SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA FAMILIAR
TERAPIA FAMILIAR
Para conseguir plantear una idea comprensible del concepto es
necesario que previamente definamos los dos términos que lo
conforman: terapia y familiar.
La terapia es un tratamiento que intenta acceder a lo esencial de algo.
En la medicina, se asocia a los métodos que buscan aliviar o curar
las enfermedades. Y el adjetivo familiar lo reciben todos aquellos
conceptos relacionados con la familia, el grupo de personas
vinculadas por un parentesco.
 Si unimos ambas definiciones, podemos llegar a comprender
que terapia familiar es un método de tratamiento que intenta
resolver conflictos o situaciones que atraviesa un grupo familiar;
sirve para que sus integrantes expresen sus sentimientos respecto
a ese problema e intenten llegar a un acuerdo, comprendiéndose y
acercándose a la realidad del resto.
 Existe una rama de la psicoterapia que busca brindar asistencia a
estas familias para mejorar su bienestar y minimizar las situaciones
de conflicto. Consiste en entablar un proceso comunicativo entre el
psicoterapeuta y sus pacientes, para conseguir un cambio en la
actitud y la conducta.
Objetivos de la terapia familiar






De acuerdo al conflicto que deba tratarse, a la edad de los integrantes de la
familia y al grado de hostilidad que el terapeuta perciba en los pacientes,
deberá optar por una u otra técnica para acercarse a ellos. Su rol debe ser
siempre el de mediador; nunca debe ponerse en el lugar de alguno de los
integrantes, y debe mantener una visión objetiva del conflicto, a fin de
ayudar y no generar más complicaciones en las relaciones de sus
pacientes.
Si el conflicto a tratar se centra en las relaciones íntimas, se habla
de terapia de matrimonio o terapia de pareja; en tal caso el terapeuta
deberá optar por una posición crítica de ambas posturas y marcar aquellas
actitudes que tiene cada una de las personas que conforman la pareja y
que son posibles causantes de problemas de convivencia o que afectan
significativamente la relación.
Es importante mencionar que uno de los principales objetivos de la terapia
familiar es convertir las críticas destructivas que se manifiestan dentro
del entorno familiar en algo constructivo, que permita que el grupo
alcance un nuevo estadío. Este tipo de tratamiento toma a la familia como
un sistema con múltiples interrelaciones entre sus componentes. Si un
integrante presenta un problema, sus consecuencias afectan al resto.
Las sesiones de terapia familiar tienen como objetivo corregir cierta dinámica familiar
que se ha convertido en la fuente de las dificultades, modificando las
interacciones entre los miembros de la familia que agravan o perpetúan el problema.
Es decir, a diferencia de la terapia individual, no se trata de cambios de cada uno de
los individuos (estos son secundarios) sino de cambios en el sistema familiar de
interacción.
"El paciente es la familia y la interacción de sus miembros, y el miembro individual es
más bien el síntoma de un sistema enfermo".
En terapia familiar se trabaja con problemas en los que no necesariamente está
presente alguna patología, como son la depresión o el alcoholismo en uno de los
miembros. Se trata más bien de patrones de relaciones disfuncionales y carencias en
los vínculos emocionales que ocasionan un malestar general o la sensación de que
la familia se desintegra gradualmente (desinterés, poca o nula convivencia o
discusiones constantes).
En aquellos casos en los cuales la hostilidad entre dos o más miembros es muy aguda,
el terapeuta aconsejará que los pacientes sean tratados en sesiones separadas,
además de en conjunto, a fin de ahondar en los conflictos individuales que llevan a
cada uno a comportarse de un determinado modo frente al otro. Esto significa que
las sesiones de terapia familiar no necesariamente incluyen a todos los integrantes
del grupo. La decisión dependerá del profesional y de las necesidades de la familia.




Cabe mencionar que una de las técnicas
más frecuentes de la terapia familiar se
conoce como genograma. Ésta consiste en
elaborar un esquema de la familia que
permita representar hasta tres generaciones
de la misma, para que su evaluación sea
más precisa. En los genogramas se incluye
la estructura del árbol familiar y las
relaciones que existan o hayan existido
entre los distintos parientes. Para realizarlo,
el terapeuta requiere de la colaboración de
los pacientes, de su apertura, ya que es el
único modo de conseguir un resultado que
le posibilite trabajar el conflicto que está
tratándose en la terapia.
Por último, es importante recordar que este
tipo de terapia es sumamente eficiente para
resolver toda clase de problemas;
generalmente los individuos manifiestan
dificultades en su relación con el mundo a
causa de haber desarrollado dinámicas
conflictivas con los miembros de su familia.
Si el terapeuta consigue llegar al fondo del
asunto, posiblemente esa persona comience
a vivir de una forma mucho más sana y
pueda solucionar su modo
de interacción con el entorno, a partir de
analizar sus lazos familiares
Motivos frecuentes de consulta de terapia de familia:
•problemas en la comunicación familiar
•dificultades en el comportamiento de los niños o los adolescentes
•problemas de salud mental
•problemas de pareja (aprender a separar lo que son los problemas de pareja y
los problemas de familia)•enfermedades y hándicap en la familia

•separación, divorcio y vida con padres putativos (familia adoptiva)
•anorexia, bulimia y otros desórdenes alimenticios
•violencia doméstica
•uso inadecuado de drogas o alcohol
•efectos de trauma
•dificultades relacionadas con el envejecimiento
•abortos
•duelo y pérdida (muertes, "nido vacío")
•dificultad en toma de decisiones importantes


En ocasiones, también las crisis esperadas del desarrollo
usual de una vida de familia puede complicarse y ocasionar
deterioro en las relaciones familiares. Estas etapas críticas
son: el matrimonio o unión, el embarazo y la acomodación
para ser tres, el nacimiento del primer hijo, la escolaridad de
los hijos, la pubertad y la adolescencia de los hijos, la salida
de los hijos de la casa, el llamado nido vacío, el retiro laboral,
la vejez, la viudez y la muerte. Otras crisis, que si bien no se
suceden a otros los sistemas familiares, puede desestabilizar
el seno familiar: como por ejemplo un secuestro, un periodo
de desempleo, una muerte imprevista, un cambio de ciudad o
país, etc.
Estructura de las sesiones
Una sesión de terapia familiar por lo general dura entre 60-90 minutos, los
intervalos entre sesiones son de una a varias semanas dependiendo de los
problemas presentados, las necesidades de los miembros de la familia, la
fase del tratamiento y otras variables. Las decisiones sobre estos asuntos
se negocian en colaboración con los clientes y con los otros profesionales
implicados.
Aunque es difícil de estimar y difiere ampliamente, la duración media del
tratamiento en terapia familiar oscila entre la 6 a 20 sesiones. Los
terapeutas familiares aspiran a trabajar en un modelo breve y pragmático
como un medio de minimizar la dependencia del cliente o paciente en el
proceso de ayuda profesional.
En ocasiones los terapeutas familiares, puede elegir y proponer a la familia
alternar sesiones con todos los miembros, o con sólo unos miembros (o
inclusive individuales), sin perder por ello la visión integral de todo el
sistema familiar en su conjunto. Hay ocasiones en las que los terapeutas
sistémicos intervendrán en el contexto profesional y / o en las redes
sociales de las familias en lugar de centrarse específicamente en la familia
nuclear.
PERSPECTIVA HISTORICA DE LA
FAMILIA
Perspectiva Historica de la Familia.
La familia juega un papel clave en la conservación de la cultura, pues
constituye en sí misma un micro escenario sociocultural y un filtro a
través del cual llegan a sus integrantes muchas de las tradiciones,
costumbres y valores que son típicos de su contexto histórico. A
través de su influencia la mente de sus integrantes se apropia de
contenidos y procedimientos que llevan en su interior la impronta
de la cultura que ha surgido.
La sociedad y la familia se influyen mutuamente; la sociedad aporta
un conjunto de premisas socioculturales, condiciones económicas,
normas y valores que indiscutiblemente acotan la manera en que la
familia puede narrar su propia historia así como su
comportamiento.
La familia es el núcleo básico de los procesos tanto de mantenimiento
como de cambio cultural de los patrones sociales; en ella se
concretizan un sistemas de creencias y valores que se van
transmitiendo de una generación a otra.
Por lo tanto la familia es un grupo social que aparece con el hombre y
evoluciona de acuerdo a su historia.






Importantes científicos sociales como Bachofen y Engels
propusieron modelos de evolucionistas para explicar los
orígenes y desarrollo de la familia. Dichos modelos suponen
que la familia ha pasado por una serie de etapas evolutivas
hasta lograr su forma actual; que estas etapas se relacionan
directamente con una forma de producción económica
determinada y que cada etapa representan una mejora
cualitativa con respecto a la otra.
Bachofen supuso que en sus orígenes los seres humanos
vivieron una etapa de promiscuidad sexual, donde cada
mujer pertenecía a todos los hombres; por lo tanto el
parentesco solo podía comprobarse a través de la línea
materna.
La labor materna consistía en cuidar a los niños y recolectar
frutos y raíces para su subsistencia, mientras que los
hombres de la tribu salían a cazar o a pescar.
Para Engels la familia es un elemento activo que nunca
permanece estacionado, sino que se transforma a medida de
que la sociedad evoluciona de una forma de organización a
otra. Según Engels después de este primer periodo de
promiscuidad, las familias adoptaron las siguientes
estructuras:




Familia consanguínea: aquí los grupos conyugales se
clasificaban por generaciones. En esta forma de familia, los
ascendentes y los descendientes, es decir los padres y los
hijos son los únicos que están excluidos entre si del derecho
de formar una relación de pareja.
Familia punalúa: el primer progreso en la organización de la
familia consistió en excluir los padres y los hijos de formar
una relación de pareja, en esta estructura familiar se da un
segundo paso importante cuando se excluye a los hermanos
del derecho de tener relaciones sexuales entre ellos.


Familia sindiásmica: en esta un hombre vive con una mujer peor de tal
suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho
para los hombres mientras que en las mujeres el adulterio se castigaba
cruelmente.



Familia monogámica: su preponderancia es una de las características de
los tiempos modernos. Se funda en el dominio del hombre; su fin expreso
es el de procrear hijos, en calidad de herederos directos. Aquí los lazos
conyugales son más sólidos, ya que no pueden ser disueltos por el simple
deseo de cualquiera de las partes.
Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen
tres formas teóricas de la poligamia: 1) matrimonio en grupo.-es en el que
varios hombres y varias mujeres se hayan en relaciones matrimoniales
reciprocas. 2) poliandria.- es en la que varios esposos comparten una sola
esposa. 3) poliginia.- consiste en una pluralidad de esposas que no tienen
que ser necesariamente hermanas, y adquiridas, por lo general en diversas
épocas a lo largo de la vida.
De estas tres formas teóricas las dos más importantes y de las cuales se
ha discutido bastante son la poliandria y poliginia.




En la poliandria se llegó a la conclusión que las personas vivían en las
peores condiciones de vida, llegando a extremos tales de miseria que un
solo hombre no podía mantener a una familia. Otra causa es que en los
pueblos primitivos había escasez de mujeres, esto debido a la práctica del
infanticidio de las niñas. La improductividad del medio y lo oneroso del
trabajo para conseguir la subsistencia, hacían más débil a la mujer, y por
ello solían darles muertes a los infantes recién nacidos, estableciéndose de
ese modo un fuerte desnivel numérico entre los sexos. (Esto me hace
recordar al mítico pueblo amazónico gobernado por mujeres que Vivian a
las orillas del mar Caspio en Grecia quienes mataban a los varones
dejando solamente a uno para preservar la especie).
 La poliginia es más común que la poliandria y ha persistido hasta nuestros
días en pueblos de avanzada cultura como el árabe y el turco. Esta forma
de unión matrimonial tiene una causa económica entre los pueblos
primitivos, sobre todo en los que se hallaban en la fase agrícola primaria,
durante la cual la mujer realizaba duras tareas. En tales circunstancias
cada nueva esposa significaba un factor más para la producción de riqueza
y como tal la procuraba el hombre. Aunque parezca increíble la nueva
esposa no era mal recibida por las demás mujeres del marido polígamo,
porque en definitiva, venía a compartir las duras tareas comunes y aliviar
en parte a las anteriores esposas.
Entre los pueblos bárbaros y en las primeras sociedades de la época
histórica, la esclavitud de las mujeres de los vencidos en la guerra
constituyó un incentivo para la poliginia.

Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos,
formaba una unidad económica autosuficiente: la madre
proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la
caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia
femenina en la sociedad. Ella desempeñaba el principal
papel en el terreno económico, regía la estructura social y
ejercía el poder.
En la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de
los tiempos históricos, estuvo vigente una sociedad
matriarcal pacífica (virginal) en la que lo femenino jugaba el
principal papel en el mundo social: las mujeres ejercían su
autoridad sobre sus descendientes matrilineales reunidos en
tribus independientes: ejercía el poder político, económico y
religioso.

Familia patriarcal: la transmisión patrilineal del
parentesco determina el tipo de familia patriarcal, en
la cual la autoridad suprema es el padre o el
ascendiente varón de mayor edad. La familia
patriarcal se halla establecida aun en muchos países
de oriente, en la antigüedad la practicaban los
palestinos, griegos y romanos
Se dice que el patriarcado surgió del matriarcado, los
datos más cercanos a estas teorías son mitos
existentes donde se habla de una lucha entre una
sociedad matriarcal (con valores típicos de las
sociedades agrícolas pacíficas), y la patriarcal (con
valores típicos de las sociedades invasoras
agresivas) que la destruye: lo que evidencia
naturalmente su existencia

PROGRAMA PROCESO
GRUPAL
TEMAS Y SUBTEMAS
1.La teoría de los sistemas como enfoque teórico para el estudio de los grupos e
instituciones sociales
1.1. Conceptos generales del enfoque de sistemas
1.2. Elementos de un sistema
2. Terapia familiar
2.1. Perspectiva histórica de la familia
2.2. Que es la terapia familiar
2.3Aplicación de los conceptos de la teoría de los sistemas de la terapia familiar

3. Distintos enfoques de la terapia familiar
3.1. El enfoque comunicacional de la terapia familiar
3.1.1. Concepto de comunicación
3.1.2. Patrones y juegos de comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
Karla Medina
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
Laura O. Eguia Magaña
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructuraCesfamgarin
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Margarita Sanes
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
Ignacio González Sarrió
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistemaDeybi Gomez
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
Miguel De Jesus
 

La actualidad más candente (20)

Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructura
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
terapia familiar estructural minuchin
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Terapia de grupo
Terapia de grupoTerapia de grupo
Terapia de grupo
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistema
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
 

Similar a Terapia familiar

presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiarpresentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
MiguelChacon43
 
Revista digital copia
Revista digital   copiaRevista digital   copia
Revista digital copia
FrankGomez01
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
SamuelAZniga
 
Terapia familiar sistematica
Terapia familiar sistematicaTerapia familiar sistematica
Terapia familiar sistematica
DanielisGonzalez
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Psicfamiliar
PsicfamiliarPsicfamiliar
Psicfamiliar
ENEYDERTS CARPIO
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar
mariavmilan
 
Terapia de pareja (2)
Terapia de pareja (2)Terapia de pareja (2)
Terapia de pareja (2)
Emili Caceres Calderon
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
Mapa concep terapia familiara conjunta
Mapa concep terapia familiara conjuntaMapa concep terapia familiara conjunta
Mapa concep terapia familiara conjunta
Yesenia Montealegre
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
kevin sanchez
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
ElyerRondn
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
Veronica cari calcina
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8
Magali Santos
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
isad09
 

Similar a Terapia familiar (20)

presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiarpresentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
 
Revista digital copia
Revista digital   copiaRevista digital   copia
Revista digital copia
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Terapia familiar sistematica
Terapia familiar sistematicaTerapia familiar sistematica
Terapia familiar sistematica
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Terapia familiar
Terapia familiar Terapia familiar
Terapia familiar
 
Psicfamiliar
PsicfamiliarPsicfamiliar
Psicfamiliar
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar
 
Terapia de pareja (2)
Terapia de pareja (2)Terapia de pareja (2)
Terapia de pareja (2)
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
Mapa concep terapia familiara conjunta
Mapa concep terapia familiara conjuntaMapa concep terapia familiara conjunta
Mapa concep terapia familiara conjunta
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
 

Más de bonita69

Used to
Used toUsed to
Used to
bonita69
 
Patrones y juegos de comunicacion
Patrones y juegos de comunicacionPatrones y juegos de comunicacion
Patrones y juegos de comunicacion
bonita69
 
Guia y panel de control de windows
Guia y panel de control de windowsGuia y panel de control de windows
Guia y panel de control de windows
bonita69
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzana
bonita69
 
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
bonita69
 
CUESTIONARIO DE INTERESES Y APTITUDES DE: LUIS HERRERA Y MONTES
CUESTIONARIO   DE   INTERESES   Y   APTITUDES   DE:   LUIS HERRERA Y MONTESCUESTIONARIO   DE   INTERESES   Y   APTITUDES   DE:   LUIS HERRERA Y MONTES
CUESTIONARIO DE INTERESES Y APTITUDES DE: LUIS HERRERA Y MONTES
bonita69
 
Qué es un informe
Qué es un informeQué es un informe
Qué es un informe
bonita69
 
"LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN"
"LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN""LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN"
"LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN"
bonita69
 
Logros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderonLogros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderon
bonita69
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
bonita69
 
El valor que tiene mi madre
El valor que tiene mi madreEl valor que tiene mi madre
El valor que tiene mi madre
bonita69
 
Destornilladores
DestornilladoresDestornilladores
Destornilladores
bonita69
 
Analisis de un spot publicitario
Analisis de un spot publicitarioAnalisis de un spot publicitario
Analisis de un spot publicitariobonita69
 
Disciplinariedad e interdisciplinariedad
Disciplinariedad e interdisciplinariedadDisciplinariedad e interdisciplinariedad
Disciplinariedad e interdisciplinariedad
bonita69
 
Cisco
CiscoCisco
Cisco
bonita69
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
bonita69
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
bonita69
 
Herramientas de recuperacion y ensamblaje
Herramientas de recuperacion y ensamblajeHerramientas de recuperacion y ensamblaje
Herramientas de recuperacion y ensamblaje
bonita69
 
Videocase..
Videocase..Videocase..
Videocase..bonita69
 

Más de bonita69 (19)

Used to
Used toUsed to
Used to
 
Patrones y juegos de comunicacion
Patrones y juegos de comunicacionPatrones y juegos de comunicacion
Patrones y juegos de comunicacion
 
Guia y panel de control de windows
Guia y panel de control de windowsGuia y panel de control de windows
Guia y panel de control de windows
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzana
 
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
 
CUESTIONARIO DE INTERESES Y APTITUDES DE: LUIS HERRERA Y MONTES
CUESTIONARIO   DE   INTERESES   Y   APTITUDES   DE:   LUIS HERRERA Y MONTESCUESTIONARIO   DE   INTERESES   Y   APTITUDES   DE:   LUIS HERRERA Y MONTES
CUESTIONARIO DE INTERESES Y APTITUDES DE: LUIS HERRERA Y MONTES
 
Qué es un informe
Qué es un informeQué es un informe
Qué es un informe
 
"LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN"
"LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN""LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN"
"LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN"
 
Logros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderonLogros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderon
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
El valor que tiene mi madre
El valor que tiene mi madreEl valor que tiene mi madre
El valor que tiene mi madre
 
Destornilladores
DestornilladoresDestornilladores
Destornilladores
 
Analisis de un spot publicitario
Analisis de un spot publicitarioAnalisis de un spot publicitario
Analisis de un spot publicitario
 
Disciplinariedad e interdisciplinariedad
Disciplinariedad e interdisciplinariedadDisciplinariedad e interdisciplinariedad
Disciplinariedad e interdisciplinariedad
 
Cisco
CiscoCisco
Cisco
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
 
Herramientas de recuperacion y ensamblaje
Herramientas de recuperacion y ensamblajeHerramientas de recuperacion y ensamblaje
Herramientas de recuperacion y ensamblaje
 
Videocase..
Videocase..Videocase..
Videocase..
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Terapia familiar

  • 2. TERAPIA FAMILIAR Para conseguir plantear una idea comprensible del concepto es necesario que previamente definamos los dos términos que lo conforman: terapia y familiar. La terapia es un tratamiento que intenta acceder a lo esencial de algo. En la medicina, se asocia a los métodos que buscan aliviar o curar las enfermedades. Y el adjetivo familiar lo reciben todos aquellos conceptos relacionados con la familia, el grupo de personas vinculadas por un parentesco.  Si unimos ambas definiciones, podemos llegar a comprender que terapia familiar es un método de tratamiento que intenta resolver conflictos o situaciones que atraviesa un grupo familiar; sirve para que sus integrantes expresen sus sentimientos respecto a ese problema e intenten llegar a un acuerdo, comprendiéndose y acercándose a la realidad del resto.  Existe una rama de la psicoterapia que busca brindar asistencia a estas familias para mejorar su bienestar y minimizar las situaciones de conflicto. Consiste en entablar un proceso comunicativo entre el psicoterapeuta y sus pacientes, para conseguir un cambio en la actitud y la conducta.
  • 3. Objetivos de la terapia familiar    De acuerdo al conflicto que deba tratarse, a la edad de los integrantes de la familia y al grado de hostilidad que el terapeuta perciba en los pacientes, deberá optar por una u otra técnica para acercarse a ellos. Su rol debe ser siempre el de mediador; nunca debe ponerse en el lugar de alguno de los integrantes, y debe mantener una visión objetiva del conflicto, a fin de ayudar y no generar más complicaciones en las relaciones de sus pacientes. Si el conflicto a tratar se centra en las relaciones íntimas, se habla de terapia de matrimonio o terapia de pareja; en tal caso el terapeuta deberá optar por una posición crítica de ambas posturas y marcar aquellas actitudes que tiene cada una de las personas que conforman la pareja y que son posibles causantes de problemas de convivencia o que afectan significativamente la relación. Es importante mencionar que uno de los principales objetivos de la terapia familiar es convertir las críticas destructivas que se manifiestan dentro del entorno familiar en algo constructivo, que permita que el grupo alcance un nuevo estadío. Este tipo de tratamiento toma a la familia como un sistema con múltiples interrelaciones entre sus componentes. Si un integrante presenta un problema, sus consecuencias afectan al resto.
  • 4. Las sesiones de terapia familiar tienen como objetivo corregir cierta dinámica familiar que se ha convertido en la fuente de las dificultades, modificando las interacciones entre los miembros de la familia que agravan o perpetúan el problema. Es decir, a diferencia de la terapia individual, no se trata de cambios de cada uno de los individuos (estos son secundarios) sino de cambios en el sistema familiar de interacción. "El paciente es la familia y la interacción de sus miembros, y el miembro individual es más bien el síntoma de un sistema enfermo". En terapia familiar se trabaja con problemas en los que no necesariamente está presente alguna patología, como son la depresión o el alcoholismo en uno de los miembros. Se trata más bien de patrones de relaciones disfuncionales y carencias en los vínculos emocionales que ocasionan un malestar general o la sensación de que la familia se desintegra gradualmente (desinterés, poca o nula convivencia o discusiones constantes). En aquellos casos en los cuales la hostilidad entre dos o más miembros es muy aguda, el terapeuta aconsejará que los pacientes sean tratados en sesiones separadas, además de en conjunto, a fin de ahondar en los conflictos individuales que llevan a cada uno a comportarse de un determinado modo frente al otro. Esto significa que las sesiones de terapia familiar no necesariamente incluyen a todos los integrantes del grupo. La decisión dependerá del profesional y de las necesidades de la familia.
  • 5.   Cabe mencionar que una de las técnicas más frecuentes de la terapia familiar se conoce como genograma. Ésta consiste en elaborar un esquema de la familia que permita representar hasta tres generaciones de la misma, para que su evaluación sea más precisa. En los genogramas se incluye la estructura del árbol familiar y las relaciones que existan o hayan existido entre los distintos parientes. Para realizarlo, el terapeuta requiere de la colaboración de los pacientes, de su apertura, ya que es el único modo de conseguir un resultado que le posibilite trabajar el conflicto que está tratándose en la terapia. Por último, es importante recordar que este tipo de terapia es sumamente eficiente para resolver toda clase de problemas; generalmente los individuos manifiestan dificultades en su relación con el mundo a causa de haber desarrollado dinámicas conflictivas con los miembros de su familia. Si el terapeuta consigue llegar al fondo del asunto, posiblemente esa persona comience a vivir de una forma mucho más sana y pueda solucionar su modo de interacción con el entorno, a partir de analizar sus lazos familiares
  • 6. Motivos frecuentes de consulta de terapia de familia: •problemas en la comunicación familiar •dificultades en el comportamiento de los niños o los adolescentes •problemas de salud mental •problemas de pareja (aprender a separar lo que son los problemas de pareja y los problemas de familia)•enfermedades y hándicap en la familia •separación, divorcio y vida con padres putativos (familia adoptiva) •anorexia, bulimia y otros desórdenes alimenticios •violencia doméstica •uso inadecuado de drogas o alcohol •efectos de trauma •dificultades relacionadas con el envejecimiento •abortos •duelo y pérdida (muertes, "nido vacío") •dificultad en toma de decisiones importantes
  • 7.  En ocasiones, también las crisis esperadas del desarrollo usual de una vida de familia puede complicarse y ocasionar deterioro en las relaciones familiares. Estas etapas críticas son: el matrimonio o unión, el embarazo y la acomodación para ser tres, el nacimiento del primer hijo, la escolaridad de los hijos, la pubertad y la adolescencia de los hijos, la salida de los hijos de la casa, el llamado nido vacío, el retiro laboral, la vejez, la viudez y la muerte. Otras crisis, que si bien no se suceden a otros los sistemas familiares, puede desestabilizar el seno familiar: como por ejemplo un secuestro, un periodo de desempleo, una muerte imprevista, un cambio de ciudad o país, etc.
  • 8. Estructura de las sesiones Una sesión de terapia familiar por lo general dura entre 60-90 minutos, los intervalos entre sesiones son de una a varias semanas dependiendo de los problemas presentados, las necesidades de los miembros de la familia, la fase del tratamiento y otras variables. Las decisiones sobre estos asuntos se negocian en colaboración con los clientes y con los otros profesionales implicados. Aunque es difícil de estimar y difiere ampliamente, la duración media del tratamiento en terapia familiar oscila entre la 6 a 20 sesiones. Los terapeutas familiares aspiran a trabajar en un modelo breve y pragmático como un medio de minimizar la dependencia del cliente o paciente en el proceso de ayuda profesional. En ocasiones los terapeutas familiares, puede elegir y proponer a la familia alternar sesiones con todos los miembros, o con sólo unos miembros (o inclusive individuales), sin perder por ello la visión integral de todo el sistema familiar en su conjunto. Hay ocasiones en las que los terapeutas sistémicos intervendrán en el contexto profesional y / o en las redes sociales de las familias en lugar de centrarse específicamente en la familia nuclear.
  • 10. Perspectiva Historica de la Familia. La familia juega un papel clave en la conservación de la cultura, pues constituye en sí misma un micro escenario sociocultural y un filtro a través del cual llegan a sus integrantes muchas de las tradiciones, costumbres y valores que son típicos de su contexto histórico. A través de su influencia la mente de sus integrantes se apropia de contenidos y procedimientos que llevan en su interior la impronta de la cultura que ha surgido. La sociedad y la familia se influyen mutuamente; la sociedad aporta un conjunto de premisas socioculturales, condiciones económicas, normas y valores que indiscutiblemente acotan la manera en que la familia puede narrar su propia historia así como su comportamiento. La familia es el núcleo básico de los procesos tanto de mantenimiento como de cambio cultural de los patrones sociales; en ella se concretizan un sistemas de creencias y valores que se van transmitiendo de una generación a otra. Por lo tanto la familia es un grupo social que aparece con el hombre y evoluciona de acuerdo a su historia.
  • 11.    Importantes científicos sociales como Bachofen y Engels propusieron modelos de evolucionistas para explicar los orígenes y desarrollo de la familia. Dichos modelos suponen que la familia ha pasado por una serie de etapas evolutivas hasta lograr su forma actual; que estas etapas se relacionan directamente con una forma de producción económica determinada y que cada etapa representan una mejora cualitativa con respecto a la otra. Bachofen supuso que en sus orígenes los seres humanos vivieron una etapa de promiscuidad sexual, donde cada mujer pertenecía a todos los hombres; por lo tanto el parentesco solo podía comprobarse a través de la línea materna. La labor materna consistía en cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para su subsistencia, mientras que los hombres de la tribu salían a cazar o a pescar.
  • 12. Para Engels la familia es un elemento activo que nunca permanece estacionado, sino que se transforma a medida de que la sociedad evoluciona de una forma de organización a otra. Según Engels después de este primer periodo de promiscuidad, las familias adoptaron las siguientes estructuras:   Familia consanguínea: aquí los grupos conyugales se clasificaban por generaciones. En esta forma de familia, los ascendentes y los descendientes, es decir los padres y los hijos son los únicos que están excluidos entre si del derecho de formar una relación de pareja. Familia punalúa: el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir los padres y los hijos de formar una relación de pareja, en esta estructura familiar se da un segundo paso importante cuando se excluye a los hermanos del derecho de tener relaciones sexuales entre ellos.
  • 13.  Familia sindiásmica: en esta un hombre vive con una mujer peor de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los hombres mientras que en las mujeres el adulterio se castigaba cruelmente.  Familia monogámica: su preponderancia es una de las características de los tiempos modernos. Se funda en el dominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos, en calidad de herederos directos. Aquí los lazos conyugales son más sólidos, ya que no pueden ser disueltos por el simple deseo de cualquiera de las partes. Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen tres formas teóricas de la poligamia: 1) matrimonio en grupo.-es en el que varios hombres y varias mujeres se hayan en relaciones matrimoniales reciprocas. 2) poliandria.- es en la que varios esposos comparten una sola esposa. 3) poliginia.- consiste en una pluralidad de esposas que no tienen que ser necesariamente hermanas, y adquiridas, por lo general en diversas épocas a lo largo de la vida. De estas tres formas teóricas las dos más importantes y de las cuales se ha discutido bastante son la poliandria y poliginia.  
  • 14. En la poliandria se llegó a la conclusión que las personas vivían en las peores condiciones de vida, llegando a extremos tales de miseria que un solo hombre no podía mantener a una familia. Otra causa es que en los pueblos primitivos había escasez de mujeres, esto debido a la práctica del infanticidio de las niñas. La improductividad del medio y lo oneroso del trabajo para conseguir la subsistencia, hacían más débil a la mujer, y por ello solían darles muertes a los infantes recién nacidos, estableciéndose de ese modo un fuerte desnivel numérico entre los sexos. (Esto me hace recordar al mítico pueblo amazónico gobernado por mujeres que Vivian a las orillas del mar Caspio en Grecia quienes mataban a los varones dejando solamente a uno para preservar la especie).  La poliginia es más común que la poliandria y ha persistido hasta nuestros días en pueblos de avanzada cultura como el árabe y el turco. Esta forma de unión matrimonial tiene una causa económica entre los pueblos primitivos, sobre todo en los que se hallaban en la fase agrícola primaria, durante la cual la mujer realizaba duras tareas. En tales circunstancias cada nueva esposa significaba un factor más para la producción de riqueza y como tal la procuraba el hombre. Aunque parezca increíble la nueva esposa no era mal recibida por las demás mujeres del marido polígamo, porque en definitiva, venía a compartir las duras tareas comunes y aliviar en parte a las anteriores esposas. Entre los pueblos bárbaros y en las primeras sociedades de la época histórica, la esclavitud de las mujeres de los vencidos en la guerra constituyó un incentivo para la poliginia. 
  • 15. Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina en la sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder. En la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de los tiempos históricos, estuvo vigente una sociedad matriarcal pacífica (virginal) en la que lo femenino jugaba el principal papel en el mundo social: las mujeres ejercían su autoridad sobre sus descendientes matrilineales reunidos en tribus independientes: ejercía el poder político, económico y religioso. 
  • 16. Familia patriarcal: la transmisión patrilineal del parentesco determina el tipo de familia patriarcal, en la cual la autoridad suprema es el padre o el ascendiente varón de mayor edad. La familia patriarcal se halla establecida aun en muchos países de oriente, en la antigüedad la practicaban los palestinos, griegos y romanos Se dice que el patriarcado surgió del matriarcado, los datos más cercanos a estas teorías son mitos existentes donde se habla de una lucha entre una sociedad matriarcal (con valores típicos de las sociedades agrícolas pacíficas), y la patriarcal (con valores típicos de las sociedades invasoras agresivas) que la destruye: lo que evidencia naturalmente su existencia 
  • 17. PROGRAMA PROCESO GRUPAL TEMAS Y SUBTEMAS 1.La teoría de los sistemas como enfoque teórico para el estudio de los grupos e instituciones sociales 1.1. Conceptos generales del enfoque de sistemas 1.2. Elementos de un sistema 2. Terapia familiar 2.1. Perspectiva histórica de la familia 2.2. Que es la terapia familiar 2.3Aplicación de los conceptos de la teoría de los sistemas de la terapia familiar 3. Distintos enfoques de la terapia familiar 3.1. El enfoque comunicacional de la terapia familiar 3.1.1. Concepto de comunicación 3.1.2. Patrones y juegos de comunicación