actualidad más candente (20)

Incompatibilidad Rh
Incompatibilidad RhIncompatibilidad Rh
Incompatibilidad Rh
 
Incompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh finalIncompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh final
 
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoSindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Aloinmunización materno fetal
Aloinmunización materno fetalAloinmunización materno fetal
Aloinmunización materno fetal
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Isoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno FetalIsoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno Fetal
 
Incompatibilidad sanguínea
Incompatibilidad sanguíneaIncompatibilidad sanguínea
Incompatibilidad sanguínea
 
IsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno FetalIsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno Fetal
 
Síndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípidoSíndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípido
 
Embarazo ectópico con cicatriz de cesárea SEPTIEMBRE 2023.docx
Embarazo ectópico con cicatriz de cesárea SEPTIEMBRE 2023.docxEmbarazo ectópico con cicatriz de cesárea SEPTIEMBRE 2023.docx
Embarazo ectópico con cicatriz de cesárea SEPTIEMBRE 2023.docx
 
Síndrome Anémico Carencial En El Embarazo
Síndrome  Anémico  Carencial En El  EmbarazoSíndrome  Anémico  Carencial En El  Embarazo
Síndrome Anémico Carencial En El Embarazo
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal GinecologiaIsoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
 
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
Isoinmunización rh e incompatibilidad aboIsoinmunización rh e incompatibilidad abo
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
 

Destacado

ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETALISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
Teresa Sanchez
 
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativoIsoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Isoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno FetalIsoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno Fetal
fernandadlf
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
Alumnos Ricardo Palma
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
safoelc
 
isoinmunizacion.
 isoinmunizacion. isoinmunizacion.
isoinmunizacion.
jugupoma
 
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-NeonatalEnfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Eliana Cordero
 
20110201 isoinmunizacion 10211
20110201 isoinmunizacion 1021120110201 isoinmunizacion 10211
20110201 isoinmunizacion 10211
tobulo72
 
Isoinmunizacion en el embarazo
Isoinmunizacion en el embarazoIsoinmunizacion en el embarazo
Isoinmunizacion en el embarazo
Fabian Hoyos
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
Universidad de Santander
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Metodos de cribado prenatal imumr dr. romel
Metodos de  cribado prenatal imumr dr. romelMetodos de  cribado prenatal imumr dr. romel
Metodos de cribado prenatal imumr dr. romel
Romel Flores Virgilio
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Incompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema aboIncompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema abo
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
Diana Caicedo
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Nils Rodriguez Abanto
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Radiofonico
 

Destacado (20)

ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETALISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
 
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativoIsoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Isoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno FetalIsoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno Fetal
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
 
isoinmunizacion.
 isoinmunizacion. isoinmunizacion.
isoinmunizacion.
 
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-NeonatalEnfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
 
20110201 isoinmunizacion 10211
20110201 isoinmunizacion 1021120110201 isoinmunizacion 10211
20110201 isoinmunizacion 10211
 
Isoinmunizacion en el embarazo
Isoinmunizacion en el embarazoIsoinmunizacion en el embarazo
Isoinmunizacion en el embarazo
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Metodos de cribado prenatal imumr dr. romel
Metodos de  cribado prenatal imumr dr. romelMetodos de  cribado prenatal imumr dr. romel
Metodos de cribado prenatal imumr dr. romel
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Incompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema aboIncompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema abo
 
ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 

Similar a Isoinmunización materno fetal

Mi tema de rh
Mi tema de rhMi tema de rh
Mi tema de rh
dra.cynthiairaheta
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
victortrillo
 
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptxISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
manuelfavela6
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
Marjorie Agui Campos
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
SharickRamos
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Lexie Aguilera
 
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterinaIsoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Karina Castro
 
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdfisoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
Hiareth
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
Lu Pérgon
 
Incompatibilidad rr
Incompatibilidad rrIncompatibilidad rr
Incompatibilidad rr
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Correlaciones clínicas: eritroblastosis fetal
Correlaciones clínicas: eritroblastosis fetalCorrelaciones clínicas: eritroblastosis fetal
Correlaciones clínicas: eritroblastosis fetal
xp6ggpng8f
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
Neto Lainez
 
Seminario isoinmunización
Seminario isoinmunizaciónSeminario isoinmunización
Seminario isoinmunización
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
ISOINMUNIZACIoN de gestante a hijos.pptx
ISOINMUNIZACIoN de gestante a hijos.pptxISOINMUNIZACIoN de gestante a hijos.pptx
ISOINMUNIZACIoN de gestante a hijos.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
Catherin Tovar Sanchez
 
Aloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RHAloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RH
Julio César Tovar Cardozo
 
ISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL Ginecologia.pptx
ISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL Ginecologia.pptxISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL Ginecologia.pptx
ISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL Ginecologia.pptx
CelsoValdez2
 
Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)
Catherine Paola Calderón
 
Pediatría II Eritroblastosis Fetal
Pediatría II Eritroblastosis FetalPediatría II Eritroblastosis Fetal
Pediatría II Eritroblastosis Fetal
idaliza27
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Layoner1996
 

Similar a Isoinmunización materno fetal (20)

Mi tema de rh
Mi tema de rhMi tema de rh
Mi tema de rh
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
 
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptxISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterinaIsoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
 
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdfisoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
 
Incompatibilidad rr
Incompatibilidad rrIncompatibilidad rr
Incompatibilidad rr
 
Correlaciones clínicas: eritroblastosis fetal
Correlaciones clínicas: eritroblastosis fetalCorrelaciones clínicas: eritroblastosis fetal
Correlaciones clínicas: eritroblastosis fetal
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
 
Seminario isoinmunización
Seminario isoinmunizaciónSeminario isoinmunización
Seminario isoinmunización
 
ISOINMUNIZACIoN de gestante a hijos.pptx
ISOINMUNIZACIoN de gestante a hijos.pptxISOINMUNIZACIoN de gestante a hijos.pptx
ISOINMUNIZACIoN de gestante a hijos.pptx
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
 
Aloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RHAloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RH
 
ISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL Ginecologia.pptx
ISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL Ginecologia.pptxISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL Ginecologia.pptx
ISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL Ginecologia.pptx
 
Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)
 
Pediatría II Eritroblastosis Fetal
Pediatría II Eritroblastosis FetalPediatría II Eritroblastosis Fetal
Pediatría II Eritroblastosis Fetal
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
 

Más de DIF

Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICO
DIF
 
Farmacocinetica en las interacciones alimento medicamento Primera sesión
Farmacocinetica en las interacciones alimento medicamento Primera sesiónFarmacocinetica en las interacciones alimento medicamento Primera sesión
Farmacocinetica en las interacciones alimento medicamento Primera sesión
DIF
 
Tabla de la composición de los intervalos
Tabla de la composición de los intervalosTabla de la composición de los intervalos
Tabla de la composición de los intervalos
DIF
 
Virus Zika Asociado a Microcefalia
Virus Zika Asociado a Microcefalia Virus Zika Asociado a Microcefalia
Virus Zika Asociado a Microcefalia
DIF
 
Resumen libros de la biblia
Resumen libros de la bibliaResumen libros de la biblia
Resumen libros de la biblia
DIF
 
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
DIF
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
DIF
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
DIF
 
Manual de Pediadatos
Manual de Pediadatos Manual de Pediadatos
Manual de Pediadatos
DIF
 
Historia Clínica Pediatrica.
Historia Clínica Pediatrica.Historia Clínica Pediatrica.
Historia Clínica Pediatrica.
DIF
 
Choque cardiogeno
Choque cardiogeno Choque cardiogeno
Choque cardiogeno
DIF
 
Voces por segundas mayores y terceras
Voces por segundas mayores y tercerasVoces por segundas mayores y terceras
Voces por segundas mayores y terceras
DIF
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
DIF
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
DIF
 
Teoria Musica Voces
Teoria Musica VocesTeoria Musica Voces
Teoria Musica Voces
DIF
 
Drums ejercicios
Drums ejerciciosDrums ejercicios
Drums ejercicios
DIF
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
DIF
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
DIF
 
Prueba sin estres
Prueba sin estres Prueba sin estres
Prueba sin estres
DIF
 

Más de DIF (19)

Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICO
 
Farmacocinetica en las interacciones alimento medicamento Primera sesión
Farmacocinetica en las interacciones alimento medicamento Primera sesiónFarmacocinetica en las interacciones alimento medicamento Primera sesión
Farmacocinetica en las interacciones alimento medicamento Primera sesión
 
Tabla de la composición de los intervalos
Tabla de la composición de los intervalosTabla de la composición de los intervalos
Tabla de la composición de los intervalos
 
Virus Zika Asociado a Microcefalia
Virus Zika Asociado a Microcefalia Virus Zika Asociado a Microcefalia
Virus Zika Asociado a Microcefalia
 
Resumen libros de la biblia
Resumen libros de la bibliaResumen libros de la biblia
Resumen libros de la biblia
 
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
Guia de bolsillo manejo del virus del chikungunya
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
 
Manual de Pediadatos
Manual de Pediadatos Manual de Pediadatos
Manual de Pediadatos
 
Historia Clínica Pediatrica.
Historia Clínica Pediatrica.Historia Clínica Pediatrica.
Historia Clínica Pediatrica.
 
Choque cardiogeno
Choque cardiogeno Choque cardiogeno
Choque cardiogeno
 
Voces por segundas mayores y terceras
Voces por segundas mayores y tercerasVoces por segundas mayores y terceras
Voces por segundas mayores y terceras
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Teoria Musica Voces
Teoria Musica VocesTeoria Musica Voces
Teoria Musica Voces
 
Drums ejercicios
Drums ejerciciosDrums ejercicios
Drums ejercicios
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Prueba sin estres
Prueba sin estres Prueba sin estres
Prueba sin estres
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Isoinmunización materno fetal

  • 1. Isoinmunización Materno-Fetal Br. Jesús A. Poot Islas.
  • 2. Concepto de Isoinmunización Respuesta inmunitaria de un individuo de una especie frente a un antígeno de otro individuo de la misma especie. Puede aparecer cuando se cumplen 3 condiciones: Retardada: Se necesita de un nuevo Inmediata: en caso de primer estimulo antigénico (ejem. Pueden darse 2 tipos de respuesta: contacto con la sustancia antigénica. Isoinmunización) o en caso de los trasplantes.
  • 3. Isoinmunización Rh  Conocida inicialmente como eritroblastosis fetal. Historia A raíz de las investigaciones de Wiener y Leviner se obtuvieron datos relevantes que concluyeron que existen aglutinas atípicas de tipo anti-Rh en mujeres Rh(-), durante los embarazos que terminaban con muertes fetales intraútero o con fetos vivos con enfermedad hemolítica perinatal. Así como detectar que los padres de dichos recién nacidos afectados siempre eran Rh (+). En los años siguientes se describieron númerosos sistemas antigénicos (ABO, C, E, c,e, MNS, Kell, Lewis, Duffy, Kidd, Diego, etc.) todos ellos pueden ocasionar enfermedad hemolítica perinatal a excepción de Lewis.
  • 4. Isoinmunización Rh Frecuencia  La incidencia de Rh (-) en la población general es de Aproximadamente 16 al 18%.  La incidencia de la incompatibilidad Rh es de aproximadamente 10% de todos los embarazos, sin embargo los casos de verdadera Isoinmunización anti-D afecta al 0.15-o.4%. Se debe tener en cuenta el factor D11 que se comporta como Rh (-) a pesar de dar analíticamente una reacción como Rh (+).
  • 5. Etiopatogenia  La enfermedad hemolítica perinatal es una anemia que se produce en el feto en los últimos meses de la gestación que tiene como originen un proceso de isoinmunización por antígenos maternos.  Genéticamente el factor Rh está constituido por 6 antígenos de los cuales el D es que tiene mayor capacidad inmunológica.
  • 6. Paso de la hematíes fetales por la placenta  A partir de la 6ta semana existen ya caracteres antigénicos Rh en el embrión  Se acepta que el paso de hematíes es máximo durante:
  • 7. Respuesta materna primaria  La cantidad de sangre capaz de producir una respuesta inmune es de tan solo 1ml, sin embargo cantidades menores pueden reforzar una inmunidad adquirida. Linfocitos Antígenos de las Síntesis de Linfocito de Sensibilización. maternos hematíes fetales. Anticuerpos. memoria. La respuesta primaria es débil y tardía Se forman IgM que no atraviesan la placenta por su peso molecular.  Es por esto que la enfermedad hemolítica en el primer embarazo es rara (0.42%).  En fases avanzadas se forman IgG capaces de atravesar la placenta y producir hemolisis.  La incompatibilidad ABO tiene solo 5% de producir isoinmunización porque se produce mayormente IgM por lo cual la afección es leve. 
  • 8. Respuesta secundaria  Cuando en un embarazo anterior ha existido respuesta inmunitaria cantidades pequeñas de sangre fetal (0.1ml) pueden desencadenar la formación de IgG que producirá hemolisis más precoz y grave.
  • 9. Desencadenamiento de la enfermedad IgG anti D. Fijación a las hematíes. Secuestro y destrucción rápida por el bazo. Esplenomegalia. Anemia progresiva. Hematopoyesis compensatoria.
  • 10. Factores que favorecen la isoinmunización Manipulaciones uterinas: Alumbramiento manual, expresiones uterinas, cesárea. Aborto espontaneo (menos frecuente, porque el volumen de sangre es pequeño). Aborto terapéutico. Embarazo ectópico. Cerclaje del cuello uterino. Amniocentesis. Metrorragias del segundo y tercer trimestre.
  • 11. Clínica  Las manifestaciones se deben a la destrucción de las hematíes fetales causada por hemolisis extravascular que evoluciona anemia e hiperbilirrubinemia, además de que en el feto se produce eritropoyesis compensatoria. Anemia hemolítica  Cuadro clínico más frecuente (40-45%).  Se manifiesta como anemia fetal ligera y bilirrubinemia indirecta que no excede los 16mg/dl.
  • 12. Clínica Ictericia grave del recién nacido  Constituye aproximadamente del 25-30%.  Los RN presentan anemia severa con hiperbilirrubinemia que ocasiona ictericia clínica y coloración de las heces. Hepatoesplenomegalia.  Puede producir kernicterus por fijación de bilirrubina y ácidos biliares en los núcleos cerebrales.
  • 13. Clínica Hidropesía.  Forma más grave y menos habitual.  Presentan el típico aspecto de buda, edema generalizado, ascitis, Hepatoesplenomegalia.  Palidez extrema, purpura, equimosis, hipoproteinemia, trastornos de la coagulación, acidosis e hipoxia severa.  Pronóstico grave y fallecimientos en las primeras horas.
  • 14. Diagnostico  Durante el embarazo Sensibilización materna: Se debe detectar la Isoinmunización basándose en: Cuando existe sospecha se realiza:  Prueba de Coombs indirecta, al inicio de la gestación y seguimiento.  Concentraciones iguales o superiores a 1:16 indica posible afectación fetal.
  • 15. Diagnostico Diagnostico del grado de afectación fetal El riesgo puede detectarse a partir de conocer el fenotipo y genotipo del padre. Es posible el conocimiento directo del facto Rh del feto mediante técnicas invasivas como amniocentesis o funiculocentesis. Determinación de ADN fetal en plasma materno (vida media muy corta).
  • 16. Diagnostico El valor obtenido El grado de de concentración afectación fetal se La obtención del de bilirrubina en basará en la líquido amniótico líquido debe valoración de Se obtiene 10ml. se realiza mediante correlacionarse bilirrubina y amniocentesis con la edad medición de la gestacional y el anemia fetal. diagrama de Liley .
  • 17. Diagnostico no invasivo Diámetro de la vena umbilical  Solo aumenta en hidropesía avanzada. Grosor placentario  Mayor de 3cm signo precoz de hidropesía Hepatoesplenomegalia  La medición del hígado constituye un dato tardío para el Dx. De anemia fetal Biometría cardiaca fetal  Diámetro del tracto de salida de los vasos cardiacos e Índice cardiotorácico como indicadores de cardiomegalia.
  • 18. Diagnostico no invasivo Estudio doppler  Los cambios hemodinámicas para compensar la anemia producen redistribución hacia ciertos órganos ( corazón, SNC, suprarrenales) y debido a menor viscosidad, mayor velocidad del flujo. Circulación de retorno Circulación cerebral  El estudio pico de velocidad de la ACM se ha mostrado fácilmente reproducible y es el parámetro más usado , aunque debe asociarse a otros datos analíticos y ecográficos.
  • 19. Diagnostico no invasivo Monitorización de FCF antenatal.  Permite hacer un seguimiento de forma indirecta y no invasiva de la gravedad de la anemia fetal.  Los ritmos sinusoidales cuando se mantienen mas de 5min se correlaciona con valores de Hb fetal igual o inferior a 7g/dl (limite de tolerancia).
  • 20. Diagnostico en el RN Las determinaciones que hay que realizar son las siguientes:  Grupo sanguíneo y Rh en cordón umbilical.  Recuento de hematíes y valoración de Hb y Ht.  Coombs directo.  Bilirrubina en suero ( superiores a 4mg/dl
  • 21. TRATAMIENTO Durante el embarazo:  Hay tres posibilidades de Tx de acuerdo con la cuatificicación de bilirrubina en líquido amniótico y su correlación con las SDG según el nomograma de Liley o de Quennam Conducta expectante y controles periódicos en los casos de afectación leve hasta la inducción del parto entre las semanas 36 y 38. En los casos de afectación moderada y grave inducción del parto o realización de una cesárea según las condiciones obstétricas tras conseguir la maduración del feto. Transfusión fetal intrauterina en las afectaciones graves y fetos inmaduros y sin posibilidades de conseguir una maduración de forma inminente
  • 22. TRATAMIENTO  Interrupción del embarazo Pretende rescatar al feto de la acción de los anticuerpos maternos. Hay que tener en cuenta que estos fetos tienen diversos grados de afectación por lo que si se realiza inducción del parto se debe monitorizar continuamente. La extracción prematura debe valorarse con mucha cautela y en centros donde se cuente con un especialista en neonatología.
  • 23. TRATAMIENTO La transfusión intrautero Plasmaferesis Indicada en: Su objetivo es la disminución de los anticuerpos anti-D Casos graves que por su prematuridad INDICADA EN: no pueden extraerse. Antecedentes de fetos hidrópicos, muerte fetal o necesidad de interrumpir la gestación anterior antes Puede iniciarse a partir de la semana 20, de la semana 32, se iniciara entre las 12 y 14 aunque es preferible demorarla hasta las 24 semanas. semanas en adelante. Antecedentes de fetos hidrópicos, muerte fetal o necesidad de interrumpir la gestación entre las 32 y 37 semanas. Se inicia entre las semanas 20 y 22. Antecedentes de RN a término, pero que necesito transfusión intrauterina o transfusión exsanguínea. Se iniciara entre las semanas 26-28. El inicio después de las semana 28 es excepcional y no se debe realizar tras la semanas 34 ya que la extracción fetal tiene menos riesgo.
  • 24. Profilaxis Preconcepcional Embarazo y parto Posparto Control de Evitar el paso de hematíes fetales Se aconseja administrar transfusiones y al torrente sanguíneo materno. 250 a 300 µg de derivados sanguíneos. gammaglobulina anti-D IM Debe prevenirse la toxemia, en las primeras 72 hrs Desprendimiento prematuro de posparto. placenta, manipulaciones y traumatismos uterinos. Se ha propuesto administrar una dosis de gammaglobulina anti-D preventiva en la semana 28. Esta se administra después de Cada 10 µg protegen maniobras invasivas (biopsias, amniocentesis, traumatismo etc.). hasta de 1ml de sangre fetal.
  • 25. Enfermedad Hemolítica Perinatal por incompatibilidad ABO  Es debida a la producción de anticuerpos anti-A y anti-B en una mujer del grupo O. Incidencia  Su frecuencia es baja ( 20% de las gestaciones).  En el 40-50% puede estar afectado el primer hijo.  Los siguientes pueden estar o no afectado.  Generalmente no aparece agravación en embarazos posteriores.
  • 26. Enfermedad Hemolítica Perinatal por incompatibilidad ABO Diagnostico  Difícil ya que la destrucción de hematíes es mínima.  Coombs indirecto negativo.  La presencia de anti-A y anti-B es un habitual y no implica la existencia de una enfermedad hemolítica.