SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÒN GERENCIA
MÉTODOS PROSPECTIVOS
Intentando un análisis prospectivo de la empresa Obras y Proyectos de
Integración Fronteriza
Autores:
MSc. Carlos Ramón Vidal Tovar
MSc. INGREIDIS VILLAROEL
Profesor: Dr. Amir Granadillo
Maracaibo, Septiembre de 2011
Obras y Proyectos de Integración Fronteriza
Introducción
La prospectiva estratégica es necesaria para definir el abanico de
posibles futuros que se pueden presentar en la dinámica de una empresa
u organización; es necesario preparar de forma seria y científica las
posibles estrategias para enfrentar al momento cada uno de los
escenarios convenientes o no para la sostenibilidad de la empresa; de allí
la necesidad de un gerente de la ciencia en conocer y aplicar técnicas de
estudios prospectivos.
El ejemplo a continuación permite dar a conocer alguna de las
herramientas de estudios prospectivos aplicadas a una empresa.
Objetivo
Aplicar estrategias de estudios prospectivos a la creación de una empresa
para fortalecer lo visto en el curso de Doctorado metodos prospectivos.
1. Plan estratégico de la empresa
• Objeto Social
El Objeto Social de la Empresa Obras y Proyectos de Integración
Fronteriza, es Apoyar de forma multidisciplinar a organizaciones publicas
y privadas para desarrollan su labor en la zona limítrofe colombo –
venezolana, comprendida por los estados de Zulia, Mérida y Trujillo en
Venezuela y los departamentos del Cesar Y la Guajira en Colombia por
medio de la identificación, formulación, gestión, ejecución, cierre y
evaluación de proyectos en áreas como la generación, transmisión y
distribución de la energía eléctrica; explotación y aprovechamiento de
campos petroleros; montaje y desarrollo de industrias químicas; desarrollo
ingenieril y aprovechamiento agrícola, pecuario y producción de
alimentos; desarrollo vial y construcción de estructuras de transporte;
control y organización de redes en el área de sistemas, desarrollo de la
informática y telemática aplicada a los procesos industriales; Logística
Industrial; Capacitación, formación y mejoramiento de mano de obra
calificada; estandarización de procesos, selección y manejo de personal.
• Visión
Ser reconocida a nivel binacional como una organización en la
formulación, Gestión, Ejecución y entrega de Proyectos que contribuyan
al desarrollo y la investigación en la zona limítrofe de Venezuela y
Colombia comprendida entre los estados de Zulia, Mérida y Trujillo en
Venezuela y los departamentos del Cesar Y la Guajira en Colombia.
• Misión
Proporcionar soporte a las organizaciones publicas y privadas de la región
en el cumplimiento de sus objetivos, por medio de procesos que faciliten,
fomenten y promuevan su mejoramiento en la identificación, formulación,
gestión, planeación, ejecución, cierre y evaluación de programas y
proyectos para la construcción de un escenario donde se beneficie lo
privado y lo social
• Objetivos Estratégicos
- Fortalecer los gremios y organizaciones existentes y promover la
creación de otros, de acuerdo con políticas públicas y privadas,
capacidad de gestión y obras de impacto.
- Promover el incremento de la Producción y Mejora de la
Productividad de los sectores productivo, con la innovación en la
gestión, producción y procesos en las organizaciones y el
fortalecimiento de la infraestructura de apoyo en el entorno
regional.
- Incrementar la visibilidad e impacto de organizaciones publicas y
privadas por medio de el cumplimiento de alcances y entrega a
tiempo en proyectos y contratos establecidos
- Promover la Cultura de la consecución de recursos por medio de la
formulación y gestión de proyectos a favor de las organizaciones
de la región.
• Valores Corporativos
- Trabajo en Equipo.
- Proactividad.
- Innovación.
- Calidad.
- Multidisciplinariedad.
- Entrega A Tiempo.
- Cumplimiento.
- Respeto.
- Sociabilidad.
- Integración.
2. Actores Sociales.
En la siguiente tabla se observa los posibles actores que pueden tener
participación en la empresa, sus áreas de influencia y variables
Actores Áreas Variables
Empresas de
comunicación, empresas,
empresas con visibilidad
en Internet, empresas de
servicios de Internet
Tecnológicas
- Disponibilidad de comunicación (
Conectividad)
- Trabajo en redes
- Grado de utilización del E-
commerce
Organizaciones
Gubernamentales,
empresas vinculadas a
los sectores puntuales de
desarrollo
Económicas
- Alianzas estratégicas
- Desarrollo económico del eje
limítrofe.
- Intercambio comercial binacional
Habitantes de La zona de
influencia, Entidades
estatales y privadas
Sociales
- Visibilidad en la zona de influencia
- Participación del estado en
proyectos de interés.
- Aceptación social
Etnias, Habitantes,
Viajeros, Turistas y
personas ocasionales en
la zona de influencia.
Culturales
- Dialectos de influencia en la zona
- Costumbres y tabos
- Valores.
- Normas para negocio.
- Conciencia para el uso del tiempo
Organizaciones estatales
y Gubernamentales;
Entidades de orden
privado.
Políticas
- estabilidad gubernamental
- presencia de una política de
estado.
- Tratados de libre comercio
Organizaciones
encargadas de vigilar el
medio ambiente
Ambientales
- legislación sobre medio ambiente y
ecología predominante en la zona.
• Matriz de Actores
GRUPO DE
ACTORES
SOCIALES
ACTOR
ROL EN EL
PROYECTO
JERARQUIZACIÓN DE SU
PODER
Clasificación de los
diferentes actores
sociales en un
espacio preciso
Conjunto de
personas con
intereses
homogéneos que
participan en un
proyecto o
propuesta
NOMBRE
Funciones que
desempeña cada
actor y el objetivo
que persigue con
sus accionar
Capacidad del actor de limitar o
facilitar las acciones
1. ALTO
2. MEDIO
3. BAJO
Instituciones
públicas
Ministerios
públicos
Fuente de
financiación
Alto
Bancos Fuente de
financiación
Alto
Gobernación Fuente de
financiación
Alto
Alcaldías Fuente de
financiación
Alto
Universidades
estatales
Co - ejecutores Bajo
Instituciones
Privadas
Empresas de
comunicación
Prestadora de
servicio
Medio
Empresas con
visibilidad en
Internet
Prestadora de
servicio
Medio
Empresas de
servicios de
Internet
Prestadora de
servicio
Alto
Empresa Privada Clientes y Co -
ejecutora
Alto
Universidades
Privadas
Co - ejecutora Bajo
Organizaciones
sin fines de Lucro
ONGs, Co -ejecutoras Bajo
Organizaciones
sociales
Asociaciones
Campesinas
Beneficiarios Alto
Cooperativas
campesinas
Beneficiarios Alto
3. Ábaco de Régnier.
Con el fin de definir las áreas prioritarias para desarrollar el objeto social
de la empresa, se aplico la metodología denominada “Ábaco de Regnier”
por medio de la utilización de una herramienta en Google Doc con el fin
de recoger la opinión de 10 expertos, analizarla y reducir la incertidumbre
sobre los campos de acción de la empresa.
Los expertos encuestados fueron:
Julio Cubillanos
Karela Gonzalez
Yan Ureña
Nelcy Pina
Onofre Boscan
Gilberto Garrido
Leonardo Juárez
Ingreidis Villarroel
Pablo Ramírez
Werlyn Suarez
En la siguiente figura se pueden observar los 13 factores puestos a
disposición de los expertos para que brindaran su opinión; sus respuestas
y consolidados a nivel individual y grupal.
Gremios de
sectores
Productivos
Beneficiarios Alto
Comunidades Beneficiarios Alto
Parroquias. Beneficiarios Alto
Ábaco de Regnier - análisis de resultados
Fuente: Elaboración propia.
• Análisis de resultados
Una vez obtenida la matriz definitiva se procedió los datos por filas y
columnas, tomando como base que las áreas prioritarias de mayor
votación se evalúa como “Muy Favorable”, las de color verde oscuro.
En la figura se puede observar que los expertos los factores siguientes
Desarrollo de la Informática y Telemática Aplicada a los Procesos
Industriales; Logística Industrial; Capacitación, formación y mejoramiento
de mano de obra calificada; Estandarización de procesos y selección y
manejo de personal son de importancia hacia el futuro de la empresa
pues obtienen una calificación entre el 65 al 75% de muy favorable de la
opinión de los expertos. De igual manera cabe destacar que para ellos
existen Otras Áreas prioritarias para el desarrollo de la empresa
propuesta.
• Conclusiones
Es de suma importancia para la empresa tener en cuenta las áreas
priorizadas por la opinión de los expertos: además, determinar cuales
serian las posibles estrategias para afrontar las áreas con un grado medio
de favorabilidad y así tener un campo mayor de acción que le permitan su
sostenibilidad en el futuro.
4. Construcción de escenarios.
• Deseables.
Considera a la región con un alto grado de desarrollo apoyado por los
entes gubernamentales y del estado para dinamizar los sectopres
productivos y generar la financiación y ejecución de obras y proyectos en
todas las áreas o campos de acción definidas o propuestas para cumplir
el objeto social de esta empresa.
• Posibles.
Considera a la empresa limitada a solo a vincularse y depender de la
dinámica de las áreas seleccionadas por los expertos; un sector
productivo dependiente a políticas de estado y necesidades de gobiernos
locales para cubrir solo sus necesidades prioritarias en la región. Al igual,
con un grado de financiacion muy limitado por la poca dinamica en la
consecución de obras y proyectos.
• Probables.
Considera una gran actividad de los sectores productivos en las areas
definidas por los expertos como muy favorables, con entes estatales y de
gobierno locales habidos de obras y proyectos para continuar elevando el
nivel de vida de sus habitantes.
• Alternos.
Considera una empresa dedicada a otras actividades, con objetos
sociales definidos sobre otras áreas emergentes.
• Apuesta
Considera una actividad dinámica de los sectores productivos solo
enmarcada en las actividades priorizadas por los expertos y apoyada por
el interés del estado y gobiernos estatales en darle desarrollo por medio
de la ejecución de proyectos y obras de beneficio público y privado. De
esta manera, la empresa participa de forma activa y se interrelaciona con
cada uno de los actores planteados.
Conclusiones
Para cualquier empresa u organización es necesario enfrentar el
presente y analizar sus posibles futuros a partir de la aplicación de
métodos fundamentados en análisis científicos y no dejar nada al azar.
La aplicación de diferentes estrategias para la visualización prospectiva
de lo posible a ocurrir es de gran ayuda para definir soluciones de impacto
al momento determinado del suceso.
Este trabajo permitió fortalecer las estrategias de estudios y análisis
prospectivos definidas en el curso de métodos prospectivos de la
Universidad Rafael Belloso Chacìn
Referencias Bibliográficas
Medina Vásquez Javier. Ortiz Felipe. Franco Carlos Alberto. Aranzazú
Carolina (2010). “Matriz de Priorización para la Toma de Decisiones”.
Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA. Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ejecución. Universidad
Nacional De Colombia, Facultad De Ingeniería; Grupo De Investigación Y
Desarrollo Biogestión. (2006). “Estudio Prospectivo En La Cadena
Productiva Del Tabaco Colombiana”
Angulo David; Cediel Juan Luis. (2006). “Estrategias Para El Desarrollo
Del Sector Tecnologías De Información (Ti) En La Ciudad De
Barranquilla”. Proyecto de grado para optar al titulo de Maestría en
Administración de Empresas, MBA. Universidad Del Norte. Maestría En
Administración De Empresas. Barranquilla, Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURSO SNIP
CURSO SNIPCURSO SNIP
CURSO SNIP
MELISSA014
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de ChileEstrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de ChileGuillermo d?z
 
Presentación estrategia comunicacion
Presentación estrategia comunicacionPresentación estrategia comunicacion
Presentación estrategia comunicacion
uniRSEnic
 

La actualidad más candente (6)

CURSO SNIP
CURSO SNIPCURSO SNIP
CURSO SNIP
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de ChileEstrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
 
Convocatoria sarare
Convocatoria sarareConvocatoria sarare
Convocatoria sarare
 
Tor tecnico soe nariño
Tor tecnico soe nariñoTor tecnico soe nariño
Tor tecnico soe nariño
 
Presentación estrategia comunicacion
Presentación estrategia comunicacionPresentación estrategia comunicacion
Presentación estrategia comunicacion
 

Similar a Act final

PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASPLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASlannzelot
 
PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASPLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASlannzelot
 
PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASPLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASlannzelot
 
Plan Rel. Publicas 2012
Plan Rel. Publicas 2012Plan Rel. Publicas 2012
Plan Rel. Publicas 2012lannzelot
 
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Mauricio_Martinez
 
Karlos eduardo rubio albirena cv
Karlos eduardo rubio albirena cvKarlos eduardo rubio albirena cv
Karlos eduardo rubio albirena cv
Karlos Rubio
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
Javier Pajaro
 
Sociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadSociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadpablo reyes
 
Herramientas basicas1
Herramientas basicas1Herramientas basicas1
Herramientas basicas1
CarolAndrea95
 
Administración del Recurso Humano
Administración del Recurso HumanoAdministración del Recurso Humano
Administración del Recurso Humano
VGomez71
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPELuis Montalvan
 
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Mercadeo y Publicidad
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Ideas Proyectos
Ideas ProyectosIdeas Proyectos

Similar a Act final (20)

PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASPLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
 
PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASPLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
 
PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICASPLAN DE RELACIONES PUBLICAS
PLAN DE RELACIONES PUBLICAS
 
Plan Rel. Publicas 2012
Plan Rel. Publicas 2012Plan Rel. Publicas 2012
Plan Rel. Publicas 2012
 
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
 
Karlos eduardo rubio albirena cv
Karlos eduardo rubio albirena cvKarlos eduardo rubio albirena cv
Karlos eduardo rubio albirena cv
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Sociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadSociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidad
 
Herramientas basicas1
Herramientas basicas1Herramientas basicas1
Herramientas basicas1
 
SESION 3_GyEF_2012
SESION 3_GyEF_2012SESION 3_GyEF_2012
SESION 3_GyEF_2012
 
Administración del Recurso Humano
Administración del Recurso HumanoAdministración del Recurso Humano
Administración del Recurso Humano
 
A3 ap auditoria_bimbo
A3 ap auditoria_bimboA3 ap auditoria_bimbo
A3 ap auditoria_bimbo
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1
 
Ideas Proyectos
Ideas ProyectosIdeas Proyectos
Ideas Proyectos
 

Más de Carlos Tovar

Fundamentos
Fundamentos Fundamentos
Fundamentos
Carlos Tovar
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Carlos Tovar
 
Tecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vidTecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vid
Carlos Tovar
 
Analisis critico colciencias
Analisis critico colcienciasAnalisis critico colciencias
Analisis critico colciencias
Carlos Tovar
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
Carlos Tovar
 
Capital humano articulo
Capital humano articuloCapital humano articulo
Capital humano articulo
Carlos Tovar
 
INTANGIBLES
INTANGIBLESINTANGIBLES
INTANGIBLES
Carlos Tovar
 
Mac -mic1
Mac -mic1Mac -mic1
Mac -mic1
Carlos Tovar
 
Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.
Carlos Tovar
 
Tecinform grana
Tecinform granaTecinform grana
Tecinform grana
Carlos Tovar
 
Lineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacionLineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacion
Carlos Tovar
 
Rel cliente ic
Rel cliente   icRel cliente   ic
Rel cliente ic
Carlos Tovar
 
exposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasformaexposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasforma
Carlos Tovar
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
Carlos Tovar
 
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Carlos Tovar
 
2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas
Carlos Tovar
 

Más de Carlos Tovar (16)

Fundamentos
Fundamentos Fundamentos
Fundamentos
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Tecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vidTecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vid
 
Analisis critico colciencias
Analisis critico colcienciasAnalisis critico colciencias
Analisis critico colciencias
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
 
Capital humano articulo
Capital humano articuloCapital humano articulo
Capital humano articulo
 
INTANGIBLES
INTANGIBLESINTANGIBLES
INTANGIBLES
 
Mac -mic1
Mac -mic1Mac -mic1
Mac -mic1
 
Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.
 
Tecinform grana
Tecinform granaTecinform grana
Tecinform grana
 
Lineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacionLineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacion
 
Rel cliente ic
Rel cliente   icRel cliente   ic
Rel cliente ic
 
exposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasformaexposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasforma
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
 
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
 
2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Act final

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÒN GERENCIA MÉTODOS PROSPECTIVOS Intentando un análisis prospectivo de la empresa Obras y Proyectos de Integración Fronteriza Autores: MSc. Carlos Ramón Vidal Tovar MSc. INGREIDIS VILLAROEL Profesor: Dr. Amir Granadillo Maracaibo, Septiembre de 2011
  • 2. Obras y Proyectos de Integración Fronteriza Introducción La prospectiva estratégica es necesaria para definir el abanico de posibles futuros que se pueden presentar en la dinámica de una empresa u organización; es necesario preparar de forma seria y científica las posibles estrategias para enfrentar al momento cada uno de los escenarios convenientes o no para la sostenibilidad de la empresa; de allí la necesidad de un gerente de la ciencia en conocer y aplicar técnicas de estudios prospectivos. El ejemplo a continuación permite dar a conocer alguna de las herramientas de estudios prospectivos aplicadas a una empresa. Objetivo Aplicar estrategias de estudios prospectivos a la creación de una empresa para fortalecer lo visto en el curso de Doctorado metodos prospectivos. 1. Plan estratégico de la empresa • Objeto Social El Objeto Social de la Empresa Obras y Proyectos de Integración Fronteriza, es Apoyar de forma multidisciplinar a organizaciones publicas y privadas para desarrollan su labor en la zona limítrofe colombo – venezolana, comprendida por los estados de Zulia, Mérida y Trujillo en Venezuela y los departamentos del Cesar Y la Guajira en Colombia por medio de la identificación, formulación, gestión, ejecución, cierre y evaluación de proyectos en áreas como la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica; explotación y aprovechamiento de campos petroleros; montaje y desarrollo de industrias químicas; desarrollo ingenieril y aprovechamiento agrícola, pecuario y producción de
  • 3. alimentos; desarrollo vial y construcción de estructuras de transporte; control y organización de redes en el área de sistemas, desarrollo de la informática y telemática aplicada a los procesos industriales; Logística Industrial; Capacitación, formación y mejoramiento de mano de obra calificada; estandarización de procesos, selección y manejo de personal. • Visión Ser reconocida a nivel binacional como una organización en la formulación, Gestión, Ejecución y entrega de Proyectos que contribuyan al desarrollo y la investigación en la zona limítrofe de Venezuela y Colombia comprendida entre los estados de Zulia, Mérida y Trujillo en Venezuela y los departamentos del Cesar Y la Guajira en Colombia. • Misión Proporcionar soporte a las organizaciones publicas y privadas de la región en el cumplimiento de sus objetivos, por medio de procesos que faciliten, fomenten y promuevan su mejoramiento en la identificación, formulación, gestión, planeación, ejecución, cierre y evaluación de programas y proyectos para la construcción de un escenario donde se beneficie lo privado y lo social • Objetivos Estratégicos - Fortalecer los gremios y organizaciones existentes y promover la creación de otros, de acuerdo con políticas públicas y privadas, capacidad de gestión y obras de impacto. - Promover el incremento de la Producción y Mejora de la Productividad de los sectores productivo, con la innovación en la gestión, producción y procesos en las organizaciones y el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo en el entorno regional.
  • 4. - Incrementar la visibilidad e impacto de organizaciones publicas y privadas por medio de el cumplimiento de alcances y entrega a tiempo en proyectos y contratos establecidos - Promover la Cultura de la consecución de recursos por medio de la formulación y gestión de proyectos a favor de las organizaciones de la región. • Valores Corporativos - Trabajo en Equipo. - Proactividad. - Innovación. - Calidad. - Multidisciplinariedad. - Entrega A Tiempo. - Cumplimiento. - Respeto. - Sociabilidad. - Integración.
  • 5. 2. Actores Sociales. En la siguiente tabla se observa los posibles actores que pueden tener participación en la empresa, sus áreas de influencia y variables Actores Áreas Variables Empresas de comunicación, empresas, empresas con visibilidad en Internet, empresas de servicios de Internet Tecnológicas - Disponibilidad de comunicación ( Conectividad) - Trabajo en redes - Grado de utilización del E- commerce Organizaciones Gubernamentales, empresas vinculadas a los sectores puntuales de desarrollo Económicas - Alianzas estratégicas - Desarrollo económico del eje limítrofe. - Intercambio comercial binacional Habitantes de La zona de influencia, Entidades estatales y privadas Sociales - Visibilidad en la zona de influencia - Participación del estado en proyectos de interés. - Aceptación social Etnias, Habitantes, Viajeros, Turistas y personas ocasionales en la zona de influencia. Culturales - Dialectos de influencia en la zona - Costumbres y tabos - Valores. - Normas para negocio. - Conciencia para el uso del tiempo Organizaciones estatales y Gubernamentales; Entidades de orden privado. Políticas - estabilidad gubernamental - presencia de una política de estado. - Tratados de libre comercio Organizaciones encargadas de vigilar el medio ambiente Ambientales - legislación sobre medio ambiente y ecología predominante en la zona.
  • 6. • Matriz de Actores GRUPO DE ACTORES SOCIALES ACTOR ROL EN EL PROYECTO JERARQUIZACIÓN DE SU PODER Clasificación de los diferentes actores sociales en un espacio preciso Conjunto de personas con intereses homogéneos que participan en un proyecto o propuesta NOMBRE Funciones que desempeña cada actor y el objetivo que persigue con sus accionar Capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones 1. ALTO 2. MEDIO 3. BAJO Instituciones públicas Ministerios públicos Fuente de financiación Alto Bancos Fuente de financiación Alto Gobernación Fuente de financiación Alto Alcaldías Fuente de financiación Alto Universidades estatales Co - ejecutores Bajo Instituciones Privadas Empresas de comunicación Prestadora de servicio Medio Empresas con visibilidad en Internet Prestadora de servicio Medio Empresas de servicios de Internet Prestadora de servicio Alto Empresa Privada Clientes y Co - ejecutora Alto Universidades Privadas Co - ejecutora Bajo Organizaciones sin fines de Lucro ONGs, Co -ejecutoras Bajo Organizaciones sociales Asociaciones Campesinas Beneficiarios Alto Cooperativas campesinas Beneficiarios Alto
  • 7. 3. Ábaco de Régnier. Con el fin de definir las áreas prioritarias para desarrollar el objeto social de la empresa, se aplico la metodología denominada “Ábaco de Regnier” por medio de la utilización de una herramienta en Google Doc con el fin de recoger la opinión de 10 expertos, analizarla y reducir la incertidumbre sobre los campos de acción de la empresa. Los expertos encuestados fueron: Julio Cubillanos Karela Gonzalez Yan Ureña Nelcy Pina Onofre Boscan Gilberto Garrido Leonardo Juárez Ingreidis Villarroel Pablo Ramírez Werlyn Suarez En la siguiente figura se pueden observar los 13 factores puestos a disposición de los expertos para que brindaran su opinión; sus respuestas y consolidados a nivel individual y grupal. Gremios de sectores Productivos Beneficiarios Alto Comunidades Beneficiarios Alto Parroquias. Beneficiarios Alto
  • 8. Ábaco de Regnier - análisis de resultados Fuente: Elaboración propia.
  • 9. • Análisis de resultados Una vez obtenida la matriz definitiva se procedió los datos por filas y columnas, tomando como base que las áreas prioritarias de mayor votación se evalúa como “Muy Favorable”, las de color verde oscuro. En la figura se puede observar que los expertos los factores siguientes Desarrollo de la Informática y Telemática Aplicada a los Procesos Industriales; Logística Industrial; Capacitación, formación y mejoramiento de mano de obra calificada; Estandarización de procesos y selección y manejo de personal son de importancia hacia el futuro de la empresa pues obtienen una calificación entre el 65 al 75% de muy favorable de la opinión de los expertos. De igual manera cabe destacar que para ellos existen Otras Áreas prioritarias para el desarrollo de la empresa propuesta. • Conclusiones Es de suma importancia para la empresa tener en cuenta las áreas priorizadas por la opinión de los expertos: además, determinar cuales serian las posibles estrategias para afrontar las áreas con un grado medio de favorabilidad y así tener un campo mayor de acción que le permitan su sostenibilidad en el futuro.
  • 10. 4. Construcción de escenarios. • Deseables. Considera a la región con un alto grado de desarrollo apoyado por los entes gubernamentales y del estado para dinamizar los sectopres productivos y generar la financiación y ejecución de obras y proyectos en todas las áreas o campos de acción definidas o propuestas para cumplir el objeto social de esta empresa. • Posibles. Considera a la empresa limitada a solo a vincularse y depender de la dinámica de las áreas seleccionadas por los expertos; un sector productivo dependiente a políticas de estado y necesidades de gobiernos locales para cubrir solo sus necesidades prioritarias en la región. Al igual, con un grado de financiacion muy limitado por la poca dinamica en la consecución de obras y proyectos. • Probables. Considera una gran actividad de los sectores productivos en las areas definidas por los expertos como muy favorables, con entes estatales y de gobierno locales habidos de obras y proyectos para continuar elevando el nivel de vida de sus habitantes. • Alternos. Considera una empresa dedicada a otras actividades, con objetos sociales definidos sobre otras áreas emergentes. • Apuesta Considera una actividad dinámica de los sectores productivos solo enmarcada en las actividades priorizadas por los expertos y apoyada por el interés del estado y gobiernos estatales en darle desarrollo por medio de la ejecución de proyectos y obras de beneficio público y privado. De
  • 11. esta manera, la empresa participa de forma activa y se interrelaciona con cada uno de los actores planteados. Conclusiones Para cualquier empresa u organización es necesario enfrentar el presente y analizar sus posibles futuros a partir de la aplicación de métodos fundamentados en análisis científicos y no dejar nada al azar. La aplicación de diferentes estrategias para la visualización prospectiva de lo posible a ocurrir es de gran ayuda para definir soluciones de impacto al momento determinado del suceso. Este trabajo permitió fortalecer las estrategias de estudios y análisis prospectivos definidas en el curso de métodos prospectivos de la Universidad Rafael Belloso Chacìn
  • 12. Referencias Bibliográficas Medina Vásquez Javier. Ortiz Felipe. Franco Carlos Alberto. Aranzazú Carolina (2010). “Matriz de Priorización para la Toma de Decisiones”. Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ejecución. Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Ingeniería; Grupo De Investigación Y Desarrollo Biogestión. (2006). “Estudio Prospectivo En La Cadena Productiva Del Tabaco Colombiana” Angulo David; Cediel Juan Luis. (2006). “Estrategias Para El Desarrollo Del Sector Tecnologías De Información (Ti) En La Ciudad De Barranquilla”. Proyecto de grado para optar al titulo de Maestría en Administración de Empresas, MBA. Universidad Del Norte. Maestría En Administración De Empresas. Barranquilla, Colombia