SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO
TERAPEUTICO
Definición
Es la prescripción de un
programa de Actividad
Física que involucra al
paciente en la tarea
voluntaria de realizar una
contracción muscular y/o
movimiento corporal con el
objetivo de aliviar los
síntomas, mejorar la
función o mejorar,
mantener o frenar el
deterioro de la salud.
Acciones fisiológicas
Efectos generales:
• Aumento del trabajo cardíaco.
• Aumento de la circulación general
(favorece el intercambio vascular).
• Favorece la termogénesis por lo que
aumenta la temperatura.
Efectos locales:
• Mejora la circulación (bomba
mecánica).
• Aumento del volumen muscular.
• Combustiona el glucógeno.
• Favorece la potencia muscular
(ejercicios activos)
• Distensión de estructuras fibrosas
(ejercicios pasivos).
• Estimula los nervios periféricos.
Clasificación
Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la
ayuda a resistencia aplicada manual o por mecanismos externos diversos.
o Ejercicios pasivos
o Ejercicios activos
Ejercicios pasivos
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las
estructuras afectadas, sin que el paciente
realice ningún movimiento voluntario de la
zona que hay que tratar.
Las técnicas que se realizan son:
• Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva,
pasiva instrumental).
• Posturas
• Tracciones articulares (respetando la
amplitud de la articulación).
• Estiramientos músculo-tendinosos
Objetivos
• Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones
viciosas.
• Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
• Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
• Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.
• Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que
presentan limitación.
• Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí mismo.
• Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a
conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial.
Indicaciones
• Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones.
• Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad;
evitar rigideces articulares y limitaciones; evitar retracciones conservando la longitud
muscular; evitar anquilosis en posiciones viciosas.
• En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares;
trastornos mecánico raquídeos o articulares; rigidez articular; retracción de partes
blandas.
• En procesos vasculares periféricos.
Contraindicaciones
• Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
• Fracturas en período de consolidación.
• Osteotomías o artrodesis.
• Articulaciones muy dolorosas.
• Derrames articulares.
• Rigidez articular post-traumática.
• Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
• Anquilosis establecida.
Ejercicios activos
Conjunto de ejercicios analíticos
o globales, realizados por el
paciente con su propia fuerza de
forma voluntaria o autorefleja y
controlada, corregidos o
ayudados por el fisioterapeuta.
Es preciso lograr que el paciente
desarrolle la conciencia motriz y
suscitar en él los suficientes
estímulos, por lo que es
condición indispensable que el
movimiento o ejercicio sea
deseado por el paciente.
Objetivos
• Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares
integrándolos al esquema corporal.
• Recuperar el tono muscular.
• Evitar la atrofia muscular.
• Incrementar la potencia muscular.
• Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el
esfuerzo máximo.
• Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.
• Evitar la rigidez articular.
• Mejorar la coordinación neuromuscular.
• Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento.
• Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis.
• Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.
Clasificación de los ejercicios activos
• Activos asistidos
• Activos libres
• Activos resistidos
Activos asistidos
Se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en
contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización.
Las técnicas que se utilizan son:
• Los ejercicios activos auto asistidos
• Los ejercicios activos asistidos manuales
• Ejercicios activos mecánicos.
Activos libres
También llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos
afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad.
Para realizar estos ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración muscular.
Las técnicas que se utilizan son:
• Ejercicios isotónicos
• Ejercicios isométricos
Activos resistidos
Movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con
sus manos o por medio de instrumentos.
Este tipo de ejercicio es el mejor método para aumentar potencia, volumen y resistencia
muscular. Para su realización el paciente debe tener nota 4 en la valoración muscular.
La finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad,
resistencia y coordinación.
Indicaciones
• Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas,
artropatías, periartritis, rigidez, secuelas post-traumáticas, afecciones y deformidades de la
columna vertebral).
• Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias, parálisis).
• Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC).
• Enfermedades vasculares periféricas.
Contraindicaciones
• Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda.
• Miocardiopatías descompensadas.
• Tumores malignos.
• La no colaboración del paciente por trastornos mentales.
• Anquilosis articulares.
• Fracturas no consolidadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Irene Pringle
 
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónRehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Diego Bogado
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
jessyrengifo
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
Xime Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Metodo Rood.pptx
Metodo Rood.pptxMetodo Rood.pptx
Metodo Rood.pptx
 
Perfetti ppt
Perfetti pptPerfetti ppt
Perfetti ppt
 
Ayudas tecnicas
Ayudas tecnicasAyudas tecnicas
Ayudas tecnicas
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónRehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Fnp, power definitivo
Fnp, power definitivoFnp, power definitivo
Fnp, power definitivo
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia Parkinson
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Fnp & método kabat
Fnp & método kabatFnp & método kabat
Fnp & método kabat
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 

Similar a Ejercicio terapeutico

Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
Neylis
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
Iriana Nieto
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Lusat
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
Lusat
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
leissi
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
Mayu Zarate
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
ELINET FLORES HERNANDEZ
 
Ejercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezEjercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejez
endembender
 

Similar a Ejercicio terapeutico (20)

Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
 
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.pptEJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIOCINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
FISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIAFISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIA
 
Ejercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezEjercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejez
 
REHABILITACION Y REPOSO.pptx
REHABILITACION Y REPOSO.pptxREHABILITACION Y REPOSO.pptx
REHABILITACION Y REPOSO.pptx
 
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticosClasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
 
Cinesiterapia.pptx
Cinesiterapia.pptxCinesiterapia.pptx
Cinesiterapia.pptx
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizacióncinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Ejercicio terapeutico

  • 2. Definición Es la prescripción de un programa de Actividad Física que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud.
  • 3. Acciones fisiológicas Efectos generales: • Aumento del trabajo cardíaco. • Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular). • Favorece la termogénesis por lo que aumenta la temperatura. Efectos locales: • Mejora la circulación (bomba mecánica). • Aumento del volumen muscular. • Combustiona el glucógeno. • Favorece la potencia muscular (ejercicios activos) • Distensión de estructuras fibrosas (ejercicios pasivos). • Estimula los nervios periféricos.
  • 4. Clasificación Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a resistencia aplicada manual o por mecanismos externos diversos. o Ejercicios pasivos o Ejercicios activos
  • 5. Ejercicios pasivos Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. Las técnicas que se realizan son: • Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental). • Posturas • Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación). • Estiramientos músculo-tendinosos
  • 6. Objetivos • Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas. • Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática. • Preparar el músculo para un mejor trabajo activo. • Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad. • Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación. • Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí mismo. • Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial.
  • 7. Indicaciones • Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones. • Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad; evitar rigideces articulares y limitaciones; evitar retracciones conservando la longitud muscular; evitar anquilosis en posiciones viciosas. • En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares; trastornos mecánico raquídeos o articulares; rigidez articular; retracción de partes blandas. • En procesos vasculares periféricos.
  • 8. Contraindicaciones • Procesos inflamatorios o infecciosos agudos. • Fracturas en período de consolidación. • Osteotomías o artrodesis. • Articulaciones muy dolorosas. • Derrames articulares. • Rigidez articular post-traumática. • Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida. • Anquilosis establecida.
  • 9. Ejercicios activos Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o autorefleja y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. Es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente.
  • 10. Objetivos • Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal. • Recuperar el tono muscular. • Evitar la atrofia muscular. • Incrementar la potencia muscular. • Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo máximo. • Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud. • Evitar la rigidez articular. • Mejorar la coordinación neuromuscular. • Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento. • Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis. • Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.
  • 11. Clasificación de los ejercicios activos • Activos asistidos • Activos libres • Activos resistidos
  • 12. Activos asistidos Se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización. Las técnicas que se utilizan son: • Los ejercicios activos auto asistidos • Los ejercicios activos asistidos manuales • Ejercicios activos mecánicos.
  • 13. Activos libres También llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. Para realizar estos ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración muscular. Las técnicas que se utilizan son: • Ejercicios isotónicos • Ejercicios isométricos
  • 14. Activos resistidos Movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos. Este tipo de ejercicio es el mejor método para aumentar potencia, volumen y resistencia muscular. Para su realización el paciente debe tener nota 4 en la valoración muscular. La finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y coordinación.
  • 15. Indicaciones • Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas, artropatías, periartritis, rigidez, secuelas post-traumáticas, afecciones y deformidades de la columna vertebral). • Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias, parálisis). • Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC). • Enfermedades vasculares periféricas.
  • 16. Contraindicaciones • Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda. • Miocardiopatías descompensadas. • Tumores malignos. • La no colaboración del paciente por trastornos mentales. • Anquilosis articulares. • Fracturas no consolidadas