SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita y Centenaria
Escuela Normal del Estado De
Durango
Integrantes:
Jacqueline Reséndez
Cristina Montiel
Yuriko Vergara
Manuel Hernández
Erik Reyes
Cristina Montiel
Analy Del Real
Evelyn Contreras
Lic. En Educación Primaria
Análisis de políticas y programas
educativos dirigidos al desarrollo
infantil y los derechos de los niños.
Nuestro punto de partida:
Hacer una elección consciente
¿Una persona libre, con iniciativa, segura de sí misma, comunicativa, capaz de afrontar y resolver problemas y
conflictos que se le presentan, respetuosa y solidaria por propia convicción con los demás y con su entorno?
¿O bien un ser obediente, dependiente de la “autoridad” y sometido al reconocimiento permanente del otro, temeroso
al castigo y anhelante del premio, un ser competitivo, exitista, que rivaliza para ser “el primero”? ¿Un ser al que le
cuesta identificarse con el otro?
Mirada sobre la niñez
La manera como nos relacionamos con los niños dice mucho de lo que pensamos sobre ellos, por ello resulta
importante precisar algunas ideas básicas respecto a la mirada que se requiere tener de los niños y niñas que acceden a
los programas educativos.
•Reconocimiento de los niños
•1como sujetos de derechos:
El niño tiene derecho a su pleno desarrollo físico, mental y social de acuerdo a su edad y madurez, así lo establece la
“Convención sobre los Derechos del Niño” del 20 de Noviembre de 1989
•2que reconoce al niño como sujeto de derechos.
•1Este documento utiliza el término “niño” para referirse genéricamente tanto a bebes, niños y a niñas de 0 a 3 años de
edad.
•2La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos Perú. Hoy, la
Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto por Estados Unidos y Somalia.
•¿Qué niño queremos ayudar a ser y a crecer?
Análisis de políticas y
programas educativos
dirigidos al desarrollo
infantil
Panorama de la atención infantil y
básica
• El proyecto de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en relación a la superación de la
pobreza, estimó en 1990 que 270 millones de
latinoamericanos vivían en situación de
pobreza, lo que corresponde al 62% de la
población total. De éstos los más afectado son
los niños, 2000 de ellos mueren a diario a
consecuencia de la pobreza.
El crecimiento de las tasas de atención, particularmente de la
población de 5 a 6 años de edad, representa un logro
significativo del sector educación, sin embargo, subsisten
problemas tales como:
• alto porcentaje de niños no incorporados
• concentración de la oferta en zonas urbanas
• diferencias significativas en la calidad de servicios prestados
de acuerdo a los estratos económicos atendidos
• inadecuada formación, capacitación y remuneración de los
agentes
• educativos,
• disparidad de enfoques pedagógicos entre educación inicial y
primaria.
En lo que se refiere a la educación básica, el avance en materia de
calidad de la educación es lento y se destacan serios problemas en la
mayor parte de los sistemas educacionales de la región. Varios
indicadores directos señalan serios problemas de calidad y los bajos
rendimientos académicos. Además, en el Financiación nacional El
panorama no está muy claro con respecto a los presupuestos públicos.
Aunque no ha sido posible determinar en la mayoría de los informes
nacionales cuál es el nivel de financiación disponible. México gasta
aproximadamente el 5% de su presupuesto en educación preescolar y
educación inicial. En la mayoría de los países del Caribe la
responsabilidad de se deja en gran medida a las familias, a las
comunidades y a las organizaciones no gubernamentales, y los gastos
son inferiores al 2% del presupuesto de educación.
El compromiso con la infancia
los acuerdos internacionales ratificados por los países en diferentes
circunstancias y temas de convocatoria, proponen:
• Cumplir con los compromisos y otorgar alta prioridad al niño, la familia, la
mujer, las comunidades marginadas.
• Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres: salud,
alimentación, educación, vivienda, trabajo, entre otros.
• Formular, consolidar, impulsar políticas públicas integradas, planes,
acciones, servicios que fortalezcan el rol de la familia y la prioridad de
atención a la infancia.
• Articular esfuerzos con organismos financieros y de cooperación, y
redoblar e intensificar acciones para lograr la universalización de la
educación básica con una concepción que acepta que las bases del
aprendizaje empiezan desde que el niño nace, lo que se traduce en la
inclusión de la educación inicial, parvularia o preescolar como parte del
proceso educativo.
Estos acuerdos hacen que el tema de la
prioridad de la infancia cuente con las
sustentaciones y consensos políticos necesarios,
los que unidos a las demostraciones científicas y
a los avances técnico-metodológicos respecto de
la atención integral del niño, podrían presentar
un panorama favorable para invertir en servicios
de calidad
¿Qué es un sistema de protección integral?
• Porque los niños tienen derechos._ Igualdad de derechos y de
oportunidades, lo que se traduce en que los derechos deben ser
garantizados a todos los niños y niñas sin distinción, e
independientemente de cualquier característica personal o de su
familia. Y que se adapten flexiblemente a la diversidad de
necesidades.
• Porque en la primera infancia hay grandes oportunidades (y
riesgos) para el desarrollo humano._ Los primeros años de vida
son un período crítico para el desarrollo integral y en ningún
momento posterior vuelven a darse niveles equivalentes de
plasticidad cerebral. La influencia del medio ambiente durante
este período es, por tanto, sustancial la instalación de un Sistema
de Protección Integral a la Infancia.
• Porque todos los niños y niñas deben tener iguales oportunidades
de desarrollo._ Más allá de diferencias individuales, la inteligencia,
talentos y potencialidades de los niños y niñas se distribuyen por
igual en los distintos segmentos socioeconómicos de la población.
No es aceptable, por tanto, que el lugar en la estratificación
socioeconómica que ocupa el hogar en que una persona nació sea
uno de los mejores predictores del lugar en esta estratificación que
ocupará en la vida adulta.
• Porque los niños y niñas tienen derecho a cuidado, estimulación y
educación adecuada mientras sus padres trabajan o estudian fuera
del hogar._ Creación de condiciones mínimas y adecuadas para la
formación y protección de las personas en el ámbito social, cultural
y económico. Las transformaciones que enfrentan las familias
indican que el acceso a servicios de cuidado y educación preescolar
de calidad es una necesidad creciente para las familias que buscan
conciliar sus esfuerzos por mejorar las condiciones de vida
familiares y asegurar una adecuada crianza y educación de sus
niños y niñas, realidad que se acentúa en hogares más pobres.
• Porque las políticas para la infancia deben ser eficaces y eficientes._
La multiplicidad de factores que inciden en el desarrollo de los niños y
niñas, la diversidad de realidades familiares, territoriales, sociales y
económicas en que los niños y niñas de nuestro país están insertos y
las agudas diferencias en los niveles de satisfacción de sus diversas
necesidades de desarrollo, señalan la necesidad de que los recursos y
esfuerzos que el país pone a su servicio se organicen flexible,
integrada y priorizadamente hacia metas universales de desarrollo
infantil.
Las instituciones e instrumentos que formen parte de la política de infancia
en la forma de un sistema, deben organizarse en la forma de un sistema
coherente e integrado, que oriente flexible y pertinentemente su
gestión hacia las metas de desarrollo integral de todos los niños y
niñas.
Cambios en las políticas y en los marcos legislativos
para la programación internacional y nacional
Los informes nacionales muestran en repetidas ocasiones cambios
legislativos, el desarrollo de políticas y la inclusión explícita de políticas
en los planes nacionales.
• Falta de voluntad política._ A pesar de que existe mayor
información sobre el valor de la inversión en la primera infancia, lo
que ha facilitado un cambio en la última década pasando de
preguntar «cuánta» hace falta a «cómo» se debe invertir, algunos
funcionarios siguen siendo escépticos. La superación de este
escepticismo, para generar una voluntad política, no es sólo una
cuestión de solicitar o proporcionar más información sobre las
ventajas de los programas, es también una cuestión de documentar,
reconocer e incluso crear dicha demanda.
• Uniformidad (carencia de opciones)._
• Uniformidad (carencia de opciones)._ La tendencia burocrática a
ampliar los mismos programas a todos los niños entra en conflicto
con la necesidad de adaptar los programas a las diferencias
culturales, geográficas, económicas y de edad. Esta tendencia se ve
reforzada por la idea equivocada de que «preescolar», simplemente
es una extensión hacia abajo de la educación primaria.
Programas para el desarrollo infantil
Actualmente UNICEF entiende que la educación para el desarrollo “promueve
en los y las jóvenes el desarrollo de valores como la solidaridad global, la
paz, la tolerancia, la justicia social y la preocupación por el medio ambiente, y
les equipa con conocimiento y capacidades que les empoderan para que
participen de manera más efectiva en la promoción de estos valores. De esta
forma pueden producir cambios en sus propias vidas y en su comunidades,
tanto local como global mente”.
Eentre otras, UNICEF busca conseguir principalmente tres objetivos:
• Promover el conocimiento y la concienciación sobre los derechos
de la infancia y la Convención sobre los Derechos del Niño en el
contexto escolar y educativo en general.
• Favorecer la participación infantil y la comunicación entre jóvenes.
• Promover el compromiso de los y las jóvenes y los centros
escolares, con valores como la paz, la solidaridad, la justicia social o
el respeto al medio ambiente.
Derechos de los
niños
Convención sobre los Derechos del Niño
Adoptada de forma unánime por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 1989, es el primer instrumento
internacional que establece que todas las niñas, niños y
adolescentes, sin ninguna excepción, tienen derechos y
que su cumplimiento es obligatorio para todos los países
que la han firmado, incluido México, que la ratificó en
septiembre de 1990
• Derechos a la supervivencia y el
desarrollo: Estos son derechos a
los recursos, las aptitudes y las
contribuciones necesarias para la
supervivencia y el pleno
desarrollo del niño Estos
derechos exigen no solamente
que existan los medios para
lograr que se cumplan, sino
también acceso a ellos. Una serie
de artículos específicos abordan
las necesidades de los niños y
niñas refugiados, los niños y
niñas con discapacidades y los
niños y niñas de los grupos
minoritarios o indígenas.
• Derechos a la
protección: Estos derechos
incluyen la protección contra
todo tipo de malos tratos,
abandono, explotación y
crueldad, e incluso el derecho
a una protección especial en
tiempos de guerra y
protección contra los abusos
del sistema de justicia
criminal.
• Derechos a la
participación: Los niños y
niñas tienen derecho a la
libertad de expresión y a
expresar su opinión sobre
cuestiones que afecten su vida
social, económica, religiosa,
cultural y política. El disfrute
de estos derechos en su
proceso de crecimiento ayuda
a los niños y niñas a promover
la realización de todos sus
derechos y les prepara para
desempeñar una función
activa en la sociedad.
Referencias
• http://www.oei.es/inicial/articulos/politicas_desarrollo_infantil_
fujimoto.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaLaura Pedrozo
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñooneloveangie
 
Upel psicologia evolutiva primera infancia de 0 a 3 años
Upel psicologia evolutiva primera infancia de 0 a 3 añosUpel psicologia evolutiva primera infancia de 0 a 3 años
Upel psicologia evolutiva primera infancia de 0 a 3 añosmariana1304
 
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrolloT.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollomaritzadaniel
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaolatzdedi
 
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertadCrecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertadLalo Ramirez Hernàndez
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Socialguest2ac409
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaEscuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiagrupodiversidad
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaEmilia Claes
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)jessicaescobaralvarez
 
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolarDesarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolargermaingse
 
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Karine1994
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
 
6. desarrollo grafico del niño
6. desarrollo grafico del niño6. desarrollo grafico del niño
6. desarrollo grafico del niño
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niño
 
Caracteristicas del aprendizaje infantil
Caracteristicas del aprendizaje infantilCaracteristicas del aprendizaje infantil
Caracteristicas del aprendizaje infantil
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
 
Upel psicologia evolutiva primera infancia de 0 a 3 años
Upel psicologia evolutiva primera infancia de 0 a 3 añosUpel psicologia evolutiva primera infancia de 0 a 3 años
Upel psicologia evolutiva primera infancia de 0 a 3 años
 
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrolloT.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertadCrecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Ensayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo InfantilEnsayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo Infantil
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
 
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolarDesarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
 
Línea del tiempo "La infancia"
Línea del tiempo "La infancia"Línea del tiempo "La infancia"
Línea del tiempo "La infancia"
 
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
 

Similar a Politticas educativas y derechos infantiles

Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infanciaCartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infanciaKathy Ceballos
 
El valor del juego en la primera infancia
El valor del juego en la primera infanciaEl valor del juego en la primera infancia
El valor del juego en la primera infanciakriss_lorena
 
Cartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreCartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreOrlando Carrascal
 
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptxDIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptxMIGUELNAVARRO667426
 
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...Carla Bravo de Rueda Valderrama
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece ContigoCarlos Echeverria Muñoz
 
Derechos desde el principio
Derechos desde el principioDerechos desde el principio
Derechos desde el principiotbarona
 
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaGrupo B Pediatria
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infanciaJossy Lizama Poza
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzP1968P1968
 
Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y la adolescenciaPolítica nacional a favor de la infancia y la adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y la adolescencialissettemarina
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1spacespman
 

Similar a Politticas educativas y derechos infantiles (20)

Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera InfanciaConclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
 
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infanciaCartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
 
El valor del juego en la primera infancia
El valor del juego en la primera infanciaEl valor del juego en la primera infancia
El valor del juego en la primera infancia
 
Cartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreCartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempre
 
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptxDIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
 
Pen objetivo 1
Pen objetivo 1Pen objetivo 1
Pen objetivo 1
 
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...
Plan de cooperación para el fortalecimiento y extensión de la educación inici...
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
 
Reseñas
ReseñasReseñas
Reseñas
 
Derechos desde el principio
Derechos desde el principioDerechos desde el principio
Derechos desde el principio
 
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infancia
 
Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y la adolescenciaPolítica nacional a favor de la infancia y la adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
 

Más de Jacquii Maldonado

Características de las competencias
Características de las competenciasCaracterísticas de las competencias
Características de las competenciasJacquii Maldonado
 
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...Jacquii Maldonado
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerJacquii Maldonado
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptJacquii Maldonado
 
Las grutas de cacahuamilpa c:
Las grutas de cacahuamilpa c:Las grutas de cacahuamilpa c:
Las grutas de cacahuamilpa c:Jacquii Maldonado
 

Más de Jacquii Maldonado (11)

Características de las competencias
Características de las competenciasCaracterísticas de las competencias
Características de las competencias
 
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
 
Maltrato en niños
Maltrato en niñosMaltrato en niños
Maltrato en niños
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.ppt
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
Las grutas de cacahuamilpa c:
Las grutas de cacahuamilpa c:Las grutas de cacahuamilpa c:
Las grutas de cacahuamilpa c:
 
Tipos de software
Tipos de softwareTipos de software
Tipos de software
 
Seguridad web
Seguridad webSeguridad web
Seguridad web
 
Enfermedades en el docente
Enfermedades en el docenteEnfermedades en el docente
Enfermedades en el docente
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Politticas educativas y derechos infantiles

  • 1. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado De Durango Integrantes: Jacqueline Reséndez Cristina Montiel Yuriko Vergara Manuel Hernández Erik Reyes Cristina Montiel Analy Del Real Evelyn Contreras Lic. En Educación Primaria Análisis de políticas y programas educativos dirigidos al desarrollo infantil y los derechos de los niños.
  • 2. Nuestro punto de partida: Hacer una elección consciente ¿Una persona libre, con iniciativa, segura de sí misma, comunicativa, capaz de afrontar y resolver problemas y conflictos que se le presentan, respetuosa y solidaria por propia convicción con los demás y con su entorno? ¿O bien un ser obediente, dependiente de la “autoridad” y sometido al reconocimiento permanente del otro, temeroso al castigo y anhelante del premio, un ser competitivo, exitista, que rivaliza para ser “el primero”? ¿Un ser al que le cuesta identificarse con el otro? Mirada sobre la niñez La manera como nos relacionamos con los niños dice mucho de lo que pensamos sobre ellos, por ello resulta importante precisar algunas ideas básicas respecto a la mirada que se requiere tener de los niños y niñas que acceden a los programas educativos. •Reconocimiento de los niños •1como sujetos de derechos: El niño tiene derecho a su pleno desarrollo físico, mental y social de acuerdo a su edad y madurez, así lo establece la “Convención sobre los Derechos del Niño” del 20 de Noviembre de 1989 •2que reconoce al niño como sujeto de derechos. •1Este documento utiliza el término “niño” para referirse genéricamente tanto a bebes, niños y a niñas de 0 a 3 años de edad. •2La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos Perú. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto por Estados Unidos y Somalia. •¿Qué niño queremos ayudar a ser y a crecer?
  • 3. Análisis de políticas y programas educativos dirigidos al desarrollo infantil
  • 4. Panorama de la atención infantil y básica • El proyecto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en relación a la superación de la pobreza, estimó en 1990 que 270 millones de latinoamericanos vivían en situación de pobreza, lo que corresponde al 62% de la población total. De éstos los más afectado son los niños, 2000 de ellos mueren a diario a consecuencia de la pobreza.
  • 5. El crecimiento de las tasas de atención, particularmente de la población de 5 a 6 años de edad, representa un logro significativo del sector educación, sin embargo, subsisten problemas tales como: • alto porcentaje de niños no incorporados • concentración de la oferta en zonas urbanas • diferencias significativas en la calidad de servicios prestados de acuerdo a los estratos económicos atendidos • inadecuada formación, capacitación y remuneración de los agentes • educativos, • disparidad de enfoques pedagógicos entre educación inicial y primaria.
  • 6. En lo que se refiere a la educación básica, el avance en materia de calidad de la educación es lento y se destacan serios problemas en la mayor parte de los sistemas educacionales de la región. Varios indicadores directos señalan serios problemas de calidad y los bajos rendimientos académicos. Además, en el Financiación nacional El panorama no está muy claro con respecto a los presupuestos públicos. Aunque no ha sido posible determinar en la mayoría de los informes nacionales cuál es el nivel de financiación disponible. México gasta aproximadamente el 5% de su presupuesto en educación preescolar y educación inicial. En la mayoría de los países del Caribe la responsabilidad de se deja en gran medida a las familias, a las comunidades y a las organizaciones no gubernamentales, y los gastos son inferiores al 2% del presupuesto de educación.
  • 7. El compromiso con la infancia los acuerdos internacionales ratificados por los países en diferentes circunstancias y temas de convocatoria, proponen: • Cumplir con los compromisos y otorgar alta prioridad al niño, la familia, la mujer, las comunidades marginadas. • Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres: salud, alimentación, educación, vivienda, trabajo, entre otros. • Formular, consolidar, impulsar políticas públicas integradas, planes, acciones, servicios que fortalezcan el rol de la familia y la prioridad de atención a la infancia. • Articular esfuerzos con organismos financieros y de cooperación, y redoblar e intensificar acciones para lograr la universalización de la educación básica con una concepción que acepta que las bases del aprendizaje empiezan desde que el niño nace, lo que se traduce en la inclusión de la educación inicial, parvularia o preescolar como parte del proceso educativo.
  • 8. Estos acuerdos hacen que el tema de la prioridad de la infancia cuente con las sustentaciones y consensos políticos necesarios, los que unidos a las demostraciones científicas y a los avances técnico-metodológicos respecto de la atención integral del niño, podrían presentar un panorama favorable para invertir en servicios de calidad
  • 9. ¿Qué es un sistema de protección integral? • Porque los niños tienen derechos._ Igualdad de derechos y de oportunidades, lo que se traduce en que los derechos deben ser garantizados a todos los niños y niñas sin distinción, e independientemente de cualquier característica personal o de su familia. Y que se adapten flexiblemente a la diversidad de necesidades. • Porque en la primera infancia hay grandes oportunidades (y riesgos) para el desarrollo humano._ Los primeros años de vida son un período crítico para el desarrollo integral y en ningún momento posterior vuelven a darse niveles equivalentes de plasticidad cerebral. La influencia del medio ambiente durante este período es, por tanto, sustancial la instalación de un Sistema de Protección Integral a la Infancia.
  • 10. • Porque todos los niños y niñas deben tener iguales oportunidades de desarrollo._ Más allá de diferencias individuales, la inteligencia, talentos y potencialidades de los niños y niñas se distribuyen por igual en los distintos segmentos socioeconómicos de la población. No es aceptable, por tanto, que el lugar en la estratificación socioeconómica que ocupa el hogar en que una persona nació sea uno de los mejores predictores del lugar en esta estratificación que ocupará en la vida adulta. • Porque los niños y niñas tienen derecho a cuidado, estimulación y educación adecuada mientras sus padres trabajan o estudian fuera del hogar._ Creación de condiciones mínimas y adecuadas para la formación y protección de las personas en el ámbito social, cultural y económico. Las transformaciones que enfrentan las familias indican que el acceso a servicios de cuidado y educación preescolar de calidad es una necesidad creciente para las familias que buscan conciliar sus esfuerzos por mejorar las condiciones de vida familiares y asegurar una adecuada crianza y educación de sus niños y niñas, realidad que se acentúa en hogares más pobres.
  • 11. • Porque las políticas para la infancia deben ser eficaces y eficientes._ La multiplicidad de factores que inciden en el desarrollo de los niños y niñas, la diversidad de realidades familiares, territoriales, sociales y económicas en que los niños y niñas de nuestro país están insertos y las agudas diferencias en los niveles de satisfacción de sus diversas necesidades de desarrollo, señalan la necesidad de que los recursos y esfuerzos que el país pone a su servicio se organicen flexible, integrada y priorizadamente hacia metas universales de desarrollo infantil. Las instituciones e instrumentos que formen parte de la política de infancia en la forma de un sistema, deben organizarse en la forma de un sistema coherente e integrado, que oriente flexible y pertinentemente su gestión hacia las metas de desarrollo integral de todos los niños y niñas.
  • 12. Cambios en las políticas y en los marcos legislativos para la programación internacional y nacional Los informes nacionales muestran en repetidas ocasiones cambios legislativos, el desarrollo de políticas y la inclusión explícita de políticas en los planes nacionales. • Falta de voluntad política._ A pesar de que existe mayor información sobre el valor de la inversión en la primera infancia, lo que ha facilitado un cambio en la última década pasando de preguntar «cuánta» hace falta a «cómo» se debe invertir, algunos funcionarios siguen siendo escépticos. La superación de este escepticismo, para generar una voluntad política, no es sólo una cuestión de solicitar o proporcionar más información sobre las ventajas de los programas, es también una cuestión de documentar, reconocer e incluso crear dicha demanda. • Uniformidad (carencia de opciones)._
  • 13. • Uniformidad (carencia de opciones)._ La tendencia burocrática a ampliar los mismos programas a todos los niños entra en conflicto con la necesidad de adaptar los programas a las diferencias culturales, geográficas, económicas y de edad. Esta tendencia se ve reforzada por la idea equivocada de que «preescolar», simplemente es una extensión hacia abajo de la educación primaria.
  • 14. Programas para el desarrollo infantil Actualmente UNICEF entiende que la educación para el desarrollo “promueve en los y las jóvenes el desarrollo de valores como la solidaridad global, la paz, la tolerancia, la justicia social y la preocupación por el medio ambiente, y les equipa con conocimiento y capacidades que les empoderan para que participen de manera más efectiva en la promoción de estos valores. De esta forma pueden producir cambios en sus propias vidas y en su comunidades, tanto local como global mente”. Eentre otras, UNICEF busca conseguir principalmente tres objetivos: • Promover el conocimiento y la concienciación sobre los derechos de la infancia y la Convención sobre los Derechos del Niño en el contexto escolar y educativo en general. • Favorecer la participación infantil y la comunicación entre jóvenes. • Promover el compromiso de los y las jóvenes y los centros escolares, con valores como la paz, la solidaridad, la justicia social o el respeto al medio ambiente.
  • 16. Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada de forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer instrumento internacional que establece que todas las niñas, niños y adolescentes, sin ninguna excepción, tienen derechos y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado, incluido México, que la ratificó en septiembre de 1990
  • 17. • Derechos a la supervivencia y el desarrollo: Estos son derechos a los recursos, las aptitudes y las contribuciones necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del niño Estos derechos exigen no solamente que existan los medios para lograr que se cumplan, sino también acceso a ellos. Una serie de artículos específicos abordan las necesidades de los niños y niñas refugiados, los niños y niñas con discapacidades y los niños y niñas de los grupos minoritarios o indígenas.
  • 18. • Derechos a la protección: Estos derechos incluyen la protección contra todo tipo de malos tratos, abandono, explotación y crueldad, e incluso el derecho a una protección especial en tiempos de guerra y protección contra los abusos del sistema de justicia criminal.
  • 19. • Derechos a la participación: Los niños y niñas tienen derecho a la libertad de expresión y a expresar su opinión sobre cuestiones que afecten su vida social, económica, religiosa, cultural y política. El disfrute de estos derechos en su proceso de crecimiento ayuda a los niños y niñas a promover la realización de todos sus derechos y les prepara para desempeñar una función activa en la sociedad.