SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO: UNA ESTRATEGIA PARA
LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA.
Por
Piedad Liliana Cossio Betancur1
Resumen:
La Universidad Pontificia Bolivariana, a través de la Unidad de Asesorías y Servicios de la Facultad
de Trabajo Social, viene operando en la Micro región 22, Urabá, la Estrategia Unidos, en 14
municipios, desde hace más de tres años. Ésta estrategia la tiene el Gobierno Nacional para la
superación de la pobreza extrema, la cual pretende a través del acompañamiento institucional,
que las familias y las comunidades más pobres del país tengan un acceso igualitario a los derechos
y a las oportunidades.
La ANSPE - Agencia Nacional para la Erradicación de la Pobreza extrema-, es la encargada de
liderar el trabajo articulado de la Red Unidos, conformada por 32 instituciones del Estado, que
focalizan sus programas y políticas hacia las familias y comunidades más pobres, para garantizar el
acceso preferencial a los servicios sociales que ofrece el Estado.
En este contexto se presenta la experiencia que viene realizando la UPB con 45.709 familias, la
cual pretende mostrar los alcances del proceso, al igual que los aprendizajes metodológicos
adquiridos con el trabajo realizado en la región de Urabá.
Se trabajarán inicialmente, los ejes conceptuales que se soportan la metodología. Luego, se hará
énfasis en el acompañamiento familiar y comunitario, como estrategia que permite el
empoderamiento de familias y comunidades para que sean protagonistas y corresponsables de su
propio desarrollo.
Para contextualizar la experiencia, es necesario señalar que la estrategia se sitúa en la misión de
de la ANSPE de realizar Acompañamiento Familiar y Comunitario a las familias en situación de
pobreza extrema. Asunto que no es iniciativa del gobierno actual, pues desde la administración de
del presidente Uribe, el gobierno nacional se dio a la tarea de crear una estrategia para dar
cumplimiento a lo señalado en el Artículo 13 de la Constitución Política Nacional, sobre los
derechos a la libertad e igualdad de todas las personas, en la que establece que el Estado
colombiano “promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados”2
La estrategia Red Unidos, en su alcance, pretende: “fortalecer el tejido familiar y comunitario
hacia el empoderamiento de mujeres y hombres, niños, niñas y jóvenes, corresponsables con su
proceso de superación de pobreza extrema”3
1
. Mg. en Salud Pública. Esp. Relaciones Industriales. Trabajadora Social. Docente Titular. Jefe Unidad
Asesorías y Servicios. Coordinadora Área Política y Bienestar Social. Facultad de Trabajo Social. Universidad
Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia.
2
República de Colombia, Constitución Política de Colombia.
3
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-495/10.
La condición de pobreza extrema obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía, no sólo en cuanto al
acceso a servicios de salud, educación, vivienda, recreación, sino que además impone condiciones
de marginación, exclusión y discriminación que impiden ver estos servicios como oportunidad de
acceso a los derechos. Se parte entonces de un supuesto según el cual, el acceso físico y material a
los servicios que el Estado pone a disposición de la ciudadanía para el cumplimiento de su deber
como garante, requiere ser complementado con acciones formativas que le permitan a la
comunidad auto-reconocer y asumir el ejercicio y disfrute de sus derechos. Sin embargo, se
reconoce que Estado destina importantes recursos de cumplimiento de las obligaciones que le
corresponden en materia de pobreza extrema¨4
.
DIMENSIONES CONCEPTUALES
Perspectiva de Derechos
Considera aspectos como: La Dignidad Humana, entendida como valor inherente a toda persona
en sentido de igualdad y libertad; Sujetos de Protección Especial, como personas en situación de
desigualdad material, física o mental con respecto al resto de la población; Enfoques diferenciales:
de ciclo vital, étnico, género y el enfoque de discapacidades, entendido como la existencia de una
población culturalmente heterogénea, ante la cual el Estado debe implementar acciones para la
garantía de sus derechos –tanto en el espacio público como en el privado- y el ejercicio pleno de la
ciudadanía, teniendo en consideración las particularidades de estos grupos.
Enfoque de Desarrollo Humano
Parte de la concepción que toda persona humana es el centro de toda acción orientada al
desarrollo. Se define como el "proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de
las capacidades humanas (la diversidad de cosas que éstas pueden hacer o ser en la vida) y las
libertades para que puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y un nivel
de vida digno, participar de su comunidad y de las decisiones que afecten su vida"5
.
Involucra la capacidad de las personas para decidir sus prioridades, superar obstáculos y actuar
hacia sus propósitos con libertad y determinación. Lo que conlleva a reconocerse como sujeto de
derechos y expresión de capacidades individuales, familiares y comunitarias. Igualmente, a
reconocer y gozar de las oportunidades que el mundo contemporáneo ofrece para su desarrollo
personal, familiar y comunitario.
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO
La ANSPE, a través de la Dirección de promoción familiar y comunitaria, realiza todo el proceso de
diseño, implementación y evaluación del acompañamiento a 1.500.000 familias del país que se
encuentran en condición de pobreza extrema.
En nuestro caso, 45.507 de la microrregión 22, con cubrimiento de 10 municipios del Uraba
Antioqueño (Apartadó, Turbo, Necoclí, Mutatá, Chigorodó, Carepa, San Pedro de Urabá, San Juan
de Urabá, Murindó, Arboletes) y 4 del Urabá Chocoano (Rio Sucio, Carmen del Darién, Acandí y
Unguía). El municipio Sede es Apartadó; y se cuenta con el siguiente equipo de trabajo: 1
4
DIPROM, V1, pag.6. mayo 2014.
5
Disponible en web: http://www.desarrollohumano.org.gt/content/origenes-del-enfoque-de-desarrollo-humano.
Directora Técnica; 1 jefe de línea; 1 coordinador general; 12 coordinadores locales; 2
capacitadoras; 3 técnicos administrativas; 3 agentes de soporte técnico y 310 cogestores sociales.
El estado provee la base de datos de las familias en condición de pobreza extrema, para la
Focalización de la población para que el equipo de Cogestores sociales efectúe la Identificación y
ubicación de las familias. Los Cogestores y Cogestoras Sociales, son quienes realizan el
acompañamiento familiar, ejerciendo un papel protagónico en el proceso. A través de esta
metodología personalizada, ellos son quienes diariamente buscan que las familias y comunidades
más vulnerables del país sean gestoras de su propio desarrollo a partir de sus derechos,
potencialidades y capacidades, y mediante su compromiso a participar como agentes activos en
su proceso de superación de la pobreza extrema. Los CGS previo a iniciar el trabajo de campo
reciben un proceso de capacitación.
Para el proceso de acompañamiento se cuenta con una guía de acompañamiento, desarrollada
instrumentalmente mediante cartillas, manuales y formularios, que permiten elaborar el
diagnóstico de la familia, construir los planes familiares y hacer la gestión y el seguimiento al
alcance de sus logros. Así mismo cuentan con un dispositivo tecnológico de Trabajo Remoto, a
través del cual alimentan el sistema de información SIUNIDOS para mantener un diagnóstico
actualizado de la situación de las familias y de su proceso de superación de pobreza extrema.
Igualmente, sirve para que las entidades del Estado coordinen y priorizar acciones de atención a
las familias vinculadas al programa.
Las funciones de éstos se sintetizan en: Levantamiento y cargue de la información de la Línea base
por hogar; Migración de la información de Línea Base al SIUNIDOS; Socialización del diagnóstico
con la familia y ajuste; Firma del acuerdo de corresponsabilidad; Elaboración Plan Familiar y
gestión y Seguimiento.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Los procesos realizados tienen como protagonistas los individuos, familias y comunidades. Es
decir, la estrategia favorece procesos participativos e incluyentes. Se implementa la Investigación
acción participativa (IAP), como herramienta metodológica y escenario de interacción social, para
abordar la pluralidad de intereses y como espacio para el reconocimiento, defensa y el ejercicio de
los derechos a través de la participación de todos sus integrantes. Las Técnicas de recolección de
información más utilizadas son: Formulario de Línea Base Familiar; DTR; Entrevista; Guía de
observación.
FASES DEL PROCESO
Levantamiento Línea Base Familiar: Reúne la información necesaria para medir 9 dimensiones de
la calidad de vida de las familias Unidos (Identificación; educación y capacitación; nutrición;
dinámica familiar; ingreso y trabajo; salud; habitabilidad; bancarización y ahorro; y acceso a la
justicia como insumo primordial para la toma de decisiones y el aprestamiento o adecuación de la
oferta institucional, de acuerdo a las necesidades identificadas.
Elaboración Plan Familiar: Se desarrolla durante el proceso de acompañamiento y se construye
conjuntamente entre las familias y el cogestor social a fin de facilitar el seguimiento de acuerdos y
compromisos que lleven al cumplimiento progresivo de logros básicos priorizados y facilita,
posteriormente, la gestión y seguimiento a los compromisos.
Permite identificar los principales “Activos” (Dotación/Recursos) de la familia que además de la
priorización de logros básicos por alcanzar, facilitarán el establecimiento de una ruta de trabajo
conjunta y establecer una ruta de trabajo con compromisos, por parte de la familia y del CGS, que
permita y sea el soporte para alcanzar los Logros Básicos priorizados por la familia en las Sesiones,
durante el proceso de acompañamiento diseñado por la UNIDOS.
Desde el inicio de la implementación de la Estrategia con los Cogestores Sociales y equipos en
territorio, se afianzó la necesidad de generar un diálogo e intercambio de saberes con la familia,
entre sus miembros y con la comunidad, con el fin de promover nuevas y saludables formas de
convivencia, a través del desarrollo de competencias y habilidades para la reflexión, autogestión,
participación y definición de metas. Es justamente en esta definición de metas, que se enmarca el
ejercicio de planeación del Plan familiar, el cual permite definir proyectos, esperanzas,
expectativas e intereses individuales y grupales al interior de cada familia, alrededor de varios
aspectos que permiten un desarrollo del ser humano con oportunidades de realización educativa y
laboral, de mantenimiento de su salud, de participación social, con calidad de vida general
para sí mismo, su familia y comunidad.
Levantamiento línea base comunitaria: Esta fase de construcción de la línea base comunitaria,
permitirá a los diferentes grupos de la comunidad, identificar y validar las fortalezas, capacidades y
los nodos problemáticos que afectan el ejercicio de derechos y la convivencia entre sus miembros,
que serán la base para concertar la siguiente fase del acompañamiento comunitario
correspondiente al Plan de Fortalecimiento y Gestión Comunitaria.
En las comunidades focalizadas, la intención es que los habitantes vayan construyendo o
afianzando su convivencia, estableciendo vínculos y encuentros, reconociéndose y apropiando el
territorio. Cada taller, cada espacio de formación y organización, así como, cada una de las
herramientas propuestas pretenden fortalecer el tejido social y procurar la colaboración mutua, la
participación de todos y todas. Se trata de aprender haciendo y reflexionando sobre la realidad.
Gestión y seguimiento: Las sesiones familiares de gestión y seguimiento buscan generar una
dinámica permanente de planeación participativa en la familia, que reconoce los recursos y
avances obtenidos en el proceso hacia la superación de la pobreza extrema, y que busca hacer
sostenible los logros alcanzados en el mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros.
Este escenario del VII Seminario Nacional de Familia, es sumamente enriquecedor, porque permite
realizar un intercambio de buenas prácticas y construcción de conocimiento en torno a un asunto
tan relevante como la pobreza en nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política Social Familia
Política Social FamiliaPolítica Social Familia
Política Social FamiliaCamila Muñoz
 
RBC UNESCO
RBC UNESCORBC UNESCO
RBC UNESCO
GHP
 
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
JACQUELINE VILELA
 
Sistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialSistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialEducacion Parvularia
 
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y DeberesLas Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Felipe Eduardo Albornoz Torres
 
RBC EDUCATIVO
RBC EDUCATIVORBC EDUCATIVO
RBC EDUCATIVO
GHP
 
Programas de protección social
Programas de protección socialProgramas de protección social
Programas de protección socialpipebarra
 
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
Wilderuiz123
 
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Urna de Cristal
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Carlos Echeverria Muñoz
 
Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"RGU Producciones
 
Inlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúInlusión social en el Perú
Inlusión social en el Perú
Sergioacuario95
 
Empresas de la mujer morelense em
Empresas de la mujer morelense  em Empresas de la mujer morelense  em
Empresas de la mujer morelense em indesol
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
abelitomalvaceda
 
Rbc
RbcRbc
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PAGGMunicipal
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
jose calle aguila
 
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas. La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
PAGGMunicipal
 
Programas asistenciales
Programas asistencialesProgramas asistenciales
Programas asistenciales
Jesus Montejo
 

La actualidad más candente (20)

Política Social Familia
Política Social FamiliaPolítica Social Familia
Política Social Familia
 
RBC UNESCO
RBC UNESCORBC UNESCO
RBC UNESCO
 
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
 
Sistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialSistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección Social
 
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y DeberesLas Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
 
RBC EDUCATIVO
RBC EDUCATIVORBC EDUCATIVO
RBC EDUCATIVO
 
Programas de protección social
Programas de protección socialProgramas de protección social
Programas de protección social
 
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
 
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
 
Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"
 
Inlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúInlusión social en el Perú
Inlusión social en el Perú
 
Hambre y-la-pobreza
Hambre y-la-pobrezaHambre y-la-pobreza
Hambre y-la-pobreza
 
Empresas de la mujer morelense em
Empresas de la mujer morelense  em Empresas de la mujer morelense  em
Empresas de la mujer morelense em
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
 
Rbc
RbcRbc
Rbc
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas. La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
 
Programas asistenciales
Programas asistencialesProgramas asistenciales
Programas asistenciales
 

Destacado

China nuclear power: From Importing to exporting technology
China nuclear power: From Importing to exporting technologyChina nuclear power: From Importing to exporting technology
China nuclear power: From Importing to exporting technology
Yannick Perez
 
CRONICA
CRONICACRONICA
Sistemas operativos (1)
Sistemas operativos (1)Sistemas operativos (1)
Sistemas operativos (1)
mesiasangeles
 
#DigitalThursday - #Edition10
#DigitalThursday - #Edition10#DigitalThursday - #Edition10
#DigitalThursday - #Edition10
Digital Thursday
 
La copia y compulsa como títulos ejecutivos
La copia y compulsa como títulos ejecutivosLa copia y compulsa como títulos ejecutivos
La copia y compulsa como títulos ejecutivosAdrián Racines
 
Enfermedades informáticas
Enfermedades informáticasEnfermedades informáticas
Enfermedades informáticas
mesiasangeles
 
SQL Server R2 Sunumu
SQL Server R2 SunumuSQL Server R2 Sunumu
SQL Server R2 SunumuÇözümPARK
 
Primary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton Community
Primary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton CommunityPrimary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton Community
Primary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton Community
Geoffrey Delos Reyes
 
Etnografia tema 02
Etnografia  tema 02Etnografia  tema 02
Etnografia tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
Claudia Vieira
 

Destacado (11)

China nuclear power: From Importing to exporting technology
China nuclear power: From Importing to exporting technologyChina nuclear power: From Importing to exporting technology
China nuclear power: From Importing to exporting technology
 
CRONICA
CRONICACRONICA
CRONICA
 
Sistemas operativos (1)
Sistemas operativos (1)Sistemas operativos (1)
Sistemas operativos (1)
 
#DigitalThursday - #Edition10
#DigitalThursday - #Edition10#DigitalThursday - #Edition10
#DigitalThursday - #Edition10
 
Proteccion de datos personales
Proteccion de datos personalesProteccion de datos personales
Proteccion de datos personales
 
La copia y compulsa como títulos ejecutivos
La copia y compulsa como títulos ejecutivosLa copia y compulsa como títulos ejecutivos
La copia y compulsa como títulos ejecutivos
 
Enfermedades informáticas
Enfermedades informáticasEnfermedades informáticas
Enfermedades informáticas
 
SQL Server R2 Sunumu
SQL Server R2 SunumuSQL Server R2 Sunumu
SQL Server R2 Sunumu
 
Primary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton Community
Primary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton CommunityPrimary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton Community
Primary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton Community
 
Etnografia tema 02
Etnografia  tema 02Etnografia  tema 02
Etnografia tema 02
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 

Similar a Acompañamiernto familiar

Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
marleny555
 
Portafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis CordobaPortafolio Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaOrganizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
JOSE MIRANDA PADILLA
 
Folleto Inclusion
Folleto InclusionFolleto Inclusion
Folleto Inclusion
rubendmv
 
DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACIONDERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
roberto miranda diaz
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
Jacquii Maldonado
 
Tarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.pptTarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.ppt
Eroina David Moreno
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
Jairo Contreras Yeneris
 
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidadMesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
tareanet
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesprofepatri
 
CCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdfCCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdf
ssuser1f343d
 
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio BarinasLa gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
PAGGMunicipal
 
Reseñas
ReseñasReseñas
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
KARINA248224
 
Taller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentariaTaller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentaria
AYLINOSORIOMERCADO
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
Romina Parisi V.
 
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Levy Kinney
 
Plataforma política jlr
Plataforma política jlrPlataforma política jlr
Plataforma política jlr
jorgelealzap
 
Un país de oportunidades
Un país de oportunidadesUn país de oportunidades
Un país de oportunidades
MIL404
 

Similar a Acompañamiernto familiar (20)

Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
 
Portafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis CordobaPortafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis Cordoba
 
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaOrganizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
 
Folleto Inclusion
Folleto InclusionFolleto Inclusion
Folleto Inclusion
 
DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACIONDERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
Tarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.pptTarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.ppt
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
 
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidadMesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
 
CCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdfCCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdf
 
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio BarinasLa gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
 
Reseñas
ReseñasReseñas
Reseñas
 
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
 
Taller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentariaTaller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentaria
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
 
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
 
Plataforma política jlr
Plataforma política jlrPlataforma política jlr
Plataforma política jlr
 
Un país de oportunidades
Un país de oportunidadesUn país de oportunidades
Un país de oportunidades
 
Presentación del caj
Presentación del cajPresentación del caj
Presentación del caj
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Acompañamiernto familiar

  • 1. ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO: UNA ESTRATEGIA PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA. Por Piedad Liliana Cossio Betancur1 Resumen: La Universidad Pontificia Bolivariana, a través de la Unidad de Asesorías y Servicios de la Facultad de Trabajo Social, viene operando en la Micro región 22, Urabá, la Estrategia Unidos, en 14 municipios, desde hace más de tres años. Ésta estrategia la tiene el Gobierno Nacional para la superación de la pobreza extrema, la cual pretende a través del acompañamiento institucional, que las familias y las comunidades más pobres del país tengan un acceso igualitario a los derechos y a las oportunidades. La ANSPE - Agencia Nacional para la Erradicación de la Pobreza extrema-, es la encargada de liderar el trabajo articulado de la Red Unidos, conformada por 32 instituciones del Estado, que focalizan sus programas y políticas hacia las familias y comunidades más pobres, para garantizar el acceso preferencial a los servicios sociales que ofrece el Estado. En este contexto se presenta la experiencia que viene realizando la UPB con 45.709 familias, la cual pretende mostrar los alcances del proceso, al igual que los aprendizajes metodológicos adquiridos con el trabajo realizado en la región de Urabá. Se trabajarán inicialmente, los ejes conceptuales que se soportan la metodología. Luego, se hará énfasis en el acompañamiento familiar y comunitario, como estrategia que permite el empoderamiento de familias y comunidades para que sean protagonistas y corresponsables de su propio desarrollo. Para contextualizar la experiencia, es necesario señalar que la estrategia se sitúa en la misión de de la ANSPE de realizar Acompañamiento Familiar y Comunitario a las familias en situación de pobreza extrema. Asunto que no es iniciativa del gobierno actual, pues desde la administración de del presidente Uribe, el gobierno nacional se dio a la tarea de crear una estrategia para dar cumplimiento a lo señalado en el Artículo 13 de la Constitución Política Nacional, sobre los derechos a la libertad e igualdad de todas las personas, en la que establece que el Estado colombiano “promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”2 La estrategia Red Unidos, en su alcance, pretende: “fortalecer el tejido familiar y comunitario hacia el empoderamiento de mujeres y hombres, niños, niñas y jóvenes, corresponsables con su proceso de superación de pobreza extrema”3 1 . Mg. en Salud Pública. Esp. Relaciones Industriales. Trabajadora Social. Docente Titular. Jefe Unidad Asesorías y Servicios. Coordinadora Área Política y Bienestar Social. Facultad de Trabajo Social. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia. 2 República de Colombia, Constitución Política de Colombia. 3 República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-495/10.
  • 2. La condición de pobreza extrema obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía, no sólo en cuanto al acceso a servicios de salud, educación, vivienda, recreación, sino que además impone condiciones de marginación, exclusión y discriminación que impiden ver estos servicios como oportunidad de acceso a los derechos. Se parte entonces de un supuesto según el cual, el acceso físico y material a los servicios que el Estado pone a disposición de la ciudadanía para el cumplimiento de su deber como garante, requiere ser complementado con acciones formativas que le permitan a la comunidad auto-reconocer y asumir el ejercicio y disfrute de sus derechos. Sin embargo, se reconoce que Estado destina importantes recursos de cumplimiento de las obligaciones que le corresponden en materia de pobreza extrema¨4 . DIMENSIONES CONCEPTUALES Perspectiva de Derechos Considera aspectos como: La Dignidad Humana, entendida como valor inherente a toda persona en sentido de igualdad y libertad; Sujetos de Protección Especial, como personas en situación de desigualdad material, física o mental con respecto al resto de la población; Enfoques diferenciales: de ciclo vital, étnico, género y el enfoque de discapacidades, entendido como la existencia de una población culturalmente heterogénea, ante la cual el Estado debe implementar acciones para la garantía de sus derechos –tanto en el espacio público como en el privado- y el ejercicio pleno de la ciudadanía, teniendo en consideración las particularidades de estos grupos. Enfoque de Desarrollo Humano Parte de la concepción que toda persona humana es el centro de toda acción orientada al desarrollo. Se define como el "proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que éstas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades para que puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y un nivel de vida digno, participar de su comunidad y de las decisiones que afecten su vida"5 . Involucra la capacidad de las personas para decidir sus prioridades, superar obstáculos y actuar hacia sus propósitos con libertad y determinación. Lo que conlleva a reconocerse como sujeto de derechos y expresión de capacidades individuales, familiares y comunitarias. Igualmente, a reconocer y gozar de las oportunidades que el mundo contemporáneo ofrece para su desarrollo personal, familiar y comunitario. ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO La ANSPE, a través de la Dirección de promoción familiar y comunitaria, realiza todo el proceso de diseño, implementación y evaluación del acompañamiento a 1.500.000 familias del país que se encuentran en condición de pobreza extrema. En nuestro caso, 45.507 de la microrregión 22, con cubrimiento de 10 municipios del Uraba Antioqueño (Apartadó, Turbo, Necoclí, Mutatá, Chigorodó, Carepa, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Murindó, Arboletes) y 4 del Urabá Chocoano (Rio Sucio, Carmen del Darién, Acandí y Unguía). El municipio Sede es Apartadó; y se cuenta con el siguiente equipo de trabajo: 1 4 DIPROM, V1, pag.6. mayo 2014. 5 Disponible en web: http://www.desarrollohumano.org.gt/content/origenes-del-enfoque-de-desarrollo-humano.
  • 3. Directora Técnica; 1 jefe de línea; 1 coordinador general; 12 coordinadores locales; 2 capacitadoras; 3 técnicos administrativas; 3 agentes de soporte técnico y 310 cogestores sociales. El estado provee la base de datos de las familias en condición de pobreza extrema, para la Focalización de la población para que el equipo de Cogestores sociales efectúe la Identificación y ubicación de las familias. Los Cogestores y Cogestoras Sociales, son quienes realizan el acompañamiento familiar, ejerciendo un papel protagónico en el proceso. A través de esta metodología personalizada, ellos son quienes diariamente buscan que las familias y comunidades más vulnerables del país sean gestoras de su propio desarrollo a partir de sus derechos, potencialidades y capacidades, y mediante su compromiso a participar como agentes activos en su proceso de superación de la pobreza extrema. Los CGS previo a iniciar el trabajo de campo reciben un proceso de capacitación. Para el proceso de acompañamiento se cuenta con una guía de acompañamiento, desarrollada instrumentalmente mediante cartillas, manuales y formularios, que permiten elaborar el diagnóstico de la familia, construir los planes familiares y hacer la gestión y el seguimiento al alcance de sus logros. Así mismo cuentan con un dispositivo tecnológico de Trabajo Remoto, a través del cual alimentan el sistema de información SIUNIDOS para mantener un diagnóstico actualizado de la situación de las familias y de su proceso de superación de pobreza extrema. Igualmente, sirve para que las entidades del Estado coordinen y priorizar acciones de atención a las familias vinculadas al programa. Las funciones de éstos se sintetizan en: Levantamiento y cargue de la información de la Línea base por hogar; Migración de la información de Línea Base al SIUNIDOS; Socialización del diagnóstico con la familia y ajuste; Firma del acuerdo de corresponsabilidad; Elaboración Plan Familiar y gestión y Seguimiento. ASPECTOS METODOLÓGICOS Los procesos realizados tienen como protagonistas los individuos, familias y comunidades. Es decir, la estrategia favorece procesos participativos e incluyentes. Se implementa la Investigación acción participativa (IAP), como herramienta metodológica y escenario de interacción social, para abordar la pluralidad de intereses y como espacio para el reconocimiento, defensa y el ejercicio de los derechos a través de la participación de todos sus integrantes. Las Técnicas de recolección de información más utilizadas son: Formulario de Línea Base Familiar; DTR; Entrevista; Guía de observación. FASES DEL PROCESO Levantamiento Línea Base Familiar: Reúne la información necesaria para medir 9 dimensiones de la calidad de vida de las familias Unidos (Identificación; educación y capacitación; nutrición; dinámica familiar; ingreso y trabajo; salud; habitabilidad; bancarización y ahorro; y acceso a la justicia como insumo primordial para la toma de decisiones y el aprestamiento o adecuación de la oferta institucional, de acuerdo a las necesidades identificadas. Elaboración Plan Familiar: Se desarrolla durante el proceso de acompañamiento y se construye conjuntamente entre las familias y el cogestor social a fin de facilitar el seguimiento de acuerdos y compromisos que lleven al cumplimiento progresivo de logros básicos priorizados y facilita, posteriormente, la gestión y seguimiento a los compromisos.
  • 4. Permite identificar los principales “Activos” (Dotación/Recursos) de la familia que además de la priorización de logros básicos por alcanzar, facilitarán el establecimiento de una ruta de trabajo conjunta y establecer una ruta de trabajo con compromisos, por parte de la familia y del CGS, que permita y sea el soporte para alcanzar los Logros Básicos priorizados por la familia en las Sesiones, durante el proceso de acompañamiento diseñado por la UNIDOS. Desde el inicio de la implementación de la Estrategia con los Cogestores Sociales y equipos en territorio, se afianzó la necesidad de generar un diálogo e intercambio de saberes con la familia, entre sus miembros y con la comunidad, con el fin de promover nuevas y saludables formas de convivencia, a través del desarrollo de competencias y habilidades para la reflexión, autogestión, participación y definición de metas. Es justamente en esta definición de metas, que se enmarca el ejercicio de planeación del Plan familiar, el cual permite definir proyectos, esperanzas, expectativas e intereses individuales y grupales al interior de cada familia, alrededor de varios aspectos que permiten un desarrollo del ser humano con oportunidades de realización educativa y laboral, de mantenimiento de su salud, de participación social, con calidad de vida general para sí mismo, su familia y comunidad. Levantamiento línea base comunitaria: Esta fase de construcción de la línea base comunitaria, permitirá a los diferentes grupos de la comunidad, identificar y validar las fortalezas, capacidades y los nodos problemáticos que afectan el ejercicio de derechos y la convivencia entre sus miembros, que serán la base para concertar la siguiente fase del acompañamiento comunitario correspondiente al Plan de Fortalecimiento y Gestión Comunitaria. En las comunidades focalizadas, la intención es que los habitantes vayan construyendo o afianzando su convivencia, estableciendo vínculos y encuentros, reconociéndose y apropiando el territorio. Cada taller, cada espacio de formación y organización, así como, cada una de las herramientas propuestas pretenden fortalecer el tejido social y procurar la colaboración mutua, la participación de todos y todas. Se trata de aprender haciendo y reflexionando sobre la realidad. Gestión y seguimiento: Las sesiones familiares de gestión y seguimiento buscan generar una dinámica permanente de planeación participativa en la familia, que reconoce los recursos y avances obtenidos en el proceso hacia la superación de la pobreza extrema, y que busca hacer sostenible los logros alcanzados en el mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros. Este escenario del VII Seminario Nacional de Familia, es sumamente enriquecedor, porque permite realizar un intercambio de buenas prácticas y construcción de conocimiento en torno a un asunto tan relevante como la pobreza en nuestro país.