SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCION PSICOSOCIAL Y
CONTEXTO JURIDICO
FABIOLA VALDERRAMA
CURSO 42
TUTORA
GLADYS CECILIA MARTINEZ
Cómo relaciono la desaparición forzada con la
psicología jurídica?
• además de que es un manera cruel de privar de la libertad a una o
varias persona mediante cualquier forma no se da razón del paradero
de las personas y así privándolas legalmente de todos sus derechos, y
por esta razón la complejidad jurídica es evidente pues se presenta de
lógica impedimentos como la de no poder desarrollar investigaciones
eficaces y efectivas que deriven castigos y sanciones a los victimarios,
y dificulta la prevención y protección de los derechos de las víctimas
Donde están?
Atenta contra todos los derechos humanos es un delito (pluriofensivos)
el derecho a la integridad personal, el derecho a la vida, el debido
proceso, la presunción de inocencia, la libertad física…Su práctica
reiterada o sistemática se constituye en un delito internacional que
puede ser castigado en cualquier parte del mundo, es decir, se
convierte en un delito de lesa humanidad. Pues dichos derechos se
encuentran reconocidos y regulados por instrumentos internacionales
que son adquiridos y adaptados a las legislaciones nacionales, como
son los tratados de Derecho internacional de los Derechos Humanos y
el Derecho internacional Humanitario
?
• Es también considerado como un delito permanente o llamado
también como continuado en tanto no aparezca la víctima o se
establezca su paradero o destino. Así lo estipula la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
• La privación de la libertad donde se incluyen ambientes de
impunidad deliberada, por tratos crueles, inhumanos y degradantes,
que como consecuencia genera afectaciones a la familia o personas
cercanas, los cuales no consiguen informaciones válidas, y sufren las
secuelas permanentes de la desaparición
Los efectos psicológicos
• “La oposición política es una forma ilegal e ilegítima. Es una forma de
inadaptación ajena a la sociedad. Por algo lo desaparecieron. Las víctimas
son siempre culpables, en algo andaba. La desaparición es sinónimo de
culpabilidad e ilegalidad”.
• La familia y el entorno cercano es culpable de la forma de acción del
desaparecido por el tipo de educación, la aparente falta de
acompañamiento o atención, la transmisión de determinadas ideologías
políticas o ausencia de valores. Se alimenta una constante sensación de
miedo por parte de los familiares alrededor del tener que hacer públicas
las acusaciones y/o sospechas de quienes podrían ser los responsables de
la desaparición. Además, los altos niveles de impunidad por la falta de
acción por parte de las entidades o instituciones responsables, hacen que
el problema se agrave
Es así como la familia también se constituye o
convierte en víctima
• Se podrá considerar también “víctimas” a los miembros de la familia
directa o personas a cargo de la directa, así como a las personas que,
al intervenir para asistir a la víctima o impedir que se produzcan otras
violaciones, hayan sufrido daños físicos, mentales o económicos” Los
familiares y personas cercanas se someten, por el hecho mismo de la
desaparición forzada, a una situación permanente de estrés, angustia
y ansiedad que puede durar mucho tiempo
• El trauma psicosocial no radica en un momento violento y agudo que
irrumpe sino que se da en un proceso histórico – social. Así, la
experiencia traumática se cronifica y arraiga cada vez más si la
situación social no se modifica
Es así como la familia también se constituye o
convierte en víctima
• “Se podrá considerar también “víctimas” a los miembros de la familia
directa o personas a cargo de la directa, así como a las personas que,
al intervenir para asistir a la víctima o impedir que se produzcan otras
violaciones, hayan sufrido daños físicos, mentales o económicos” Los
familiares y personas cercanas se someten, por el hecho mismo de la
desaparición forzada, a una situación permanente de estrés, angustia
y ansiedad que puede durar mucho tiempo
• El trauma psicosocial no radica en un momento violento y agudo que
irrumpe sino que se da en un proceso histórico – social. Así, la
experiencia traumática se cronifica y arraiga cada vez más si la
situación social no se modifica
?
• En la salud sus familias presentan afectaciones visibles en su salud, tanto en
trastornos psicosomáticos (síntomas físicos incrementados o evidenciados por
la afectación psicológica), como en trastornos mentales, o ambos. Esto se
agrava si además los familiares tienen que padecer nuevos hostigamientos.
• Y sufren la falta de reconocimiento social como víctimas y un estigma que ha
conllevado un mayor aislamiento y cuestionamiento de sus derechos y su
dignidad
• Este proceso trasciende el concepto de duelo, pues lo único en lo que se
relacionan la muerte y la desaparición son el dolor, pero en la desaparición no
hay cuerpo, no hay un nombre, no hay una tumba, no hubo misa ni funeral, no
hay certidumbre. Sin un cuerpo para enterrar no se marca la línea que separa a
los vivos de los muertos. La incertidumbre ante la muerte parece detener el
tiempo y congelar el espacio.
¿Cuál es el marco jurídico que le puedo dar a
cada uno de los casos expuestos?
• Desaparición forzada
• República de Colombia en su Ministerio del Interior y de Justicia Objeto y ámbito de aplicación
de la ley
• El Título I de la Ley, se ocupa del concepto de víctima. Para los efectos de la Ley, serán víctimas
“aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido
• un daño por hechos ocurridos a partir de enero de 98 como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado”.
• Por consiguiente, víctima será toda persona que sufra un daño como consecuencia de violaciones
a las normas de Derechos Humanos o infracciones al DIH, independientemente de quién fue el
victimario. Para tener coherencia con el contexto colombiano, en el cual se deben responder a las
violaciones más graves de derechos humanos y no a todas, se incluyó que se cobijarán los hechos
que ocurran en el marco del conflicto armado interno y con posterioridad al de enero de 98 La
restitución cobijará despojos posteriores al de enero de 99En todo caso, las víctimas de hechos
anteriores a 98 accederán a la reparación simbólica y a las garantías de no repetición. El estado
presenta el desplazamiento forzado desde tres dimensiones legales
Tres dimensiones legales de las desapariciones
• La primera dimensión se aplica en todas las categorías:
• 1 .la dimensión del sufrimiento humano se centra en la búsqueda de la persona desaparecida,
• la preocupación por la seguridad de la persona desaparecida así como en el sufrimiento de todas las demás personas afectadas.
Esta dimensión se centra principalmente en las víctimas. Todas las situaciones en las que alguien desaparece sin explicación
causarán sufrimiento y debe prevenirse. En este manual hacemos referencia
• 2 .La segunda dimensión se aplica sólo en crímenes comunes y en desapariciones forzadas:
• la dimensión de la responsabilidad penal individual Una persona que hace desaparecer a otra persona es culpable de un crimen y
puede ser personal e individualmente responsable de ese crimen. Por esta razón, a esta dimensión se la denomina la dimensión de
la responsabilidad penal individual. Esta dimensión se centra en la responsabilidad de la persona o personas que han causado la
desaparición. Esta dimensión se centra principalmente en los autores materiales.
• 3. La tercera dimensión sólo es válida en casos de desapariciones forzadas:
• la dimensión de la responsabilidad del Estado
• Esta dimensión de responsabilidad del Estado se basa en la responsabilidad delEstado. Se centra en aquellas desapariciones cuya
responsabilidad se puede atribuiral Estado y por eso se pueden considerar violaciones de los derechos humanos. Esta dimensión
también profundiza sobre la responsabilidad del Estado en la prevención de las desapariciones y la protección de las personas ante
las desapariciones
• Ahora los Mecanismos jurídicos destinados a garantizar la libertad e
integridad de las personas, como el Habeas Corpus o el Recurso de
Amparo, son absolutamente inoperantes. Comúnmente, la Desaparición
Forzada de Personas se ejecuta de tal forma que los perpetradores del
hecho logran mantenerse en el anonimato, mientas que el Estado niega su
participación. No hay entonces, ente o autoridad alguna que dé
información cierta sobre el destino o la condición del desaparecido. Los
efectos de las desapariciones forzadas son estudiados en tres planos
diferentes, pero definitivamente interconectados. Esos planos son: el
personal, el familiar y el social. En ellos actúan conjuntamente la represión
y la intimidación individual y colectiva. Es por esto que los efectos de este
delito se dividen en tres grupos: a) Efectos en la víctima directa, b) efectos
en la familia o víctima indirecta y c) efectos en la sociedad.
• Son estos los aspectos que confluyen en la “calidad de la administración de justicia”, sobre la cual Jiménez
Burillo (1986) siguiendo a Brody (1976) sostiene que “ lo único constante en la aplicación de sentencias por
parte de los jueces es, precisamente, su variabilidad ”
• Y no solo los marcos jurídico sino lo que propone en la escala de valores Garrido Martín (1994). Pero estos
valores que se constatan de manera preeminente, parece indicarnos que no son valores solo “del legislador”,
sino provienen de un contexto donde el propio sistema judicial – mucho más el poder jurídico constitucional
-, elabora los suyos, en ocasiones, de forma no predictible o discordantes con la actuación propia anterior.
Este desfase puede estar provocando inconsistencias entre lo apetecido y lo alcanzable, en términos
judiciales.
• La actuación, por tanto, podría ser redundante en línea de intensificar y generar indefensión, con
manifestaciones psicológicas que deberemos determinar.
• Bajo los conceptos de “Incongruencias en resoluciones judiciales, indefensión psicológica y victimización”,
entrevemos el reconocimiento del mismo Tribunal Constitucional al admitir y confirmar el aumento
incongruencias judiciales de todos los tipos (omisiva, error, extra, reforma peyorativa).
• Estos resultados podrían justificar la apreciación social que ya adelantaban anteriores estudios sobre el
profundo recelo con que se acercan al sistema judicial los ciudadanos y profesionales que así lo requieren, el
descalabro y alteración que pueden estar produciéndose en sus expectativas, así como sugieren otro tipo de
análisis sobre el significado constitucional de la seguridad jurídica y la apreciación social del organigrama de
autoridad propuesto para el tipo de comunidad donde estos sucesos acontecen.
Violencia forzada al interior de la familia y
sobre custodia de menores
• Texto único ordenado de la ley , frente a la protección de la violencia
familiar, Código de la Niñez y la Adolescencia No. 7739 Código de la Niñez y
la Adolescencia Título I Disposiciones Directivas
• Capítulo Único Artículo 1°- Objetivo. Este Código constituirá el marco
jurídico mínimo para la protección Integral de los derechos de las personas
menores de edad. Establece los principios fundamentales tanto de la
participación social o comunitaria como de los procesos administrativo y
judicial que involucren los derechos y las obligaciones de esta población
.Las normas de cualquier rango que les brinden mayor protección o
beneficios prevalecerán sobre las disposiciones de este Código
• Regulación de la patria potestad (autoridad parental), enuncia y custodia
de menores en Colombia artículo 5°,44, 253 .288.306,307,310,al 318 y
decretos como 2150 del 95 el 2272 de 1989.y la Ley 640 de 2001
Desaparición forzada
• Todavía cantamos, todavía pedimos, todavía soñamos, todavía
esperamos; por un día distinto sin apremios ni ayuno, sin temor y sin
llanto, porque vuelvan al nido, nuestros seres queridos. Todavía
cantamos, todavía pedimos, Todavía soñamos, todavía
esperamos…Víctor Heredia
Bibliografia
• Psicologia del sistema judicial:marco teórico para su definición
• Autores: Pablo García Medina y Mario Araña Suárez
• Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos
Psicológicos.-
• Facultad de Psicología.- Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas
Canarias
•
• http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.
pdf
• constitución politica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención PsicológicaModelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
ValentinaCampos13
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
Horacio Guevara
 
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitariaOrigen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
eduardoanfer
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
Lina Sapuy
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Soluciones para la aplicación de la ética profesional (Psicología).
Soluciones para la aplicación de la ética profesional (Psicología).Soluciones para la aplicación de la ética profesional (Psicología).
Soluciones para la aplicación de la ética profesional (Psicología).
Wâlthêr Vegha
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
María E. López L.
 
3. El papel del terapeuta sistémico.
3. El papel del terapeuta sistémico.3. El papel del terapeuta sistémico.
3. El papel del terapeuta sistémico.
Laura O. Eguia Magaña
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
RuxierM
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialJoseph Tk Dávalos
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
lauralizaher
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
MariaCarreon6
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención PsicológicaModelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
 
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitariaOrigen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Soluciones para la aplicación de la ética profesional (Psicología).
Soluciones para la aplicación de la ética profesional (Psicología).Soluciones para la aplicación de la ética profesional (Psicología).
Soluciones para la aplicación de la ética profesional (Psicología).
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
 
3. El papel del terapeuta sistémico.
3. El papel del terapeuta sistémico.3. El papel del terapeuta sistémico.
3. El papel del terapeuta sistémico.
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocial
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 

Similar a Accion psicosocial y contexto juridico

Victimologia de los derechos humanos
Victimologia de los derechos humanosVictimologia de los derechos humanos
Victimologia de los derechos humanos
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de PersonasENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
oscaralejandrogomez
 
Violación de los derechos humanos
Violación de los derechos humanosViolación de los derechos humanos
Violación de los derechos humanos
pampam1982
 
La victimologia
La victimologiaLa victimologia
La victimologia
AymarVasquez
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
Carlos
 
ENJ-300 La no Revictimización y la Reparación: un derecho de las Víctimas
ENJ-300 La no Revictimización y la Reparación: un derecho de las Víctimas ENJ-300 La no Revictimización y la Reparación: un derecho de las Víctimas
ENJ-300 La no Revictimización y la Reparación: un derecho de las Víctimas ENJ
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
luuagudelo
 
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Jaime Roschupkin
 
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la pazActividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
lisethParra22
 
Víctima
VíctimaVíctima
Víctima
AliSaulSpanish
 
Probelmas sociales
Probelmas socialesProbelmas sociales
Probelmas socialesClaram1026
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4
DelirioSsc
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delitoWael Hikal
 
Mapa victimología
Mapa victimologíaMapa victimología
Mapa victimología
José Bracho
 
La victimologia criminologia
La victimologia criminologiaLa victimologia criminologia
La victimologia criminologia
analieser armao allegre
 
Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2RicardoMejia2014
 
Probelmas sociales
Probelmas socialesProbelmas sociales
Probelmas sociales
Claram1026
 

Similar a Accion psicosocial y contexto juridico (20)

Victimologia de los derechos humanos
Victimologia de los derechos humanosVictimologia de los derechos humanos
Victimologia de los derechos humanos
 
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de PersonasENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
 
Violación de los derechos humanos
Violación de los derechos humanosViolación de los derechos humanos
Violación de los derechos humanos
 
La victimologia
La victimologiaLa victimologia
La victimologia
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
 
ENJ-300 La no Revictimización y la Reparación: un derecho de las Víctimas
ENJ-300 La no Revictimización y la Reparación: un derecho de las Víctimas ENJ-300 La no Revictimización y la Reparación: un derecho de las Víctimas
ENJ-300 La no Revictimización y la Reparación: un derecho de las Víctimas
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
 
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la pazActividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
 
Víctima
VíctimaVíctima
Víctima
 
Probelmas sociales
Probelmas socialesProbelmas sociales
Probelmas sociales
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
 
Mapa victimología
Mapa victimologíaMapa victimología
Mapa victimología
 
La victimologia criminologia
La victimologia criminologiaLa victimologia criminologia
La victimologia criminologia
 
Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2
 
Probelmas sociales
Probelmas socialesProbelmas sociales
Probelmas sociales
 

Accion psicosocial y contexto juridico

  • 1. ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO FABIOLA VALDERRAMA CURSO 42 TUTORA GLADYS CECILIA MARTINEZ
  • 2. Cómo relaciono la desaparición forzada con la psicología jurídica? • además de que es un manera cruel de privar de la libertad a una o varias persona mediante cualquier forma no se da razón del paradero de las personas y así privándolas legalmente de todos sus derechos, y por esta razón la complejidad jurídica es evidente pues se presenta de lógica impedimentos como la de no poder desarrollar investigaciones eficaces y efectivas que deriven castigos y sanciones a los victimarios, y dificulta la prevención y protección de los derechos de las víctimas
  • 3. Donde están? Atenta contra todos los derechos humanos es un delito (pluriofensivos) el derecho a la integridad personal, el derecho a la vida, el debido proceso, la presunción de inocencia, la libertad física…Su práctica reiterada o sistemática se constituye en un delito internacional que puede ser castigado en cualquier parte del mundo, es decir, se convierte en un delito de lesa humanidad. Pues dichos derechos se encuentran reconocidos y regulados por instrumentos internacionales que son adquiridos y adaptados a las legislaciones nacionales, como son los tratados de Derecho internacional de los Derechos Humanos y el Derecho internacional Humanitario
  • 4. ? • Es también considerado como un delito permanente o llamado también como continuado en tanto no aparezca la víctima o se establezca su paradero o destino. Así lo estipula la Corte Interamericana de Derechos Humanos • La privación de la libertad donde se incluyen ambientes de impunidad deliberada, por tratos crueles, inhumanos y degradantes, que como consecuencia genera afectaciones a la familia o personas cercanas, los cuales no consiguen informaciones válidas, y sufren las secuelas permanentes de la desaparición
  • 5. Los efectos psicológicos • “La oposición política es una forma ilegal e ilegítima. Es una forma de inadaptación ajena a la sociedad. Por algo lo desaparecieron. Las víctimas son siempre culpables, en algo andaba. La desaparición es sinónimo de culpabilidad e ilegalidad”. • La familia y el entorno cercano es culpable de la forma de acción del desaparecido por el tipo de educación, la aparente falta de acompañamiento o atención, la transmisión de determinadas ideologías políticas o ausencia de valores. Se alimenta una constante sensación de miedo por parte de los familiares alrededor del tener que hacer públicas las acusaciones y/o sospechas de quienes podrían ser los responsables de la desaparición. Además, los altos niveles de impunidad por la falta de acción por parte de las entidades o instituciones responsables, hacen que el problema se agrave
  • 6. Es así como la familia también se constituye o convierte en víctima • Se podrá considerar también “víctimas” a los miembros de la familia directa o personas a cargo de la directa, así como a las personas que, al intervenir para asistir a la víctima o impedir que se produzcan otras violaciones, hayan sufrido daños físicos, mentales o económicos” Los familiares y personas cercanas se someten, por el hecho mismo de la desaparición forzada, a una situación permanente de estrés, angustia y ansiedad que puede durar mucho tiempo • El trauma psicosocial no radica en un momento violento y agudo que irrumpe sino que se da en un proceso histórico – social. Así, la experiencia traumática se cronifica y arraiga cada vez más si la situación social no se modifica
  • 7. Es así como la familia también se constituye o convierte en víctima • “Se podrá considerar también “víctimas” a los miembros de la familia directa o personas a cargo de la directa, así como a las personas que, al intervenir para asistir a la víctima o impedir que se produzcan otras violaciones, hayan sufrido daños físicos, mentales o económicos” Los familiares y personas cercanas se someten, por el hecho mismo de la desaparición forzada, a una situación permanente de estrés, angustia y ansiedad que puede durar mucho tiempo • El trauma psicosocial no radica en un momento violento y agudo que irrumpe sino que se da en un proceso histórico – social. Así, la experiencia traumática se cronifica y arraiga cada vez más si la situación social no se modifica
  • 8. ? • En la salud sus familias presentan afectaciones visibles en su salud, tanto en trastornos psicosomáticos (síntomas físicos incrementados o evidenciados por la afectación psicológica), como en trastornos mentales, o ambos. Esto se agrava si además los familiares tienen que padecer nuevos hostigamientos. • Y sufren la falta de reconocimiento social como víctimas y un estigma que ha conllevado un mayor aislamiento y cuestionamiento de sus derechos y su dignidad • Este proceso trasciende el concepto de duelo, pues lo único en lo que se relacionan la muerte y la desaparición son el dolor, pero en la desaparición no hay cuerpo, no hay un nombre, no hay una tumba, no hubo misa ni funeral, no hay certidumbre. Sin un cuerpo para enterrar no se marca la línea que separa a los vivos de los muertos. La incertidumbre ante la muerte parece detener el tiempo y congelar el espacio.
  • 9. ¿Cuál es el marco jurídico que le puedo dar a cada uno de los casos expuestos? • Desaparición forzada • República de Colombia en su Ministerio del Interior y de Justicia Objeto y ámbito de aplicación de la ley • El Título I de la Ley, se ocupa del concepto de víctima. Para los efectos de la Ley, serán víctimas “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido • un daño por hechos ocurridos a partir de enero de 98 como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado”. • Por consiguiente, víctima será toda persona que sufra un daño como consecuencia de violaciones a las normas de Derechos Humanos o infracciones al DIH, independientemente de quién fue el victimario. Para tener coherencia con el contexto colombiano, en el cual se deben responder a las violaciones más graves de derechos humanos y no a todas, se incluyó que se cobijarán los hechos que ocurran en el marco del conflicto armado interno y con posterioridad al de enero de 98 La restitución cobijará despojos posteriores al de enero de 99En todo caso, las víctimas de hechos anteriores a 98 accederán a la reparación simbólica y a las garantías de no repetición. El estado presenta el desplazamiento forzado desde tres dimensiones legales
  • 10. Tres dimensiones legales de las desapariciones • La primera dimensión se aplica en todas las categorías: • 1 .la dimensión del sufrimiento humano se centra en la búsqueda de la persona desaparecida, • la preocupación por la seguridad de la persona desaparecida así como en el sufrimiento de todas las demás personas afectadas. Esta dimensión se centra principalmente en las víctimas. Todas las situaciones en las que alguien desaparece sin explicación causarán sufrimiento y debe prevenirse. En este manual hacemos referencia • 2 .La segunda dimensión se aplica sólo en crímenes comunes y en desapariciones forzadas: • la dimensión de la responsabilidad penal individual Una persona que hace desaparecer a otra persona es culpable de un crimen y puede ser personal e individualmente responsable de ese crimen. Por esta razón, a esta dimensión se la denomina la dimensión de la responsabilidad penal individual. Esta dimensión se centra en la responsabilidad de la persona o personas que han causado la desaparición. Esta dimensión se centra principalmente en los autores materiales. • 3. La tercera dimensión sólo es válida en casos de desapariciones forzadas: • la dimensión de la responsabilidad del Estado • Esta dimensión de responsabilidad del Estado se basa en la responsabilidad delEstado. Se centra en aquellas desapariciones cuya responsabilidad se puede atribuiral Estado y por eso se pueden considerar violaciones de los derechos humanos. Esta dimensión también profundiza sobre la responsabilidad del Estado en la prevención de las desapariciones y la protección de las personas ante las desapariciones
  • 11. • Ahora los Mecanismos jurídicos destinados a garantizar la libertad e integridad de las personas, como el Habeas Corpus o el Recurso de Amparo, son absolutamente inoperantes. Comúnmente, la Desaparición Forzada de Personas se ejecuta de tal forma que los perpetradores del hecho logran mantenerse en el anonimato, mientas que el Estado niega su participación. No hay entonces, ente o autoridad alguna que dé información cierta sobre el destino o la condición del desaparecido. Los efectos de las desapariciones forzadas son estudiados en tres planos diferentes, pero definitivamente interconectados. Esos planos son: el personal, el familiar y el social. En ellos actúan conjuntamente la represión y la intimidación individual y colectiva. Es por esto que los efectos de este delito se dividen en tres grupos: a) Efectos en la víctima directa, b) efectos en la familia o víctima indirecta y c) efectos en la sociedad.
  • 12. • Son estos los aspectos que confluyen en la “calidad de la administración de justicia”, sobre la cual Jiménez Burillo (1986) siguiendo a Brody (1976) sostiene que “ lo único constante en la aplicación de sentencias por parte de los jueces es, precisamente, su variabilidad ” • Y no solo los marcos jurídico sino lo que propone en la escala de valores Garrido Martín (1994). Pero estos valores que se constatan de manera preeminente, parece indicarnos que no son valores solo “del legislador”, sino provienen de un contexto donde el propio sistema judicial – mucho más el poder jurídico constitucional -, elabora los suyos, en ocasiones, de forma no predictible o discordantes con la actuación propia anterior. Este desfase puede estar provocando inconsistencias entre lo apetecido y lo alcanzable, en términos judiciales. • La actuación, por tanto, podría ser redundante en línea de intensificar y generar indefensión, con manifestaciones psicológicas que deberemos determinar. • Bajo los conceptos de “Incongruencias en resoluciones judiciales, indefensión psicológica y victimización”, entrevemos el reconocimiento del mismo Tribunal Constitucional al admitir y confirmar el aumento incongruencias judiciales de todos los tipos (omisiva, error, extra, reforma peyorativa). • Estos resultados podrían justificar la apreciación social que ya adelantaban anteriores estudios sobre el profundo recelo con que se acercan al sistema judicial los ciudadanos y profesionales que así lo requieren, el descalabro y alteración que pueden estar produciéndose en sus expectativas, así como sugieren otro tipo de análisis sobre el significado constitucional de la seguridad jurídica y la apreciación social del organigrama de autoridad propuesto para el tipo de comunidad donde estos sucesos acontecen.
  • 13. Violencia forzada al interior de la familia y sobre custodia de menores • Texto único ordenado de la ley , frente a la protección de la violencia familiar, Código de la Niñez y la Adolescencia No. 7739 Código de la Niñez y la Adolescencia Título I Disposiciones Directivas • Capítulo Único Artículo 1°- Objetivo. Este Código constituirá el marco jurídico mínimo para la protección Integral de los derechos de las personas menores de edad. Establece los principios fundamentales tanto de la participación social o comunitaria como de los procesos administrativo y judicial que involucren los derechos y las obligaciones de esta población .Las normas de cualquier rango que les brinden mayor protección o beneficios prevalecerán sobre las disposiciones de este Código • Regulación de la patria potestad (autoridad parental), enuncia y custodia de menores en Colombia artículo 5°,44, 253 .288.306,307,310,al 318 y decretos como 2150 del 95 el 2272 de 1989.y la Ley 640 de 2001
  • 14. Desaparición forzada • Todavía cantamos, todavía pedimos, todavía soñamos, todavía esperamos; por un día distinto sin apremios ni ayuno, sin temor y sin llanto, porque vuelvan al nido, nuestros seres queridos. Todavía cantamos, todavía pedimos, Todavía soñamos, todavía esperamos…Víctor Heredia
  • 15. Bibliografia • Psicologia del sistema judicial:marco teórico para su definición • Autores: Pablo García Medina y Mario Araña Suárez • Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.- • Facultad de Psicología.- Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias • • http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS. pdf • constitución politica