SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios adecuados para los
 Gerontes y otros temas de
  fisioterapia para su Salud
         Zorielu Orta Montes
      Chris M. Rodríguez Ramos
       Cynthia Robles Pérez
Objetivos
 Al finalizar la presentación oral, los (as)
  estudiantes:
   Discutirán los tipos de ejercicios
    adecuados para esta población.
   Mencionarán al menos dos
    indicaciones y contraindicaciones de
    los ejercicios.
   Practicarán al menos, dos tipos de
    ejercicios.
   Conocerán los efectos de la
    estimulación eléctrica.
   Conocerán la intervención de terapia
    física en una fractura de cadera.
Trayectoria clínica de la vejez
 Viejo Sano

 Viejo Frágil

 Viejo
  Deteriorado

 Viejo
  Moribundo
Tipos de Ejercicios
 Pasivos:
  El paciente no es capaz de mover
   activamente un segmento del cuerpo.
  Debido a estado comatoso, parálisis,
   descanso en cama prolongado.
  Es utilizado para disminuir las
   complicaciones de la inmovilización.
Ejercicios Pasivos
 Indicaciones:
  Es utilizado en reacciones
   inflamatorias cuando el arco de
   movimiento activo es doloroso.
  Hemiplegia
  Descondicionamiento
  Paciente con déficit de su estado
   cognoscitivo.
Ejercicios Pasivos
 Contraindicaciones
  Trombosis (DVT)
  Después de un infarto cardíaco
  Alta presión
  Hemoglobina menor de 8.00g/dL
    (tolerancia a ejercicio pobre)
  Potasio menor de 3.5mmol/L o mayor
    de 5.0mmol/L (disrritmia o tetania
    cardíaca)
Ejercicios Pasivos
Tipos de ejercicios
 Activos asistidos:
  La persona comienza el movimiento
   y el terapista le asiste hasta completar
   el arco de movimiento.
  Usualmente no se puede completar
   por debilidad muscular del paciente.
Ejercicios Activos Asistidos
 Indicaciones             Contraindicaciones
    Primera etapa de         Desgarres agudos
     hemiparesis              Fracturas
    Etapa aguda luego de     Inmediatamente
     cirugía                   después de una
    Descondicionamiento       cirugía
                              Trombosis
                              Después de un
                               infarto cardíaco
                              Alta presión
Activos Asistidos
Tipos de Ejercicios
 Activos:
   Son aquellos movimientos que son
   alcanzados de manera voluntaria por
   la persona sin asistencia.
 Indicaciones:
   Toda persona que no presente las
   contraindicaciones que se señalarán
   más adelante.
Ejercicios Activos
 Contraindicaciones:
  Desgarres agudos
  Fracturas
  Inmediatamente después de una
   cirugía
  Trombosis
  Después de un infarto cardíaco
  Alta presión
Activos
Ejercicios de Resistencia (PRE)
 Es cualquier tipo de ejercicio activo en
  una contracción muscular dinámica o
  estática.
   Es resistido por una fuerza externa.
   Estas fuerzas pueden ser aplicadas:
     •   Manual
     •   Mecánicamente
     •   Agua
     •   Bandas elásticas
     •   “Springs”
     •   Material Moldeable
Ejercicios de resistencia (PRE)...

 Indicaciones:    Contraindicaciones:
   Aumentar la    Inflamación
    fuerza         Dolor
   Aumentar la
    resistencia
    muscular
Ejercicios de resistencia (PRE)




Tomado del Instituto Nacional de
Trayectoria Clínica y Ejercicios

                     Viejo



 Sano       Frágil      Deteriorado    Moribundo



             AA                         Pasivos
Activos    Activos            AA
 PRE      PRE liviano        Activos      AA
Ejercicios de Balance
 Pueden ayudar a prevenir caídas.
 Ayudan a mejorar la coordinación.
 Fortalecen los músculos para
  mejorar el balance.
Ejercicios de Balance




Tomado del Instituto Nacional de Envejecimiento
Estimulación eléctrica

 Es el uso de       Es utilizada
  una corriente       para alcanzar:
  eléctrica a         – aumento en el
  través de la piel     control motor
  para estimular:     – alivio del dolor
  – el tejido          – curación de
    nervioso             heridas
  – el tejido
    muscular
Indicaciones
 Fortalecimiento de músculos
  saludables o débiles por desuso,
  mejorando el reclutamiento de
  unidades motoras.
 Re-educación muscular: mejorar el
  reclutamiento motor durante una
  función. (NMES)
 Disminuye la espasticidad.
Indicaciones (Cont.)
 Mantener o mejorar la movilidad a
  través de movimientos repetitivos
  dentro del rango deseado.
 Mejorar la tolerancia a través de la
  capacidad aeróbica del músculo.
 Promueve la circulación periferal.
Contraindicaciones
Pacientes con marcapaso
Sangrado activo en el área a
 tratar
Malignidades en el área a ser
 tratadas
Pacientes bien desorientados
Fractura de Cadera
Fractura de cadera
 Es uno de los problemas
  ortopédicos más comunes en el
  adulto mayor (ej. Osteoporosis).
 Signos: dolor en el área inguinal o
  en la cadera ante movimiento
  pasivo o activo o al poner peso en
  la extremidad afectada.
 La extremidad afectada asume
  rotación externa y se observa más
  corta.
Rehabilitación de fractura de
               cadera
 El ortopeda estabiliza la cadera: ORIF o
  reducción cerrada.
 Luego de la cirugía: medicamentos
  analgésicos+ antibióticos+anticoagulantes
  +terapia física.
 En terapia física:
      Modalidades analgésicas
      Programa de ejercicios
      Entrenamiento en movilidad en cama,
      transferencias y en ambulación con equipo
      asistivo
      Educación en medidas de seguridad y
      precauciones.
Rehabilitación de Fx. Cadera
               (cont.)
 Precauciones:
 No cruzar la pierna afectada más allá de
  la línea media del cuerpo.
 No acostarse sobre la pierna afectada.
 No aumentar el ángulo de la cadera
  sobre 90 grados.
 Utilizar equipo asistivo para colocarse
  medias, zapatos, para sentarse y para
  caminar.
 No utilizar sillas bajitas.
Referencias
 Hayes, K.W. (2000). Manual for Physical Agents. (5th
  ed.). New Jersey: Prentice Hall, Inc.
 Instituto Nacional del Envejecimiento (n.d.). Exercise
  from the National Institute on Aging. Recuperado del 11
  de enero de 2006, desde:
  http://weboflife.ksc.nasa.gov/exerciseandaging/chapter4
  _strength_hipflex.html
 Kisner, C., Colby, L. (1996). Therapeutic Exercise:
  Foundations and Techniques. (3rd ed.). Philadelphia: F.A.
  Davis Co.
 Roye, B.(2004). Enciclopedia Médica en Español.
  Fractura de Cadera. Recuperado el 28 de enero de 2006,
  de:
  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imag

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
123MclzC
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
Oscar Lara
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
Mayu Zarate
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
Isabel Carrión
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013
tucortiz
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesisEnsayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesis
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Infografiabobath
InfografiabobathInfografiabobath
Infografiabobath
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
 

Destacado

La vida de cecy
La vida de cecyLa vida de cecy
La vida de cecy
cecy1224
 
Actividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriasActividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categorias
hfabiomarin
 
Guía claves para estar bien, para familias
Guía claves para estar bien, para familiasGuía claves para estar bien, para familias
Guía claves para estar bien, para familias
Angel López Hernanz
 
Folletos de deporte y recreacion
Folletos de deporte y recreacionFolletos de deporte y recreacion
Folletos de deporte y recreacion
eduintrovi15
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
fer_go
 
Fisioterapia intrahospitalaria
Fisioterapia intrahospitalariaFisioterapia intrahospitalaria
Fisioterapia intrahospitalaria
Daniel Avilès
 
Ejercicio en la vejez
Ejercicio en la vejezEjercicio en la vejez
Ejercicio en la vejez
motudasan
 

Destacado (20)

La vida de cecy
La vida de cecyLa vida de cecy
La vida de cecy
 
Folleto actividad fisica
Folleto actividad fisicaFolleto actividad fisica
Folleto actividad fisica
 
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
 
Actividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriasActividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categorias
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
Guía claves para estar bien, para familias
Guía claves para estar bien, para familiasGuía claves para estar bien, para familias
Guía claves para estar bien, para familias
 
PEDro: guía de uso vr2
PEDro:  guía de uso vr2PEDro:  guía de uso vr2
PEDro: guía de uso vr2
 
Triptico taller nadie es perfecto: Desarrollo Fisico
Triptico taller nadie es perfecto: Desarrollo Fisico Triptico taller nadie es perfecto: Desarrollo Fisico
Triptico taller nadie es perfecto: Desarrollo Fisico
 
El deporte "triptico"
El deporte "triptico"El deporte "triptico"
El deporte "triptico"
 
Folletos de deporte y recreacion
Folletos de deporte y recreacionFolletos de deporte y recreacion
Folletos de deporte y recreacion
 
Senama Programas del Adulto Mayor
Senama Programas del Adulto MayorSenama Programas del Adulto Mayor
Senama Programas del Adulto Mayor
 
Folleto beneficios actividad fisica
Folleto beneficios actividad fisicaFolleto beneficios actividad fisica
Folleto beneficios actividad fisica
 
Adulto Mayor en Chile - Salud
Adulto Mayor en Chile - SaludAdulto Mayor en Chile - Salud
Adulto Mayor en Chile - Salud
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Sesiones de juegos para discapacitados psiquicos 1
Sesiones de juegos para discapacitados psiquicos 1Sesiones de juegos para discapacitados psiquicos 1
Sesiones de juegos para discapacitados psiquicos 1
 
El entrenamiento funcional en los adultos mayores. Una propuesta integral co...
El entrenamiento funcional en los adultos mayores.  Una propuesta integral co...El entrenamiento funcional en los adultos mayores.  Una propuesta integral co...
El entrenamiento funcional en los adultos mayores. Una propuesta integral co...
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
 
Fisioterapia intrahospitalaria
Fisioterapia intrahospitalariaFisioterapia intrahospitalaria
Fisioterapia intrahospitalaria
 
Ejercicio en la vejez
Ejercicio en la vejezEjercicio en la vejez
Ejercicio en la vejez
 
Actividad física en el adulto mayor
Actividad física en el adulto mayorActividad física en el adulto mayor
Actividad física en el adulto mayor
 

Similar a Ejercicio en la_vejez

Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
Neylis
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
rebeca_al
 

Similar a Ejercicio en la_vejez (20)

EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.pptEJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticosClasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
 
Presentación1comp
Presentación1compPresentación1comp
Presentación1comp
 
Presentación1comp
Presentación1compPresentación1comp
Presentación1comp
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
 
Amanda
AmandaAmanda
Amanda
 
FISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIAFISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIA
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxcineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
9 esguince del tobillo
9 esguince del tobillo9 esguince del tobillo
9 esguince del tobillo
 
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIOCINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Ejercicio en la_vejez

  • 1. Ejercicios adecuados para los Gerontes y otros temas de fisioterapia para su Salud Zorielu Orta Montes Chris M. Rodríguez Ramos Cynthia Robles Pérez
  • 2. Objetivos  Al finalizar la presentación oral, los (as) estudiantes: Discutirán los tipos de ejercicios adecuados para esta población. Mencionarán al menos dos indicaciones y contraindicaciones de los ejercicios. Practicarán al menos, dos tipos de ejercicios. Conocerán los efectos de la estimulación eléctrica. Conocerán la intervención de terapia física en una fractura de cadera.
  • 3. Trayectoria clínica de la vejez  Viejo Sano  Viejo Frágil  Viejo Deteriorado  Viejo Moribundo
  • 4. Tipos de Ejercicios  Pasivos: El paciente no es capaz de mover activamente un segmento del cuerpo. Debido a estado comatoso, parálisis, descanso en cama prolongado. Es utilizado para disminuir las complicaciones de la inmovilización.
  • 5. Ejercicios Pasivos  Indicaciones: Es utilizado en reacciones inflamatorias cuando el arco de movimiento activo es doloroso. Hemiplegia Descondicionamiento Paciente con déficit de su estado cognoscitivo.
  • 6. Ejercicios Pasivos  Contraindicaciones Trombosis (DVT) Después de un infarto cardíaco Alta presión Hemoglobina menor de 8.00g/dL (tolerancia a ejercicio pobre) Potasio menor de 3.5mmol/L o mayor de 5.0mmol/L (disrritmia o tetania cardíaca)
  • 8. Tipos de ejercicios  Activos asistidos: La persona comienza el movimiento y el terapista le asiste hasta completar el arco de movimiento. Usualmente no se puede completar por debilidad muscular del paciente.
  • 9. Ejercicios Activos Asistidos  Indicaciones  Contraindicaciones  Primera etapa de  Desgarres agudos hemiparesis  Fracturas  Etapa aguda luego de  Inmediatamente cirugía después de una  Descondicionamiento cirugía  Trombosis  Después de un infarto cardíaco  Alta presión
  • 11. Tipos de Ejercicios  Activos: Son aquellos movimientos que son alcanzados de manera voluntaria por la persona sin asistencia.  Indicaciones: Toda persona que no presente las contraindicaciones que se señalarán más adelante.
  • 12. Ejercicios Activos  Contraindicaciones: Desgarres agudos Fracturas Inmediatamente después de una cirugía Trombosis Después de un infarto cardíaco Alta presión
  • 14. Ejercicios de Resistencia (PRE)  Es cualquier tipo de ejercicio activo en una contracción muscular dinámica o estática.  Es resistido por una fuerza externa.  Estas fuerzas pueden ser aplicadas: • Manual • Mecánicamente • Agua • Bandas elásticas • “Springs” • Material Moldeable
  • 15. Ejercicios de resistencia (PRE)...  Indicaciones:  Contraindicaciones:  Aumentar la  Inflamación fuerza  Dolor  Aumentar la resistencia muscular
  • 16. Ejercicios de resistencia (PRE) Tomado del Instituto Nacional de
  • 17. Trayectoria Clínica y Ejercicios Viejo Sano Frágil Deteriorado Moribundo AA Pasivos Activos Activos AA PRE PRE liviano Activos AA
  • 18. Ejercicios de Balance  Pueden ayudar a prevenir caídas.  Ayudan a mejorar la coordinación.  Fortalecen los músculos para mejorar el balance.
  • 19. Ejercicios de Balance Tomado del Instituto Nacional de Envejecimiento
  • 20. Estimulación eléctrica  Es el uso de  Es utilizada una corriente para alcanzar: eléctrica a – aumento en el través de la piel control motor para estimular: – alivio del dolor – el tejido – curación de nervioso heridas – el tejido muscular
  • 21. Indicaciones  Fortalecimiento de músculos saludables o débiles por desuso, mejorando el reclutamiento de unidades motoras.  Re-educación muscular: mejorar el reclutamiento motor durante una función. (NMES)  Disminuye la espasticidad.
  • 22. Indicaciones (Cont.)  Mantener o mejorar la movilidad a través de movimientos repetitivos dentro del rango deseado.  Mejorar la tolerancia a través de la capacidad aeróbica del músculo.  Promueve la circulación periferal.
  • 23. Contraindicaciones Pacientes con marcapaso Sangrado activo en el área a tratar Malignidades en el área a ser tratadas Pacientes bien desorientados
  • 25. Fractura de cadera  Es uno de los problemas ortopédicos más comunes en el adulto mayor (ej. Osteoporosis).  Signos: dolor en el área inguinal o en la cadera ante movimiento pasivo o activo o al poner peso en la extremidad afectada.  La extremidad afectada asume rotación externa y se observa más corta.
  • 26. Rehabilitación de fractura de cadera  El ortopeda estabiliza la cadera: ORIF o reducción cerrada.  Luego de la cirugía: medicamentos analgésicos+ antibióticos+anticoagulantes +terapia física.  En terapia física:  Modalidades analgésicas  Programa de ejercicios  Entrenamiento en movilidad en cama, transferencias y en ambulación con equipo asistivo  Educación en medidas de seguridad y precauciones.
  • 27. Rehabilitación de Fx. Cadera (cont.)  Precauciones:  No cruzar la pierna afectada más allá de la línea media del cuerpo.  No acostarse sobre la pierna afectada.  No aumentar el ángulo de la cadera sobre 90 grados.  Utilizar equipo asistivo para colocarse medias, zapatos, para sentarse y para caminar.  No utilizar sillas bajitas.
  • 28. Referencias  Hayes, K.W. (2000). Manual for Physical Agents. (5th ed.). New Jersey: Prentice Hall, Inc.  Instituto Nacional del Envejecimiento (n.d.). Exercise from the National Institute on Aging. Recuperado del 11 de enero de 2006, desde: http://weboflife.ksc.nasa.gov/exerciseandaging/chapter4 _strength_hipflex.html  Kisner, C., Colby, L. (1996). Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques. (3rd ed.). Philadelphia: F.A. Davis Co.  Roye, B.(2004). Enciclopedia Médica en Español. Fractura de Cadera. Recuperado el 28 de enero de 2006, de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imag