SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREAS MATEMATICAS BRINDA APOYO ACADEMICO (PRINCIPALMENTE A
UNIVERSIDADES Y POSGRADOS) EN RELACION CON AREAS RELACIONADAS CON
MATEMATICAS, FISICA, ECONOMIA E INGENIERIAS. NUESTROS SERVICIOS
CONSTAN DE REALIZACION DE EXAMENES, TAREAS, ACTIVIDADES ENTRE OTRO
TIPOS DE TRABAJOS, TENIENDO COMO GARANTIA EL RESPALDO YA DE VARIOS
CLIENTES Y DE ALGUNOS AÑOS EN EL NEGOCIO.
NUESTRO CORREO ES: tareasmat1@hotmail.com
Considerando la explicación del tema y tú libro de texto:
1. Elabora un resumen de los principales conceptos de cinemática plana de cuerpos rígidos vistos en el
primer módulo, incluyendo sus principales fórmulas y generalizando los usos a los que corresponde cada
una de ellas.
R. La Cinética de los cuerpos rígidos es la relación que existe entre las fuerzas que sobre ellos ejercen
agentes exteriores y los correspondientes movimientos de traslación y rotación de dichos cuerpos. En el
caso de movimiento plano de un cuerpo rígido se necesita una ecuación más para especificar el estado de
rotación del cuerpo. Así pues, para determinar el estado de movimiento plano de un cuerpo rígido se
necesitará dos ecuaciones de fuerza y una de momentos, o sus equivalentes. Es decir se estudiara las
relaciones existentes entre las fuerzas que actúan en un cuerpo rígido, la forma y la masa del mismo, y el
movimiento producido
La cinemática de cuerpos rígidos se utiliza siempre que se quiera estudiar el movimiento de levas,
engranes, rodillos, baleros, bandas, cadenas, mecanismos de cuatro barras, mecanismos de biela –
corredera – manivela, frenos, etc.; los cuales son elementos que forman parte de la maquinaria que está
presente en los procesos industriales.
Formulas
Segunda ley de Newton 𝐹 = 𝑚𝑎
Trabajo Energía
𝐸𝑐 =
1
2
𝑚𝑣2
Traslación y rotación de cuerpos rígidos 𝑤 = 𝑤0 +∝ 𝑐 𝑡
𝜃 = 𝜃0 + 𝑤𝑜 𝑡 +
1
2
∝ 𝑐 𝑡2
𝑤2 = 𝑤0
2
+ 2 ∝ 𝑐 (𝜃 − 𝜃0)
2. Realiza un mapa conceptual donde expongas las relaciones existentes entre los siguientes conceptos,
así como también sus características y aplicaciones:
a. Desplazamiento angular
R. El cambio de la posición angular, el cual puede medirse como una diferencia 𝑑𝜃, se llama
desplazamiento angular. La magnitud de este vector es 𝑑𝜃, medida en grados, radianes o revoluciones,
donde 1 𝑟𝑒𝑣 = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑. Como el movimiento es entorno aun movimiento fijo, la dirección de 𝑑𝜃siempre
es a lo largo de este eje. Específicamente la dirección se determina con la regla de la mano derecha; es
decir los dedos de la mano derecha se curvan en el sentido de rotación, de modo que en este caso el
pulgar, o 𝑑𝜃, apunta hacia arriba.
b. Velocidad absoluta
R. La Velocidad Absoluta de un cuerpo es la variación de su vector de posición con respecto al tiempo
observado desde un referencial fijo. El vector de posición puede variar en módulo (debido a una
velocidad lineal) y dirección (debido a un giro, es decir, a una velocidad angular). Siempre que
observemos desde un punto fijo percibiremos la misma velocidad pues es la variación del vector de
posición lo que observamos y no el vector de posición en sí.
c. Velocidad relativa
R. El movimiento plano general de un cuerpo rígido puede ser descrito como una combinación de
traslación y rotación. Para considerar esos movimientos de componentes por separado usaremos un
análisis de movimiento relativo implicando dos conjuntos de ejes coordenados. Los ejes de este sistema
coordenado no giran con el cuerpo, en lugar de ello solo podrán trasladarse con respecto al marco fijo.
d. Aceleración absoluta.
R. Aceleración absoluta de una partícula,
𝑎 𝐵⃑⃑⃑⃑ = 𝑎 𝐵⃑⃑⃑⃑ + 𝑎 𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑
e. Aceleración relativa
R. Aceleración relativa 𝑎 𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ asociada con la rotación alrededor de A incluyendo las componentes
tangenciales y normal.
(𝑎 𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ )𝑡 =∝ 𝑘⃑ ∗ 𝑟𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ (𝑎 𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ )𝑡 = 𝑟 ∝
(𝑎 𝐵
𝐴
⃑⃑⃑⃑ ) 𝑛 = −𝑤2 ∗ 𝑟 𝐵
𝐴
⃑⃑⃑⃑ (𝑎 𝐵
𝐴
⃑⃑⃑⃑ )𝑡 = 𝑟𝑤2
f. Aceleración angular tangencial y normal
R. La aceleración tangencial se presenta cuando la velocidad tangencial de un cuerpo cambia, lo que da
origen al movimiento circular no uniforme. Esto se debe a que tanto a la magnitud como la dirección de la
velocidad tangencial cambian.
La aceleración 𝛼 representa el cambio del vector 𝑤⃑⃑ . El vector 𝑤⃑⃑ se mueve con el cuerpo y en el
espacio y genera un cono del cuerpo y otro del espacio tangentes a lo largo del eje instantáneo de
rotación.
3. En la ilustración puedes ver un mecanismo conocido como mecanismo de biela – corredera - manivela:
Indica qué tipo de movimiento (rotación, traslación, etc.), describe cada uno de los eslabones: 2, 3 y 4.
5. En la figura se muestra una rueda con una cuerda enrollada. Al tirar de la cuerda, el desplazamiento
angular varía con el tiempo de acuerdo a la siguiente relación: θ= (t3+10t) rad. Determina la velocidad
angular de la rueda a los 2 seg.
6. En el siguiente diagrama se muestra una pelota de tenis que va girando sobre una mesa a una velocidad
angular ω = 2t rad/s, y a una velocidad vG = 4t m/s. Determina la velocidad del centro de masa G, si el
punto B no se desliza.
7. En el mecanismo biela – corredera – manivela mostrado en la figura, la manivela AB tiene una
velocidad angular constante (en sentido horario) de ωAB = 209.4 rad/s. La velocidad angular del eslabón
BD es de ωBD = 62 rad/s (sentido anti-horario). Para la posición de la manivela que se muestra en la
figura (40°), determina la aceleración angular (α) del eslabón BC (biela) y la aceleración del punto D
(aD). Las longitudes de los eslabones son las siguientes: AB = 0.25 ft; BD = 0.6667 ft.
8. Piensa en cinco máquinas industriales a las que se les pueda realizar un análisis cinemático, calcula la
velocidad y aceleración de uno de sus elementos, y compruébalos con algún simulador. Puedes utilizar el
Working model 2D, cuyo demo es gratuito por ocho días y está disponible en Internet en la siguiente liga:
http://www.design-simulation.com/WM2D/demo.php
R. La siguiente figura nos muestra el mecanismo de apertura y cierre de una puerta de garaje. El
accionamiento de la puerta se realiza mediante un motor eléctrico rotativo situado en la articulación A,
que proporciona un par motor a la barra AB. Dicha barra posee longitud L y masa despreciable. La puerta
del garaje, representada por la barra BC, tiene masa M y longitud 2L. La masa del bloque C, que se
mueve sobre la deslizadera horizontal fija, puede también despreciarse.
Si se desea que la puerta del garaje, sometida a la acción de la gravedad, se cierre con velocidad angular
constante 𝑤 𝐵𝐶 = 𝑤, calcular el par que debe proporcionar el motor en la posición del mecanismo
representada en la figura.
𝑣 𝐵 = 𝑣 𝐶 + 𝑣 𝐵/𝐶
𝑣 𝐶 = 0
𝑣 𝐵 = 2𝑤𝑙 = 𝑤 𝐴𝐵 𝐿
𝑤 𝐴𝐵 = 2𝑤
𝛼 𝐵 = 𝛼 𝑐 + 𝛼 𝐵
𝑐
𝛼 𝐶 =
2
cos30°
𝑤 𝐵𝐷
2
𝑙 =
4𝑤2 𝐿
√3
(𝑄𝐵)𝑡 = 2𝑤2 𝐿tan 30° =
2√3
3
𝑤2 𝐿 = 𝛼 𝐴𝐵 𝐿
𝛼 𝐴𝐵 𝐿 =
2√3
3
𝑤2
Calculamos la velocidad y la aceleración del centro de gravedad de la puerta.
𝑣 𝐴 = 𝑣 𝐶 + 𝑣 𝐵/𝐶
𝛼 𝐵 = 𝛼 𝑐 + 𝛼 𝑎
𝑐
𝑤 = 2𝑇𝑤 + 𝑀𝑔 𝑤 𝐿 cos30° −
4
√3
𝑀𝑤2 𝐿 𝑤 𝐿cos60° = 0
2𝑇 =
4
√3
𝑀𝑤2 𝐿2
1
2
− 𝑀𝑔 𝐿
√3
3
𝑇 =
√3
3
𝑀𝑊2 𝐿2 −
4
√3
𝑀𝑔 𝐿
𝑣 𝐵 = 2𝑤𝑙 = 𝑤 𝐴𝐵 𝐿

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap13 al
Cap13 alCap13 al
Cap13 al
Andrea alvarez
 
Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017
Norbil Tejada
 
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
Ejercicios del Movimiento Circular UniformeEjercicios del Movimiento Circular Uniforme
Ejercicios del Movimiento Circular UniformeKimberly Lozano G
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
Maestros Online
 
Problemas dinamica
Problemas dinamicaProblemas dinamica
Problemas dinamicamariavarey
 
Dinamica semana 4 - 5
Dinamica   semana 4 - 5Dinamica   semana 4 - 5
Dinamica semana 4 - 5
Neil Sulca Taipe
 
Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2
Marco Daniel
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAKatherine Barcia
 
Folleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. ZarateFolleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. Zarate
Fernando David Galarza Toledo
 
Harry nara problemas resueltos (2)
Harry nara problemas resueltos (2)Harry nara problemas resueltos (2)
Harry nara problemas resueltos (2)
Alfredo Sardon Colque
 
05 fisica - ejercicios trabajo
05   fisica - ejercicios trabajo05   fisica - ejercicios trabajo
05 fisica - ejercicios trabajoQuimica Tecnologia
 
14) energía mecánica 2
14) energía mecánica 214) energía mecánica 2
14) energía mecánica 2
MARIO ESCATE H
 
Dinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónDinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónRene Lituma
 
Repaso de fisica básica SECCIÓN E-
Repaso de fisica básica SECCIÓN E-Repaso de fisica básica SECCIÓN E-
Repaso de fisica básica SECCIÓN E-
Cesar García Najera
 

La actualidad más candente (17)

Cap13 al
Cap13 alCap13 al
Cap13 al
 
Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017
 
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
Ejercicios del Movimiento Circular UniformeEjercicios del Movimiento Circular Uniforme
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
 
Problemas dinamica
Problemas dinamicaProblemas dinamica
Problemas dinamica
 
Dinamica semana 4 - 5
Dinamica   semana 4 - 5Dinamica   semana 4 - 5
Dinamica semana 4 - 5
 
Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
 
Folleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. ZarateFolleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. Zarate
 
Momento inercia
Momento inerciaMomento inercia
Momento inercia
 
Harry nara problemas resueltos (2)
Harry nara problemas resueltos (2)Harry nara problemas resueltos (2)
Harry nara problemas resueltos (2)
 
05 fisica - ejercicios trabajo
05   fisica - ejercicios trabajo05   fisica - ejercicios trabajo
05 fisica - ejercicios trabajo
 
14) energía mecánica 2
14) energía mecánica 214) energía mecánica 2
14) energía mecánica 2
 
Momentos de inercia
Momentos de inerciaMomentos de inercia
Momentos de inercia
 
Upn moo s09
Upn moo s09Upn moo s09
Upn moo s09
 
Dinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónDinámica de la rotación
Dinámica de la rotación
 
Repaso de fisica básica SECCIÓN E-
Repaso de fisica básica SECCIÓN E-Repaso de fisica básica SECCIÓN E-
Repaso de fisica básica SECCIÓN E-
 

Similar a Actividad 1 dinamica r 111

DINAMICA MOVIMIENTO DIAPOSITIVAS!!!.pptx
DINAMICA  MOVIMIENTO DIAPOSITIVAS!!!.pptxDINAMICA  MOVIMIENTO DIAPOSITIVAS!!!.pptx
DINAMICA MOVIMIENTO DIAPOSITIVAS!!!.pptx
JosedelaCruz934910
 
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldbergCampaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
JORGELUISCAMPAAREINO
 
MECANISMOS NORTON.pptx
MECANISMOS NORTON.pptxMECANISMOS NORTON.pptx
MECANISMOS NORTON.pptx
JEANCARLOSCAMPAARAMI1
 
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdfMOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
EdwinCalderonDiaz1
 
DINÁMICA.pdf
DINÁMICA.pdfDINÁMICA.pdf
DINÁMICA.pdf
AlexEspinoza96
 
Momento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopicoMomento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopico
La_Amigocha
 
Fisica Para La Vida 01.pptx
Fisica Para La Vida 01.pptxFisica Para La Vida 01.pptx
Fisica Para La Vida 01.pptx
JuanFigueroa997754
 
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docxGuia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
richardalexandercolm
 
Dinamica 2013
Dinamica 2013Dinamica 2013
Dinamica 2013
Maestros en Linea
 
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
Liz Castro
 
Trabajo y energía victor
Trabajo y energía victorTrabajo y energía victor
Trabajo y energía victor
victor calderon
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
AdrinAlfaro8
 
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos FundamentalesMovimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Aida Garcia
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
Guillermos Gallardo
 
Momento angular
Momento angularMomento angular
Momento angular
zugei
 
Momento angular
Momento angularMomento angular
Momento angular
HectorSandoval23
 
Dinámica rotacional
Dinámica rotacionalDinámica rotacional
Dinámica rotacional
Liz Castro
 

Similar a Actividad 1 dinamica r 111 (20)

DINAMICA MOVIMIENTO DIAPOSITIVAS!!!.pptx
DINAMICA  MOVIMIENTO DIAPOSITIVAS!!!.pptxDINAMICA  MOVIMIENTO DIAPOSITIVAS!!!.pptx
DINAMICA MOVIMIENTO DIAPOSITIVAS!!!.pptx
 
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldbergCampaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
 
MECANISMOS NORTON.pptx
MECANISMOS NORTON.pptxMECANISMOS NORTON.pptx
MECANISMOS NORTON.pptx
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdfMOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
 
DINÁMICA.pdf
DINÁMICA.pdfDINÁMICA.pdf
DINÁMICA.pdf
 
Momento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopicoMomento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopico
 
Fisica Para La Vida 01.pptx
Fisica Para La Vida 01.pptxFisica Para La Vida 01.pptx
Fisica Para La Vida 01.pptx
 
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docxGuia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
 
Capitulo5 2
Capitulo5 2Capitulo5 2
Capitulo5 2
 
Dinamica 2013
Dinamica 2013Dinamica 2013
Dinamica 2013
 
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
2DA CLASE DINAMICA. 2Clases_2A3_01_24_EE
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
 
Trabajo y energía victor
Trabajo y energía victorTrabajo y energía victor
Trabajo y energía victor
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
 
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos FundamentalesMovimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
 
Momento angular
Momento angularMomento angular
Momento angular
 
Momento angular
Momento angularMomento angular
Momento angular
 
Dinámica rotacional
Dinámica rotacionalDinámica rotacional
Dinámica rotacional
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Actividad 1 dinamica r 111

  • 1. TAREAS MATEMATICAS BRINDA APOYO ACADEMICO (PRINCIPALMENTE A UNIVERSIDADES Y POSGRADOS) EN RELACION CON AREAS RELACIONADAS CON MATEMATICAS, FISICA, ECONOMIA E INGENIERIAS. NUESTROS SERVICIOS CONSTAN DE REALIZACION DE EXAMENES, TAREAS, ACTIVIDADES ENTRE OTRO TIPOS DE TRABAJOS, TENIENDO COMO GARANTIA EL RESPALDO YA DE VARIOS CLIENTES Y DE ALGUNOS AÑOS EN EL NEGOCIO. NUESTRO CORREO ES: tareasmat1@hotmail.com Considerando la explicación del tema y tú libro de texto: 1. Elabora un resumen de los principales conceptos de cinemática plana de cuerpos rígidos vistos en el primer módulo, incluyendo sus principales fórmulas y generalizando los usos a los que corresponde cada una de ellas. R. La Cinética de los cuerpos rígidos es la relación que existe entre las fuerzas que sobre ellos ejercen agentes exteriores y los correspondientes movimientos de traslación y rotación de dichos cuerpos. En el caso de movimiento plano de un cuerpo rígido se necesita una ecuación más para especificar el estado de rotación del cuerpo. Así pues, para determinar el estado de movimiento plano de un cuerpo rígido se necesitará dos ecuaciones de fuerza y una de momentos, o sus equivalentes. Es decir se estudiara las relaciones existentes entre las fuerzas que actúan en un cuerpo rígido, la forma y la masa del mismo, y el movimiento producido La cinemática de cuerpos rígidos se utiliza siempre que se quiera estudiar el movimiento de levas, engranes, rodillos, baleros, bandas, cadenas, mecanismos de cuatro barras, mecanismos de biela – corredera – manivela, frenos, etc.; los cuales son elementos que forman parte de la maquinaria que está presente en los procesos industriales. Formulas Segunda ley de Newton 𝐹 = 𝑚𝑎 Trabajo Energía 𝐸𝑐 = 1 2 𝑚𝑣2 Traslación y rotación de cuerpos rígidos 𝑤 = 𝑤0 +∝ 𝑐 𝑡 𝜃 = 𝜃0 + 𝑤𝑜 𝑡 + 1 2 ∝ 𝑐 𝑡2 𝑤2 = 𝑤0 2 + 2 ∝ 𝑐 (𝜃 − 𝜃0) 2. Realiza un mapa conceptual donde expongas las relaciones existentes entre los siguientes conceptos, así como también sus características y aplicaciones:
  • 2. a. Desplazamiento angular R. El cambio de la posición angular, el cual puede medirse como una diferencia 𝑑𝜃, se llama desplazamiento angular. La magnitud de este vector es 𝑑𝜃, medida en grados, radianes o revoluciones, donde 1 𝑟𝑒𝑣 = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑. Como el movimiento es entorno aun movimiento fijo, la dirección de 𝑑𝜃siempre es a lo largo de este eje. Específicamente la dirección se determina con la regla de la mano derecha; es decir los dedos de la mano derecha se curvan en el sentido de rotación, de modo que en este caso el pulgar, o 𝑑𝜃, apunta hacia arriba. b. Velocidad absoluta R. La Velocidad Absoluta de un cuerpo es la variación de su vector de posición con respecto al tiempo observado desde un referencial fijo. El vector de posición puede variar en módulo (debido a una velocidad lineal) y dirección (debido a un giro, es decir, a una velocidad angular). Siempre que observemos desde un punto fijo percibiremos la misma velocidad pues es la variación del vector de posición lo que observamos y no el vector de posición en sí. c. Velocidad relativa R. El movimiento plano general de un cuerpo rígido puede ser descrito como una combinación de traslación y rotación. Para considerar esos movimientos de componentes por separado usaremos un análisis de movimiento relativo implicando dos conjuntos de ejes coordenados. Los ejes de este sistema coordenado no giran con el cuerpo, en lugar de ello solo podrán trasladarse con respecto al marco fijo. d. Aceleración absoluta. R. Aceleración absoluta de una partícula, 𝑎 𝐵⃑⃑⃑⃑ = 𝑎 𝐵⃑⃑⃑⃑ + 𝑎 𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ e. Aceleración relativa R. Aceleración relativa 𝑎 𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ asociada con la rotación alrededor de A incluyendo las componentes tangenciales y normal. (𝑎 𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ )𝑡 =∝ 𝑘⃑ ∗ 𝑟𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ (𝑎 𝐵/𝐴⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ )𝑡 = 𝑟 ∝ (𝑎 𝐵 𝐴 ⃑⃑⃑⃑ ) 𝑛 = −𝑤2 ∗ 𝑟 𝐵 𝐴 ⃑⃑⃑⃑ (𝑎 𝐵 𝐴 ⃑⃑⃑⃑ )𝑡 = 𝑟𝑤2 f. Aceleración angular tangencial y normal R. La aceleración tangencial se presenta cuando la velocidad tangencial de un cuerpo cambia, lo que da origen al movimiento circular no uniforme. Esto se debe a que tanto a la magnitud como la dirección de la velocidad tangencial cambian. La aceleración 𝛼 representa el cambio del vector 𝑤⃑⃑ . El vector 𝑤⃑⃑ se mueve con el cuerpo y en el
  • 3. espacio y genera un cono del cuerpo y otro del espacio tangentes a lo largo del eje instantáneo de rotación. 3. En la ilustración puedes ver un mecanismo conocido como mecanismo de biela – corredera - manivela: Indica qué tipo de movimiento (rotación, traslación, etc.), describe cada uno de los eslabones: 2, 3 y 4. 5. En la figura se muestra una rueda con una cuerda enrollada. Al tirar de la cuerda, el desplazamiento angular varía con el tiempo de acuerdo a la siguiente relación: θ= (t3+10t) rad. Determina la velocidad angular de la rueda a los 2 seg.
  • 4. 6. En el siguiente diagrama se muestra una pelota de tenis que va girando sobre una mesa a una velocidad angular ω = 2t rad/s, y a una velocidad vG = 4t m/s. Determina la velocidad del centro de masa G, si el punto B no se desliza. 7. En el mecanismo biela – corredera – manivela mostrado en la figura, la manivela AB tiene una velocidad angular constante (en sentido horario) de ωAB = 209.4 rad/s. La velocidad angular del eslabón BD es de ωBD = 62 rad/s (sentido anti-horario). Para la posición de la manivela que se muestra en la figura (40°), determina la aceleración angular (α) del eslabón BC (biela) y la aceleración del punto D (aD). Las longitudes de los eslabones son las siguientes: AB = 0.25 ft; BD = 0.6667 ft.
  • 5. 8. Piensa en cinco máquinas industriales a las que se les pueda realizar un análisis cinemático, calcula la velocidad y aceleración de uno de sus elementos, y compruébalos con algún simulador. Puedes utilizar el Working model 2D, cuyo demo es gratuito por ocho días y está disponible en Internet en la siguiente liga: http://www.design-simulation.com/WM2D/demo.php R. La siguiente figura nos muestra el mecanismo de apertura y cierre de una puerta de garaje. El accionamiento de la puerta se realiza mediante un motor eléctrico rotativo situado en la articulación A, que proporciona un par motor a la barra AB. Dicha barra posee longitud L y masa despreciable. La puerta del garaje, representada por la barra BC, tiene masa M y longitud 2L. La masa del bloque C, que se mueve sobre la deslizadera horizontal fija, puede también despreciarse. Si se desea que la puerta del garaje, sometida a la acción de la gravedad, se cierre con velocidad angular constante 𝑤 𝐵𝐶 = 𝑤, calcular el par que debe proporcionar el motor en la posición del mecanismo representada en la figura. 𝑣 𝐵 = 𝑣 𝐶 + 𝑣 𝐵/𝐶 𝑣 𝐶 = 0 𝑣 𝐵 = 2𝑤𝑙 = 𝑤 𝐴𝐵 𝐿 𝑤 𝐴𝐵 = 2𝑤 𝛼 𝐵 = 𝛼 𝑐 + 𝛼 𝐵 𝑐 𝛼 𝐶 = 2 cos30° 𝑤 𝐵𝐷 2 𝑙 = 4𝑤2 𝐿 √3 (𝑄𝐵)𝑡 = 2𝑤2 𝐿tan 30° = 2√3 3 𝑤2 𝐿 = 𝛼 𝐴𝐵 𝐿 𝛼 𝐴𝐵 𝐿 = 2√3 3 𝑤2
  • 6. Calculamos la velocidad y la aceleración del centro de gravedad de la puerta. 𝑣 𝐴 = 𝑣 𝐶 + 𝑣 𝐵/𝐶 𝛼 𝐵 = 𝛼 𝑐 + 𝛼 𝑎 𝑐 𝑤 = 2𝑇𝑤 + 𝑀𝑔 𝑤 𝐿 cos30° − 4 √3 𝑀𝑤2 𝐿 𝑤 𝐿cos60° = 0 2𝑇 = 4 √3 𝑀𝑤2 𝐿2 1 2 − 𝑀𝑔 𝐿 √3 3 𝑇 = √3 3 𝑀𝑊2 𝐿2 − 4 √3 𝑀𝑔 𝐿 𝑣 𝐵 = 2𝑤𝑙 = 𝑤 𝐴𝐵 𝐿