SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CAPITAL HUMANO, IMPRENSCINDIBLE PARA DESARROLLAR
CAPITAL INTELECTUAL POR MEDIO DE LA INVESTIGACION EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR.
Vidal, Carlos
vidal.tovar@gmail.com
Villarroel, Ingreidis
PDVSA Gas de Occidente
ingreidis.villarroel@gmail.com
RESUMEN
Esta investigación fue realizada con el fin de dar a conocer como el
capital humano es imprescindible para desarrollar capital intelectual por
medio de la investigación en instituciones de educación superior, para lo
cual se llevo a cabo un análisis de información bibliográfica sobre
conceptos como capital intelectual, capital humano, investigadores y su
formación, al igual que la gerencia del capital intelectual y la dinámica
necesaria en las universidades para lograr su producción y sostenimiento
acorde al entorno socio productivo donde se desenvuelven. De esta
forma, se concluyo que el capital humano es el eje central de la
generación de capital intelectual en las universidades; la necesidad de
una organización adecuada de la gerencia del capital intelectual
fundamentada en la necesidad del sistema de investigación del cual se
forman parte las instituciones universitarias.
Palabras clave: Capital Intelectual, Capital Humano, Investigadores,
Gerencia
ABSTRACT
This research was performed in order to make known as human capital is
essential to develop intellectual capital through research at institutions of
higher education, for which I carry out an analysis of bibliographic
information on concepts such as intellectual capital, human capital,
research and training, as well as the management of intellectual capital
and the momentum needed in universities to achieve their production and
maintenance according to the social productive environment where they
operate. Thus, it was concluded that human capital is central to the
generation of intellectual capital in universities, the need for proper
organization of intellectual capital management based on the need of the
research system which is part of academic institutions.
Keywords: Intellectual Capital, Human Capital, Research, Management
INTRODUCCIÓN
Para nadie es un secreto el capital humano es el talón de Aquiles del
desarrollo socio económico, político y cultural de un país, el conocimiento
es factor diferencial ante la importancia que un país pueda ejercer en la
esfera de negociación internacional donde se mueva. De igual manera, el
capital humano es un componente principal para para que un país logre la
excelencia en el desarrollo de la ciencia y tecnología. En América Latina y
el Caribe, la mayoría de los países tienen un gran déficit de científicos y
tecnólogos con capacitación avanzada para realizar investigaciones de
alta calidad. La capacitación de científicos y tecnólogos a nivel de
posgrado (maestría y doctorado) requiere de centros e instituciones de
educación superior de alto nivel académico (OEA, 2005).
En ese orden, desde sus funciones sustantivas como son la docencia,
investigación y extensión, las universidades están llamadas a realizar y
generar espacios donde se produzcan nuevos conocimientos y aportes al
desarrollo productivo, científico y tecnológico que permitan mejorar los
indicadores reales de soluciones pertinentes a problemas del entorno
donde estén ubicadas o en donde sus docentes, estudiantes y egresados
interactúen. Muchas veces el carácter intangible de la generación de la
productividad científica en las universidades hace que la sociedad poco
conozca cada uno de esos aportes, por lo que es necesario darlos a
conocer y valorar sus efectos como un bien intangible.
Para las universidades es de suma importancia la visualización de
sus investigaciones e investigadores, con los productos de investigación y
su trasegar en las áreas de investigación a que se dediquen, lo cual le
permite a las universidades ganar un status ante la sociedad, en el
escalafón de universidades a nivel nacional e internacional y acceder a
mejores fuentes de financiación para la investigación. De esta forma, se
intuye que las universidades poseen o deben poseer una riqueza de
conocimiento o un capital intelectual que permita justificar el mayor o
menor potencial investigador disponible y que determine el camino a
seguir para continuar produciendo científicamente, mediante la puesta en
acción, a través de los correspondientes procesos cognitivos, los activos
intelectuales o intangibles existentes.
El anterior escenario, origina la necesidad de conocer cada uno de
los componentes que dinamizan el capital intelectual como son el capital
humano, los investigadores, la gerencia del capital y cuales son las bases
necesaria para que las instituciones de educación superior generen
producción científica de peso y como sus productos intangibles
estructuran el capital intelectual de las universidades; en consecuencia, el
desafío se centra en cómo identificar, medir y evaluar estos activos
componentes del Capital Intelectual y qué directrices o programas se
pueden formular para orientar la dirección y gestión del conocimiento
implicado y del citado Capital con el fin de crear nueva «riqueza» o
mejorar el valor intelectual actual (Bueno, 2001). A continuación se
describen algunos de estos elementos.
CAPITAL INTELECTUAL
Siguiendo con el desarrollo conceptual, Bueno (2003), define el
Capital Intelectual como el conjunto de activos intangibles que generan y
generarán valor para la organización en el futuro. Los conocimientos de
las personas, sus capacidades, talento y destrezas, el reconocimiento de
la sociedad, la calidad de las relaciones que se mantienen con miembros
y equipos pertenecientes a otras organizaciones, etc…, son algunos de
los activos intangibles que explican buena parte de la valoración que la
sociedad y comunidad científica conceden a una Universidad o centro de
investigación.
Igualmente Farfán y Garzón (2006), define el capital intelectual como
el conjunto de recursos intangibles de la organización que tienen la
capacidad de generar valor ya sea en el presente, y en el futuro. Se
tratará de recursos considerados en un sentido amplio y no únicamente
en el sentido estrictamente contable. Dicho de otra forma, el capital
intelectual incluye tanto los activos intangibles que la normativa contable
permite reconocer, como las habilidades o capacidades de la
organización y de los empleados.
El Capital Intelectual se refiere a la perspectiva global y estratégica
de los activos intelectuales de una empresa, es la suma del conocimiento
de sus miembros y de la interpretación práctica del mismo. Es un
fenómeno complejo, que resulta de una práctica colectiva, que crea valor
a través de sus relaciones e interrelaciones entre recursos, competencias
y capacidades organizacionales. Silva Santos et al. (2009).
De igual forma Silva Santos et al. (2009). Afirma que el Capital
intelectual en sentido amplio, es utilizado de forma sinónima con términos
como: activo intelectual, intangible u oculto, goodwill, o propiedad
intelectual; muy parecido con lo definido por Bueno (2003 pp 13)
refiriéndose a todos aquellos activos intelectuales o de conocimiento de
naturaleza intangible (como son los conocimientos poseídos por las
personas, talento, ideas, invenciones, patentes, sistemas, aplicaciones y
todo tipo de trabajo creativo) que se puedan identificar, definir, medir, y
que sean de uso específico y concreto de la organización e
idiosincrásicos para el sujeto de conocimiento estudiado.
Seguí (2007 pp 39), realiza un análisis de autores como Sveiby
(2000), Andreu y Sieber (1999), Brooking (1997) y Bueno (1999) para
afirmar que los conceptos de gestión del Conocimiento y gestión del
capital intelectual se pueden tratar de forma similar y que la diferencia
radica en el enfoque metodológico de cada autor.
De esa forma, Bueno (1999) define la gestión del capital intelectual
como: “la función que planifica, coordina y controla los flujos de
conocimiento que se producen en la empresa en relación con sus
actividades y con su entorno a fin de crear unas competencias básicas
esenciales”.
En ese sentido, Bueno (2003 pp 14), refiriéndose a la a
administración o gestión eficiente del Capital Intelectual de las
Universidades y Organismos Públicos e Investigación - OPI’S-, dice: “Tal
gerencia debe fundamentarse, a partir de un modelo de análisis, en un
sistema integrado capaz de administrar los flujos de información
generados en los centros de investigación y que permita la observación
de la existencia de redes de conocimiento, así como a su creación, con el
fin de que faciliten la interacción de tales centros y los demás agentes
involucrados en el proceso de investigación para aumentar los retornos a
la sociedad y a su sistema de conocimiento”.
CAPITAL HUMANO
Bueno (2003 pp 18), define el capital humano como al conocimiento
(tácito y explícito) que poseen las personas y equipos, que es útil para la
entidad o usado por la organización sobre la base de los contratos
explícitos o implícitos existentes entre aquellas y ésta, así como la
capacidad de poder regenerarlo. Esto es, la capacidad para aprender;
pertenece principalmente a las personas puesto que el conocimiento
reside en ellas. Lo cual deja ver la autonomía de la persona en decidir
libremente la adquisición de conocimientos sin dejar de lado la necesidad
de un incentivo por hacerlo.
En el mismo sentido, Davenport (2006 pp 39), reúne características
de muchos autores y afirma que el capital humano comprende habilidades
experiencia y conocimientos al igual que apariencia, reputación y
credenciales; los cuales se pueden agrupar en cuatro elementos claves:
capacidad, comportamiento, esfuerzo y tiempo.
Hacia las universidades, Bueno (2003 pp 18), lo define como el
conjunto de conocimientos y capacidades que dominan los miembros que
las componen (profesores, investigadores, doctorandos, becarios y otro
personal). Dichos conocimientos, y gran parte de las capacidades, se
adquieren mediante procesos de educación (formal e informal),
comunicación, socialización, reciclaje y actualización de los saberes
asociados a la actividad desempeñada. De esta manera, el proceso de
cualificación de cada uno de sus miembros, incentivado por sus
directivos, actúa en efecto sinérgico hacia el crecimiento intelectual de su
cuerpo académico.
Para Soto (2006), citado por Larios (2009 pp 108), define el capital
humano como el valor económico potencial de la capacidad de una
persona o de la sociedad activa de un país, adquirido mediante
experiencia o conocimiento; reside en los miembros de la organización y
permite generar valor a la empresa. Es decir, a la medida que el individuo
se forma y adquiere conocimientos se valoriza y aumenta su capacidad
de generar más recursos económicos para su organización.
De forma clara y directa Sánchez (2008), expresa que el capital
humano está integrado por el conocimiento que el trabajador se lleva
cuando abandona la institución; una buena parte del mismo es
conocimiento tácito e incluye los saberes, las capacidades, experiencias y
habilidades de las personas que integran la organización.
Acorde a lo anterior, El capital humano es el cúmulo de
conocimientos construidos por una persona a través de diferentes
procesos de enseñanza – aprendizaje, alimentados por sus experiencias,
competencias, capacidades y talentos con el fin de adicionar valor
intangible a un equipo de trabajo, sociedad o país. Es propio de cada
persona y las organizaciones están en riesgo de perderlo al concluir el
vínculo contractual con esa persona al no sistematizar, socializar y poner
en práctica.
INVESTIGADOR
Para poder entender el que hacer investigativo se debe conocer e
interpretar el concepto sobre investigación; Vieytes (2004 pp 24), afirma
que la investigación es acción y es producto. Acción de los sujetos, que
construyen el conocimiento con diversos grados de autonomía. Producto
que se formaliza en discursos institucionales, los cuales a su vez son
condición y oportunidad para la acción de los investigadores. El concepto
anterior se puede ampliar teniendo en cuenta la investigación como un
proceso de obtención sistemático de respuestas exactas a las preguntas
significativas y pertinentes, utilizando para ello el método científico de
acumulación e interpretación de información; no es solamente observa o
acumular datos; No es solo experimentar o llegar a los hechos. Eyssautier
(2000 pp 120)
Así, para Tejada (2009), La tarea del investigador docente es
motivar y transmitir el espíritu investigativo en el alumno, es el
responsable de generar las condiciones para que el sujeto en formación
sea capaz de transformar la realidad en datos aprehensibles y
cognoscibles. Se trata de hacer de la docencia y la investigación dos
actividades complementarias, con el objetivo de formar sujetos críticos
capaces de incorporarse a la sociedad y transformarla.
En ese mismo orden de ideas Novalsky, (1990 pp 61- 62), citado por
el mismo autor, plantea que la investigación para la docencia se entiende
como la propuesta de acciones reflexivas sobre el quehacer docente,
propuesta que insiste, entre otros, en la formación del maestro a partir del
análisis de su práctica. Implica un acceso a la administración del saber,
por la vía de la indagación, en un proceso que integra la adquisición de
conocimientos, la detección de errores y la transformación de
concepciones y ejercicios relacionados con las tareas de enseñanza y
aprendizaje, mediante una labor de análisis de los docentes sobre la
importancia de su tarea, de una definición personal de los alcances y
límites de su responsabilidad y de una reflexión de sus funciones y
ejercicio. Así mismo, la investigación para la docencia aborda el estudio
de problemas y fenómenos relacionados con la transmisión del saber y
son múltiples los enfoques desde los cuales lo hace.
En ese sentido, es necesario que el sujeto salga de sí mismo,
abandone la subjetividad, para poder realizar su intención de comprender
como es el objeto, de aprehenderlo. Este acercamiento del investigador
hacia su objeto puede considerarse como la operación fundamental, la
esencia misma de la investigación, pues es el que lo vincula con la
realidad, el que le permite conocerla (Alvarez 2001 pp 2).
Lo anterior permite definir como investigador a toda persona que
realiza en forma habitual Trabajos de investigación de alto nivel en
cualquiera de las ciencias. Investigador científico si las investigaciones
están orientadas a las ciencias naturales y tecnológicas e investigador
social si sus investigaciones están orientadas a las ciencias humanas. Su
perfil debe ser el de un profesionista con un amplio rango de experiencia;
de pensamiento divergente y convergente para observar la situación
desde distintos ángulos y puntos de vistas; dando unas soluciones viables
y seleccionadas. (Eyssautier 2000 pp 120).
FORMACIÓN INVESTIGADORA
Referente a la importancia de la formación, Davenport (2006 pp170),
menciona que los empresarios revelan, por lo general, una dedicación
clara y creciente a la constitución de un capital humano a través de una
formación patrocinada por las organizaciones. La formación supone una
parte apreciable en el cambio empresarial. En ese sentido, los elementos
de conocimiento y destreza al igual que las oportunidades de aprendizaje
pueden constituir una aportación significativa al capital humano individual
y al total.
En igual sentido, Santelices et al. (2010 pp 35), afirma que Los
procesos de formación de investigadores y de preparación de
profesionales en Iberoamérica están relacionados con el desarrollo de la
investigación científica y tecnológica y con la innovación, pero tienen
dinámica propia y se desarrolla en la universidad, sin embargo tienen
relaciones crecientes con la empresa y el sector productivo. El nivel del
capital humano resultante tiene fuerte dependencia de la calidad de los
investigadores que lo forman, de la infraestructura disponible y de la
estabilidad de la institución.
Para De la Cruz (2006 pp67- 68), la formación de investigadores
constituye una veta importante de estudio, puesto que el fortalecimiento y
crecimiento del campo depende en gran medida de la calidad de
formación en investigación con que egresan los nuevos investigadores.
De igual manera, Dada la importancia de la formación de investigadores
educativos como objeto de estudio, se ha llegado a la consideración y al
reconocimiento, de que, si bien el proceso de formación puede empezar
antes, es en un marco institucional curricular dirigido a esta actividad a
nivel posgrado (maestría y doctorado), específicamente en los estudios de
maestría, donde se promueve una formación indispensable para la
investigación.
Lo anterior, es de gran importancia para las instituciones de
educación superior y la formación de sus investigadores, pues es una
forma de agregar un valor intangible a su cuerpo de investigadores y a la
institución. Debido a que Actualmente, la mayoría de los países
latinoamericanos y del Caribe enfrentan un gran déficit en el número de
profesionales de la ciencia y tecnología con la formación avanzada
necesaria para realizar trabajos de investigación de alta calidad. OEA.
(2005 pp 83).
GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS UNIVERSIDADES
El termino gerencia es tratado por muchos autores de múltiples
formas, entre los cuales se pueden encontrar sinónimos como gestión,
dirección y administración. La enciclopedia ilustrada cumbre (1978 pp
255) lo define como el órgano en el que se centraliza la dirección y
administración de la empresa; un gerente es un líder de su grupo, un
seguidor y realizador de las políticas, planes y programas de la compañía.
Es quien toma decisiones y acepta la responsabilidad por ellas (Lussier
2005).
De igual forma, Drucker (2002), afirma que el gerente es el canal
por donde el profesional de carrera y especialmente el auténtico
especialista pueden orientar sus resultados conjuntos y por donde a su
vez determina las necesidades, las capacidades y las oportunidades de la
empresa de la que es miembro.
Así mismo, Megginson (2001), define la gerencia como el poder
trabajar con personas para determinar, interpretar y alcanzar los objetivos
organizacionales, desempeñando las funciones de planeación,
organización, dirección y control; la gerencia es un ente del más alto nivel
en la estructura de una organización, con funciones y responsabilidades
específicas hacia el cumplimiento de la visión y la misión de la
organización tomando como base las debilidades y fortalezas del entorno
donde interactúa.
La integración del escenario anterior permiten definir a la gerencia
del capital intelectual en las universidades como el órgano u ente
dinamizador de estrategias y actividades producidas por el conocimiento
de las personas, en este caso cuerpo académico: docentes y estudiantes,
que conllevan a la generación de activos intangibles como fuente de
agregación de valores o ventajas sostenibles para la institución de
educación superior; sus grupos o equipos de trabajo y al individuo como
tal; las cuales no se reflejan en los estados financieros o contables pero si
permiten su visibilidad y competitividad a largo plazo en la comunidad
científica o el entorno donde se desarrollan.
En ese orden, para que la gerencia del capital intelectual logre en las
universidades dinamizar la producción del capital intelectual, debe ser una
actor principal del Sistema de Investigación, conocer como esta
conformado, tener en cuenta que esta constituido por un sistemas de
dependencia mutua, donde se incluyen no sólo la organización de la
ciencia, sino también el trabajo científico en curso, sus resultados y su
institucionalización cognitiva, comunidades científicas y sistemas de
recompensa, etc.
De igual forma, tener en cuenta que los sistemas nacionales de
investigación se conforman por los ejecutores de la investigación
individuos, grupos, instituciones, otras organizaciones e instituciones,
interacciones, procesos y procedimientos. El sistema de investigación
siempre es un resultado de interacciones (incluyendo conflictos) e
institucionalización progresivas. Su carácter sistémico esta soportado por
el carácter colectivo del emprendimiento científico y en el papel del estado
moderno que ha creado el carácter nacional de tales sistemas (Rip 1996).
De forma interna en cada institución, la gerencia del capital
intelectual debe definir su programa de investigación, que no es mas que
el documento científico en el cual se expone y fundamenta la lógica y los
métodos de estudio en correspondencia con las tareas especificas y
practicas a resolver en cada universidad. Algunos afirman que el
programa tiene un carácter mas global que el plan y en general hace
referencia a un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre
si. (Cerda, 2004).
El programa de investigación se dinamiza a partir de las áreas de
interés definidas, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones
realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con
grupos de trabajo sobre ejes temáticos bien definidos, estructurados y
pertinentes con las necesidades del entorno, lo cual origina las bases de
conformación de una línea de investigación.
Las líneas de investigación deben ser de carácter mono o
interdisciplinario, allí deben confluir actividades de investigación
realizadas por uno o más grupos de investigación que tengan resultados
visibles en su producción académica y en la formación de recursos
humanos mediante el desarrollo de trabajos finales o tesis.
CONCLUSIONES
El capital humano es el eje central de la generación de capital intelectual
en las universidades, esta conformado por cada uno de los investigadores
y funcionarios relacionados con las actividades de generación de
tangibles e intangibles desde la práctica investigativa y en cada uno de los
procesos que tienen las universidades en su entorno de competencia.
Es necesario que la gerencia del capital intelectual tenga una
organización pertinente al objeto social de las universidades y sus
funciones sustantivas.
La organización anterior debe estar fundamentada en la necesidad del
sistema de investigación del cual se forma parte, su programa de
investigación y líneas de investigación pertinentes a las necesidades
sociales y productivas de carácter regional o nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez García, J. (2001). El proceso de investigación para un
anteproyecto. Bogotá, Colombia. Edijufinancieras.
BUENO, E. (2001): Propuesta integradora del concepto de dirección del
Conocimiento (la necesidad de programas de Dirección del
Conocimiento, Aprendizaje), en A. Arbonies: Como evitar la miopía
en la Gestión del Conocimiento, Díaz de Santos, Madrid.
BUENO, E. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y
Organismos Públicos de Investigación Universidad Autónoma de
Madrid Eduardo Bueno Campos
Bueno, E. y CIC. (2003). Modelo Intellectus: Medicion y Gestion del
Capital Intelectual, Documentos Intellectus. Madrid. IADE.
Universidad Autónoma de Madrid.
Bueno, C. (1999). La economía del conocimiento: la importancia de los
intangibles. IU Euroforum Escorial. San Lorenzo del Escorial.
Cerda Gutiérrez, Hugo (2004) Hacia la construcción de una Línea de
Investigación ( Seminario Taller) Colección Investigación. Medellin.
Colombia
CIC (2003): Modelo Intellectus: medición y gestión del capital intelectual.
Documentos Intellectus núm. 5, IADE (UAM), Madrid.
Davenport, Thomas. (2006). Capital Humano Creando Ventajas
competitivas a través de las personas. España. Editorial Deusto.
De la Cruz Torres, F. (2006). Los procesos de formación de
investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión.
México. Revista Regional de Investigación Educativa ISSN 1870-430.
Drucker, Peter. (2005). La Gerencia. Mexico. Editorial Iberoamericana.
Enciclopedia ilustrada Cumbre, tomo 5, decimonovena edición 1978.
Eyssautier de la Mora, M. (2000). Metodología de la Investigación.
México. ECAFSA. Tercera edición.
Farfán, B. y Garzón, M. (2006). La gestión del conocimiento. Facultad de
Administración Universidad del Rosario Bogotá Colombia No. 29,
ISSN: 0124-8219.
Lussier, R. y Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo
de habilidades. México D.F., Ed. Thomson Learning.
McCall, M. (2004). Gerencia exitosa. Colombia. : Fondo editorial. Editorial
Legis. ISBN 958-653-007-8.
Megginson, L, Mosley, L. yC. Pietri, P. (2001). Administración: Conceptos
y aplicaciones. Mexico D.F.: Editorial Continental. Edición reimpresa.
Editor Compañía Editorial Continental. ISBN 9682608341,
9789682608346.
OEA. (2005). Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el
Desarrollo Una Visión para las Américas en el Siglo XXI. Washington,
D.C.
Rip, Arie;van der Meulen, Barend J. R. (1996).El sistema de investigación
posmoderno Redes, Vol. 3, Núm. 6, mayo, pp. 13-31 Universidad
Nacional de Quilmes. Argentina
Sánchez, M. P. (2008). Papel De Los Intangibles Y El Capital Intelectual
En La Creación Y Difusión Del Conocimiento En Las Organizaciones.
Situación Actual Y Retos De Futuro. Departamento de Estructura
Económica y Economía del Desarrollo. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid.
ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV.
Soto, E. y Sauquet, A. (2006). Gestión y conocimiento en Organizaciones
que aprenden. México. Editorial Thompson.
Seguí, M. (2007). La gestión del capital intelectual en las entidades
financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas
de crédito. Tesis doctoral.Departament d’Economia i CCSS – UPV.
Valencia, España.
Tejada, C. (2009). La Investigación En Las Instituciones De Educación
Superior (IES) Privadas De La Región Del Cibao, República
Dominicana, en el 2008. Tesis Doctoral (Doctorado Latinoamericano
en educación). Universidad Estatal A Distancia. Santiago, República
Dominicana
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones,
mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires,
Argentina. De las ciencias.

Más contenido relacionado

Similar a Capital humano articulo

Trabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimientoTrabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimiento
Santosviera
 
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Haydee Sánchez
 
Productividad y pertinencia
Productividad y pertinencia Productividad y pertinencia
Productividad y pertinencia
wilmer duran csñizalez
 
¿Cuál es el método utilizado?
¿Cuál es el método utilizado?¿Cuál es el método utilizado?
¿Cuál es el método utilizado?
inapauleva
 
8-En casa de herrero cuchillo de palo.pptx
8-En casa de herrero cuchillo de palo.pptx8-En casa de herrero cuchillo de palo.pptx
8-En casa de herrero cuchillo de palo.pptx
Jose Martin Barrios Flores
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
krnxiaprz1496
 
Yvette Criado Davila - Docente
Yvette Criado Davila - DocenteYvette Criado Davila - Docente
Yvette Criado Davila - Docente
Yvette Criado
 
Capítulo ii de26 512
Capítulo ii de26 512Capítulo ii de26 512
Capítulo ii de26 512
Luz lozano
 
Capítulo iii de evelin26 5-2012
Capítulo iii de evelin26 5-2012Capítulo iii de evelin26 5-2012
Capítulo iii de evelin26 5-2012
Luz lozano
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
teresavalle3
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
elkin595
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
mebastidasy
 
Ensayo de gestión
Ensayo de gestiónEnsayo de gestión
Ensayo de gestión
mebastidasy
 
Portafolio2(semilleros de investigacion)
Portafolio2(semilleros de investigacion)Portafolio2(semilleros de investigacion)
Portafolio2(semilleros de investigacion)
Hamilton Castro
 
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PEI 2020- SAP- 30743  .ACTUALIZADO REMOTO.docPEI 2020- SAP- 30743  .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
AngelParihuanaSolorz1
 
TECNOLOGIA
TECNOLOGIATECNOLOGIA
TECNOLOGIA
1723120638
 
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Miguel Torres Vargas
 
Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Skepper63
 
Arquitextual 2
Arquitextual 2Arquitextual 2
Arquitextual 2
Gusstock Concha Flores
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
oscarlosbasi
 

Similar a Capital humano articulo (20)

Trabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimientoTrabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimiento
 
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
 
Productividad y pertinencia
Productividad y pertinencia Productividad y pertinencia
Productividad y pertinencia
 
¿Cuál es el método utilizado?
¿Cuál es el método utilizado?¿Cuál es el método utilizado?
¿Cuál es el método utilizado?
 
8-En casa de herrero cuchillo de palo.pptx
8-En casa de herrero cuchillo de palo.pptx8-En casa de herrero cuchillo de palo.pptx
8-En casa de herrero cuchillo de palo.pptx
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
 
Yvette Criado Davila - Docente
Yvette Criado Davila - DocenteYvette Criado Davila - Docente
Yvette Criado Davila - Docente
 
Capítulo ii de26 512
Capítulo ii de26 512Capítulo ii de26 512
Capítulo ii de26 512
 
Capítulo iii de evelin26 5-2012
Capítulo iii de evelin26 5-2012Capítulo iii de evelin26 5-2012
Capítulo iii de evelin26 5-2012
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
 
Ensayo de gestión
Ensayo de gestiónEnsayo de gestión
Ensayo de gestión
 
Portafolio2(semilleros de investigacion)
Portafolio2(semilleros de investigacion)Portafolio2(semilleros de investigacion)
Portafolio2(semilleros de investigacion)
 
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PEI 2020- SAP- 30743  .ACTUALIZADO REMOTO.docPEI 2020- SAP- 30743  .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
 
TECNOLOGIA
TECNOLOGIATECNOLOGIA
TECNOLOGIA
 
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
 
Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009
 
Arquitextual 2
Arquitextual 2Arquitextual 2
Arquitextual 2
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 

Más de Carlos Tovar

Fundamentos
Fundamentos Fundamentos
Fundamentos
Carlos Tovar
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Carlos Tovar
 
Tecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vidTecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vid
Carlos Tovar
 
Analisis critico colciencias
Analisis critico colcienciasAnalisis critico colciencias
Analisis critico colciencias
Carlos Tovar
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
Carlos Tovar
 
INTANGIBLES
INTANGIBLESINTANGIBLES
INTANGIBLES
Carlos Tovar
 
Mac -mic1
Mac -mic1Mac -mic1
Mac -mic1
Carlos Tovar
 
Act final
Act finalAct final
Act final
Carlos Tovar
 
Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.
Carlos Tovar
 
Tecinform grana
Tecinform granaTecinform grana
Tecinform grana
Carlos Tovar
 
Lineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacionLineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacion
Carlos Tovar
 
Rel cliente ic
Rel cliente   icRel cliente   ic
Rel cliente ic
Carlos Tovar
 
exposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasformaexposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasforma
Carlos Tovar
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
Carlos Tovar
 
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Carlos Tovar
 
2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas
Carlos Tovar
 

Más de Carlos Tovar (16)

Fundamentos
Fundamentos Fundamentos
Fundamentos
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Tecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vidTecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vid
 
Analisis critico colciencias
Analisis critico colcienciasAnalisis critico colciencias
Analisis critico colciencias
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
 
INTANGIBLES
INTANGIBLESINTANGIBLES
INTANGIBLES
 
Mac -mic1
Mac -mic1Mac -mic1
Mac -mic1
 
Act final
Act finalAct final
Act final
 
Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.
 
Tecinform grana
Tecinform granaTecinform grana
Tecinform grana
 
Lineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacionLineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacion
 
Rel cliente ic
Rel cliente   icRel cliente   ic
Rel cliente ic
 
exposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasformaexposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasforma
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
 
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
 
2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Capital humano articulo

  • 1. EL CAPITAL HUMANO, IMPRENSCINDIBLE PARA DESARROLLAR CAPITAL INTELECTUAL POR MEDIO DE LA INVESTIGACION EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. Vidal, Carlos vidal.tovar@gmail.com Villarroel, Ingreidis PDVSA Gas de Occidente ingreidis.villarroel@gmail.com RESUMEN Esta investigación fue realizada con el fin de dar a conocer como el capital humano es imprescindible para desarrollar capital intelectual por medio de la investigación en instituciones de educación superior, para lo cual se llevo a cabo un análisis de información bibliográfica sobre conceptos como capital intelectual, capital humano, investigadores y su formación, al igual que la gerencia del capital intelectual y la dinámica necesaria en las universidades para lograr su producción y sostenimiento acorde al entorno socio productivo donde se desenvuelven. De esta forma, se concluyo que el capital humano es el eje central de la generación de capital intelectual en las universidades; la necesidad de una organización adecuada de la gerencia del capital intelectual fundamentada en la necesidad del sistema de investigación del cual se forman parte las instituciones universitarias. Palabras clave: Capital Intelectual, Capital Humano, Investigadores, Gerencia ABSTRACT This research was performed in order to make known as human capital is essential to develop intellectual capital through research at institutions of higher education, for which I carry out an analysis of bibliographic information on concepts such as intellectual capital, human capital, research and training, as well as the management of intellectual capital and the momentum needed in universities to achieve their production and maintenance according to the social productive environment where they operate. Thus, it was concluded that human capital is central to the generation of intellectual capital in universities, the need for proper organization of intellectual capital management based on the need of the research system which is part of academic institutions. Keywords: Intellectual Capital, Human Capital, Research, Management INTRODUCCIÓN
  • 2. Para nadie es un secreto el capital humano es el talón de Aquiles del desarrollo socio económico, político y cultural de un país, el conocimiento es factor diferencial ante la importancia que un país pueda ejercer en la esfera de negociación internacional donde se mueva. De igual manera, el capital humano es un componente principal para para que un país logre la excelencia en el desarrollo de la ciencia y tecnología. En América Latina y el Caribe, la mayoría de los países tienen un gran déficit de científicos y tecnólogos con capacitación avanzada para realizar investigaciones de alta calidad. La capacitación de científicos y tecnólogos a nivel de posgrado (maestría y doctorado) requiere de centros e instituciones de educación superior de alto nivel académico (OEA, 2005). En ese orden, desde sus funciones sustantivas como son la docencia, investigación y extensión, las universidades están llamadas a realizar y generar espacios donde se produzcan nuevos conocimientos y aportes al desarrollo productivo, científico y tecnológico que permitan mejorar los indicadores reales de soluciones pertinentes a problemas del entorno donde estén ubicadas o en donde sus docentes, estudiantes y egresados interactúen. Muchas veces el carácter intangible de la generación de la productividad científica en las universidades hace que la sociedad poco conozca cada uno de esos aportes, por lo que es necesario darlos a conocer y valorar sus efectos como un bien intangible. Para las universidades es de suma importancia la visualización de sus investigaciones e investigadores, con los productos de investigación y su trasegar en las áreas de investigación a que se dediquen, lo cual le permite a las universidades ganar un status ante la sociedad, en el escalafón de universidades a nivel nacional e internacional y acceder a mejores fuentes de financiación para la investigación. De esta forma, se intuye que las universidades poseen o deben poseer una riqueza de conocimiento o un capital intelectual que permita justificar el mayor o menor potencial investigador disponible y que determine el camino a seguir para continuar produciendo científicamente, mediante la puesta en acción, a través de los correspondientes procesos cognitivos, los activos intelectuales o intangibles existentes. El anterior escenario, origina la necesidad de conocer cada uno de los componentes que dinamizan el capital intelectual como son el capital humano, los investigadores, la gerencia del capital y cuales son las bases necesaria para que las instituciones de educación superior generen producción científica de peso y como sus productos intangibles estructuran el capital intelectual de las universidades; en consecuencia, el desafío se centra en cómo identificar, medir y evaluar estos activos componentes del Capital Intelectual y qué directrices o programas se pueden formular para orientar la dirección y gestión del conocimiento implicado y del citado Capital con el fin de crear nueva «riqueza» o
  • 3. mejorar el valor intelectual actual (Bueno, 2001). A continuación se describen algunos de estos elementos. CAPITAL INTELECTUAL Siguiendo con el desarrollo conceptual, Bueno (2003), define el Capital Intelectual como el conjunto de activos intangibles que generan y generarán valor para la organización en el futuro. Los conocimientos de las personas, sus capacidades, talento y destrezas, el reconocimiento de la sociedad, la calidad de las relaciones que se mantienen con miembros y equipos pertenecientes a otras organizaciones, etc…, son algunos de los activos intangibles que explican buena parte de la valoración que la sociedad y comunidad científica conceden a una Universidad o centro de investigación. Igualmente Farfán y Garzón (2006), define el capital intelectual como el conjunto de recursos intangibles de la organización que tienen la capacidad de generar valor ya sea en el presente, y en el futuro. Se tratará de recursos considerados en un sentido amplio y no únicamente en el sentido estrictamente contable. Dicho de otra forma, el capital intelectual incluye tanto los activos intangibles que la normativa contable permite reconocer, como las habilidades o capacidades de la organización y de los empleados. El Capital Intelectual se refiere a la perspectiva global y estratégica de los activos intelectuales de una empresa, es la suma del conocimiento de sus miembros y de la interpretación práctica del mismo. Es un fenómeno complejo, que resulta de una práctica colectiva, que crea valor a través de sus relaciones e interrelaciones entre recursos, competencias y capacidades organizacionales. Silva Santos et al. (2009). De igual forma Silva Santos et al. (2009). Afirma que el Capital intelectual en sentido amplio, es utilizado de forma sinónima con términos como: activo intelectual, intangible u oculto, goodwill, o propiedad intelectual; muy parecido con lo definido por Bueno (2003 pp 13) refiriéndose a todos aquellos activos intelectuales o de conocimiento de naturaleza intangible (como son los conocimientos poseídos por las personas, talento, ideas, invenciones, patentes, sistemas, aplicaciones y todo tipo de trabajo creativo) que se puedan identificar, definir, medir, y que sean de uso específico y concreto de la organización e idiosincrásicos para el sujeto de conocimiento estudiado. Seguí (2007 pp 39), realiza un análisis de autores como Sveiby (2000), Andreu y Sieber (1999), Brooking (1997) y Bueno (1999) para afirmar que los conceptos de gestión del Conocimiento y gestión del capital intelectual se pueden tratar de forma similar y que la diferencia radica en el enfoque metodológico de cada autor.
  • 4. De esa forma, Bueno (1999) define la gestión del capital intelectual como: “la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno a fin de crear unas competencias básicas esenciales”. En ese sentido, Bueno (2003 pp 14), refiriéndose a la a administración o gestión eficiente del Capital Intelectual de las Universidades y Organismos Públicos e Investigación - OPI’S-, dice: “Tal gerencia debe fundamentarse, a partir de un modelo de análisis, en un sistema integrado capaz de administrar los flujos de información generados en los centros de investigación y que permita la observación de la existencia de redes de conocimiento, así como a su creación, con el fin de que faciliten la interacción de tales centros y los demás agentes involucrados en el proceso de investigación para aumentar los retornos a la sociedad y a su sistema de conocimiento”. CAPITAL HUMANO Bueno (2003 pp 18), define el capital humano como al conocimiento (tácito y explícito) que poseen las personas y equipos, que es útil para la entidad o usado por la organización sobre la base de los contratos explícitos o implícitos existentes entre aquellas y ésta, así como la capacidad de poder regenerarlo. Esto es, la capacidad para aprender; pertenece principalmente a las personas puesto que el conocimiento reside en ellas. Lo cual deja ver la autonomía de la persona en decidir libremente la adquisición de conocimientos sin dejar de lado la necesidad de un incentivo por hacerlo. En el mismo sentido, Davenport (2006 pp 39), reúne características de muchos autores y afirma que el capital humano comprende habilidades experiencia y conocimientos al igual que apariencia, reputación y credenciales; los cuales se pueden agrupar en cuatro elementos claves: capacidad, comportamiento, esfuerzo y tiempo. Hacia las universidades, Bueno (2003 pp 18), lo define como el conjunto de conocimientos y capacidades que dominan los miembros que las componen (profesores, investigadores, doctorandos, becarios y otro personal). Dichos conocimientos, y gran parte de las capacidades, se adquieren mediante procesos de educación (formal e informal), comunicación, socialización, reciclaje y actualización de los saberes asociados a la actividad desempeñada. De esta manera, el proceso de cualificación de cada uno de sus miembros, incentivado por sus directivos, actúa en efecto sinérgico hacia el crecimiento intelectual de su cuerpo académico. Para Soto (2006), citado por Larios (2009 pp 108), define el capital humano como el valor económico potencial de la capacidad de una
  • 5. persona o de la sociedad activa de un país, adquirido mediante experiencia o conocimiento; reside en los miembros de la organización y permite generar valor a la empresa. Es decir, a la medida que el individuo se forma y adquiere conocimientos se valoriza y aumenta su capacidad de generar más recursos económicos para su organización. De forma clara y directa Sánchez (2008), expresa que el capital humano está integrado por el conocimiento que el trabajador se lleva cuando abandona la institución; una buena parte del mismo es conocimiento tácito e incluye los saberes, las capacidades, experiencias y habilidades de las personas que integran la organización. Acorde a lo anterior, El capital humano es el cúmulo de conocimientos construidos por una persona a través de diferentes procesos de enseñanza – aprendizaje, alimentados por sus experiencias, competencias, capacidades y talentos con el fin de adicionar valor intangible a un equipo de trabajo, sociedad o país. Es propio de cada persona y las organizaciones están en riesgo de perderlo al concluir el vínculo contractual con esa persona al no sistematizar, socializar y poner en práctica. INVESTIGADOR Para poder entender el que hacer investigativo se debe conocer e interpretar el concepto sobre investigación; Vieytes (2004 pp 24), afirma que la investigación es acción y es producto. Acción de los sujetos, que construyen el conocimiento con diversos grados de autonomía. Producto que se formaliza en discursos institucionales, los cuales a su vez son condición y oportunidad para la acción de los investigadores. El concepto anterior se puede ampliar teniendo en cuenta la investigación como un proceso de obtención sistemático de respuestas exactas a las preguntas significativas y pertinentes, utilizando para ello el método científico de acumulación e interpretación de información; no es solamente observa o acumular datos; No es solo experimentar o llegar a los hechos. Eyssautier (2000 pp 120) Así, para Tejada (2009), La tarea del investigador docente es motivar y transmitir el espíritu investigativo en el alumno, es el responsable de generar las condiciones para que el sujeto en formación sea capaz de transformar la realidad en datos aprehensibles y cognoscibles. Se trata de hacer de la docencia y la investigación dos actividades complementarias, con el objetivo de formar sujetos críticos capaces de incorporarse a la sociedad y transformarla. En ese mismo orden de ideas Novalsky, (1990 pp 61- 62), citado por el mismo autor, plantea que la investigación para la docencia se entiende como la propuesta de acciones reflexivas sobre el quehacer docente,
  • 6. propuesta que insiste, entre otros, en la formación del maestro a partir del análisis de su práctica. Implica un acceso a la administración del saber, por la vía de la indagación, en un proceso que integra la adquisición de conocimientos, la detección de errores y la transformación de concepciones y ejercicios relacionados con las tareas de enseñanza y aprendizaje, mediante una labor de análisis de los docentes sobre la importancia de su tarea, de una definición personal de los alcances y límites de su responsabilidad y de una reflexión de sus funciones y ejercicio. Así mismo, la investigación para la docencia aborda el estudio de problemas y fenómenos relacionados con la transmisión del saber y son múltiples los enfoques desde los cuales lo hace. En ese sentido, es necesario que el sujeto salga de sí mismo, abandone la subjetividad, para poder realizar su intención de comprender como es el objeto, de aprehenderlo. Este acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es el que lo vincula con la realidad, el que le permite conocerla (Alvarez 2001 pp 2). Lo anterior permite definir como investigador a toda persona que realiza en forma habitual Trabajos de investigación de alto nivel en cualquiera de las ciencias. Investigador científico si las investigaciones están orientadas a las ciencias naturales y tecnológicas e investigador social si sus investigaciones están orientadas a las ciencias humanas. Su perfil debe ser el de un profesionista con un amplio rango de experiencia; de pensamiento divergente y convergente para observar la situación desde distintos ángulos y puntos de vistas; dando unas soluciones viables y seleccionadas. (Eyssautier 2000 pp 120). FORMACIÓN INVESTIGADORA Referente a la importancia de la formación, Davenport (2006 pp170), menciona que los empresarios revelan, por lo general, una dedicación clara y creciente a la constitución de un capital humano a través de una formación patrocinada por las organizaciones. La formación supone una parte apreciable en el cambio empresarial. En ese sentido, los elementos de conocimiento y destreza al igual que las oportunidades de aprendizaje pueden constituir una aportación significativa al capital humano individual y al total. En igual sentido, Santelices et al. (2010 pp 35), afirma que Los procesos de formación de investigadores y de preparación de profesionales en Iberoamérica están relacionados con el desarrollo de la investigación científica y tecnológica y con la innovación, pero tienen dinámica propia y se desarrolla en la universidad, sin embargo tienen relaciones crecientes con la empresa y el sector productivo. El nivel del capital humano resultante tiene fuerte dependencia de la calidad de los
  • 7. investigadores que lo forman, de la infraestructura disponible y de la estabilidad de la institución. Para De la Cruz (2006 pp67- 68), la formación de investigadores constituye una veta importante de estudio, puesto que el fortalecimiento y crecimiento del campo depende en gran medida de la calidad de formación en investigación con que egresan los nuevos investigadores. De igual manera, Dada la importancia de la formación de investigadores educativos como objeto de estudio, se ha llegado a la consideración y al reconocimiento, de que, si bien el proceso de formación puede empezar antes, es en un marco institucional curricular dirigido a esta actividad a nivel posgrado (maestría y doctorado), específicamente en los estudios de maestría, donde se promueve una formación indispensable para la investigación. Lo anterior, es de gran importancia para las instituciones de educación superior y la formación de sus investigadores, pues es una forma de agregar un valor intangible a su cuerpo de investigadores y a la institución. Debido a que Actualmente, la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe enfrentan un gran déficit en el número de profesionales de la ciencia y tecnología con la formación avanzada necesaria para realizar trabajos de investigación de alta calidad. OEA. (2005 pp 83). GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS UNIVERSIDADES El termino gerencia es tratado por muchos autores de múltiples formas, entre los cuales se pueden encontrar sinónimos como gestión, dirección y administración. La enciclopedia ilustrada cumbre (1978 pp 255) lo define como el órgano en el que se centraliza la dirección y administración de la empresa; un gerente es un líder de su grupo, un seguidor y realizador de las políticas, planes y programas de la compañía. Es quien toma decisiones y acepta la responsabilidad por ellas (Lussier 2005). De igual forma, Drucker (2002), afirma que el gerente es el canal por donde el profesional de carrera y especialmente el auténtico especialista pueden orientar sus resultados conjuntos y por donde a su vez determina las necesidades, las capacidades y las oportunidades de la empresa de la que es miembro. Así mismo, Megginson (2001), define la gerencia como el poder trabajar con personas para determinar, interpretar y alcanzar los objetivos organizacionales, desempeñando las funciones de planeación, organización, dirección y control; la gerencia es un ente del más alto nivel en la estructura de una organización, con funciones y responsabilidades específicas hacia el cumplimiento de la visión y la misión de la
  • 8. organización tomando como base las debilidades y fortalezas del entorno donde interactúa. La integración del escenario anterior permiten definir a la gerencia del capital intelectual en las universidades como el órgano u ente dinamizador de estrategias y actividades producidas por el conocimiento de las personas, en este caso cuerpo académico: docentes y estudiantes, que conllevan a la generación de activos intangibles como fuente de agregación de valores o ventajas sostenibles para la institución de educación superior; sus grupos o equipos de trabajo y al individuo como tal; las cuales no se reflejan en los estados financieros o contables pero si permiten su visibilidad y competitividad a largo plazo en la comunidad científica o el entorno donde se desarrollan. En ese orden, para que la gerencia del capital intelectual logre en las universidades dinamizar la producción del capital intelectual, debe ser una actor principal del Sistema de Investigación, conocer como esta conformado, tener en cuenta que esta constituido por un sistemas de dependencia mutua, donde se incluyen no sólo la organización de la ciencia, sino también el trabajo científico en curso, sus resultados y su institucionalización cognitiva, comunidades científicas y sistemas de recompensa, etc. De igual forma, tener en cuenta que los sistemas nacionales de investigación se conforman por los ejecutores de la investigación individuos, grupos, instituciones, otras organizaciones e instituciones, interacciones, procesos y procedimientos. El sistema de investigación siempre es un resultado de interacciones (incluyendo conflictos) e institucionalización progresivas. Su carácter sistémico esta soportado por el carácter colectivo del emprendimiento científico y en el papel del estado moderno que ha creado el carácter nacional de tales sistemas (Rip 1996). De forma interna en cada institución, la gerencia del capital intelectual debe definir su programa de investigación, que no es mas que el documento científico en el cual se expone y fundamenta la lógica y los métodos de estudio en correspondencia con las tareas especificas y practicas a resolver en cada universidad. Algunos afirman que el programa tiene un carácter mas global que el plan y en general hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre si. (Cerda, 2004). El programa de investigación se dinamiza a partir de las áreas de interés definidas, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo sobre ejes temáticos bien definidos, estructurados y pertinentes con las necesidades del entorno, lo cual origina las bases de conformación de una línea de investigación.
  • 9. Las líneas de investigación deben ser de carácter mono o interdisciplinario, allí deben confluir actividades de investigación realizadas por uno o más grupos de investigación que tengan resultados visibles en su producción académica y en la formación de recursos humanos mediante el desarrollo de trabajos finales o tesis. CONCLUSIONES El capital humano es el eje central de la generación de capital intelectual en las universidades, esta conformado por cada uno de los investigadores y funcionarios relacionados con las actividades de generación de tangibles e intangibles desde la práctica investigativa y en cada uno de los procesos que tienen las universidades en su entorno de competencia. Es necesario que la gerencia del capital intelectual tenga una organización pertinente al objeto social de las universidades y sus funciones sustantivas. La organización anterior debe estar fundamentada en la necesidad del sistema de investigación del cual se forma parte, su programa de investigación y líneas de investigación pertinentes a las necesidades sociales y productivas de carácter regional o nacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez García, J. (2001). El proceso de investigación para un anteproyecto. Bogotá, Colombia. Edijufinancieras. BUENO, E. (2001): Propuesta integradora del concepto de dirección del Conocimiento (la necesidad de programas de Dirección del Conocimiento, Aprendizaje), en A. Arbonies: Como evitar la miopía en la Gestión del Conocimiento, Díaz de Santos, Madrid. BUENO, E. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación Universidad Autónoma de Madrid Eduardo Bueno Campos Bueno, E. y CIC. (2003). Modelo Intellectus: Medicion y Gestion del Capital Intelectual, Documentos Intellectus. Madrid. IADE. Universidad Autónoma de Madrid. Bueno, C. (1999). La economía del conocimiento: la importancia de los intangibles. IU Euroforum Escorial. San Lorenzo del Escorial. Cerda Gutiérrez, Hugo (2004) Hacia la construcción de una Línea de Investigación ( Seminario Taller) Colección Investigación. Medellin. Colombia
  • 10. CIC (2003): Modelo Intellectus: medición y gestión del capital intelectual. Documentos Intellectus núm. 5, IADE (UAM), Madrid. Davenport, Thomas. (2006). Capital Humano Creando Ventajas competitivas a través de las personas. España. Editorial Deusto. De la Cruz Torres, F. (2006). Los procesos de formación de investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. México. Revista Regional de Investigación Educativa ISSN 1870-430. Drucker, Peter. (2005). La Gerencia. Mexico. Editorial Iberoamericana. Enciclopedia ilustrada Cumbre, tomo 5, decimonovena edición 1978. Eyssautier de la Mora, M. (2000). Metodología de la Investigación. México. ECAFSA. Tercera edición. Farfán, B. y Garzón, M. (2006). La gestión del conocimiento. Facultad de Administración Universidad del Rosario Bogotá Colombia No. 29, ISSN: 0124-8219. Lussier, R. y Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México D.F., Ed. Thomson Learning. McCall, M. (2004). Gerencia exitosa. Colombia. : Fondo editorial. Editorial Legis. ISBN 958-653-007-8. Megginson, L, Mosley, L. yC. Pietri, P. (2001). Administración: Conceptos y aplicaciones. Mexico D.F.: Editorial Continental. Edición reimpresa. Editor Compañía Editorial Continental. ISBN 9682608341, 9789682608346. OEA. (2005). Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo Una Visión para las Américas en el Siglo XXI. Washington, D.C. Rip, Arie;van der Meulen, Barend J. R. (1996).El sistema de investigación posmoderno Redes, Vol. 3, Núm. 6, mayo, pp. 13-31 Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Sánchez, M. P. (2008). Papel De Los Intangibles Y El Capital Intelectual En La Creación Y Difusión Del Conocimiento En Las Organizaciones. Situación Actual Y Retos De Futuro. Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV.
  • 11. Soto, E. y Sauquet, A. (2006). Gestión y conocimiento en Organizaciones que aprenden. México. Editorial Thompson. Seguí, M. (2007). La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito. Tesis doctoral.Departament d’Economia i CCSS – UPV. Valencia, España. Tejada, C. (2009). La Investigación En Las Instituciones De Educación Superior (IES) Privadas De La Región Del Cibao, República Dominicana, en el 2008. Tesis Doctoral (Doctorado Latinoamericano en educación). Universidad Estatal A Distancia. Santiago, República Dominicana Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires, Argentina. De las ciencias.