SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Víctor Valera Mora es una de las voces fundamentales de la poesía
contemporánea. Referencia indiscutible de nuestras letras en las décadas de los sesenta y
setenta. Ocupó los espacios de una poesía caracterizada principalmente por su
compromiso político-ideológico, de tono explosivo y beligerante. Huella del espíritu
iconoclasta de grupos como el Techo de la Ballena y Tabla Redonda. Con su participación
en la Pandilla Lautremont marca una hoja en la poesía venezolana al lado de Caupolican
Ovalles, Luis Camilo Guevara y Ángel Eduardo Acevedo. Paradigma del movimiento
poético de la época gracias a la correspondencia directa con los eventos relevantes de
entonces, entre los que destaca la poesía Beat; la irreverencia y el desafío del mayo
francés del 68’; la apología de las figuras revolucionarias como el Che en Cuba y Douglas
Bravo en Venezuela y, la apuesta por la utopía: el advenimiento de una nueva sociedad
con su anhelo de justicia, enmarcadas por unas relaciones sociales basadas en la
solidaridad del hombre por el hombre.
Desde el punto de vista literario, el poema de formato breve, el autorretrato, la
autorrefenrencialidad, el humor, el desenfado, el tono conversacional y confesional de su
poesía, conforman una poética cuya transcendencia se puede registrar en los trabajos de
poetas posteriores.
Víctor Valera Mora obtuvo el premio Conac de poesía con su libro 70 poemas
Stalinistas, en 1980. Pero su premio más importante ha sido el reconocimiento que ha
tenido por parte del público y, sobre todo el más joven, que lo convierten, junto con otros
escritores, en uno de los poetas más leídos en Venezuela, como lo afirma Arraiz Lucca en
Antología de la poesía venezolana (Editorial Panapo, 1997, p. 613).
Todo ello lo confirma su carácter de hito en la poesía venezolana contemporánea,
sin hacer mención a la imagen pública de rebelde radical y legendario personaje que
rodea la obra. Si se considera la época de los sesenta política y artísticamente vanguardia,
sin duda, el nombre del poeta trujillano figura entre los principales.
Este ensayo monográfico lleva por título: Acercamiento a Víctor Valera Mora:
Amanecí de Bala. Se expresa con él uno de los rasgos distintivos del poeta: la relación
estrecha entre su vida y su obra. Ninguna se superpone; se invaden, se alimentan y las
fronteras entre realidad y ficción se diluyen caso inadvertidamente. Si se quiere acercarse
a la imagen biográfica, basta con leer –y no entrelíneas- sus poemas para tener un mapa
claro de los aspectos más sobresalientes de su personalidad. No sería exagerado afirmar
que la biografía –o lo más importante de ella- se halla en la imagen textualizada que de sí
presentan muchos de sus versos. Esto se debe precisamente al hecho concreto del
autorretrato. Valera Mora es el protagonista de sus poemas, y esa imagen literaria es tan
viva y concreta como lo fue su imagen real. Muchos son los que sostienen que conocer al
Chino es conocer su poesía, o viceversa. Vida y obra se funden inextinguiblemente.
La posibilidad de un recorrido temático, permite dilucidar las ideas más arraigadas,
las convicciones más profundas que se encuentran expresadas con toda la deliberación y
conciencia posible en todos sus textos. Un estudio pormenorizado y específico de los
temas principales nos ofrece, no sólo una visión global y pertinente de su obra, sino
también del autor, personaje principal de poética. A través del análisis interpretativo se
pone al descubierto los móviles y los presupuestos de su arquitectura lírica, al tiempo que,
desnuda el alma del poeta para confirmar que el autor se abandona sin restricciones en
sus palabras.
El continente más reconocido de su poesía es el vinculado a la acción política, del
que se desprende, tanto su interés como su sensibilidad por la justicia social. El libro
Amanecí de Bala es el territorio elegido para explorar los alcances, los límites y los
presupuestos de ese universo. Aquí, la voz poética se erige a contracorriente. No existe la
prudencia ni la mesura en sus versos para proclamar sus ideas de cambio. En ellos
arremete contra todo. Desde cardenales, políticos y literatos hasta la cultura y el sistema.
Este tsunami procura arrasar las columnas de un país caracterizado hasta los huesos por
los más altos estándares de corrupción, pobreza e inequidad social. En sus poemas está
retratado un país en guerra: la lucha armada, las FALN, los íconos revolucionarios y las
consignas a favor de la guerrilla. No fue gratuito su exilio y el ostracismo al que estuvo
condenado.
La ironía, la mofa y la denuncia son recursos que sirven a este propósito. Se añade
también, una poesía muy cercana al habla y que, permite interpelar al lector en función de
los postulados políticos del libro Amanecí de Bala. La voz individual del poeta se convierte
de esta manera en una expresión colectiva que encarna la aspiración política que
representaban los movimientos subversivos, aparecidos en Latinoamérica después de la
Revolución Cubana en 1959. La cotidianidad y la actitud confesional junto con la risa,
forman un todo que llena la atmósfera del poema con el estilo propio y característico de
Víctor Valera Mora en su poesía de corte político-social.
La poética amorosa está en las hojas de este libro. Es que el Chino es, sobre todo,
un poeta del amor. Quizá su principal reconocimiento no se deba a su lírica romántica,
pero es igualmente apreciada por los lectores. ¿Quién no se acuerda de Oficio Puro?
Valera Mora comparte la larga tradición de la poesía amorosa venezolana y gracias a ello,
se puede advertir que es uno de los más sustantivos poetas contemporáneos del siglo que
recién finalizó.
La dimensión de su poesía amorosa tiene casi la misma producción que su poesía
de compromiso político. En ella se recorren todos los aspectos de la experiencia morosa,
conjugada y expresada dentro del estilo personal del autor. La celebración del hecho
amoroso, el homenaje a los amantes, la cartografía del corazón, el erotismo, la apología al
cuerpo, el deseo, el fracaso sentimental, la conexión erotismo y humor, la expectación, el
reconocimiento y el duelo afectivo, son temas tangenciales de este gran universo. Es
decir, el lector advierte el espíritu romántico y bohemio que envuelve al aura del poeta y
su obra. Se sufre y se apuesta, se arriesga y se festeja el acto amoroso con las sílabas
infladas del trovador trujillano.
La presencia femenina es la protagonista del escenario poético. Ella desencadena
las emociones más adversas. Es la vela del barco. Su sacudida se resiente en todos los
versos. El poeta no repara en los fracasos de la empresa amorosa para celebrar el amor y,
rendirle siempre homenaje a la mujer. No puede ser de otro modo, es la esperanza de
felicidad que otorga la piel amada; la llamarada que nos ata a la vida y nos hace librar
todos los reveses, menos la muerte.
Teoría y solfeo
Cuando amo despejo las terrazas
La noche es el sol contenido en los huesos
de las bestias muertas
Mis espaldas hendidas por la mecánica celeste
En tu cuerpo me tenso con un arco
y derribo las puertas y estallo en las alturas
y rama dorada se me ofrece
Voy hasta el fondo
El asunto es de pura amistad (animalidad)
Somos tú y yo y la poética
Amanecí de Bala
Para reconocer los motivos que obligan a propios y a extraños a emitir juicios sobre
la polémica obra de Víctor Valera Mora, habría que rastrear el espacio que ocupa la
poética valeramoriana en la poesía venezolana y así, poder valorar y entender en su justa
dimensión la importancia del poeta trujillano en la literatura contemporánea del país.
En un intento por abocetar la situación general de la poesía no tan inmediata en
Venezuela, Juan Liscano, en Panorama de la literatura venezolana actual (Ediciones
Alfadil, 1995; p. 172) señala dos tendencias generales en la poética más reciente de la
centuria pasada. Sin aventurarse demasiado en el empeño clasificador, identifica obras,
grupos y personalidades alrededor de cada línea de penetración –como las define-, dentro
de las cuales la poesía venezolana transitó. Una, es de corte esteticista, cuidadosa en la
elaboración del lenguaje, huidiza de los excesos verbales, rigurosa y jerárquica
poéticamente. La otra orientación atacó y se mofó del purismo, de la estética, de la
trascendencia, con el objetivo de demoler los cimientos de una sociedad juzgada injusta y
muchas veces aborrecida por su incapacidad de progreso e igualdad.
Así, de un lado, encontramos al grupo Sardio que se caracterizó por la actitud
esteticista y jerarquizante; en donde, por cierto, Guillermo Sucre fue el representante más
conspicuo. Del otro, El techo de la ballena que representó la línea subversiva y
transgresora. Cierto, entre estas dos tendencias hubo matices, variantes y formas
creativas mixtas, pero movidas pendularmente dentro de esta división virtual.
Siendo Víctor Valera Mora, aun cuando no perteneció al Techo, junto a Caupolican
Ovalles, el poeta más representativo de la tendencia de orientación subversiva y
transgresora, aclara las razones de su estilo, su propio concepto y explica los porqué de
sus influencias, o más bien correspondencia con otros poetas, además de sus rasgos
distintivos dentro de una de las tendencias que marcó buena parte de la poesía
venezolana del siglo anterior.
Hay, incluso, que observar la poética valeromoriana en el ámbito de un estilo
internacional denominado “La nueva antipoesía”, por el crítico y estudioso de la poesía
moderna Michael Hamburger (La verdad de la poesía. Fondo de Cultura Económica, 1991;
p. 225). En este libro, indaga y analiza las razones de una nueva estética que trastocó la
poesía de occidente a mediados del siglo pasado. Autores de la talla de Pablo Neruda,
César Vallejo, Bertolt Brecht, Nicanor Parra y Marianne Moore, entre muchos otros,
comparten desde el punto de vista conceptual, temático y estilístico los orígenes de esta
nueva “antipoesía”, surgida antes de la segunda guerra mundial como anticipo de los
horrores que se avecinaban y, vinculada al marxismo, cuando no, a las preocupaciones
sociales y políticas. La aspiración de comunicar tan directamente como la prosa, sin hacer
uso de un lenguaje hacia el tropo y la metáfora; el privilegio del contenido antes que la
forma; la escritura puesta a un fin que no es esencialmente lírico; traducen la ruptura con
los recursos literarios tradicionales con los que la lírica se había caracterizado. Esta
tendencia poética-estilística va a tener eco en escritores posteriores a 1945, en los que se
aprecia las similitudes con poetas distantes geográfica, temporal e idiomáticamente. Vale
decir, la poesía de Valera Mora responde a una corriente internacional aparecida hace
más de medio siglo.
Finalmente, en este ensayo exploratorio se privilegia la lectura de imágenes de
texto, a través de la exigencia que implica el ejercicio del espíritu crítico en el acto de la
lectura. Se establecen analogías para desnudar los discursos presentes en la obra, lo que
permite el reconocimiento o, enunciar de manera genuina la realidad ofrecida en la obra.
Ese, y no otro, es el camino que transita este ensayo monográfico en aras de develar
temáticamente el mundo que denuncian las palabras del poeta trujillano Víctor Valera
Mora en su libro Amanecí de Bala.
Este trabajo pretende además reconocer la presencia del Chino en la poesía
venezolana que, a pesar de su receptividad y trascendencia, no goza precisamente su obra
de prolíficos estudios.
Por último, agrega importancia el análisis por primera vez de la obra más
representativa del autor trujillano, como lo es, en efecto, Amanecí de Bala. Aparecen allí,
con mayor rotundidad los temas centrales de toda la poética valeromoriana. Recoge
poemas escritos a lo largo de casi una década, agrupados por su extensión en diez
secciones, llegando a una cantidad significativa de poemas que alcanzan el número
ochenta y uno. Cuenta incluso con los textos de mayor reconocimiento por parte de los
lectores, entre los que destaca “Oficio puro”, “Masseratti 3 litros”, “Carta nocturna a
María Krope”, “Nombres propios” y “Amanecí de Bala”, entre otros.
Capítulo 1
Soldado de la Utopía
Soldado de la utopía
Amanecí de Bala1
, de Víctor Valera Mora, expresa como título la posición
contracorriente que va a caracterizar buena parte de la obra del poeta trujillano. Bien
podría decirse que se trata de una posición de guerra, pero es más bien, sin dejar de ser lo
primero, una voz inquebrantable: profunda convicción humana arraigada en las sílabas
honestas de la denuncia, la protesta, la rebeldía, el desencanto, el amor.
Se desliza, casi sin advertirlo, la postura del hombre ante la vida que le toca: el
poeta se enfrenta ante una realidad lacerante. La voz del poeta se endurece, se hace
flecha de una esperanza. Lleva consigo la decisiva actitud de quien se conoce –a partir del
presente- en soldado de la utopía.
Es un grito de rabia ante el asombro, la perplejidad, la indolencia. El espíritu del
poeta no desmaya ante la descomposición de su tiempo. Se presta a batir con el furor de
la palabra aquello que rechaza. Es la exclamación de la indignación contra una sociedad en
decadencia.
Pero no es la exposición de un dogma, de una verdad preconcebida; es la
expresión de un testimonio. El poeta abandona el prestigio del lenguaje metafórico, y
apela al lenguaje directo, al lenguaje taxativamente imprecatorio como un acto de
honestidad y compromiso ¿Cede terreno la poesía si articula las palabras para retratar un
mundo en sufrimiento? ¿Se debilita si da paso a las inflexiones de los lugares comunes?
Amanecí de Bala, sugiere un fondo de protesta e impondrá la realidad de la época
como base para la creación artística. Los hombres relevantes de todos los sectores serán
su fundamento a través de la sátira y el sarcasmo. Quizá pudiera hablarse de una poética
de lo social, pero su poesía apuesta –arrebatadoramente- a más, quiere convertirse en un
canto por la vida.
Registra detrás de la forma rebelde de su frase el dolor, el inmenso dolor de una
armonía perdida, disuelta en los avatares humanos y en las veleidades de una sociedad
ciega de su propia crueldad e indolencia. Su dedo señalador no es sino una expresión de
una vulnerabilidad franqueada, aguijoneada por una realidad presente que desborda y
niega la existencia. Amanecí de bala es la frase frágilmente dura, sensiblemente fuerte en
la cual la poesía es receptáculo y eco de un tiempo de búsquedas, posibilidades y sueños.
¿Cómo se aviene la poesía con la rebeldía indisimulada si no es por el mismo acto
creador? ¿Cómo conjugar al poema con una actitud necesariamente polémica por efecto
de una furiosa honestidad contra lo que no se puede silenciar? ¿Cómo apartar la poesía
1
Víctor Valera Mora, Amanecí de Bala. Caracas-UCV, Ediciones de la Biblioteca, 1992, pp. 161
del dolor, de las voces que habitan en la miseria y en la injusticia? ¿A qué apuestan las
palabras en el poema si no es en señalar la verdad? ¿Por qué temer a las palabras cuando
confrontan lo insoslayablemente innoble? ¿Cuál es la estética de la verdad que nos
interpela? ¿Cuál es el acto poético que nos llama a dignificar la existencia?
Amanecí de Bala pareciera recorrer las respuestas.
No hay hipocresía, ni eufemismos, sino la palabra directa: “¡Odien! ¡Hártense de
poesía!”2
Porque la poesía es alimento y morada y resguardo. En esa isla humilde se
construye el testimonio intenso de un hombre en su paso por la vida; una huella cuya
medida habla de un compromiso profundo, un compromiso solidario. Y no puede ser de
otra manera, la poesía tiene un necesario espacio en estos contextos de violencia,
injusticia y perpetuos equívocos políticos. La poesía trasciende cuando otras vidas, otros
hombres se reconocen en ella. Se explica así misma cuando el testimonio de un hombre se
convierte en un testimonio colectivo. El poeta trujillano nos sugiere esta plegaria para
sostener al sol entre las manos y lavar la frente de los afligidos. Nos manda a odiar aquello
que no se puede amar: las sombras y la estrechez de alma. Pero, paradójicamente, odiar
es amar lo que está por nacer, lo oculto, lo que se niega y otros vulneran: la felicidad del
hombre, de cualquier hombre, sin perjuicio de nadie ni nada.
El lado trascendente de la poesía contestataria de Víctor Valera Mora, está
implícito más allá de los mensajes panfletarios. Es la fuerza que emerge y golpea, bien con
el ritmo, bien con las imágenes que le sirven de pretexto, porque es una fuerza volcánica
que deja ver la veracidad del hombre reflejado en todos sus textos. El impulso vital, la
verdad primigenia que arrastra toda la arquitectura expresiva de su palabra escrita es, sin
duda, una sensibilidad humanitaria que se percibe en los recodos de una lírica militante.
En su poesía, no sería exagerado afirmar que el fondo crea la forma. Una voz amiga
escuchada del poeta, la frase siempre reiterada que revela su carácter humano por
encima de sus convicciones: “Soy de izquierda por sensibilidad”3
.
Pero he aquí que, sin dejar de atender a la tesis del intelectual comprometido de
Sartre y a la visión política que caracterizaba a la famosa Pandilla Lautremont, el poeta
trujillano – así lo denuncian sus textos- conquista los espacios de una poética que no
puede reducirse, incluso en sus poemas de aspecto o inclinación política, en panfletos.
Aún cuando, Víctor Valera Mora tiene la lucidez y la intencionalidad – deliberada y
consciente- de desarrollar como escritor una poesía de fuertes connotaciones políticas,
enmarcadas en la época de subversión armada en contra de los gobiernos de la llamada
2
Ibídem, p. 7.
3
León, Eleazar, Revista Nacional de Cultura (Portafolio Víctor Valera Mora <1935-1984>). Caracas –La casa
de Bello-, Conac, 1999, nº 312, p. 142.
democracia; su poesía como instrumento de lucha social y política no pierde la función
estética de la palabra. La risa y la rabia, el amor y la rebeldía, la ternura y la pasión
describen la voz del poeta que no se puede confundir y menos reducir a la inopia y a la
ignominia política.
La poesía de Víctor Valera Mora, está marcada por su tiempo: enraizada de ideas
de cambio, sueños que aspiran poner fin a la enajenación, la búsqueda de la
emancipación, proyecto de honda raigambre popular. En tal sentido, su poesía aspira a
revelar el porvenir. Quiere hilar el futuro, acelerar el encuentro con los días que vendrán a
despecho de transitar un hoy como antítesis de la utopía. Su conciencia y sus palabras
batallan por el mañana. Rechazan y niegan lo presente. Profanan su momento y consagran
lo que creen: el advenimiento de un nuevo orden. Su poesía canta una humanidad por
nacer, y para ello hay que renacer, hay que reinventar, o cuando menos, celebrar una
guerra con la realidad que nos toca: “Yo justifico esta guerra”4
.
Poeta del presente y del futuro
En consecuencia, es un poeta de lo presente y en la actualidad de su momento se
halla la materia propicia para la creación artística. Escudriña lo que hay de inaceptable en
la Babilonia venezolana, acecha desde su mirada lo que no tolera y se lanza sobre los
rostros adocenados sin ademanes, sin vacilaciones.
Interpreta desde su óptica la historia del país. Condena a unos y a otros, excomulga
a algunos. Poco parece salvarse de la pluma de Valera. Señala la voracidad, la mezquindad
y el arribismo por trepar socialmente de los rostros públicos. Condena el poder en
perjuicio de la mayoría anónima. Su criterio no responde a exigencias academicistas, sino
a una mirada humana vinculada, desde luego, con una actitud ética y digna en el ejercicio
de los intereses públicos.
Quizá sea importante resaltar en la construcción de la poesía de inclinación
política, la visión de futuro que imprimen sus palabras. Sus expectativas no tiene que ver
sólo con la mera pretensión de representar la voz de los excluidos, de los olvidados de la
gracia de Dios, sino que, sus poemas guardan una esperanza expresada en el proyecto
político que el autor auspicia. El futuro de la poesía de Víctor Valera Mora, se traduce en
una esperanza de cambio llevada a cabo por la revolución que sus textos cantan. No
interesa aquí debatir las ideas políticas del autor, más allá de lo certero o no, a poner fin a
la tragedia social que significa millares y millares de ciudadanos confinados a una pobreza
4
Víctor Valera Mora, Ob. Cit., p. 9.
inmerecida. Su poesía es pues oráculo del mundo por venir, de la nueva humanidad que
harán posible los que sueñan, los que aman.
“Sol del mundo que haremos
Los que van a vivir te saludan”5
La cotidianidad reflejada en los textos es un signo distintivo. Una ventana que
retrata –desde un ángulo personal- la Venezuela de los años 60 e inicios de los 70. Se
asiste a una mirada que expresa los meandros de la vida pública. Es la constancia de una
época. El testimonio de un turbio episodio donde se debaten las verdades y sus filosas
consecuencias. Es la puesta en escena de los dilemas de una sociedad atravesada por las
preguntas de sus protagonistas. El país habla a través del autor, el poeta teje en palabras
los días que corren en la convulsionada nación y con ello las dudas; también las
ambiciones de los más interlocutores quedan plasmadas en pergaminos. Es pues –la
cotidianidad- una fotografía de aquellos días que permiten en la poesía la justificación de
sus afirmaciones y el argumento de sus posiciones.
La voz colectiva en una voz individual
Si se comienza por anunciar que Víctor Valera Mora es una voz individual en la
mayoría de sus poemas de lírica militante, se corre el riesgo de no atender a una de las
intenciones estilísticas del autor: hay, y es de suponer, un esfuerzo comunicativo por parte
del poeta en representar a todos aquellos que se inscriben en la línea de pensamiento de
la denominada insurgencia. Pero al mismo tiempo, procura interpelar desde su tono al
colectivo que pudiera, objetivamente, verse involucrado por el contenido de sus escritos.
Obviamente, este es uno de los elementos que bien caracteriza la temática social en la
obra, la dicotomía entre voz colectiva y voz individual. Su poesía obedece no sólo a un
propósito, sino también a un público con el que se identifica y se mezcla. Siendo tal vez lo
último lo que más interesa. En su preocupación él pugna por el colectivo abstracto. Su voz
en consecuencia se pluraliza; se convierte en un nosotros. El “nosotros” –sea quienes
políticamente luchan, o sea quienes padecen y sufren la avergonzada desigualdad y la
injusticia- marca paradójicamente el tono particular del escritor, lo convierten en una
suerte de voz solidaria, humana, trascendente. No sería descabellado, por tanto, señalar
cierta heroicidad registrada en el poeta a propósito de su voz colectiva.
5
Ibídem, p. 21
Una de las tantas aspiraciones de un poeta es convertirse en la voz de su pueblo.
Hay civilizaciones que han sido cantadas por poetas. Sobran los ejemplos para ilustrar
cómo se funden la historia y la literatura en el

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIIILírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Jesús
 
Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
Juan Lamarca
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
Pilar Alvarez
 
presentación sobre Manuel Rivas
presentación sobre Manuel Rivaspresentación sobre Manuel Rivas
presentación sobre Manuel Rivas
CristinaLeiras
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
guest57f18
 
La novela histórica
La novela históricaLa novela histórica
La novela histórica
crishea
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
William Jair Bazán Zeta
 
Martin fierro
Martin fierroMartin fierro
Martin fierro
JULICOLOMBO
 
Valores estilísticos.
Valores estilísticos.Valores estilísticos.
Valores estilísticos.
TeAgPa
 
Narcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombiaNarcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombia
Sergio Muñoz
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Beatriz Molleda
 
Modos y-estilos-narrativos
Modos y-estilos-narrativosModos y-estilos-narrativos
Modos y-estilos-narrativos
Catlaina Azócar González
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedo
Antonio G
 
A ninguna de las tres
A ninguna de las tresA ninguna de las tres
A ninguna de las tres
Juan Cortez
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Fran Sánchez
 
Narrativa años 80
Narrativa años 80Narrativa años 80
Narrativa años 80
Teresa Pérez Giménez
 
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
Muriel Muñoz
 
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro  Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
StarguilleStarguille
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Alberto Cueva
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Lírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIIILírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIII
 
Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
 
presentación sobre Manuel Rivas
presentación sobre Manuel Rivaspresentación sobre Manuel Rivas
presentación sobre Manuel Rivas
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
La novela histórica
La novela históricaLa novela histórica
La novela histórica
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
 
Martin fierro
Martin fierroMartin fierro
Martin fierro
 
Valores estilísticos.
Valores estilísticos.Valores estilísticos.
Valores estilísticos.
 
Narcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombiaNarcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombia
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Modos y-estilos-narrativos
Modos y-estilos-narrativosModos y-estilos-narrativos
Modos y-estilos-narrativos
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedo
 
A ninguna de las tres
A ninguna de las tresA ninguna de las tres
A ninguna de las tres
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
 
Narrativa años 80
Narrativa años 80Narrativa años 80
Narrativa años 80
 
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
 
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro  Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 

Destacado

Catàleg Projecte AlfaDigital 2011-12
Catàleg Projecte AlfaDigital 2011-12Catàleg Projecte AlfaDigital 2011-12
Catàleg Projecte AlfaDigital 2011-12
Programa AlfaDigital TIC i Presó
 
XarxaDigital
XarxaDigitalXarxaDigital
How to use Mad Mimi by TheQP
How to use Mad Mimi by TheQPHow to use Mad Mimi by TheQP
How to use Mad Mimi by TheQP
Rosalie Co
 
Guided reading pp sept. 1
Guided reading pp  sept. 1Guided reading pp  sept. 1
Guided reading pp sept. 1
Teresa Blackstone Blackstone3
 
How to use IFTTT by TheQP
How to use IFTTT by TheQPHow to use IFTTT by TheQP
How to use IFTTT by TheQP
Rosalie Co
 
Social Media Crash Course for Apartment Marketers
Social Media Crash Course for Apartment Marketers Social Media Crash Course for Apartment Marketers
Social Media Crash Course for Apartment Marketers
Erica Campbell Byrum
 
Mobile augmented virtual location reality"- ORBIT
Mobile augmented virtual location reality"- ORBIT Mobile augmented virtual location reality"- ORBIT
Mobile augmented virtual location reality"- ORBIT
Mobile Monday Brussels
 
Management and planning of urban trees by Mobile Mapping System (MMS)
Management and planning of urban trees  by Mobile Mapping System (MMS)Management and planning of urban trees  by Mobile Mapping System (MMS)
Management and planning of urban trees by Mobile Mapping System (MMS)
Universidad Politécnica de Madrid
 
Saringan Linus
Saringan LinusSaringan Linus
Saringan Linus
Samsul Salleh
 
fakta asas tolak
fakta asas tolakfakta asas tolak
fakta asas tolak
Mohamad Ayub
 
Integrating Social Media Into an Overall Marketing Strategy
Integrating Social Media Into an Overall Marketing StrategyIntegrating Social Media Into an Overall Marketing Strategy
Integrating Social Media Into an Overall Marketing Strategy
Erica Campbell Byrum
 
ZEB1 Mobile Hand-held laser scanner for mining applications
ZEB1 Mobile Hand-held laser scanner for mining applicationsZEB1 Mobile Hand-held laser scanner for mining applications
ZEB1 Mobile Hand-held laser scanner for mining applications
3D Laser Mapping
 
2015 Digital Trends for Multifamily - Midwest Multifamily Conference
2015 Digital Trends for Multifamily - Midwest Multifamily Conference 2015 Digital Trends for Multifamily - Midwest Multifamily Conference
2015 Digital Trends for Multifamily - Midwest Multifamily Conference
Erica Campbell Byrum
 
Indices for Precision Agriculture
Indices for Precision AgricultureIndices for Precision Agriculture
Indices for Precision Agriculture
Alex Charles, E.I.T
 
Student's book u3-l1- page 20-21
Student's book  u3-l1- page 20-21Student's book  u3-l1- page 20-21
Student's book u3-l1- page 20-21
wisefond
 
Building construction I project 1 report
Building construction I project 1 reportBuilding construction I project 1 report
Building construction I project 1 report
Amos Tan
 
BG Bois Gentil
BG Bois GentilBG Bois Gentil
BG Bois Gentil
BoisGentil
 

Destacado (18)

Catàleg Projecte AlfaDigital 2011-12
Catàleg Projecte AlfaDigital 2011-12Catàleg Projecte AlfaDigital 2011-12
Catàleg Projecte AlfaDigital 2011-12
 
XarxaDigital
XarxaDigitalXarxaDigital
XarxaDigital
 
How to use Mad Mimi by TheQP
How to use Mad Mimi by TheQPHow to use Mad Mimi by TheQP
How to use Mad Mimi by TheQP
 
Dsk dunia muzik tahun 1
Dsk dunia muzik tahun 1Dsk dunia muzik tahun 1
Dsk dunia muzik tahun 1
 
Guided reading pp sept. 1
Guided reading pp  sept. 1Guided reading pp  sept. 1
Guided reading pp sept. 1
 
How to use IFTTT by TheQP
How to use IFTTT by TheQPHow to use IFTTT by TheQP
How to use IFTTT by TheQP
 
Social Media Crash Course for Apartment Marketers
Social Media Crash Course for Apartment Marketers Social Media Crash Course for Apartment Marketers
Social Media Crash Course for Apartment Marketers
 
Mobile augmented virtual location reality"- ORBIT
Mobile augmented virtual location reality"- ORBIT Mobile augmented virtual location reality"- ORBIT
Mobile augmented virtual location reality"- ORBIT
 
Management and planning of urban trees by Mobile Mapping System (MMS)
Management and planning of urban trees  by Mobile Mapping System (MMS)Management and planning of urban trees  by Mobile Mapping System (MMS)
Management and planning of urban trees by Mobile Mapping System (MMS)
 
Saringan Linus
Saringan LinusSaringan Linus
Saringan Linus
 
fakta asas tolak
fakta asas tolakfakta asas tolak
fakta asas tolak
 
Integrating Social Media Into an Overall Marketing Strategy
Integrating Social Media Into an Overall Marketing StrategyIntegrating Social Media Into an Overall Marketing Strategy
Integrating Social Media Into an Overall Marketing Strategy
 
ZEB1 Mobile Hand-held laser scanner for mining applications
ZEB1 Mobile Hand-held laser scanner for mining applicationsZEB1 Mobile Hand-held laser scanner for mining applications
ZEB1 Mobile Hand-held laser scanner for mining applications
 
2015 Digital Trends for Multifamily - Midwest Multifamily Conference
2015 Digital Trends for Multifamily - Midwest Multifamily Conference 2015 Digital Trends for Multifamily - Midwest Multifamily Conference
2015 Digital Trends for Multifamily - Midwest Multifamily Conference
 
Indices for Precision Agriculture
Indices for Precision AgricultureIndices for Precision Agriculture
Indices for Precision Agriculture
 
Student's book u3-l1- page 20-21
Student's book  u3-l1- page 20-21Student's book  u3-l1- page 20-21
Student's book u3-l1- page 20-21
 
Building construction I project 1 report
Building construction I project 1 reportBuilding construction I project 1 report
Building construction I project 1 report
 
BG Bois Gentil
BG Bois GentilBG Bois Gentil
BG Bois Gentil
 

Similar a Acercamiento a victor valera mora amaneci de bala

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
VICTOR PANTIGOSO
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Alonso Cano
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
Literatura romanticista venezolana literatura latinoamericana
Literatura romanticista venezolana literatura latinoamericanaLiteratura romanticista venezolana literatura latinoamericana
Literatura romanticista venezolana literatura latinoamericana
Raizibel17
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Inés Pérez
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
gherdia
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía Lorca
Juan Ruiz
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
CLEVER1234
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
CLEVER1234
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Susana453706
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
SamuelMorillo8
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
xeniatrabajos
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
BasmaIbrahim28
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Elena Navia
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
jcgarlop
 
Yadeimar
YadeimarYadeimar
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
Yohe
YoheYohe

Similar a Acercamiento a victor valera mora amaneci de bala (20)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
Literatura romanticista venezolana literatura latinoamericana
Literatura romanticista venezolana literatura latinoamericanaLiteratura romanticista venezolana literatura latinoamericana
Literatura romanticista venezolana literatura latinoamericana
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía Lorca
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
 
Yadeimar
YadeimarYadeimar
Yadeimar
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Yohe
YoheYohe
Yohe
 

Acercamiento a victor valera mora amaneci de bala

  • 1. Introducción Víctor Valera Mora es una de las voces fundamentales de la poesía contemporánea. Referencia indiscutible de nuestras letras en las décadas de los sesenta y setenta. Ocupó los espacios de una poesía caracterizada principalmente por su compromiso político-ideológico, de tono explosivo y beligerante. Huella del espíritu iconoclasta de grupos como el Techo de la Ballena y Tabla Redonda. Con su participación en la Pandilla Lautremont marca una hoja en la poesía venezolana al lado de Caupolican Ovalles, Luis Camilo Guevara y Ángel Eduardo Acevedo. Paradigma del movimiento poético de la época gracias a la correspondencia directa con los eventos relevantes de entonces, entre los que destaca la poesía Beat; la irreverencia y el desafío del mayo francés del 68’; la apología de las figuras revolucionarias como el Che en Cuba y Douglas Bravo en Venezuela y, la apuesta por la utopía: el advenimiento de una nueva sociedad con su anhelo de justicia, enmarcadas por unas relaciones sociales basadas en la solidaridad del hombre por el hombre. Desde el punto de vista literario, el poema de formato breve, el autorretrato, la autorrefenrencialidad, el humor, el desenfado, el tono conversacional y confesional de su poesía, conforman una poética cuya transcendencia se puede registrar en los trabajos de poetas posteriores. Víctor Valera Mora obtuvo el premio Conac de poesía con su libro 70 poemas Stalinistas, en 1980. Pero su premio más importante ha sido el reconocimiento que ha tenido por parte del público y, sobre todo el más joven, que lo convierten, junto con otros escritores, en uno de los poetas más leídos en Venezuela, como lo afirma Arraiz Lucca en Antología de la poesía venezolana (Editorial Panapo, 1997, p. 613). Todo ello lo confirma su carácter de hito en la poesía venezolana contemporánea, sin hacer mención a la imagen pública de rebelde radical y legendario personaje que rodea la obra. Si se considera la época de los sesenta política y artísticamente vanguardia, sin duda, el nombre del poeta trujillano figura entre los principales. Este ensayo monográfico lleva por título: Acercamiento a Víctor Valera Mora: Amanecí de Bala. Se expresa con él uno de los rasgos distintivos del poeta: la relación estrecha entre su vida y su obra. Ninguna se superpone; se invaden, se alimentan y las fronteras entre realidad y ficción se diluyen caso inadvertidamente. Si se quiere acercarse a la imagen biográfica, basta con leer –y no entrelíneas- sus poemas para tener un mapa claro de los aspectos más sobresalientes de su personalidad. No sería exagerado afirmar que la biografía –o lo más importante de ella- se halla en la imagen textualizada que de sí presentan muchos de sus versos. Esto se debe precisamente al hecho concreto del
  • 2. autorretrato. Valera Mora es el protagonista de sus poemas, y esa imagen literaria es tan viva y concreta como lo fue su imagen real. Muchos son los que sostienen que conocer al Chino es conocer su poesía, o viceversa. Vida y obra se funden inextinguiblemente. La posibilidad de un recorrido temático, permite dilucidar las ideas más arraigadas, las convicciones más profundas que se encuentran expresadas con toda la deliberación y conciencia posible en todos sus textos. Un estudio pormenorizado y específico de los temas principales nos ofrece, no sólo una visión global y pertinente de su obra, sino también del autor, personaje principal de poética. A través del análisis interpretativo se pone al descubierto los móviles y los presupuestos de su arquitectura lírica, al tiempo que, desnuda el alma del poeta para confirmar que el autor se abandona sin restricciones en sus palabras. El continente más reconocido de su poesía es el vinculado a la acción política, del que se desprende, tanto su interés como su sensibilidad por la justicia social. El libro Amanecí de Bala es el territorio elegido para explorar los alcances, los límites y los presupuestos de ese universo. Aquí, la voz poética se erige a contracorriente. No existe la prudencia ni la mesura en sus versos para proclamar sus ideas de cambio. En ellos arremete contra todo. Desde cardenales, políticos y literatos hasta la cultura y el sistema. Este tsunami procura arrasar las columnas de un país caracterizado hasta los huesos por los más altos estándares de corrupción, pobreza e inequidad social. En sus poemas está retratado un país en guerra: la lucha armada, las FALN, los íconos revolucionarios y las consignas a favor de la guerrilla. No fue gratuito su exilio y el ostracismo al que estuvo condenado. La ironía, la mofa y la denuncia son recursos que sirven a este propósito. Se añade también, una poesía muy cercana al habla y que, permite interpelar al lector en función de los postulados políticos del libro Amanecí de Bala. La voz individual del poeta se convierte de esta manera en una expresión colectiva que encarna la aspiración política que representaban los movimientos subversivos, aparecidos en Latinoamérica después de la Revolución Cubana en 1959. La cotidianidad y la actitud confesional junto con la risa, forman un todo que llena la atmósfera del poema con el estilo propio y característico de Víctor Valera Mora en su poesía de corte político-social. La poética amorosa está en las hojas de este libro. Es que el Chino es, sobre todo, un poeta del amor. Quizá su principal reconocimiento no se deba a su lírica romántica, pero es igualmente apreciada por los lectores. ¿Quién no se acuerda de Oficio Puro? Valera Mora comparte la larga tradición de la poesía amorosa venezolana y gracias a ello, se puede advertir que es uno de los más sustantivos poetas contemporáneos del siglo que recién finalizó.
  • 3. La dimensión de su poesía amorosa tiene casi la misma producción que su poesía de compromiso político. En ella se recorren todos los aspectos de la experiencia morosa, conjugada y expresada dentro del estilo personal del autor. La celebración del hecho amoroso, el homenaje a los amantes, la cartografía del corazón, el erotismo, la apología al cuerpo, el deseo, el fracaso sentimental, la conexión erotismo y humor, la expectación, el reconocimiento y el duelo afectivo, son temas tangenciales de este gran universo. Es decir, el lector advierte el espíritu romántico y bohemio que envuelve al aura del poeta y su obra. Se sufre y se apuesta, se arriesga y se festeja el acto amoroso con las sílabas infladas del trovador trujillano. La presencia femenina es la protagonista del escenario poético. Ella desencadena las emociones más adversas. Es la vela del barco. Su sacudida se resiente en todos los versos. El poeta no repara en los fracasos de la empresa amorosa para celebrar el amor y, rendirle siempre homenaje a la mujer. No puede ser de otro modo, es la esperanza de felicidad que otorga la piel amada; la llamarada que nos ata a la vida y nos hace librar todos los reveses, menos la muerte. Teoría y solfeo Cuando amo despejo las terrazas La noche es el sol contenido en los huesos de las bestias muertas Mis espaldas hendidas por la mecánica celeste En tu cuerpo me tenso con un arco y derribo las puertas y estallo en las alturas y rama dorada se me ofrece Voy hasta el fondo El asunto es de pura amistad (animalidad) Somos tú y yo y la poética Amanecí de Bala Para reconocer los motivos que obligan a propios y a extraños a emitir juicios sobre la polémica obra de Víctor Valera Mora, habría que rastrear el espacio que ocupa la poética valeramoriana en la poesía venezolana y así, poder valorar y entender en su justa dimensión la importancia del poeta trujillano en la literatura contemporánea del país. En un intento por abocetar la situación general de la poesía no tan inmediata en Venezuela, Juan Liscano, en Panorama de la literatura venezolana actual (Ediciones Alfadil, 1995; p. 172) señala dos tendencias generales en la poética más reciente de la centuria pasada. Sin aventurarse demasiado en el empeño clasificador, identifica obras,
  • 4. grupos y personalidades alrededor de cada línea de penetración –como las define-, dentro de las cuales la poesía venezolana transitó. Una, es de corte esteticista, cuidadosa en la elaboración del lenguaje, huidiza de los excesos verbales, rigurosa y jerárquica poéticamente. La otra orientación atacó y se mofó del purismo, de la estética, de la trascendencia, con el objetivo de demoler los cimientos de una sociedad juzgada injusta y muchas veces aborrecida por su incapacidad de progreso e igualdad. Así, de un lado, encontramos al grupo Sardio que se caracterizó por la actitud esteticista y jerarquizante; en donde, por cierto, Guillermo Sucre fue el representante más conspicuo. Del otro, El techo de la ballena que representó la línea subversiva y transgresora. Cierto, entre estas dos tendencias hubo matices, variantes y formas creativas mixtas, pero movidas pendularmente dentro de esta división virtual. Siendo Víctor Valera Mora, aun cuando no perteneció al Techo, junto a Caupolican Ovalles, el poeta más representativo de la tendencia de orientación subversiva y transgresora, aclara las razones de su estilo, su propio concepto y explica los porqué de sus influencias, o más bien correspondencia con otros poetas, además de sus rasgos distintivos dentro de una de las tendencias que marcó buena parte de la poesía venezolana del siglo anterior. Hay, incluso, que observar la poética valeromoriana en el ámbito de un estilo internacional denominado “La nueva antipoesía”, por el crítico y estudioso de la poesía moderna Michael Hamburger (La verdad de la poesía. Fondo de Cultura Económica, 1991; p. 225). En este libro, indaga y analiza las razones de una nueva estética que trastocó la poesía de occidente a mediados del siglo pasado. Autores de la talla de Pablo Neruda, César Vallejo, Bertolt Brecht, Nicanor Parra y Marianne Moore, entre muchos otros, comparten desde el punto de vista conceptual, temático y estilístico los orígenes de esta nueva “antipoesía”, surgida antes de la segunda guerra mundial como anticipo de los horrores que se avecinaban y, vinculada al marxismo, cuando no, a las preocupaciones sociales y políticas. La aspiración de comunicar tan directamente como la prosa, sin hacer uso de un lenguaje hacia el tropo y la metáfora; el privilegio del contenido antes que la forma; la escritura puesta a un fin que no es esencialmente lírico; traducen la ruptura con los recursos literarios tradicionales con los que la lírica se había caracterizado. Esta tendencia poética-estilística va a tener eco en escritores posteriores a 1945, en los que se aprecia las similitudes con poetas distantes geográfica, temporal e idiomáticamente. Vale decir, la poesía de Valera Mora responde a una corriente internacional aparecida hace más de medio siglo. Finalmente, en este ensayo exploratorio se privilegia la lectura de imágenes de texto, a través de la exigencia que implica el ejercicio del espíritu crítico en el acto de la
  • 5. lectura. Se establecen analogías para desnudar los discursos presentes en la obra, lo que permite el reconocimiento o, enunciar de manera genuina la realidad ofrecida en la obra. Ese, y no otro, es el camino que transita este ensayo monográfico en aras de develar temáticamente el mundo que denuncian las palabras del poeta trujillano Víctor Valera Mora en su libro Amanecí de Bala. Este trabajo pretende además reconocer la presencia del Chino en la poesía venezolana que, a pesar de su receptividad y trascendencia, no goza precisamente su obra de prolíficos estudios. Por último, agrega importancia el análisis por primera vez de la obra más representativa del autor trujillano, como lo es, en efecto, Amanecí de Bala. Aparecen allí, con mayor rotundidad los temas centrales de toda la poética valeromoriana. Recoge poemas escritos a lo largo de casi una década, agrupados por su extensión en diez secciones, llegando a una cantidad significativa de poemas que alcanzan el número ochenta y uno. Cuenta incluso con los textos de mayor reconocimiento por parte de los lectores, entre los que destaca “Oficio puro”, “Masseratti 3 litros”, “Carta nocturna a María Krope”, “Nombres propios” y “Amanecí de Bala”, entre otros.
  • 7. Soldado de la utopía Amanecí de Bala1 , de Víctor Valera Mora, expresa como título la posición contracorriente que va a caracterizar buena parte de la obra del poeta trujillano. Bien podría decirse que se trata de una posición de guerra, pero es más bien, sin dejar de ser lo primero, una voz inquebrantable: profunda convicción humana arraigada en las sílabas honestas de la denuncia, la protesta, la rebeldía, el desencanto, el amor. Se desliza, casi sin advertirlo, la postura del hombre ante la vida que le toca: el poeta se enfrenta ante una realidad lacerante. La voz del poeta se endurece, se hace flecha de una esperanza. Lleva consigo la decisiva actitud de quien se conoce –a partir del presente- en soldado de la utopía. Es un grito de rabia ante el asombro, la perplejidad, la indolencia. El espíritu del poeta no desmaya ante la descomposición de su tiempo. Se presta a batir con el furor de la palabra aquello que rechaza. Es la exclamación de la indignación contra una sociedad en decadencia. Pero no es la exposición de un dogma, de una verdad preconcebida; es la expresión de un testimonio. El poeta abandona el prestigio del lenguaje metafórico, y apela al lenguaje directo, al lenguaje taxativamente imprecatorio como un acto de honestidad y compromiso ¿Cede terreno la poesía si articula las palabras para retratar un mundo en sufrimiento? ¿Se debilita si da paso a las inflexiones de los lugares comunes? Amanecí de Bala, sugiere un fondo de protesta e impondrá la realidad de la época como base para la creación artística. Los hombres relevantes de todos los sectores serán su fundamento a través de la sátira y el sarcasmo. Quizá pudiera hablarse de una poética de lo social, pero su poesía apuesta –arrebatadoramente- a más, quiere convertirse en un canto por la vida. Registra detrás de la forma rebelde de su frase el dolor, el inmenso dolor de una armonía perdida, disuelta en los avatares humanos y en las veleidades de una sociedad ciega de su propia crueldad e indolencia. Su dedo señalador no es sino una expresión de una vulnerabilidad franqueada, aguijoneada por una realidad presente que desborda y niega la existencia. Amanecí de bala es la frase frágilmente dura, sensiblemente fuerte en la cual la poesía es receptáculo y eco de un tiempo de búsquedas, posibilidades y sueños. ¿Cómo se aviene la poesía con la rebeldía indisimulada si no es por el mismo acto creador? ¿Cómo conjugar al poema con una actitud necesariamente polémica por efecto de una furiosa honestidad contra lo que no se puede silenciar? ¿Cómo apartar la poesía 1 Víctor Valera Mora, Amanecí de Bala. Caracas-UCV, Ediciones de la Biblioteca, 1992, pp. 161
  • 8. del dolor, de las voces que habitan en la miseria y en la injusticia? ¿A qué apuestan las palabras en el poema si no es en señalar la verdad? ¿Por qué temer a las palabras cuando confrontan lo insoslayablemente innoble? ¿Cuál es la estética de la verdad que nos interpela? ¿Cuál es el acto poético que nos llama a dignificar la existencia? Amanecí de Bala pareciera recorrer las respuestas. No hay hipocresía, ni eufemismos, sino la palabra directa: “¡Odien! ¡Hártense de poesía!”2 Porque la poesía es alimento y morada y resguardo. En esa isla humilde se construye el testimonio intenso de un hombre en su paso por la vida; una huella cuya medida habla de un compromiso profundo, un compromiso solidario. Y no puede ser de otra manera, la poesía tiene un necesario espacio en estos contextos de violencia, injusticia y perpetuos equívocos políticos. La poesía trasciende cuando otras vidas, otros hombres se reconocen en ella. Se explica así misma cuando el testimonio de un hombre se convierte en un testimonio colectivo. El poeta trujillano nos sugiere esta plegaria para sostener al sol entre las manos y lavar la frente de los afligidos. Nos manda a odiar aquello que no se puede amar: las sombras y la estrechez de alma. Pero, paradójicamente, odiar es amar lo que está por nacer, lo oculto, lo que se niega y otros vulneran: la felicidad del hombre, de cualquier hombre, sin perjuicio de nadie ni nada. El lado trascendente de la poesía contestataria de Víctor Valera Mora, está implícito más allá de los mensajes panfletarios. Es la fuerza que emerge y golpea, bien con el ritmo, bien con las imágenes que le sirven de pretexto, porque es una fuerza volcánica que deja ver la veracidad del hombre reflejado en todos sus textos. El impulso vital, la verdad primigenia que arrastra toda la arquitectura expresiva de su palabra escrita es, sin duda, una sensibilidad humanitaria que se percibe en los recodos de una lírica militante. En su poesía, no sería exagerado afirmar que el fondo crea la forma. Una voz amiga escuchada del poeta, la frase siempre reiterada que revela su carácter humano por encima de sus convicciones: “Soy de izquierda por sensibilidad”3 . Pero he aquí que, sin dejar de atender a la tesis del intelectual comprometido de Sartre y a la visión política que caracterizaba a la famosa Pandilla Lautremont, el poeta trujillano – así lo denuncian sus textos- conquista los espacios de una poética que no puede reducirse, incluso en sus poemas de aspecto o inclinación política, en panfletos. Aún cuando, Víctor Valera Mora tiene la lucidez y la intencionalidad – deliberada y consciente- de desarrollar como escritor una poesía de fuertes connotaciones políticas, enmarcadas en la época de subversión armada en contra de los gobiernos de la llamada 2 Ibídem, p. 7. 3 León, Eleazar, Revista Nacional de Cultura (Portafolio Víctor Valera Mora <1935-1984>). Caracas –La casa de Bello-, Conac, 1999, nº 312, p. 142.
  • 9. democracia; su poesía como instrumento de lucha social y política no pierde la función estética de la palabra. La risa y la rabia, el amor y la rebeldía, la ternura y la pasión describen la voz del poeta que no se puede confundir y menos reducir a la inopia y a la ignominia política. La poesía de Víctor Valera Mora, está marcada por su tiempo: enraizada de ideas de cambio, sueños que aspiran poner fin a la enajenación, la búsqueda de la emancipación, proyecto de honda raigambre popular. En tal sentido, su poesía aspira a revelar el porvenir. Quiere hilar el futuro, acelerar el encuentro con los días que vendrán a despecho de transitar un hoy como antítesis de la utopía. Su conciencia y sus palabras batallan por el mañana. Rechazan y niegan lo presente. Profanan su momento y consagran lo que creen: el advenimiento de un nuevo orden. Su poesía canta una humanidad por nacer, y para ello hay que renacer, hay que reinventar, o cuando menos, celebrar una guerra con la realidad que nos toca: “Yo justifico esta guerra”4 . Poeta del presente y del futuro En consecuencia, es un poeta de lo presente y en la actualidad de su momento se halla la materia propicia para la creación artística. Escudriña lo que hay de inaceptable en la Babilonia venezolana, acecha desde su mirada lo que no tolera y se lanza sobre los rostros adocenados sin ademanes, sin vacilaciones. Interpreta desde su óptica la historia del país. Condena a unos y a otros, excomulga a algunos. Poco parece salvarse de la pluma de Valera. Señala la voracidad, la mezquindad y el arribismo por trepar socialmente de los rostros públicos. Condena el poder en perjuicio de la mayoría anónima. Su criterio no responde a exigencias academicistas, sino a una mirada humana vinculada, desde luego, con una actitud ética y digna en el ejercicio de los intereses públicos. Quizá sea importante resaltar en la construcción de la poesía de inclinación política, la visión de futuro que imprimen sus palabras. Sus expectativas no tiene que ver sólo con la mera pretensión de representar la voz de los excluidos, de los olvidados de la gracia de Dios, sino que, sus poemas guardan una esperanza expresada en el proyecto político que el autor auspicia. El futuro de la poesía de Víctor Valera Mora, se traduce en una esperanza de cambio llevada a cabo por la revolución que sus textos cantan. No interesa aquí debatir las ideas políticas del autor, más allá de lo certero o no, a poner fin a la tragedia social que significa millares y millares de ciudadanos confinados a una pobreza 4 Víctor Valera Mora, Ob. Cit., p. 9.
  • 10. inmerecida. Su poesía es pues oráculo del mundo por venir, de la nueva humanidad que harán posible los que sueñan, los que aman. “Sol del mundo que haremos Los que van a vivir te saludan”5 La cotidianidad reflejada en los textos es un signo distintivo. Una ventana que retrata –desde un ángulo personal- la Venezuela de los años 60 e inicios de los 70. Se asiste a una mirada que expresa los meandros de la vida pública. Es la constancia de una época. El testimonio de un turbio episodio donde se debaten las verdades y sus filosas consecuencias. Es la puesta en escena de los dilemas de una sociedad atravesada por las preguntas de sus protagonistas. El país habla a través del autor, el poeta teje en palabras los días que corren en la convulsionada nación y con ello las dudas; también las ambiciones de los más interlocutores quedan plasmadas en pergaminos. Es pues –la cotidianidad- una fotografía de aquellos días que permiten en la poesía la justificación de sus afirmaciones y el argumento de sus posiciones. La voz colectiva en una voz individual Si se comienza por anunciar que Víctor Valera Mora es una voz individual en la mayoría de sus poemas de lírica militante, se corre el riesgo de no atender a una de las intenciones estilísticas del autor: hay, y es de suponer, un esfuerzo comunicativo por parte del poeta en representar a todos aquellos que se inscriben en la línea de pensamiento de la denominada insurgencia. Pero al mismo tiempo, procura interpelar desde su tono al colectivo que pudiera, objetivamente, verse involucrado por el contenido de sus escritos. Obviamente, este es uno de los elementos que bien caracteriza la temática social en la obra, la dicotomía entre voz colectiva y voz individual. Su poesía obedece no sólo a un propósito, sino también a un público con el que se identifica y se mezcla. Siendo tal vez lo último lo que más interesa. En su preocupación él pugna por el colectivo abstracto. Su voz en consecuencia se pluraliza; se convierte en un nosotros. El “nosotros” –sea quienes políticamente luchan, o sea quienes padecen y sufren la avergonzada desigualdad y la injusticia- marca paradójicamente el tono particular del escritor, lo convierten en una suerte de voz solidaria, humana, trascendente. No sería descabellado, por tanto, señalar cierta heroicidad registrada en el poeta a propósito de su voz colectiva. 5 Ibídem, p. 21
  • 11. Una de las tantas aspiraciones de un poeta es convertirse en la voz de su pueblo. Hay civilizaciones que han sido cantadas por poetas. Sobran los ejemplos para ilustrar cómo se funden la historia y la literatura en el