SlideShare una empresa de Scribd logo
Memorias y Cuentos | 145144 | Memorias y Cuentos
Convivir y sobrevivir
Delvis Romero-Ríos
“en la naturaleza es necesario convivir, es por
ello que se dan numerosas relaciones, pero
no siempre se trata de ser buenos vecinos,
también se trata de sobrevivir...“
estacion.ecologica@guaquira.net
Memorias y Cuentos | 147146 | Memorias y Cuentos
De manera análoga a como ocurre en nuestra sociedad, donde
es necesario establecer amistades con diferentes tipos de perso-
nas, asociarse para el logro de objetivos comunes o solución de
conflictos, en la naturaleza también es necesario convivir, es por
ello que se dan numerosas relaciones, pero no siempre se trata de
ser buenos vecinos, también se trata de sobrevivir.
Estas relaciones ecológicas al ocurrir entre diferentes especies re-
ciben el nombre de interespecíficas, y su ocurrencia como parte
de los mágicos encantos del Cerro Zapatero son nuestro foco de
atención para esta sección. En primer lugar se puede decir que
las relaciones que ocurren entre diferentes especies básicamente
pueden ser de dos tipos: por un lado las positivas o aquellas que
son indiferentes para uno de los asociados o proporcionan un be-
neficio y por el otro las antagónicas o negativas, que desfavore-
cen a uno de los involucrados.
Comenzaremos hablando de la simbiosis o “vida en común”, es-
pecíficamente del mutualismo, sabemos que estamos en presen-
cia de esta relación cuando es de mutuo beneficio y pueden estar
tan íntimamente ligados los asociados que, en algunos casos, el
uno no podría vivir sin el otro. El ejemplo clásico lo encontramos
Convivir y sobrevivir
repetidamente en la reserva y son los líquenes, una asociación en-
tre un hongo y un alga en donde el hongo aporta un cuerpo resis-
tente al medio físico y tolerancia a la falta de humedad y el alga
aporta su intrínseca condición como productor primario permitien-
do de esta manera colonizar hábitats que serían demasiado hos-
tiles para ambos si tuviesen que enfrentarlos por su propia cuenta,
es así como podemos encontrar líquenes sobre la roca desnuda,
un lugar inimaginable para el hongo de condición saprofítica (de-
pendiente de la existencia de materia orgánica) y para el alga
(que necesita de un medio con alto porcentaje de humedad).
Ecológicamente los líquenes son una especie de precursores de la
vida puesto que su constante actividad junto a la meteorización fí-
sica conllevan a un lento pero determinado proceso de formación
de materia orgánica necesaria para la colonización de aquellos
hábitats por otros vegetales como los musgos y las hepáticas que
Los líquenes constituyen un asombroso ejemplo de íntima y fun-
cional convivencia interespecífica, estos fueron encontrados en
la corteza de árboles a orillas de los senderos de la reserva. Su
presencia es un indicador de una calidad ambiental óptima
Memorias y Cuentos | 149148 | Memorias y Cuentos
a su vez darán paso a otras formas de vida en un largo proceso
de sucesión ecológica.
En el mismo orden de ideas, esta relación de mutuo beneficio tam-
bién se puede encontrar entre los animales y ejemplo de ello son
las garcitas rezneras (Bubulcus ibis) que se alimentan de ectopa-
rásitos en el ganado pastoreado en las sabanas de la reserva.
También es usual encontrar el árbol de barrabás (Triplaris cara-
casana) que presenta una condición de myrmecoria, puesto que
su tallo está dotado de cavidades donde se alojan agresivas hor-
migas que vulgarmente reciben el mismo nombre de barrabás y
no dudan en proporcionar una dolorosa experiencia al herbívoro
que se atreva a buscar su alimento entre las ramas de esta poligo-
nácea. Los humanos que se acercan o tocan la planta igualmente
son atacados por las hormigas.
Seguidamente hablaremos del comensalismo, para hacernos una
idea imaginaremos invitar a un allegado a compartir nuestro al-
muerzo, en esta situación una de las partes recibe un beneficio di-
recto (el comensal) y la otra es indiferente sin recibir ningún bene-
ficio ni perjuicio. En los bosques del Zapatero llama la atención la
enorme cantidad de plantas epifitas que cuelgan sobre las ramas
de altos y portentosos árboles, entre ellas es muy común obser-
var helechos (Tectaria sp.), orquídeas (Cycnoches chlorochilon),
bromelias (Guzmania sp.) y hasta cactus modificados (Epiphyllum
oxypetalum). Las relaciones son acompañadas de adaptaciones,
y las orquídeas son un buen ejemplo de ello porque sus raíces es-
tán modificadas al grado de poseer un tejido parenquimático que
las envuelve llamado velamen, este tejido brinda protección me-
Las plantas epífitas constituyen un buen ejemplo de
comensalismo entre plantas, la malanga trepadora de
Aristeguieta (Philodendron aristeguietae) se aprovecha de los
troncos de los árboles para trepar hacia la luz.
Convivir y sobrevivir
Memorias y Cuentos | 151150 | Memorias y Cuentos
cánica y funciona como una especie de esponja que absorbe hu-
medad y con prolongaciones epidérmicas para retener materia
orgánica, asegurando así la absorción de nutrientes de la planta
y por tanto su supervivencia. Al buscar ejemplos de esta relación
que involucren al reino animal podemos hablar del ave que cons-
truye su nido también sobre las ramas de un árbol, o una araña
que teje su tela en un arbusto.
No todas las relaciones siguen buenas normas de convivencia y
es por ello que las relaciones antagónicas también forman parte
de este relato. Cuando un organismo (parásito) vive a expensas
de otro estamos presenciando el parasitismo, que puede ser de
dos tipos de acuerdo al lugar que ocupa en el huésped: ectopará-
sito y endoparásito de acuerdo a si está en la parte externa o in-
terna del cuerpo respectivamente.
En el parasitismo se reconoce la existencia de los vectores y hos-
pederos intermediarios y definitivos, el primero lo constituyen me-
canismos u organismos que transmiten el parásito al huésped; los
hospederos son, respectivamente, los organismos donde el pará-
sito desarrolla parte de su ciclo vital o se establece para reprodu-
cirse, cerrar el ciclo y empezar uno nuevo
Existen curiosos casos de parásitos que parasitan a otros parási-
tos (hiperparasitismo) en el que un parásito es invadido a su vez
por otro. Esta suerte de relaciones resulta sumamente interesante
e incluso se le ha encontrado aplicación en la agronomía bajo el
concepto de controladores biológicos. En la Reserva Ecológica
Guáquira es fácil encontrar ejemplos de parasitismo en los áca-
ros que parasitan aves (hemos encontrado garrapatas en colibríes
capturados en jornadas de anillamiento), reptiles e incluso inva-
diendo la piel de los anfibios.
Muchas aves construyen sus elaborados nidos en las ra-
mas de los árboles, esto no ocasiona perjuicio algu-
no al árbol pero si un beneficio al animal, se trata en-
tonces de un comensalismo entre animal y planta
Convivir y sobrevivir
Larva de lepidoptera con numerosos huevos de avis-
pas parasitoides, aún cuando la oruga sigue viva ya
está condenada a muerte, puesto que su organismo es
el alimento de la próxima generación de avispas
Memorias y Cuentos | 153152 | Memorias y Cuentos
Cuando el organismo afectado es utilizado como alimento de la
prole del que infesta, significando esto la muerte del huésped, es-
tamos en presencia del ciclo de vida de un parasitoide. Un ejem-
plo de esto lo constituyen las avispas parasitoides (Sceliphron por
ejemplo) que construyen elaboradas celdas de barro en donde
depositan arañas que han sido cazadas e inmovilizadas por la
madre, varias presas van acompañadas de un huevo, para que
al momento de su nacimiento la larva tenga disponibilidad inme-
diata de alimento. El desenlace final es una sanguinaria escena
en donde la larva de la avispa depreda en vida e inmovilidad al
arácnido ya condenado, para crecer, transformarse en crisálida y
al completar su metamorfosis, emerger de la celda.
Si los recursos son escasos, entonces la lucha por la supervivencia
se transforma en una competencia, tal es el caso de las plantas
dentro del bosque tropical que hacen un silencioso y lento esfuer-
zo por alcanzar el dosel y con él la preciada luz solar que garan-
tizará su supervivencia. La competencia por este recurso marca
el camino de adaptaciones sorprendentes como los tallos envol-
ventes de las trepadoras (Philodendron aristeguietae por ejemplo)
que trepan por el bosque hasta los estratos más altos, o el caso
del matapalos (Ficus.spp) que estrangulan al árbol sobre el cual
han crecido hasta que lo matan y suplantan totalmente.
En el mismo orden de ideas tenemos la depredación, una rela-
ción interespecífica donde un organismo captura a otro y lo mata
para alimentarse. El depredador se beneficia al obtener alimen-
to; en este caso la población presa se inhibe. La depredación no
es necesariamente dañina para la población presa, y puede ser
importante para su desarrollo puesto que la depredación opera
como método de selección de control natural para eliminar a los
enfermos o más débiles.
Thecadactylus rapicauda, otro maestro del acecho, se muestra
como oportunista al depredar un colibrí (Chalybura buffonii)
que desorientado trataba de descansar cerca de un bombillo en
la Estación Ecológica, su área de cacería
Convivir y sobrevivir
Polychrus auduboni, el falso camaleón, se vale de sus pausa-
dos movimientos y cripsis para acercarse a sus presas, aquí se
muestra sorprendido mientras curiosamente depreda a otro
depredador especializado en el sigilo, una mantis religiosa
Memorias y Cuentos | 155154 | Memorias y Cuentos
Son numerosos los casos de depredación, en base a experien-
cias observadas podemos mencionar, que llaman nuestra aten-
ción, el caso del tuqueque, Thecadactylus rapicauda depredando
al Colibrí Grande Colinegro, Chalybura buffonii, o el de un Gavi-
lán Pico Ganchudo, Chondrohierax uncinatus depredando a un
Cristofué, Pitangus sulphuratus, por señalar algunos ejemplos
Algunos autores reconocen la existencia de una última relación,
el amensalismo, consistente en la segregación de sustancias ale-
lopáticas que inhiben el crecimiento de otras especies. Es ejemplo
de esto el barrabás (Triplaris caracasana) y el bambú (Bambusa
vulgaris) cuyas hojas contienen compuestos químicos que impiden
bajo su sombra el crecimiento de otro tipo de plantas.
Escríbenos a
estacion.ecologica@guaquira.net
Participa tú también en nuestras
MEMORIAS Y CUENTOS
Convivir y sobrevivir
Ven a visitarnos y cuenta tus experiencias en
cualquiera de las siguientes modalidades:
• Carta al Comité Editorial
• Amantes de la naturaleza.
• Entrevista.
• Portafolio fotográfico.
• Historia de una fotografía.
• Artículos divulgativos.
• Cuéntanos tu historia.
• Colaboración con fotografías y contenido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Pili Bonilla
 
Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6
iestpmagul
 
Interacciones multitróficas
Interacciones multitróficasInteracciones multitróficas
Interacciones multitróficas
MaJo Campos
 
Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07
diana.escuelas
 
5.2.4 interacciones entre organismos ga
5.2.4 interacciones entre organismos ga5.2.4 interacciones entre organismos ga
5.2.4 interacciones entre organismos ga
Uniambiental
 
3nat07
3nat073nat07
Relaciones entre animales
Relaciones entre animalesRelaciones entre animales
Relaciones entre animales
FelixCAMARENA1
 
Rel eco
Rel ecoRel eco
Rel eco
jujosansan
 
Relación predador- presa
Relación predador- presa Relación predador- presa
Relación predador- presa
Barbara Cabanillas
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
MCMurray
 
Interacciones en el ecosistema y sus representaciones
Interacciones en el ecosistema y sus representacionesInteracciones en el ecosistema y sus representaciones
Interacciones en el ecosistema y sus representaciones
José Ignacio Díaz Fernández
 
Unidad2 naturaleza7°
Unidad2 naturaleza7°Unidad2 naturaleza7°
Unidad2 naturaleza7°
sandra_carvajal
 
Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....
Jhorvy Cuyate Larios
 
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
robingualotua
 
Ecosistemas y Cadena
Ecosistemas y CadenaEcosistemas y Cadena
Ecosistemas y Cadena
Nombre Apellidos
 
Interacciones biológicas
Interacciones biológicasInteracciones biológicas
Interacciones biológicas
delmaliceo3
 
Yenny rivera aporte_individual
Yenny rivera aporte_individualYenny rivera aporte_individual
Yenny rivera aporte_individual
Yenny Cabrera
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
Municipalidad de San José
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Martin Ac
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
Erika Celi
 

La actualidad más candente (20)

Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
 
Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6
 
Interacciones multitróficas
Interacciones multitróficasInteracciones multitróficas
Interacciones multitróficas
 
Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07
 
5.2.4 interacciones entre organismos ga
5.2.4 interacciones entre organismos ga5.2.4 interacciones entre organismos ga
5.2.4 interacciones entre organismos ga
 
3nat07
3nat073nat07
3nat07
 
Relaciones entre animales
Relaciones entre animalesRelaciones entre animales
Relaciones entre animales
 
Rel eco
Rel ecoRel eco
Rel eco
 
Relación predador- presa
Relación predador- presa Relación predador- presa
Relación predador- presa
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
 
Interacciones en el ecosistema y sus representaciones
Interacciones en el ecosistema y sus representacionesInteracciones en el ecosistema y sus representaciones
Interacciones en el ecosistema y sus representaciones
 
Unidad2 naturaleza7°
Unidad2 naturaleza7°Unidad2 naturaleza7°
Unidad2 naturaleza7°
 
Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....
 
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
 
Ecosistemas y Cadena
Ecosistemas y CadenaEcosistemas y Cadena
Ecosistemas y Cadena
 
Interacciones biológicas
Interacciones biológicasInteracciones biológicas
Interacciones biológicas
 
Yenny rivera aporte_individual
Yenny rivera aporte_individualYenny rivera aporte_individual
Yenny rivera aporte_individual
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
 

Similar a Convivir y sobrevivir

Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
santander Diaz Bellido
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
santander Diaz Bellido
 
Bichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemosBichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemos
Irasema Ibarra
 
Ecologia 1
Ecologia 1Ecologia 1
Ecologia 1
marialegriaa
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Allisitho
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
heidyllanos22
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
Barbara Cabanillas
 
sesion
sesionsesion
Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblaciones
sfbentancourt
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
colegiodiocesano1213
 
Biologia ecologia
Biologia ecologiaBiologia ecologia
Biologia ecologia
Andreita Belduma
 
Las relaciones de los seres vivos theo candela
Las relaciones de los seres vivos theo candelaLas relaciones de los seres vivos theo candela
Las relaciones de los seres vivos theo candela
Claudia Poza
 
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Dulce Karime Gama
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Luiggi Solano
 
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen CastilloRelaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
karendayanacastillo
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Relaciones entre los organismos
Relaciones entre los organismosRelaciones entre los organismos
Relaciones entre los organismos
SamanthaGaibor
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CESAR V
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
Criscisne Pardo
 
EcologíA TróFica
EcologíA TróFicaEcologíA TróFica
EcologíA TróFica
Carlos Cáceres
 

Similar a Convivir y sobrevivir (20)

Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
Bichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemosBichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemos
 
Ecologia 1
Ecologia 1Ecologia 1
Ecologia 1
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
 
sesion
sesionsesion
sesion
 
Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblaciones
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Biologia ecologia
Biologia ecologiaBiologia ecologia
Biologia ecologia
 
Las relaciones de los seres vivos theo candela
Las relaciones de los seres vivos theo candelaLas relaciones de los seres vivos theo candela
Las relaciones de los seres vivos theo candela
 
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen CastilloRelaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 
Relaciones entre los organismos
Relaciones entre los organismosRelaciones entre los organismos
Relaciones entre los organismos
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
EcologíA TróFica
EcologíA TróFicaEcologíA TróFica
EcologíA TróFica
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Convivir y sobrevivir

  • 1. Memorias y Cuentos | 145144 | Memorias y Cuentos Convivir y sobrevivir Delvis Romero-Ríos “en la naturaleza es necesario convivir, es por ello que se dan numerosas relaciones, pero no siempre se trata de ser buenos vecinos, también se trata de sobrevivir...“ estacion.ecologica@guaquira.net
  • 2. Memorias y Cuentos | 147146 | Memorias y Cuentos De manera análoga a como ocurre en nuestra sociedad, donde es necesario establecer amistades con diferentes tipos de perso- nas, asociarse para el logro de objetivos comunes o solución de conflictos, en la naturaleza también es necesario convivir, es por ello que se dan numerosas relaciones, pero no siempre se trata de ser buenos vecinos, también se trata de sobrevivir. Estas relaciones ecológicas al ocurrir entre diferentes especies re- ciben el nombre de interespecíficas, y su ocurrencia como parte de los mágicos encantos del Cerro Zapatero son nuestro foco de atención para esta sección. En primer lugar se puede decir que las relaciones que ocurren entre diferentes especies básicamente pueden ser de dos tipos: por un lado las positivas o aquellas que son indiferentes para uno de los asociados o proporcionan un be- neficio y por el otro las antagónicas o negativas, que desfavore- cen a uno de los involucrados. Comenzaremos hablando de la simbiosis o “vida en común”, es- pecíficamente del mutualismo, sabemos que estamos en presen- cia de esta relación cuando es de mutuo beneficio y pueden estar tan íntimamente ligados los asociados que, en algunos casos, el uno no podría vivir sin el otro. El ejemplo clásico lo encontramos Convivir y sobrevivir repetidamente en la reserva y son los líquenes, una asociación en- tre un hongo y un alga en donde el hongo aporta un cuerpo resis- tente al medio físico y tolerancia a la falta de humedad y el alga aporta su intrínseca condición como productor primario permitien- do de esta manera colonizar hábitats que serían demasiado hos- tiles para ambos si tuviesen que enfrentarlos por su propia cuenta, es así como podemos encontrar líquenes sobre la roca desnuda, un lugar inimaginable para el hongo de condición saprofítica (de- pendiente de la existencia de materia orgánica) y para el alga (que necesita de un medio con alto porcentaje de humedad). Ecológicamente los líquenes son una especie de precursores de la vida puesto que su constante actividad junto a la meteorización fí- sica conllevan a un lento pero determinado proceso de formación de materia orgánica necesaria para la colonización de aquellos hábitats por otros vegetales como los musgos y las hepáticas que Los líquenes constituyen un asombroso ejemplo de íntima y fun- cional convivencia interespecífica, estos fueron encontrados en la corteza de árboles a orillas de los senderos de la reserva. Su presencia es un indicador de una calidad ambiental óptima
  • 3. Memorias y Cuentos | 149148 | Memorias y Cuentos a su vez darán paso a otras formas de vida en un largo proceso de sucesión ecológica. En el mismo orden de ideas, esta relación de mutuo beneficio tam- bién se puede encontrar entre los animales y ejemplo de ello son las garcitas rezneras (Bubulcus ibis) que se alimentan de ectopa- rásitos en el ganado pastoreado en las sabanas de la reserva. También es usual encontrar el árbol de barrabás (Triplaris cara- casana) que presenta una condición de myrmecoria, puesto que su tallo está dotado de cavidades donde se alojan agresivas hor- migas que vulgarmente reciben el mismo nombre de barrabás y no dudan en proporcionar una dolorosa experiencia al herbívoro que se atreva a buscar su alimento entre las ramas de esta poligo- nácea. Los humanos que se acercan o tocan la planta igualmente son atacados por las hormigas. Seguidamente hablaremos del comensalismo, para hacernos una idea imaginaremos invitar a un allegado a compartir nuestro al- muerzo, en esta situación una de las partes recibe un beneficio di- recto (el comensal) y la otra es indiferente sin recibir ningún bene- ficio ni perjuicio. En los bosques del Zapatero llama la atención la enorme cantidad de plantas epifitas que cuelgan sobre las ramas de altos y portentosos árboles, entre ellas es muy común obser- var helechos (Tectaria sp.), orquídeas (Cycnoches chlorochilon), bromelias (Guzmania sp.) y hasta cactus modificados (Epiphyllum oxypetalum). Las relaciones son acompañadas de adaptaciones, y las orquídeas son un buen ejemplo de ello porque sus raíces es- tán modificadas al grado de poseer un tejido parenquimático que las envuelve llamado velamen, este tejido brinda protección me- Las plantas epífitas constituyen un buen ejemplo de comensalismo entre plantas, la malanga trepadora de Aristeguieta (Philodendron aristeguietae) se aprovecha de los troncos de los árboles para trepar hacia la luz. Convivir y sobrevivir
  • 4. Memorias y Cuentos | 151150 | Memorias y Cuentos cánica y funciona como una especie de esponja que absorbe hu- medad y con prolongaciones epidérmicas para retener materia orgánica, asegurando así la absorción de nutrientes de la planta y por tanto su supervivencia. Al buscar ejemplos de esta relación que involucren al reino animal podemos hablar del ave que cons- truye su nido también sobre las ramas de un árbol, o una araña que teje su tela en un arbusto. No todas las relaciones siguen buenas normas de convivencia y es por ello que las relaciones antagónicas también forman parte de este relato. Cuando un organismo (parásito) vive a expensas de otro estamos presenciando el parasitismo, que puede ser de dos tipos de acuerdo al lugar que ocupa en el huésped: ectopará- sito y endoparásito de acuerdo a si está en la parte externa o in- terna del cuerpo respectivamente. En el parasitismo se reconoce la existencia de los vectores y hos- pederos intermediarios y definitivos, el primero lo constituyen me- canismos u organismos que transmiten el parásito al huésped; los hospederos son, respectivamente, los organismos donde el pará- sito desarrolla parte de su ciclo vital o se establece para reprodu- cirse, cerrar el ciclo y empezar uno nuevo Existen curiosos casos de parásitos que parasitan a otros parási- tos (hiperparasitismo) en el que un parásito es invadido a su vez por otro. Esta suerte de relaciones resulta sumamente interesante e incluso se le ha encontrado aplicación en la agronomía bajo el concepto de controladores biológicos. En la Reserva Ecológica Guáquira es fácil encontrar ejemplos de parasitismo en los áca- ros que parasitan aves (hemos encontrado garrapatas en colibríes capturados en jornadas de anillamiento), reptiles e incluso inva- diendo la piel de los anfibios. Muchas aves construyen sus elaborados nidos en las ra- mas de los árboles, esto no ocasiona perjuicio algu- no al árbol pero si un beneficio al animal, se trata en- tonces de un comensalismo entre animal y planta Convivir y sobrevivir Larva de lepidoptera con numerosos huevos de avis- pas parasitoides, aún cuando la oruga sigue viva ya está condenada a muerte, puesto que su organismo es el alimento de la próxima generación de avispas
  • 5. Memorias y Cuentos | 153152 | Memorias y Cuentos Cuando el organismo afectado es utilizado como alimento de la prole del que infesta, significando esto la muerte del huésped, es- tamos en presencia del ciclo de vida de un parasitoide. Un ejem- plo de esto lo constituyen las avispas parasitoides (Sceliphron por ejemplo) que construyen elaboradas celdas de barro en donde depositan arañas que han sido cazadas e inmovilizadas por la madre, varias presas van acompañadas de un huevo, para que al momento de su nacimiento la larva tenga disponibilidad inme- diata de alimento. El desenlace final es una sanguinaria escena en donde la larva de la avispa depreda en vida e inmovilidad al arácnido ya condenado, para crecer, transformarse en crisálida y al completar su metamorfosis, emerger de la celda. Si los recursos son escasos, entonces la lucha por la supervivencia se transforma en una competencia, tal es el caso de las plantas dentro del bosque tropical que hacen un silencioso y lento esfuer- zo por alcanzar el dosel y con él la preciada luz solar que garan- tizará su supervivencia. La competencia por este recurso marca el camino de adaptaciones sorprendentes como los tallos envol- ventes de las trepadoras (Philodendron aristeguietae por ejemplo) que trepan por el bosque hasta los estratos más altos, o el caso del matapalos (Ficus.spp) que estrangulan al árbol sobre el cual han crecido hasta que lo matan y suplantan totalmente. En el mismo orden de ideas tenemos la depredación, una rela- ción interespecífica donde un organismo captura a otro y lo mata para alimentarse. El depredador se beneficia al obtener alimen- to; en este caso la población presa se inhibe. La depredación no es necesariamente dañina para la población presa, y puede ser importante para su desarrollo puesto que la depredación opera como método de selección de control natural para eliminar a los enfermos o más débiles. Thecadactylus rapicauda, otro maestro del acecho, se muestra como oportunista al depredar un colibrí (Chalybura buffonii) que desorientado trataba de descansar cerca de un bombillo en la Estación Ecológica, su área de cacería Convivir y sobrevivir Polychrus auduboni, el falso camaleón, se vale de sus pausa- dos movimientos y cripsis para acercarse a sus presas, aquí se muestra sorprendido mientras curiosamente depreda a otro depredador especializado en el sigilo, una mantis religiosa
  • 6. Memorias y Cuentos | 155154 | Memorias y Cuentos Son numerosos los casos de depredación, en base a experien- cias observadas podemos mencionar, que llaman nuestra aten- ción, el caso del tuqueque, Thecadactylus rapicauda depredando al Colibrí Grande Colinegro, Chalybura buffonii, o el de un Gavi- lán Pico Ganchudo, Chondrohierax uncinatus depredando a un Cristofué, Pitangus sulphuratus, por señalar algunos ejemplos Algunos autores reconocen la existencia de una última relación, el amensalismo, consistente en la segregación de sustancias ale- lopáticas que inhiben el crecimiento de otras especies. Es ejemplo de esto el barrabás (Triplaris caracasana) y el bambú (Bambusa vulgaris) cuyas hojas contienen compuestos químicos que impiden bajo su sombra el crecimiento de otro tipo de plantas. Escríbenos a estacion.ecologica@guaquira.net Participa tú también en nuestras MEMORIAS Y CUENTOS Convivir y sobrevivir Ven a visitarnos y cuenta tus experiencias en cualquiera de las siguientes modalidades: • Carta al Comité Editorial • Amantes de la naturaleza. • Entrevista. • Portafolio fotográfico. • Historia de una fotografía. • Artículos divulgativos. • Cuéntanos tu historia. • Colaboración con fotografías y contenido.