SlideShare una empresa de Scribd logo
CINESITERAPIA
Concepto de cinesiterapia
• Ejercicio: utilización del músculo para realizar un
esfuerzo generalmente con resultado de
movimiento.
• Terapéutico: esfuerzo físico como parte de un
programa de tratamiento bajo supervisión
médica, adecuadamente prescrito, con objeto
de mejorar funciones determinadas.
Cinesiterapia
• Modalidad de tratamiento más utilizada
en medicina de Rehabilitación
• Especificidad de tratamiento
• Objetivos terapéuticos
Base científica
• “El organismo humano es capaz de
adaptarse a las condiciones que se le
imponen: principio de sobrecarga”
– Entrenamiento: por exceso
– Desacondicionamiento: por defecto
Conceptos básicos
• Tipos de contracción muscular:
– Ejercicio isométrico: contracción muscular sin
movimiento de la carga. Longitud muscular invariable
– Ejercicio isotónico: ejercicio dinámico contra una
resistencia constante sin control de la velocidad.
– Ejercicio isocinético: movimiento controlado con
velocidad angular constante (grados por segundo).
Varía la carga y la fuerza.
Ejercicio isocinético
Imágenes de Ignacio Martínez González-Moro
Conceptos básicos
• Contracción concéntrica: acortamiento
muscular durante la contracción muscular
• Contracción excéntrica: alargamiento
muscular durante la contracción muscular
(movimientos antigravitatorios)
Utilidad de la Cinesiterapia
• Para mantener y mejorar recorridos
articulares
• Para potenciación muscular
• Para resistencia muscular
• Para control y coordinación motora
Cinesiterapia para mantener el
recorrido articular
• Objetivo: prevenir la pérdida del balance
articular
• Movilización arco completo 2 veces día/3
repeticiones
• Secuencia: Movilización pasiva (sin intervención
de actividad muscular) – mov. Activa asistida –
activa libre.
Cinesiterapia para mantener
el recorrido articular
• Movilización pasiva realizada por fisioterapeuta,
familiar, enfermería
• Movilización pasiva realizada por el paciente
• Movilización pasiva mediante poleoterapia o
suspensión terapia
• Movilización con equipos de movilización pasiva
continua
Cinesiterapia Pasiva:
Tipos de movilización pasiva:
– Movilización pasiva manual.
– Movilización pasiva mecánica.
– Movilización articular autopasiva.
– Movilización pasiva forzada:
• Tracción articular.
• Manipulación.
Movilización Pasiva Manual:
• Objetivo: movilización de uno o varios
segmentos con el fin de movilizar las
articulaciones interpuestas.
• Tipos:
– Movilización analítica simple.
– Movilización pasiva global.
Movilización pasiva mecánica
• Sistemas de movilización motorizada:
rodilla.
• No diferencias con sistemas manuales.
• Precisa largos tiempos de aplicación.
• Enfermo colaborador.
Movilización Autopasiva:
Concepto: movilización articular realizada por el
propio paciente:
– De forma manual.
– De forma instrumental: poleoterapia.
Movilización Autopasiva (II):
• Tipos:
– Movilización autopasiva individual: el sujeto
moviliza una extremidad mediante prensión.
Compensaciones inevitables.
– Movilización indirecta: ejercicios pendulares.
– Movilización instrumental: poleas.
• Simétrica: la extensión produce extensión
contralateral.
• Asimétrica: la extensión produce flexión
contralateral.
Imagen de Juan Vicente Lozano
Imagen de Juan Vicente Lozano
Tracciones:
• Esfuerzos sobre las articulaciones con el fin
de disminuir las presiones articulares:
• Efectos:
– Descompresión: separación virtual articular.
– Descoaptación: separación física real.
• Tipos:
– Manual.
– Mecánica.
– Motorizada.
– Gravedad.
Tracciones (II):
• Contraindicaciones:
– Inexperiencia profesional.
– Inestabilidad articular.
– Tumor.
– Osteoporosis severa.
– Embarazo.
– Infección.
– Síndrome de latigazo cervical.
Cinesiterapia para mantener el
recorrido articular
• Movilización activo asistida y activa
libre:
– Indicación: pacientes que mantienen función
muscular
– Ventaja: mantiene recorrido articular – fuerza
– resistencia
– Inconveniente: mayor riesgo de lesión
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramientos:
– Período de estiramiento elástico: pequeñas
fuerzas. Al retirar la carga se recupera la
longitud del colágeno.
– Período de deformación plástica: aumento de
longitud
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramiento terapéutico: características.
– Larga duración
– Bajas fuerzas
– Incremento progresivo y mantenido
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramiento terapéutico: factores que
favorecen:
– Temperatura: el calor facilita el estiramiento
– Velocidad del movimiento: a menor velocidad
mayor elongación
– Carga: menor carga, mayor estructuración
– Analgesia: facilita la relajación
– Hidrocinesiterapia: efecto de calor y baja
carga
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramiento terapéutico: Contraindicaciones
– Limitación articular por tope óseo-rígido
– Fractura inestable
– Proceso agudo o infeccioso
– Hematoma tisular
– Rigidez articular “deseable”: estabilidad
articular.
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramiento terapéutico: Tipos
– Estático:
• Menor lesividad
• Menor gasto energético
• Menor riesgo de lesión musculotendinosa
– Balístico:alto riesgo de lesión por estímulos
del reflejo de activación de fibra intrafusal
– Facilitación neuromuscular propioceptiva:
contracción relajación contracción.
Cinesiterapia para aumento de
potencia muscular
• Tipos de fortalecimiento muscular
– Desarrollo de fuerza máxima
– Desarrollo de potencia máxima
– Desarrollo de velocidad máxima o fuerza
explosiva
– Desarrollo de masa muscular
– Incremento de resistencia
Desarrollo de fuerza máxima
• Trabajo con cargas cercanas al límite máximo y
número pequeño de repeticiones
• Inicio con 60% de la 1 RM y alcanzar el 80%
para estimular fibras IIB (producen la máxima
tensión)
• Precaución: sobrecarga tisular. (últimas fases de
programas de tratamiento)
Desarrollo de potencia máxima
• Trabajo con fuerzas entre el 35 y el 50% de la
fuerza máxima isométrica y el 35 al 50% de la
velocidad de contracción
• El paciente debe acelerar al máximo el
movimiento independientemente de la carga.
Desarrollo de velocidad máxima
o fuerza explosiva
• Objetivo: conseguir un movimiento lo más
rápido posible
• Trabajo con cargas pequeñas (menor al 30% de
1 RM en modo concéntrico)
• Ejercicios vitales en la vida diaria o laboral
(vitales en actividades de equilibrio)
• Anciano: pérdida de fibras IIB (favorece las
caídas)
Aumento de masa muscular
• Tratamiento de la amiotrofia
• Trabajo concéntrico e isométrico
• Series largas que consigan agotamiento
muscular (estimula la síntesis proteica)
Incremento de resistencia
• Objetivo: mejorar la capacidad metabólica del
músculo
• Resistencia pura: trabajo con carga pequeña,
numerosas repeticiones y velocidad lenta
(estimulo de fibras tipo I)
Forma de realizar los ejercicios
• Carácter analítico:
– Dirigido a un músculo o grupo muscular:
trabajo específico
– Primera elección al comienzo de la RHB
Forma de realizar los ejercicios
• Nociones de grupos musculares
– Trabajo más funcional: los músculos trabajan
en grupos
– Cadena cinética cerrada: punto fijo es distal
(pie o mano): ej cuclillas
– Cadena cinética abierta: extremo distal de la
extremidad está libre.
• Fases intermedias de la RHB
Forma de realizar los ejercicios
• Programas motores:
– Conseguir que el paciente alcance le nivel
más cercano a su actividad habitual
– Programas motores automatizados con
acción coordinada de los músculos
implicados en función de la actividad habitual
del paciente.
– Ultima fase de la RHB.
MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO
Herramientas
• Resistencia manual
• Resistencia
gravitatoria
• Aparatos de
musculación
• Resistencias elásticas
• Dispositivos
isocinéticos
• Dispositivos con
resistencia a la
inercia
• Balneoterapia
• Electroestimulación
Conclusiones
• Fijar objetivos específicos
• Valorar las estructuras y funciones alteradas
• Valorar las capacidades residuales
• Elegir los medios adecuados
• Adaptar los principios de potenciación a las
discapacidades impuestas por las
enfermedades y las características del propio
paciente.
• Huir de patrones estereotipados: tratamiento
personalizado

Más contenido relacionado

Similar a act y pas.pptx

Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Sam An
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
leissi
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
juleisi felipa palomino
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
jannafernandez1
 
Ejercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezEjercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezendembender
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraLusat
 
Sandra
SandraSandra
SandraLusat
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
xlucyx Apellidos
 
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticosClasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
isaac alejandro satian sanchez
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
MariaPicotte
 
Flexibilidad l
Flexibilidad lFlexibilidad l
Flexibilidad l
Eduardo Ayala Tandazo
 
Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Daniela Sandoval
 
Patologias de rodilla
Patologias de rodillaPatologias de rodilla
Patologias de rodilla
lizethrioscaruajulca
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Surbone - Cirugía Ortopédica y traumatología en A Coruña
 

Similar a act y pas.pptx (20)

Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
 
Cinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasivaCinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasiva
 
Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
Ejercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezEjercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejez
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticosClasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
 
Tema 9 flex
Tema 9 flexTema 9 flex
Tema 9 flex
 
Flexibilidad l
Flexibilidad lFlexibilidad l
Flexibilidad l
 
Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1
 
Patologias de rodilla
Patologias de rodillaPatologias de rodilla
Patologias de rodilla
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

act y pas.pptx

  • 2. Concepto de cinesiterapia • Ejercicio: utilización del músculo para realizar un esfuerzo generalmente con resultado de movimiento. • Terapéutico: esfuerzo físico como parte de un programa de tratamiento bajo supervisión médica, adecuadamente prescrito, con objeto de mejorar funciones determinadas.
  • 3. Cinesiterapia • Modalidad de tratamiento más utilizada en medicina de Rehabilitación • Especificidad de tratamiento • Objetivos terapéuticos
  • 4. Base científica • “El organismo humano es capaz de adaptarse a las condiciones que se le imponen: principio de sobrecarga” – Entrenamiento: por exceso – Desacondicionamiento: por defecto
  • 5. Conceptos básicos • Tipos de contracción muscular: – Ejercicio isométrico: contracción muscular sin movimiento de la carga. Longitud muscular invariable – Ejercicio isotónico: ejercicio dinámico contra una resistencia constante sin control de la velocidad. – Ejercicio isocinético: movimiento controlado con velocidad angular constante (grados por segundo). Varía la carga y la fuerza.
  • 6. Ejercicio isocinético Imágenes de Ignacio Martínez González-Moro
  • 7. Conceptos básicos • Contracción concéntrica: acortamiento muscular durante la contracción muscular • Contracción excéntrica: alargamiento muscular durante la contracción muscular (movimientos antigravitatorios)
  • 8. Utilidad de la Cinesiterapia • Para mantener y mejorar recorridos articulares • Para potenciación muscular • Para resistencia muscular • Para control y coordinación motora
  • 9. Cinesiterapia para mantener el recorrido articular • Objetivo: prevenir la pérdida del balance articular • Movilización arco completo 2 veces día/3 repeticiones • Secuencia: Movilización pasiva (sin intervención de actividad muscular) – mov. Activa asistida – activa libre.
  • 10. Cinesiterapia para mantener el recorrido articular • Movilización pasiva realizada por fisioterapeuta, familiar, enfermería • Movilización pasiva realizada por el paciente • Movilización pasiva mediante poleoterapia o suspensión terapia • Movilización con equipos de movilización pasiva continua
  • 11. Cinesiterapia Pasiva: Tipos de movilización pasiva: – Movilización pasiva manual. – Movilización pasiva mecánica. – Movilización articular autopasiva. – Movilización pasiva forzada: • Tracción articular. • Manipulación.
  • 12. Movilización Pasiva Manual: • Objetivo: movilización de uno o varios segmentos con el fin de movilizar las articulaciones interpuestas. • Tipos: – Movilización analítica simple. – Movilización pasiva global.
  • 13. Movilización pasiva mecánica • Sistemas de movilización motorizada: rodilla. • No diferencias con sistemas manuales. • Precisa largos tiempos de aplicación. • Enfermo colaborador.
  • 14. Movilización Autopasiva: Concepto: movilización articular realizada por el propio paciente: – De forma manual. – De forma instrumental: poleoterapia.
  • 15. Movilización Autopasiva (II): • Tipos: – Movilización autopasiva individual: el sujeto moviliza una extremidad mediante prensión. Compensaciones inevitables. – Movilización indirecta: ejercicios pendulares. – Movilización instrumental: poleas. • Simétrica: la extensión produce extensión contralateral. • Asimétrica: la extensión produce flexión contralateral.
  • 16. Imagen de Juan Vicente Lozano
  • 17. Imagen de Juan Vicente Lozano
  • 18. Tracciones: • Esfuerzos sobre las articulaciones con el fin de disminuir las presiones articulares: • Efectos: – Descompresión: separación virtual articular. – Descoaptación: separación física real. • Tipos: – Manual. – Mecánica. – Motorizada. – Gravedad.
  • 19. Tracciones (II): • Contraindicaciones: – Inexperiencia profesional. – Inestabilidad articular. – Tumor. – Osteoporosis severa. – Embarazo. – Infección. – Síndrome de latigazo cervical.
  • 20. Cinesiterapia para mantener el recorrido articular • Movilización activo asistida y activa libre: – Indicación: pacientes que mantienen función muscular – Ventaja: mantiene recorrido articular – fuerza – resistencia – Inconveniente: mayor riesgo de lesión
  • 21. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramientos: – Período de estiramiento elástico: pequeñas fuerzas. Al retirar la carga se recupera la longitud del colágeno. – Período de deformación plástica: aumento de longitud
  • 22. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramiento terapéutico: características. – Larga duración – Bajas fuerzas – Incremento progresivo y mantenido
  • 23. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramiento terapéutico: factores que favorecen: – Temperatura: el calor facilita el estiramiento – Velocidad del movimiento: a menor velocidad mayor elongación – Carga: menor carga, mayor estructuración – Analgesia: facilita la relajación – Hidrocinesiterapia: efecto de calor y baja carga
  • 24. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramiento terapéutico: Contraindicaciones – Limitación articular por tope óseo-rígido – Fractura inestable – Proceso agudo o infeccioso – Hematoma tisular – Rigidez articular “deseable”: estabilidad articular.
  • 25. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramiento terapéutico: Tipos – Estático: • Menor lesividad • Menor gasto energético • Menor riesgo de lesión musculotendinosa – Balístico:alto riesgo de lesión por estímulos del reflejo de activación de fibra intrafusal – Facilitación neuromuscular propioceptiva: contracción relajación contracción.
  • 26. Cinesiterapia para aumento de potencia muscular • Tipos de fortalecimiento muscular – Desarrollo de fuerza máxima – Desarrollo de potencia máxima – Desarrollo de velocidad máxima o fuerza explosiva – Desarrollo de masa muscular – Incremento de resistencia
  • 27. Desarrollo de fuerza máxima • Trabajo con cargas cercanas al límite máximo y número pequeño de repeticiones • Inicio con 60% de la 1 RM y alcanzar el 80% para estimular fibras IIB (producen la máxima tensión) • Precaución: sobrecarga tisular. (últimas fases de programas de tratamiento)
  • 28. Desarrollo de potencia máxima • Trabajo con fuerzas entre el 35 y el 50% de la fuerza máxima isométrica y el 35 al 50% de la velocidad de contracción • El paciente debe acelerar al máximo el movimiento independientemente de la carga.
  • 29. Desarrollo de velocidad máxima o fuerza explosiva • Objetivo: conseguir un movimiento lo más rápido posible • Trabajo con cargas pequeñas (menor al 30% de 1 RM en modo concéntrico) • Ejercicios vitales en la vida diaria o laboral (vitales en actividades de equilibrio) • Anciano: pérdida de fibras IIB (favorece las caídas)
  • 30. Aumento de masa muscular • Tratamiento de la amiotrofia • Trabajo concéntrico e isométrico • Series largas que consigan agotamiento muscular (estimula la síntesis proteica)
  • 31. Incremento de resistencia • Objetivo: mejorar la capacidad metabólica del músculo • Resistencia pura: trabajo con carga pequeña, numerosas repeticiones y velocidad lenta (estimulo de fibras tipo I)
  • 32. Forma de realizar los ejercicios • Carácter analítico: – Dirigido a un músculo o grupo muscular: trabajo específico – Primera elección al comienzo de la RHB
  • 33. Forma de realizar los ejercicios • Nociones de grupos musculares – Trabajo más funcional: los músculos trabajan en grupos – Cadena cinética cerrada: punto fijo es distal (pie o mano): ej cuclillas – Cadena cinética abierta: extremo distal de la extremidad está libre. • Fases intermedias de la RHB
  • 34. Forma de realizar los ejercicios • Programas motores: – Conseguir que el paciente alcance le nivel más cercano a su actividad habitual – Programas motores automatizados con acción coordinada de los músculos implicados en función de la actividad habitual del paciente. – Ultima fase de la RHB.
  • 35. MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Herramientas • Resistencia manual • Resistencia gravitatoria • Aparatos de musculación • Resistencias elásticas • Dispositivos isocinéticos • Dispositivos con resistencia a la inercia • Balneoterapia • Electroestimulación
  • 36. Conclusiones • Fijar objetivos específicos • Valorar las estructuras y funciones alteradas • Valorar las capacidades residuales • Elegir los medios adecuados • Adaptar los principios de potenciación a las discapacidades impuestas por las enfermedades y las características del propio paciente. • Huir de patrones estereotipados: tratamiento personalizado