SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIAMOS EL 2 TRIMESTRE
ACTIVIDAD 1 9 NOVIEMBRE
¡Un cazador cazado!
Aprendizajeesperado:Infiereelpapelquejueganlas interaccionesdepredador-presaylacompetenciaenelequilibrio
de las poblaciones en un ecosistema.
Énfasis: Identificar efectos en el ecosistema cuando un depredador se convierte en presa.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás efectos en el ecosistema cuando un depredador se convierte en presa y lo harás a través del tema: ¡Un
cazador cazado!
¿Qué hacemos?
Recuerda que en la sesión anterior revisaste algunas características que presentan los depredadores para atrapar a
sus presas, así como las adaptaciones que tienen las presas para protegerse de sus depredadores.
Con relación a esta información, responde las siguientes preguntas brevemente.
 ¿Los coyotes son depredadores?
 ¿Pueden convertirse en presa?
Observa el siguiente video para orientar tus respuestas.
1. ¡Un cazador cazado!
https://youtu.be/XGxRlW9AG6E
En esta historia pudiste apreciar que el coyote cumple con una función muy importante en el equilibrio ambiental.
Matías se dio cuenta demasiado tarde que el coyoteno era una amenaza comotal, sino que el verdadero peligro para
su cosecha eran los roedores, los cuales al no contar con su depredador multiplicaron su población convirtiéndose
en una plaga.
Ahora bien, de acuerdo al lugar donde vives, ¿te has percatado de que existen depredadores?
Tal vez, así sea, puedes pensar en lobos, tigrillos, lagartos, caballos, cabras, arañas, en fin, cualquier organismo que
sea capaz de comerse a otro y no necesariamente que lo devore completamente, sino que también lo consuma de
forma parcial.
Todos los organismos dependen de sus adaptaciones morfológicas, fisiológicas y conductuales para habitar y
adecuarse a las características ambientales en que viven. De esta manera, los factoresbióticos y físicosse integran y
dan forma a la diversidad de ecosistemas del planeta.
Entonces, en un ecosistema los seres vivosde una misma especie o de diferentes especies establecen interacciones.
Como has visto en sesiones anteriores, una de éstas es la depredación, que refiere la interacción entre dos
organismos en la que uno de ellos es favorecidoy el otroes perjudicado, pues puede perder la vida al ser el alimento
del depredador.
En el siglo XX algunos ecólogosexplicaron la interacción depredador-presa mediante signos matemáticos, en donde
el signo “+” se aplica para el organismo que se beneficia y el signo “-” al que resulta afectado.
Por ejemplo, el jaguar puede cazar tapires, capibaras, incluso cocodrilosy anacondas, entre otros organismos. Para
ello, el jaguar los acecha y de manera sorpresiva los caza, de un salto. Entoncesal jaguar se le denomina depredador
y al organismo capturado, que puede ser un tapir o cocodrilo,se le llama presa. En este ejemplo, el signo “+” aplica
al jaguar que es el depredador, y el signo “-” representa a la presa devorada.
Porotrolado, recuerda que entre animales y plantas se establece un tipo particular de depredación que se denomina
herbivoría. Ésta consiste en una relación de alimentación, en la que el animal se alimenta de partes de las plantas,
pero en general las plantas se recuperan y vuelven a crecer. En este caso al herbívorose le asignaría el signo “+” y a
las plantas el signo “-“.
Pero, ¿los depredadores pueden ser presa?
La respuesta es sí, la herbivoría es considerada un tipo de depredación, entonces el depredador, en este caso un
herbívoro, lógicamente es una presa, ya que un herbívoro como el tapir o el venado es cazado por otro animal, el
jaguar. Asimismo, en los ecosistemas se observa que algunos depredadores atacan a otros, por ejemplo, en África
cuando las hienas compiten por su alimento atacan a los buitres, incluso los pueden matar, aunque no los coman.
Un ejemplo es que, en la selva chiapaneca se ha observado que el jaguar ataca a un temible depredador, el cocodrilo
y en este caso el jaguar come partes de la presa.
Se comenta que hay otrogran depredador, la víborade cascabelque a su vezes presa común de otros depredadores,
como el correcaminos o el águila que también la devora.
Te das cuenta, ¡un cazador es cazado por otro! Entonces, se puede inferir que los depredadores también pueden ser
la presa de otro depredador.
Pero, ¿qué puede ocurrir en el ecosistema cuando un depredador se convierte en presa?
Como puedes ver, en los ecosistemas es común que un depredador se convierta en presa de otro depredador; sin
embargo, estas interacciones, en general, no afectan al ecosistema, por el contrario, lo benefician ya que favorecen
la regulación de las poblaciones.
El ecosistema también se enriquece, pues los restos de los organismos depredados son consumidos por otros que
los desintegran, regresan los desechos al suelo y lo fertilizan, con lo que se favoreceel desarrollo de plantas y otros
organismos contribuyendo así al equilibrio dinámico del ecosistema. Sin embargo, como ya se mencionó, existe un
organismo muy común que también puede ser considerado un depredador.
Te imaginas, ¿de quién se habla?
Analiza con detalle lo siguiente:
Algunos depredadores en ocasiones atacan al ser humano, por lo que se les considera devoradores de seres
humanos e inspiran temor, comoes el caso de leones, tigres y tiburones blancos. Esto ha dado lugar a que el
ser humano los persiga y extermine.
Justamente, cuando los científicos concuerdan en que los depredadores tienen efectos ecológicos de gran
importancia, las poblaciones de los carnívoros disminuyen.
En muchas partes del mundo, los grandes depredadores aún son asesinados, atrapados y cazados por el ser
humano, perdiendo rápidamente tanto su hábitat como sus fuentes de alimento, lo que provoca una
tendencia a la desaparición de estos grandes cazadores, inclusive en áreas protegidas. No sólo los grandes
carnívoros están amenazados, recuerda que los herbívoros también tienen una función depredadora y ante
los cambios del hábitat también se ven afectados.
Ahora, lee el siguiente fragmento de un artículocientíficode Luis Enrique Chavarín y otros, denominado: “Cuando el
depredador se convierte en presa” Ciencia y Desarrollo, CONACYT.
¿Depredador o presa?
¿Crees que un depredador puede convertirse en presa?
La mayoríade losdepredadores requieren de muchas presas, por loque necesitan tener una buena capacidad
de búsqueda y movilidad para localizar, atacar y comer.
Se podría pensar que los depredadores que están en el nivel más alto de la cadena alimenticia sólo deberían
enfocarse en maximizar su ingesta de alimento y su reproducción. Perono es así de simple, y aquí es donde
se pone interesante esta interacción, porque el carnívoroen lo alto de la cadena alimenticia también puede
convertirse en presa.
Si bien la interacción depredador-presa puede ser de tipo “+ -”, en los sistemas naturales se establecen
interacciones adicionales dependiendo del sitio y momento en que los depredadores estén buscando presas;
por ejemplo, un carnívoro juvenil puede ser consumido por otro adulto. Dentro del grupo de los insectos, la
especie Geocorispunctipes –chinche–, además de consumir juveniles y adultos de mosca blanca (…), también
se alimenta de la avispa parasitoide (…).
Con el paso de los años se fue aceptando la idea de que cada organismo puede estar expuesto a otros
consumidores o depredadores (…).
De acuerdo con la lectura cualquier depredador se puede convertir en presa, esto confirma lo que has estado
analizando.
Revisa el siguiente cuento.
ENTRE INSECTOS DEPREDADORES Y PRESAS NOS VEAMOS
En una reunión de diferentes insectos, entre los que se encontraban: la larva de la mosca blanca, la avispa
parasitoide, la chinche y la catarina o mariquita, debatían quién de todos era el depredador más temible.
Inició el debate la larva de la mosca blanca, quien muy atenta se presentó diciendo:
¡Buen día! Soy una larva de mosca blanca, y por mi tipo de alimentación herbívora pertenezco al segundo
nivel trófico, mi nombre científico es Bemisia tabaci. Déjenme contarles, mi madre deposita muchos
huevecillos que se pegan a las hojas de la planta de jitomate o de otros cultivos.Al paso del tiempo mi único
alimento son los jugos que puedo obtener de esta planta. No soy la única porque tengo 500 hermanos más, y
todas nos alimentamos de la misma planta, por lo que la planta se empieza a marchitar, retrasa su
crecimiento, o incluso la podemos matar. Al convertirnos en larva los peligros nos empiezan a acechar
también, porque podemos ser devoradas por la chinche o ser parasitadas por la avispa. Esto es una tragedia
porque yo quiero seguir viviendo.
La que enseguida pidió la palabra fuela avispa parasitoide, quien también externa su argumento del porque
se propone como el depredador más temible, veamos qué nos dice este insecto:
Me presento ante todos ustedes, soy una avispa parasitoide, por mi tipo de alimentación soy entomófaga, es
decir, devoro a otros insectos, esto me hace pertenecer al tercer nivel trófico, mi nombre científico
es Trichogramma.
Les platico que, cuando alcanzo mi estado adulto deposito mis huevos dentro de otro insecto, huevo o larva
de insecto, por lo que apenas alcanzoa medir 0.5 a 1.5 mm de longitud, esto me convierte en parasitoide. Las
larvas de la mosca blanca son una de mis “incubadoras”, de quien me alimento, lo que me permite
desarrollarme durante mi estado larvario. ¡Ah! pero tengo muchas virtudes, cuando ya soy adulto soy
magnífico eliminando plagas, ya que parasito a los huevos de insectos que atacan los cultivos de jitomate y
otros plantíos. Esto disminuye las mermas en estos cultivos. Pero también tengo que cuidarme de mi
depredador natural que es la “chinche”.
Para continuar con este debate, ahora se presenta otro de los insectos reunidos: “la chinche”, que sin duda
tendrá muchas cosas que exponernos, por las que él se propone como el depredador más temible.
Yo soy Geocoris punctipes, más conocida como “la chinche”. A mí me gusta vivir entre los plantíos donde
abundan las larvasde mosca blanca,las avispas parasitoides y las catarinas, aunque me veanfeo.¡Sí, me gusta
devorar catarinas! Aunque con esta última, puedo pasar de ser depredador a ser presa, porque si me
descuido, ella también me puede devorar. Así que tengo que andar con mucho cuidado para protegerme de
sus ataques, por lo que debo desarrollar la habilidad de huir o atacar en el momento oportuno.
Por último, tenemos la exposición de un insecto característico de cualquier jardín o plantío, “la catarina o
mariquita”. Escuchemos sus argumentos.
Soy una catarina, mi nombre científico es Coccinella septempunctata, que quiere decir que tengo 7 puntos
sobre mi caparazón. A mí me encanta alimentarme de chinches, cochinillas, ácaros, pulgas, por lo que esto
me hace pertenecer al tercer nivel trófico.¡Ah! pero loque más me gusta son los áfidos, que son parásitos de
plantas.
Permítanme explicarles que cuando somos adultas nuestro apetitose vuelveferoz,nospodemos comer hasta
100 áfidos al día, pero no se lo cuenten a nadie ¡eh! Porque esto nos hace ser excelentes controladores
biológicos de otros insectos, no cualquiera ocupa este puesto tan importante. ¡Ah! Pero eso sí, no podemos
descuidarnos porque la chinche puede causar estragos entre nosotras.
Una vezque se han escuchado todos los argumentos de estos insectos, podemos darnos cuenta de que todos
sirven de alimento, y que todos buscan una forma de alimentarse, de no ser así, no se lograría el equilibrio
ecológico.
Así que cada una de ustedes váyanse a su casa y ármense con mejores estrategias para poder escapar o para
poder cazar.
Después de haber leído este cuento y revisar el tema del día de hoy.Llegó el momento de seleccionar la palabra para
tu “Abecedario biológico”.
La palabra es: Plaga.
Busca la definición e incorpórala.
Concluyendo:
En la naturaleza los organismos tienen que obtener recursos para su supervivencia, para su crecimiento y para su
reproducción. Enel caso de que el depredador desaparezca se puede generar un desequilibrio del ecosistema. Elser
humano tiene una gran responsabilidad al respecto.
Si quieres conocer más sobre el tema consulta tu libro de texto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coevolucion
CoevolucionCoevolucion
Coevolucion
José Miguel Palma
 
Causas
CausasCausas
Causas
El Six Leo
 
Proyecto Grecia Valadez
Proyecto Grecia ValadezProyecto Grecia Valadez
Proyecto Grecia Valadez
Grupo primero C
 
Animales en peligro de extincion maria fernanda gerardo urias actividad1_eje4
Animales en peligro de extincion  maria fernanda gerardo urias actividad1_eje4Animales en peligro de extincion  maria fernanda gerardo urias actividad1_eje4
Animales en peligro de extincion maria fernanda gerardo urias actividad1_eje4
Maria Urias
 
Los animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónLos animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinción
BereRomero
 
Caracoles y sociedades en Europa desde la antiguedad
Caracoles y sociedades en Europa desde la antiguedadCaracoles y sociedades en Europa desde la antiguedad
Caracoles y sociedades en Europa desde la antiguedad
Jakinola
 
Pdf
PdfPdf
La vida de la hormiga
La vida de la hormigaLa vida de la hormiga
La vida de la hormiga
EstephaniSM
 
Los toros y otros bovinos
Los toros y otros bovinosLos toros y otros bovinos
Los toros y otros bovinos
lluisax
 
Asi comparten su alimento los vampiros
Asi comparten su alimento los vampirosAsi comparten su alimento los vampiros
Asi comparten su alimento los vampiros
Carlos Darwin
 
Control biologico de hormigas
Control biologico de hormigasControl biologico de hormigas
Control biologico de hormigas
julio serrano
 
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Kanikanigoro
 
Especies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolarEspecies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolar
Brigitte Castro Prieto
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
Advenz
 
Bianca y mica guglielmelli
Bianca  y mica guglielmelliBianca  y mica guglielmelli
Bianca y mica guglielmelli
Bricktowers
 
Las hormigas y el trabajo en equipo
Las hormigas y el trabajo en equipoLas hormigas y el trabajo en equipo
Las hormigas y el trabajo en equipo
110196edu
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
Extincion de animales
Extincion de animalesExtincion de animales
Extincion de animales
cedillomarco
 
Animales extintos y en peligro de extincion
Animales extintos y en peligro de extincionAnimales extintos y en peligro de extincion
Animales extintos y en peligro de extincion
LisbelyMendoza
 

La actualidad más candente (19)

Coevolucion
CoevolucionCoevolucion
Coevolucion
 
Causas
CausasCausas
Causas
 
Proyecto Grecia Valadez
Proyecto Grecia ValadezProyecto Grecia Valadez
Proyecto Grecia Valadez
 
Animales en peligro de extincion maria fernanda gerardo urias actividad1_eje4
Animales en peligro de extincion  maria fernanda gerardo urias actividad1_eje4Animales en peligro de extincion  maria fernanda gerardo urias actividad1_eje4
Animales en peligro de extincion maria fernanda gerardo urias actividad1_eje4
 
Los animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónLos animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinción
 
Caracoles y sociedades en Europa desde la antiguedad
Caracoles y sociedades en Europa desde la antiguedadCaracoles y sociedades en Europa desde la antiguedad
Caracoles y sociedades en Europa desde la antiguedad
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
La vida de la hormiga
La vida de la hormigaLa vida de la hormiga
La vida de la hormiga
 
Los toros y otros bovinos
Los toros y otros bovinosLos toros y otros bovinos
Los toros y otros bovinos
 
Asi comparten su alimento los vampiros
Asi comparten su alimento los vampirosAsi comparten su alimento los vampiros
Asi comparten su alimento los vampiros
 
Control biologico de hormigas
Control biologico de hormigasControl biologico de hormigas
Control biologico de hormigas
 
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
 
Especies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolarEspecies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolar
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
 
Bianca y mica guglielmelli
Bianca  y mica guglielmelliBianca  y mica guglielmelli
Bianca y mica guglielmelli
 
Las hormigas y el trabajo en equipo
Las hormigas y el trabajo en equipoLas hormigas y el trabajo en equipo
Las hormigas y el trabajo en equipo
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
Extincion de animales
Extincion de animalesExtincion de animales
Extincion de animales
 
Animales extintos y en peligro de extincion
Animales extintos y en peligro de extincionAnimales extintos y en peligro de extincion
Animales extintos y en peligro de extincion
 

Similar a Actividad 1 2TRIMESTRE 9 noviembre Biologia

Actvds 19 oct blg
Actvds 19 oct blgActvds 19 oct blg
Actvds 19 oct blg
BioClass1
 
Coevolucion
CoevolucionCoevolucion
Coevolucion
Carlos Darwin
 
Convivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivirConvivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivir
DelvisRomero1
 
Los murciélagos
Los murciélagosLos murciélagos
Clase4 alimentación de los animales
Clase4 alimentación de los animalesClase4 alimentación de los animales
Clase4 alimentación de los animales
Zergio Rmz
 
Bichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemosBichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemos
Irasema Ibarra
 
Simbiosis
SimbiosisSimbiosis
Ecología, comunidad ecológica 2, sextos
Ecología, comunidad ecológica 2, sextosEcología, comunidad ecológica 2, sextos
Ecología, comunidad ecológica 2, sextos
José Luís García García
 
Los animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónLos animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinción
BereRomero
 
Comportamiento animal
Comportamiento animalComportamiento animal
Comportamiento animal
Universidad Linda Vista
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
edith20
 
Arañas
ArañasArañas
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
colegiodiocesano1213
 
Los animales aldana morelli
Los animales aldana morelliLos animales aldana morelli
Los animales aldana morelli
aldanamorelli
 
Los animales aldana morelli
Los animales aldana morelliLos animales aldana morelli
Los animales aldana morelli
aldanamorelli
 
Herramientas de colaboracion digital
Herramientas de colaboracion digitalHerramientas de colaboracion digital
Herramientas de colaboracion digital
Jeniffer Perez
 
animales de México y el mundo.
animales  de México y el mundo.animales  de México y el mundo.
animales de México y el mundo.
aide28
 
analisis de algunas adaptaciones depredador presa.pptx
analisis de algunas adaptaciones depredador presa.pptxanalisis de algunas adaptaciones depredador presa.pptx
analisis de algunas adaptaciones depredador presa.pptx
Jorge Luis Estrada Gonzalez
 
Vida salvaje leslie y daniela 8vo
Vida salvaje leslie y daniela 8voVida salvaje leslie y daniela 8vo
Vida salvaje leslie y daniela 8vo
lprias18
 
Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Los Factores Bióticos en el Ambiente.Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Sarah Santana
 

Similar a Actividad 1 2TRIMESTRE 9 noviembre Biologia (20)

Actvds 19 oct blg
Actvds 19 oct blgActvds 19 oct blg
Actvds 19 oct blg
 
Coevolucion
CoevolucionCoevolucion
Coevolucion
 
Convivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivirConvivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivir
 
Los murciélagos
Los murciélagosLos murciélagos
Los murciélagos
 
Clase4 alimentación de los animales
Clase4 alimentación de los animalesClase4 alimentación de los animales
Clase4 alimentación de los animales
 
Bichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemosBichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemos
 
Simbiosis
SimbiosisSimbiosis
Simbiosis
 
Ecología, comunidad ecológica 2, sextos
Ecología, comunidad ecológica 2, sextosEcología, comunidad ecológica 2, sextos
Ecología, comunidad ecológica 2, sextos
 
Los animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónLos animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinción
 
Comportamiento animal
Comportamiento animalComportamiento animal
Comportamiento animal
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Los animales aldana morelli
Los animales aldana morelliLos animales aldana morelli
Los animales aldana morelli
 
Los animales aldana morelli
Los animales aldana morelliLos animales aldana morelli
Los animales aldana morelli
 
Herramientas de colaboracion digital
Herramientas de colaboracion digitalHerramientas de colaboracion digital
Herramientas de colaboracion digital
 
animales de México y el mundo.
animales  de México y el mundo.animales  de México y el mundo.
animales de México y el mundo.
 
analisis de algunas adaptaciones depredador presa.pptx
analisis de algunas adaptaciones depredador presa.pptxanalisis de algunas adaptaciones depredador presa.pptx
analisis de algunas adaptaciones depredador presa.pptx
 
Vida salvaje leslie y daniela 8vo
Vida salvaje leslie y daniela 8voVida salvaje leslie y daniela 8vo
Vida salvaje leslie y daniela 8vo
 
Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Los Factores Bióticos en el Ambiente.Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Los Factores Bióticos en el Ambiente.
 

Más de BioClass1

Examen trimestre 2
Examen   trimestre 2Examen   trimestre 2
Examen trimestre 2
BioClass1
 
Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov Biologia
BioClass1
 
Actividad 3 18 noviembre Biologia
Actividad 3    18 noviembre  BiologiaActividad 3    18 noviembre  Biologia
Actividad 3 18 noviembre Biologia
BioClass1
 
ACTIVIDAD 2 11 DE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD 2    11 DE NOVIEMBREACTIVIDAD 2    11 DE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD 2 11 DE NOVIEMBRE
BioClass1
 
Actividad 4 de noviembre biologia
Actividad 4 de noviembre   biologiaActividad 4 de noviembre   biologia
Actividad 4 de noviembre biologia
BioClass1
 
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOSActividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
BioClass1
 
Actividad 26 oct ADAPTACION DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL
Actividad 26 oct  ADAPTACION DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUALActividad 26 oct  ADAPTACION DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL
Actividad 26 oct ADAPTACION DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL
BioClass1
 
Alumn 1 B SIN ACTIVIDADES
Alumn 1 B SIN ACTIVIDADESAlumn 1 B SIN ACTIVIDADES
Alumn 1 B SIN ACTIVIDADES
BioClass1
 
Actividad 23 oct biologia
Actividad 23 oct  biologiaActividad 23 oct  biologia
Actividad 23 oct biologia
BioClass1
 
Examen 1 trim Biologia 2020
Examen 1 trim Biologia 2020Examen 1 trim Biologia 2020
Examen 1 trim Biologia 2020
BioClass1
 
Actividad 12 octubre
Actividad 12 octubre Actividad 12 octubre
Actividad 12 octubre
BioClass1
 
ACTIVIDAD 12 DE OCTUBRE
ACTIVIDAD 12 DE OCTUBRE ACTIVIDAD 12 DE OCTUBRE
ACTIVIDAD 12 DE OCTUBRE
BioClass1
 
Actividad 9 de octubre
Actividad 9 de octubreActividad 9 de octubre
Actividad 9 de octubre
BioClass1
 
Actividad 7de octubre la lucha por sobrevivir
Actividad 7de octubre la lucha por sobrevivirActividad 7de octubre la lucha por sobrevivir
Actividad 7de octubre la lucha por sobrevivir
BioClass1
 
Actividad 5 oct La evolucion en accion
Actividad 5 oct La evolucion en accionActividad 5 oct La evolucion en accion
Actividad 5 oct La evolucion en accion
BioClass1
 
Listas bcdef de resultados actvd
Listas bcdef de resultados actvdListas bcdef de resultados actvd
Listas bcdef de resultados actvd
BioClass1
 
Act 30 sep los fosiles
Act 30 sep  los fosilesAct 30 sep  los fosiles
Act 30 sep los fosiles
BioClass1
 
Actividad 28 de septiembre blg
Actividad 28 de septiembre blgActividad 28 de septiembre blg
Actividad 28 de septiembre blg
BioClass1
 
Darwin adaptacion 25 septiembre
Darwin adaptacion  25 septiembreDarwin adaptacion  25 septiembre
Darwin adaptacion 25 septiembre
BioClass1
 
ACTIVIDAD 21 DE SEPTIEMBRE
ACTIVIDAD   21 DE SEPTIEMBREACTIVIDAD   21 DE SEPTIEMBRE
ACTIVIDAD 21 DE SEPTIEMBRE
BioClass1
 

Más de BioClass1 (20)

Examen trimestre 2
Examen   trimestre 2Examen   trimestre 2
Examen trimestre 2
 
Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov Biologia
 
Actividad 3 18 noviembre Biologia
Actividad 3    18 noviembre  BiologiaActividad 3    18 noviembre  Biologia
Actividad 3 18 noviembre Biologia
 
ACTIVIDAD 2 11 DE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD 2    11 DE NOVIEMBREACTIVIDAD 2    11 DE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD 2 11 DE NOVIEMBRE
 
Actividad 4 de noviembre biologia
Actividad 4 de noviembre   biologiaActividad 4 de noviembre   biologia
Actividad 4 de noviembre biologia
 
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOSActividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
 
Actividad 26 oct ADAPTACION DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL
Actividad 26 oct  ADAPTACION DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUALActividad 26 oct  ADAPTACION DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL
Actividad 26 oct ADAPTACION DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL
 
Alumn 1 B SIN ACTIVIDADES
Alumn 1 B SIN ACTIVIDADESAlumn 1 B SIN ACTIVIDADES
Alumn 1 B SIN ACTIVIDADES
 
Actividad 23 oct biologia
Actividad 23 oct  biologiaActividad 23 oct  biologia
Actividad 23 oct biologia
 
Examen 1 trim Biologia 2020
Examen 1 trim Biologia 2020Examen 1 trim Biologia 2020
Examen 1 trim Biologia 2020
 
Actividad 12 octubre
Actividad 12 octubre Actividad 12 octubre
Actividad 12 octubre
 
ACTIVIDAD 12 DE OCTUBRE
ACTIVIDAD 12 DE OCTUBRE ACTIVIDAD 12 DE OCTUBRE
ACTIVIDAD 12 DE OCTUBRE
 
Actividad 9 de octubre
Actividad 9 de octubreActividad 9 de octubre
Actividad 9 de octubre
 
Actividad 7de octubre la lucha por sobrevivir
Actividad 7de octubre la lucha por sobrevivirActividad 7de octubre la lucha por sobrevivir
Actividad 7de octubre la lucha por sobrevivir
 
Actividad 5 oct La evolucion en accion
Actividad 5 oct La evolucion en accionActividad 5 oct La evolucion en accion
Actividad 5 oct La evolucion en accion
 
Listas bcdef de resultados actvd
Listas bcdef de resultados actvdListas bcdef de resultados actvd
Listas bcdef de resultados actvd
 
Act 30 sep los fosiles
Act 30 sep  los fosilesAct 30 sep  los fosiles
Act 30 sep los fosiles
 
Actividad 28 de septiembre blg
Actividad 28 de septiembre blgActividad 28 de septiembre blg
Actividad 28 de septiembre blg
 
Darwin adaptacion 25 septiembre
Darwin adaptacion  25 septiembreDarwin adaptacion  25 septiembre
Darwin adaptacion 25 septiembre
 
ACTIVIDAD 21 DE SEPTIEMBRE
ACTIVIDAD   21 DE SEPTIEMBREACTIVIDAD   21 DE SEPTIEMBRE
ACTIVIDAD 21 DE SEPTIEMBRE
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Actividad 1 2TRIMESTRE 9 noviembre Biologia

  • 1. INICIAMOS EL 2 TRIMESTRE ACTIVIDAD 1 9 NOVIEMBRE ¡Un cazador cazado! Aprendizajeesperado:Infiereelpapelquejueganlas interaccionesdepredador-presaylacompetenciaenelequilibrio de las poblaciones en un ecosistema. Énfasis: Identificar efectos en el ecosistema cuando un depredador se convierte en presa. ¿Qué vamos a aprender? Identificarás efectos en el ecosistema cuando un depredador se convierte en presa y lo harás a través del tema: ¡Un cazador cazado! ¿Qué hacemos? Recuerda que en la sesión anterior revisaste algunas características que presentan los depredadores para atrapar a sus presas, así como las adaptaciones que tienen las presas para protegerse de sus depredadores. Con relación a esta información, responde las siguientes preguntas brevemente.  ¿Los coyotes son depredadores?  ¿Pueden convertirse en presa? Observa el siguiente video para orientar tus respuestas. 1. ¡Un cazador cazado! https://youtu.be/XGxRlW9AG6E En esta historia pudiste apreciar que el coyote cumple con una función muy importante en el equilibrio ambiental. Matías se dio cuenta demasiado tarde que el coyoteno era una amenaza comotal, sino que el verdadero peligro para su cosecha eran los roedores, los cuales al no contar con su depredador multiplicaron su población convirtiéndose en una plaga.
  • 2. Ahora bien, de acuerdo al lugar donde vives, ¿te has percatado de que existen depredadores? Tal vez, así sea, puedes pensar en lobos, tigrillos, lagartos, caballos, cabras, arañas, en fin, cualquier organismo que sea capaz de comerse a otro y no necesariamente que lo devore completamente, sino que también lo consuma de forma parcial. Todos los organismos dependen de sus adaptaciones morfológicas, fisiológicas y conductuales para habitar y adecuarse a las características ambientales en que viven. De esta manera, los factoresbióticos y físicosse integran y dan forma a la diversidad de ecosistemas del planeta. Entonces, en un ecosistema los seres vivosde una misma especie o de diferentes especies establecen interacciones. Como has visto en sesiones anteriores, una de éstas es la depredación, que refiere la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecidoy el otroes perjudicado, pues puede perder la vida al ser el alimento del depredador. En el siglo XX algunos ecólogosexplicaron la interacción depredador-presa mediante signos matemáticos, en donde el signo “+” se aplica para el organismo que se beneficia y el signo “-” al que resulta afectado. Por ejemplo, el jaguar puede cazar tapires, capibaras, incluso cocodrilosy anacondas, entre otros organismos. Para ello, el jaguar los acecha y de manera sorpresiva los caza, de un salto. Entoncesal jaguar se le denomina depredador y al organismo capturado, que puede ser un tapir o cocodrilo,se le llama presa. En este ejemplo, el signo “+” aplica al jaguar que es el depredador, y el signo “-” representa a la presa devorada. Porotrolado, recuerda que entre animales y plantas se establece un tipo particular de depredación que se denomina herbivoría. Ésta consiste en una relación de alimentación, en la que el animal se alimenta de partes de las plantas, pero en general las plantas se recuperan y vuelven a crecer. En este caso al herbívorose le asignaría el signo “+” y a las plantas el signo “-“. Pero, ¿los depredadores pueden ser presa? La respuesta es sí, la herbivoría es considerada un tipo de depredación, entonces el depredador, en este caso un herbívoro, lógicamente es una presa, ya que un herbívoro como el tapir o el venado es cazado por otro animal, el jaguar. Asimismo, en los ecosistemas se observa que algunos depredadores atacan a otros, por ejemplo, en África cuando las hienas compiten por su alimento atacan a los buitres, incluso los pueden matar, aunque no los coman. Un ejemplo es que, en la selva chiapaneca se ha observado que el jaguar ataca a un temible depredador, el cocodrilo y en este caso el jaguar come partes de la presa. Se comenta que hay otrogran depredador, la víborade cascabelque a su vezes presa común de otros depredadores, como el correcaminos o el águila que también la devora.
  • 3. Te das cuenta, ¡un cazador es cazado por otro! Entonces, se puede inferir que los depredadores también pueden ser la presa de otro depredador. Pero, ¿qué puede ocurrir en el ecosistema cuando un depredador se convierte en presa? Como puedes ver, en los ecosistemas es común que un depredador se convierta en presa de otro depredador; sin embargo, estas interacciones, en general, no afectan al ecosistema, por el contrario, lo benefician ya que favorecen la regulación de las poblaciones. El ecosistema también se enriquece, pues los restos de los organismos depredados son consumidos por otros que los desintegran, regresan los desechos al suelo y lo fertilizan, con lo que se favoreceel desarrollo de plantas y otros organismos contribuyendo así al equilibrio dinámico del ecosistema. Sin embargo, como ya se mencionó, existe un organismo muy común que también puede ser considerado un depredador. Te imaginas, ¿de quién se habla? Analiza con detalle lo siguiente: Algunos depredadores en ocasiones atacan al ser humano, por lo que se les considera devoradores de seres humanos e inspiran temor, comoes el caso de leones, tigres y tiburones blancos. Esto ha dado lugar a que el ser humano los persiga y extermine. Justamente, cuando los científicos concuerdan en que los depredadores tienen efectos ecológicos de gran importancia, las poblaciones de los carnívoros disminuyen. En muchas partes del mundo, los grandes depredadores aún son asesinados, atrapados y cazados por el ser humano, perdiendo rápidamente tanto su hábitat como sus fuentes de alimento, lo que provoca una tendencia a la desaparición de estos grandes cazadores, inclusive en áreas protegidas. No sólo los grandes carnívoros están amenazados, recuerda que los herbívoros también tienen una función depredadora y ante los cambios del hábitat también se ven afectados. Ahora, lee el siguiente fragmento de un artículocientíficode Luis Enrique Chavarín y otros, denominado: “Cuando el depredador se convierte en presa” Ciencia y Desarrollo, CONACYT. ¿Depredador o presa? ¿Crees que un depredador puede convertirse en presa? La mayoríade losdepredadores requieren de muchas presas, por loque necesitan tener una buena capacidad de búsqueda y movilidad para localizar, atacar y comer.
  • 4. Se podría pensar que los depredadores que están en el nivel más alto de la cadena alimenticia sólo deberían enfocarse en maximizar su ingesta de alimento y su reproducción. Perono es así de simple, y aquí es donde se pone interesante esta interacción, porque el carnívoroen lo alto de la cadena alimenticia también puede convertirse en presa. Si bien la interacción depredador-presa puede ser de tipo “+ -”, en los sistemas naturales se establecen interacciones adicionales dependiendo del sitio y momento en que los depredadores estén buscando presas; por ejemplo, un carnívoro juvenil puede ser consumido por otro adulto. Dentro del grupo de los insectos, la especie Geocorispunctipes –chinche–, además de consumir juveniles y adultos de mosca blanca (…), también se alimenta de la avispa parasitoide (…). Con el paso de los años se fue aceptando la idea de que cada organismo puede estar expuesto a otros consumidores o depredadores (…). De acuerdo con la lectura cualquier depredador se puede convertir en presa, esto confirma lo que has estado analizando. Revisa el siguiente cuento. ENTRE INSECTOS DEPREDADORES Y PRESAS NOS VEAMOS En una reunión de diferentes insectos, entre los que se encontraban: la larva de la mosca blanca, la avispa parasitoide, la chinche y la catarina o mariquita, debatían quién de todos era el depredador más temible. Inició el debate la larva de la mosca blanca, quien muy atenta se presentó diciendo: ¡Buen día! Soy una larva de mosca blanca, y por mi tipo de alimentación herbívora pertenezco al segundo nivel trófico, mi nombre científico es Bemisia tabaci. Déjenme contarles, mi madre deposita muchos huevecillos que se pegan a las hojas de la planta de jitomate o de otros cultivos.Al paso del tiempo mi único alimento son los jugos que puedo obtener de esta planta. No soy la única porque tengo 500 hermanos más, y todas nos alimentamos de la misma planta, por lo que la planta se empieza a marchitar, retrasa su crecimiento, o incluso la podemos matar. Al convertirnos en larva los peligros nos empiezan a acechar también, porque podemos ser devoradas por la chinche o ser parasitadas por la avispa. Esto es una tragedia porque yo quiero seguir viviendo. La que enseguida pidió la palabra fuela avispa parasitoide, quien también externa su argumento del porque se propone como el depredador más temible, veamos qué nos dice este insecto: Me presento ante todos ustedes, soy una avispa parasitoide, por mi tipo de alimentación soy entomófaga, es decir, devoro a otros insectos, esto me hace pertenecer al tercer nivel trófico, mi nombre científico es Trichogramma. Les platico que, cuando alcanzo mi estado adulto deposito mis huevos dentro de otro insecto, huevo o larva de insecto, por lo que apenas alcanzoa medir 0.5 a 1.5 mm de longitud, esto me convierte en parasitoide. Las larvas de la mosca blanca son una de mis “incubadoras”, de quien me alimento, lo que me permite
  • 5. desarrollarme durante mi estado larvario. ¡Ah! pero tengo muchas virtudes, cuando ya soy adulto soy magnífico eliminando plagas, ya que parasito a los huevos de insectos que atacan los cultivos de jitomate y otros plantíos. Esto disminuye las mermas en estos cultivos. Pero también tengo que cuidarme de mi depredador natural que es la “chinche”. Para continuar con este debate, ahora se presenta otro de los insectos reunidos: “la chinche”, que sin duda tendrá muchas cosas que exponernos, por las que él se propone como el depredador más temible. Yo soy Geocoris punctipes, más conocida como “la chinche”. A mí me gusta vivir entre los plantíos donde abundan las larvasde mosca blanca,las avispas parasitoides y las catarinas, aunque me veanfeo.¡Sí, me gusta devorar catarinas! Aunque con esta última, puedo pasar de ser depredador a ser presa, porque si me descuido, ella también me puede devorar. Así que tengo que andar con mucho cuidado para protegerme de sus ataques, por lo que debo desarrollar la habilidad de huir o atacar en el momento oportuno. Por último, tenemos la exposición de un insecto característico de cualquier jardín o plantío, “la catarina o mariquita”. Escuchemos sus argumentos. Soy una catarina, mi nombre científico es Coccinella septempunctata, que quiere decir que tengo 7 puntos sobre mi caparazón. A mí me encanta alimentarme de chinches, cochinillas, ácaros, pulgas, por lo que esto me hace pertenecer al tercer nivel trófico.¡Ah! pero loque más me gusta son los áfidos, que son parásitos de plantas. Permítanme explicarles que cuando somos adultas nuestro apetitose vuelveferoz,nospodemos comer hasta 100 áfidos al día, pero no se lo cuenten a nadie ¡eh! Porque esto nos hace ser excelentes controladores biológicos de otros insectos, no cualquiera ocupa este puesto tan importante. ¡Ah! Pero eso sí, no podemos descuidarnos porque la chinche puede causar estragos entre nosotras. Una vezque se han escuchado todos los argumentos de estos insectos, podemos darnos cuenta de que todos sirven de alimento, y que todos buscan una forma de alimentarse, de no ser así, no se lograría el equilibrio ecológico. Así que cada una de ustedes váyanse a su casa y ármense con mejores estrategias para poder escapar o para poder cazar. Después de haber leído este cuento y revisar el tema del día de hoy.Llegó el momento de seleccionar la palabra para tu “Abecedario biológico”. La palabra es: Plaga. Busca la definición e incorpórala. Concluyendo:
  • 6. En la naturaleza los organismos tienen que obtener recursos para su supervivencia, para su crecimiento y para su reproducción. Enel caso de que el depredador desaparezca se puede generar un desequilibrio del ecosistema. Elser humano tiene una gran responsabilidad al respecto. Si quieres conocer más sobre el tema consulta tu libro de texto