SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ECCI
                                                        ESCUELA TECNOLÓGICA
                                                     DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
                                     DIPLOMADO EN DISEÑO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
                                                             Módulo 04

                                                  Actividad 2: Instrumentos de Evaluación

1. Seleccione una actividad desarrollada en alguna de las asignatura(s) que tiene a su cargo.
2. Explique los objetivos y el desarrollo de la actividad propuesta.
3. Cree una Rúbrica de evaluación como un documento Word para dicha actividad, puede utilizar como modelo los siguientes documentos:

   • Evaluación Educativa y Evaluación de Aprendizaje
   • Explicación sobre rubricas
4. Publique la Rúbrica como una nueva entrada al blog creado en el modulo anterior.
    5. Publique en este foro el link al blog donde se encuentra la rúbrica.
    6. Comente en este foro las rúbricas de por lo menos 2 compañeros.


                              ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ECCI ESCUELA TECNOLÓGICA
                                        DISEÑO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE DAVA
                                                   ACTIVIDAD No. 2 DEL MÓDULO 4
                                                           DESARROLLO:

1. Seleccione una actividad desarrollada en alguna de las asignatura(s) que tiene a su cargo.

   Respuesta: La actividad seleccionada es la siguiente:


                                                   PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                             -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                              -TALLER-

Este es un taller que fue desarrollado con un grupo de técnicos y profesionales en Salud Ocupacional en diciembre de 2008.
2




                                                      UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
                                                      FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
                                              CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO –CID-
                                                     POSITIVA -COMPAÑÍA DE SEGUROS ARP-



                                                        PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                  -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                   -TALLER-




                                                                                                                    Elaborado por: Mirián Torres Parra
                                                                                                                                    Asesora Pedagógica
                                                                                                                                Patricia Patiño Cortés
                                                                                                                                 Interventora técnica


                                                     Bogotá, D.C., 04 y 05 de Diciembre de 2008




   1. JUSTIFICACIÓN:

Las funciones a través de las cuales se desarrollan, generalmente, los programas de Salud Ocupacional se han clasificado desde criterios diferentes a
saber:

   1. Por sus funciones: Promoción, prevención, rehabilitación y reubicación del trabajador.

   2. Por sus áreas o campos del saber que engloban el conocimiento construido en esas disciplinas. Aquí existen dos miradas: Una que plantea estas
      áreas así: Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo. La otra, enfoca el estudio de la Salud Ocupacional
      desde las condiciones de trabajo y las condiciones de salud.
3



Entonces, si se quiere hacer una intervención con resultados altamente positivos, cualquiera de las dos formas anteriormente señaladas, debe incluir un
componente investigativo y uno pedagógico. Y, efectivamente, todas las intervenciones que se hacen dentro de POSITIVA manejan estos componentes,
aunque la investigación es menos reconocida. Es decir, el componente investigativo y el pedagógico son transversales tanto a las funciones como a los
campos de conocimiento que aquí se manejan.

En su decidido trabajo por lograr el mejoramiento en los niveles de Salud Ocupacional entre sus empresas afiliadas, la ARP –POSITIVA- ha asumido el reto
de incluir, de manera consciente, el componente pedagógico y, tiene una actitud abierta para incluir, en corto plazo, el investigativo, al trabajo que
desarrolla.

En este sentido, todos los estamentos que conforman el programa de Salud Ocupacional se involucraron en la experiencia que se ejecutó en 2007 y 2008:
Directivos Nacionales y Regionales de la ARP, Empresas Contratistas con todo su personal de apoyo, Interventoría de la Universidad Nacional, Universidad
del Rosario y Universidad de Antioquia y Empresas sujetos de las intervenciones.

Pasada esta primera experiencia, todos los miembros de los equipos participantes están mayormente convencidos de que el componente pedagógico,
conscientemente manejado, es indispensable para obtener resultados serios y tangibles en este campo.

Pero, no basta estar convencidos de su importancia en el campo de la Salud Ocupacional, hay que pasar a hacer conscientes las prácticas que hasta ahora
se han manejado y desarrollar procesos de transformación que muestren mejores resultados.

Por esta razón, la Dirección de la Interventoría de la Universidad Nacional en equipo con la Dirección de la ARP tomaron la decisión de invitar a un grupo
selecto de profesionales para continuar el proceso de formación en Pedagogía y Salud Ocupacional.

Este ejercicio de reflexión, a través y a partir de la acción, se enmarca dentro de un enfoque de mejoramiento continuo con la finalidad de que el
Programa de Salud Ocupacional avance hasta llegar a manejar un riesgo lo más cercano a cero y se constituya en modelo de trabajo para otras empresas y
países.

La mirada de mejoramiento continuo también lleva a que los miembros del equipo de trabajo se miren a sí mismos y miren el proceso con la actitud de
aprender individual y colectivamente y con el fin de hacer el trabajo futuro con altos niveles de excelencia académica y científica.

Por estas razones se invita a los participantes a asumir una actitud proactiva en el ejercicio de reflexión y nueva construcción de conocimiento, basados
en los siguientes principios:

1. Filosóficos:
4



      La vida es el primer y principal valor en una sociedad.
      El Capital Humano es lo más importante y valioso para la familia, la empresa, la comunidad y el país.
      El trabajador o trabajadora es sujeto individual y colectivo. Pertenece a él mismo, a una familia, a una comunidad y a un país.
      TODOS: trabajador o trabajadora, familia, directivos de la empresa, mandos medios, personal de base y Administradora de Riesgos Profesionales
       -ARP- y equipos de interventoría son responsables del mantenimiento permanente del alto nivel de Salud Ocupacional que debe existir en la
       empresa.

2. Epistemológicos:

      Se reconocerá como punto de partida del aprendizaje toda “disonancia cognitiva y socio-afectiva”, todo desafío mental, toda situación de
       aprendizaje que ponga en cuestionamiento las estructuras mentales que posea el sujeto -actor de aprendizaje-.
      No se aprehende todo lo que el medio social y natural presentan al actor de aprendizaje, sino todo aquello que él selecciona y a lo cual le da
       sentido y significado dentro de sus estructuras cognoscitivas y socio-afectivas.
      Es necesaria la diversificación de las metodologías y las mediaciones para adaptarlas a las características personales y sociales del actor de
       aprendizaje. Las personas son universalmente iguales, pero particularmente diferentes.
      La reflexión interior es un tipo de abstracción que lleva a la creación de nuevos esquemas mentales de conocimiento de la realidad. “El
       trabajador tiene conciencia de los resultados, pero, en muchas ocasiones, no de los procedimientos que llevan a ellos”.
      Se asume el error como fuente importante de aprendizaje, no como razón para descalificar al alumno.

Desde este momento, entonces, damos a todas y todos los participantes un caluroso SALUDO DE BIENVENIDA a este taller que se desarrollará con un
enfoque constructivista.

   2. OBJETIVOS:

       2.1. Construir, individual y colectivamente, una “Estructura para la solicitud de un servicio educativo” en el campo de la formación en Salud
           Ocupacional, a partir de las condiciones que ésta debe cumplir, para lograr transformaciones positivas en las actitudes y comportamientos de
           los empresarios y los trabajadores a favor de la Salud Ocupacional.

       2.2.Confeccionar una propuesta que involucre el componente pedagógico y que responda a los requerimientos hechos en la “Estructura para la
           solicitud de un servicio educativo” en el campo de la formación, producida por los participantes como resultado del objetivo No. 1.

   3. PROGRAMA:

Jueves, 04 de Diciembre de 2008
5



A.M.

De 08:30 a 08:45 Llegada e Inscripción de participantes.
De 08:45 a 09:15 Construcción de normas para el desarrollo del taller.
                   Ejercicio No.01 y 02
De 09:15 a 10:15 Instalación del taller:
                    Saludo. Doctora XXXXXXXXXXXXX.
                    Saludo. Doctora XXXXXXXXXXXXX
                    Presentación de los participantes. Ejercicio No. 03.
                    Presentación de las facilitadoras. Ejercicio No. 04.
                    Presentación del taller. Ejercicio No. 05.
De 10:15 a 10:30 Creación de un ambiente de mejoramiento continuo. Ejercicio No.06.
De 10:30 a 11:00 REFRIGERIO
De 11:00 a 12:30 Elaboración del diagnóstico sobre la práctica pedagógica en relación con la “Estructura para la solicitud de un servicio educativo” y
                   con “la propuesta pedagógica”. Ejercicio No. 07

De 12:30 a 01:45    ALMUERZO LIBRE

P.M.

De 02:00 a 03:00 Continuación de la elaboración del diagnóstico.
De 03:00 a 03:45 Reflexión sobre el ejercicio anterior.
De 03:45 a 04:15 Construcción de una convocatoria de intervención pedagógica
                   o “Estructura para la solicitud de un servicio educativo” que responda a las necesidades del diagnóstico realizado. Ejercicio No. 08
De 04:15 a 04:30 REFRIGERIO
De 04:30 a 05:45 Plenaria sobre las convocatorias elaboradas.


Viernes, 05 de Diciembre de 2008

A.M.

De 08:30 a 08:45 Llegada de participantes y organización de la jornada.
De 08:45 a 09:15 Evaluación del día anterior. Ejercicio No. 09
De 09:15 a 10:30 Construcción de una “propuesta de intervención pedagógica” que
                  responda a las convocatorias realizadas en la jornada anterior. Ejercicio No. 10
6



De 10:30 a 11:00 REFRIGERIO
De 11:00 a 12:30 Plenaria sobre las “propuestas de intervención pedagógica”.

De 12:30 a 01:45 ALMUERZO LIBRE

P.M.

De   02:00   a   04:00 Continuación de la plenaria.
De   04:00   a   04:15 REFRIGERIO
De   04:15   a   04:45 Evaluación de todo el taller. Ejercicio No. 11
De   04:45   a   05:30 Sorpresa.

4. METODOLOGÍA MEDIOS Y RESULTADOS ESPERADOS: Se utilizará un enfoque metodológico constructivista, desde el aprendizaje por descubrimiento y
significativo. Esto puede entenderse como el hecho de que los participantes van haciendo sus elaboraciones mentales desde lo intelectual, lo socioafectivo
y lo sensible, en la medida en que objetivan sus conocimientos previos, son capaces de decodificarlos, hacerlos conscientes y reconstruir la idea, el
concepto, la práctica pedagógica en una nueva propuesta que tiene significado para cada uno de ellos.

Para obtener los resultados deseados se va a trabajar con los siguientes procedimientos y medios:

                                                               GUÍA PEDAGÓGICA PARA 30 PARTICIPANTES

                                                                            PRIMER DÍA
                                                                              A. M.
                 PROGRAMA                            PROCEDIMIENTO                         MEDIOS           RESULTADOS
                                                                                                            ESPERADOS
                 1. Efectuar las     A la llegada de los participantes     1 mesa, ojalá con mantel.        1. 30 participantes
                 Inscripciones.      estos registran sus datos en el       2 sillas para las personas          registrados.
                                     formulario apropiado para ello.       que atienden la inscripción.     2. 30 materiales
                                     Estos estarán ubicados en un sitio    02 formatos apropiados              entregados.
                                     estratégico para que no quede         para la inscripción
                                     ningún participante sin registrar.    30 libretas de apuntes
                                     A los participantes se les            30 esferos
                                     entregará un portafolio para que      30 portafolios
                                     vayan archivando el material
                                     recibido y producido durante el
                                     desarrollo del taller.
7



2. Construir las    1. Inmediatamente después de la inscripción se
                                                                 30 fotocopias del ejercicio No. 01   1. Las normas para el desarrollo
 normas para la     entregará, a los participantes, el ejercicio 30 esferos
                                                                  No.                                  de la jornada elaboradas
convivencia.        01.                                          20 marcadores permanentes en         participativamente por todo
                    2. Deben responder la pregunta:              buen estado.                         el grupo.
                    Vamos a trabajar durante dos días            01 rollo de cinta de enmascarar.     2. Entendimiento de la
                    juntos. ¿Bajo qué normas le gustaría que se hojas de papel para
                                                                 05                                   necesidad de las normas y de
                    realizaran estos dos días de convivencia? papelógrafo                             asumir un comportamiento
                     3.Los participantes escribirán en las hojas de                                   adecuado para evitar el
                     papelógrafo que encuentren ubicadas en las                                       manejo inapropiado del
                     paredes de la sala de clase.                                                     lenguaje y del
                    4. Se leerán los aportes en plenaria, y se hará,                                  tiempo.
                    entre todos los participantes, la limpieza de los
                    datos.
                    5. Los participantes deben aprobar
                     las normas finales para todo el
                    desarrollo del taller.
                    6. Las normas finales se escribirán
                    en una hoja de papelógrafo y se
                    pegarán en un sitio estratégico para
                     que todos las estemos recordando
                     si fuere necesario.
                    7. Se responderá verbalmente a la pregunta:
                         ¿Cómo hicimos el
                    ejercicio? Metacognición.

3. Realizar la presentaciónentregará una guía de trabajo
                      1. Se                                     30 Fotocopias del ejercicio           1. 30 participantes
de los Participantes. a los participantes.                      No. 03                                sensibilizados y dispuestos a
                      2. Se conformarán grupos de 06 participantes.Esferos
                                                                30                                    avanzar en el taller
                      3. Se dará un tiempo para la preparación del Hojas de papel bond.
                                                                30                                    2. Los demás resultados
                      ejercicio: 30 min.                                                              serán expresados por los participantes.
                      4. Se pasará a la plenaria.
                      5. Se hará una reflexión después de presentado
                      el ejercicio por parte de
                       los participantes.
                      6.Se responderá a la pregunta:
                      ¿Cómo se hizo el ejercicio? Metacognición
8



4.Hacer que las                                             El pensamiento y la voz de los
                   1. Se pedirá a los participantes que formulen                                  1. Las facilitadoras presentadas.
facilitadoras se        preguntas a las                       participantes y de las facilitadoras. Los participantes podrán
                                                                                                  2.
Presenten.         facilitadoras.                                                                 formarse una idea
                   2. Las facilitadoras responderán a                                             aproximada
                   las preguntas.                                                                 de las facilitadoras y
                   3. Se hará una reflexión después del ejercicio.                                viceversa.
                   4. Se responderá a la pregunta:                                                Esto ayudará a crear un
                   ¿Cómo se hizo el ejercicio?                                                    ambiente de confianza para
                                                                                                  poder conducir mejor al
                                                                                                  grupo y obtener más altos
                                                                                                  niveles de producción.
5, Efectuar la     1. Se entregará a cada participante        30 fotocopias del programa.          1. Un taller estudiado y
presentación       el programa y una guía de trabajo.         30 guías de trabajo                  enriquecido con los aportes de
del taller.        2. En pequeños grupos, los                 05 hojas de papelógrafo              los participantes.
                   participantes nombrarán un relator         20 marcadores                        2. Una reflexión realizada por
                   y un coordinador para avanzar en el                                             todo el grupo.
                   trabajo.                                                                        3. Unas decisiones tomadas
                   3. Los participantes leerán la guía y                                            por consenso.
                    la desarrollarán.                                                             4. Una actitud positiva para
                   4. Escribirán las conclusiones en la                                           avanzar en el desarrollo del
                    hoja de papelógrafo.                                                          taller.
                   5. El relator planteará las conclusiones
                    en plenaria.
                   6. Se tomarán decisiones por consenso.

6. Crear un        1. Por parejas los participantes        03 hojas de papelógrafo               Los participantes habrán
ambiente de        responderán en una hoja de papel bond la 03 marcadores permanentes en         aceptado trabajar en un
mejoramiento       pregunta:                                buen estado de diferentes            ambiente de mejoramiento continuo.
continuo.          ¿Cómo crearían Ustedes un ambiente       colores.
                    de mejoramiento continuo para este
                    taller de pedagogía y salud
                   ocupacional?
                   2. En plenaria, uno de los dos,
                   expondrá los resultados del trabajo y
                   se llegará a conclusiones sobre la
                   actitud que se debe tener de
9



                    mejoramiento continuo que serán
                    escritas en hojas de papel para
                    papelógrafo.
                                                               REFRIGERIO
7.Elaborar el diagnóstico Se presentarán en tarjetas de
                     1.                                       Tarjetas de 18 a 20           1. Un grupo de treinta participantes que
sobre la práctica    colores las preguntas sobre las          centímetros de largo por          han
pedagógica en relación
                     cuales va girar el diagnóstico.           12 ctms. de ancho.           reflexionado sobre su
con la “Estructura para Los participantes escribirán
                     2.                                       40 de color blanco            práctica pedagógica desde distintas
 la solicitud de     una idea por tarjeta y la pegarán        40 de color azul              perspectivas.
un servicio           bajo la pregunta que corresponda.       40 de color verde             2. Un grupo de 30
educativo” y con     3.Luego, se hará colectivamente          40 de color rosado            participantes
 “la propuesta        la limpieza de los datos y se           40 de color amarillo          que conocen una técnica
pedagógica”.         organizará la información.               20 marcadores                 para realizar un diagnóstico participativo
                     4.Ésta será analizada por el             permanentes en buen           en el campo
                     grupo.                                   estado                        de la pedagogía.
                     5. Se obtendrán conclusiones.            01 rollo de cinta de          3. Un diagnóstico realizado
                                                              enmascarar de 2.50            en el campo de la pedagogía
                                                              centímetros de ancha          en salud ocupacional.




                                                            ALMUERZO LIBRE
                                                                 P.M.
8. Construir una      1. Se presentará un video que            El video                     1. El grupo ha mejorado la
     convocatoria     ayudará a la activación cognitiva.       Un video beam                lógica, la coherencia y la pertinencia.
de “intervención      2. Se entregará un esquema que           Una torre de computador      2. El grupo ha mejorado su
pedagógica” o         debe seguirse para elaborar una propuesta de
                                                               Un teclado o                 actitud frente a los procesos evaluativos.
“Estructura para la convocatoria para                          Un computador portátil       3. El grupo tiene una actitud positiva
solicitud de un servicio
                      realizar un proceso de formación         30 fotocopias del esquema         frente al
educativo” que responda responda a los resultados
                      que                                      y de las instrucciones que   mejoramiento continuo.
a                     del diagnóstico.                         deben seguirse.              4. El grupo ha avanzado en
las necesidades       3. En los pequeños grupos los participantes hojas de papelógrafo
                                                               15                           la construcción de
10



expresadas en el         nombrarán un                            20 marcadores                convocatorias lógicas,
diagnóstico.        relator y un coordinador con el              permanentes                  coherentes y pertinentes.
                    fin de organizar el trabajo.                 Un rollo de cinta de
                    4. Los resultados del ejercicio se presentarán
                                                                 enmascarar
                    en plenaria:
                    a. Por medio de un sociodrama.
                    b. Durante el sociodrama se deben presentar los
                    resultados de la propuesta.
                                                                  REFRIGERIO
 9.Realizar         1. En plenaria se harán los ajustes pertinentes a de papel bond
                                                                 15 hojas                     05 convocatorias de “intervención
la plenaria         cada convocatoria elaborada.                 30 esferos                   pedagógica”
sobre las convocatorias Una facilitadora orientará la reflexión sobre
                    2.                                                                          o “Estructura para la
elaboradas.         cada una de las propuestas elaboradas y la                                solicitud de un servicio
                    completará en caso de ser                                                 educativo” que responden a
                    necesario.                                                                  las necesidades expresadas
                     4. Colectivamente se construirán                                         en el diagnóstico.
                     unas conclusiones finales.
                    4. Se dará un tiempo para que los participantes
                    hagan los ajustes pertinentes y puedan
                    entregar el ejercicio culminado.
                                                                 SEGUNDO DÍA
                                                                      A.M.
10.Evaluar el        1. En plenaria se recordará el              05 hojas de papelógrafo      Los participantes han
día anterior.        trabajo realizado el día anterior.          03 marcadores borrables      reflexionado sobre sus
                     Para ello:                                  01 rollo de cinta de         propios procesos de
                    b) Se plantearán los aspectos que            enmascarar                   aprendizaje, sobre el
                    se siente que se manejan mejor               05 hojas de papel bond.      ambiente del taller y sobre
                     c) Se plantearán los aspectos que           30 esferos                   la logística utilizada.
                     se siente que fueron menos comprendidos. creatividad de los participantes.
                                                                 La
                    d) Se abrirá un espacio para
                    explicar aquellos que no fueron suficientemente
                     comprendidos.
                     e) Cada grupo elaborará una
                    copla para ser cantada en
                    plenaria
                    con alguno de los aspectos que aparecieron
11



                     durante la
                     evaluación.
11. Construir         1. Se entregará a cada                    30 fotocopias del esquema         El grupo ha mejorado aún
una propuesta         participante las fotocopias               que se debe seguir para la elaboración la lógica, la coherencia
                                                                                                  más
de “intervención      necesarias del esquema que se             de una                             y la pertinencia.
pedagógica” que responda seguir para la elaboración
                      debe                                      propuesta de intervención pedagógica.
                                                                                                  El grupo continúa avanzando
a las convocatorias de una “propuesta de                        100 hojas de papel bond           en el mejoramiento de su actitud
realizadas el día anterior
                      intervención pedagógica”.                 30 esferos                        frente a los procesos evaluativos.
                     2. En pequeños grupos los                  15 hojas de papel para papelógrafo grupo tiene una actitud
                                                                                                  El
                     participantes nombrarán un                 20 marcadores                     positiva frente al
                     relator y un coordinador                   Un rollo de cinta de              mejoramiento continuo.
                     diferentes de los anteriores.              Enmascarar.                       .
                      3. Elaborarán las propuestas de “intervención
                          pedagógica”: preparación, ejecución y
                      evaluación de tal manera que respondan a las
                      convocatorias elaboradas el día anterior.

                                                                  REFRIGERIO
12. Realizar la plenaria Colectivamente se harán los
                     1.                                          15 hojas de papel para papelógrafo grupo continúa avanzando
                                                                                                   El
sobre las propuestas ajustes a los trabajos realizados
                      de                                         20 marcadores                     en el mejoramiento de su actitud
“intervención pedagógica” mismos participantes.
                     por los                                     Un rollo de cinta de              frente a los procesos evaluativos.
                     2. Se harán las explicaciones necesarias.   enmascarar.                       El grupo tiene una actitud
                     3. Se construirán unas                      Diapositivas preparadas           Positiva frente al mejoramiento continuo.
                     conclusiones finales.                       por las facilitadoras.            El grupo está en capacidad
                                                                 01video beam                      de criticar sus propias
                                                                 01torre de computador             propuestas de formación
                                                                 01 teclado o
                                                                 01 un computador portátil


                                                             ALMUERZO LIBRE
13. Continuar        Igual al punto anterior.                  Igual al punto anterior.            Igual al punto anterior.
con la plenaria.
                                                                  REFRIGERIO
14. Evaluar la jornada. Se repartirán tarjetas de
                     1.                                          Tarjetas de cartulina de 05 coloresUna jornada de trabajo
12



                               colores a los participantes.               diferentes:                 evaluada.
                               2. Éstos escribirán sus ideas,             20 blancas                  Unos participantes que
                               una por tarjeta, sobre: la                 20 azules                   manejan varias técnicas
                               logística, los ejes temáticos, la metodología, amarillas
                                                                          20 el                       para la evaluación del
                               proceso seguido durante el desarrollo del 20 rosadas                   proceso de formación pedagógicamente
                               taller,                                    20 verdes                   conducido.
                               los resultados y las formas de evaluación. 20 marcadores permanentes
                               3. Las tarjetas se pegarán en la           03 marcadores borrables
                               pared y se hará la limpieza de los aportes
                               recibidos.
                               4. La evaluación será aprobada
                               en consenso por el grupo.
                               5. Se abrirá un espacio para que
                               los participantes expresen sus
                               ideas acerca del desarrollo del
                               taller.
                               5.Se presentan los
                               agradecimientos a todos los participantes.

           15. Clausurar el    1.   Palabras de la Doctora XXXXXX.
                                                              30 certificados elaborados previamente
                                                                                                 30 certificados entregados.
            taller             2.   Entrega de certificados.  con nombres y cédulas de los       Aquí hemos consignado los resultados del
                               3.   Copa de vino              participantes y firmados por la persona
                                                                                                 proceso de aprendizaje, pero, la
                               4.   Sorpresa.                 responsable del CID y por POSITIVAverdadera evaluación es la
                                                                                                   ARP
                                                              Los elementos de la                que se ve reflejada en el
                                                              sorpresa                           trabajo con las empresas.
                   ESPERAMOS QUE LA JORNADA HAYA SIDO MUY PROVECHOSA PARA TODOS Y CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES

  5. ANEXOS: Ejercicios.

                                                         PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                   -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                    -TALLER-
EJERCICIO No. 01

   1. La invitación es para que trabajemos juntos durante dos días.
   2. ¿Bajo qué normas le gustaría que se vivieran estos dos días de taller?
13



   3. Esta pregunta la encontrará pegada en una cartulina dentro de la sala de trabajo.
   4. Por favor, haga los aportes que crea pertinentes escribiéndolos en las hojas de papelógrafo que encontrará pegadas en las paredes de la sala de
      clase.
   5. Por favor, haga esto mientras llegan los demás compañeros.
   6. Pase a plenaria para hacer la limpieza de los datos y definir las normas adecuadas.

Mtp y Ppc.

                                                        PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                  -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                   -TALLER-

EJERCICIO No. 02
Responder verbalmente en plenaria la pregunta: ¿cómo hicimos el ejercicio?
Esta pregunta se repetirá después de cada ejercicio.
Mtp y Ppc.

                                                        PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                  -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                   -TALLER-
EJERCICIO No. 03

   1. Lea todo el ejercicio.
   2. Tome el concepto que se le entrega.
   3. Concepto: EXCLUSIÓN.
   4. Analice el concepto en grupo.
   5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja.
   6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo).
   7. El “congelado” debe presentarse en plenaria.

Mtp y Ppc.

                                                        PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                  -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                   -TALLER-
EJERCICIO No. 03
14



   1. Lea todo el ejercicio.
   2. Tome el concepto que se le entrega.
   3. Concepto: TERNURA.
   4. Analice el concepto en grupo.
   5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja.
   6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo).
   7. El “congelado” debe presentarse en plenaria.

Mtp y Ppc.

                                                        PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                  -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                   -TALLER-

EJERCICIO No. 03
   1. Lea todo el ejercicio.
   2. Tome el concepto que se le entrega.
   3. Concepto: GUERRA.
   4. Analice el concepto en grupo.
   5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja.
   6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo).
   7. El “congelado” debe presentarse en plenaria.

Mtp y Ppc.

                                                        PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                  -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                   -TALLER-
EJERCICIO No. 03
   1. Lea todo el ejercicio.
   2. Tome el concepto que se le entrega.
   3. Concepto: COMPASIÓN.
   4. Analice el concepto en grupo.
   5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja.
   6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo).
15



   7. El “congelado” debe presentarse en plenaria.
   Mtp y Ppc.
                                                         PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                   -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                    -TALLER-
EJERCICIO No. 03

   1. Lea todo el ejercicio.
   2. Tome el concepto que se le entrega.
   3. Concepto: EQUIDAD.
   4. Analice el concepto en grupo.
   5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja.
   6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo).
   7. El “congelado” debe presentarse en plenaria.

Mtp y Ppc.

                                                         PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                   -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-

EJERCICIO No. 04

1. Cada participante deberá formular, por lo menos, una pregunta a las facilitadoras.
2. Estas deben responderlas de manera corta y precisa.


Mtp y Ppc.

                                                         PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                   -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                    -TALLER-
EJERCICIO No. 05

   1. Por favor, nombren un relator y un coordinador de la sesión.
   2. Lean todo el documento denominado: “PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL –Una mirada a nuestra práctica pedagógica”.
   3. Determinen si el documento contiene:
16



              a. Título
              b. Lugar y fecha
              c. Población objetivo
              d. Finalidad
              e. Principios Filosóficos.
              f. Principios Epistemológicos
              g. Objetivos
              h. Programa
              i. Enfoque metodológico
              j. Procesos
              k. Medios o recursos
              l. Formas de evaluación
   4.   Si encuentran algún elemento faltante, por favor, regístrenlo en la hoja de papelógrafo.
   5.    Determinen la pertinencia o no del programa frente a los ejes temáticos que se plantean para el taller.
   6.    Por favor, en la hoja de papelógrafo, igualmente, escriban las sugerencias que Ustedes crean que pueden mejorar el programa.
   7.     Pasen a la plenaria, por favor.

Mtp y Ppc.

                                                          PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                    -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                     -TALLER-
EJERCICIO No. 06

   1. Reúnanse por parejas.
   2. En una hoja de papel bond respondan, por favor, la siguiente pregunta: ¿Cómo crearían Ustedes un ambiente de mejoramiento continuo para un
      taller de Pedagogía y Salud Ocupacional?
   3. En la plenaria uno de los dos exponga los resultados del trabajo.
   4. Se hará una discusión para llegar a establecer las actitudes de mejoramiento continuo que se deben y quieren tener en este taller.

Mtp y Ppc.

                                                          PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                    -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                     -TALLER-
   EJERCICIO No. 07
17




       1. Por favor, hagan la lectura denominada:”Matriz de Obligaciones” que se les entrega.
       2. ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con el aspecto pedagógico que se encuentran en la “matriz de obligaciones” de las llamadas
           “capacitaciones”? (Sólo se debe escribir la pregunta. Es durante la limpieza de la información cuando se deben ir agrupando los resultados
           con base en las variables): Tipo de población, Finalidad, Principios filosóficos, Principios epistemológicos, objetivos, metodología, recursos,
           procesos, resultados.
       3. ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con el aspecto pedagógico que se encuentran en las “propuestas de intervención”
           elaboradas por las empresas contratistas?
       4. Por favor, escriban en las tarjetas los problemas que encuentren y péguenlos debajo de la pregunta.
       5. En plenaria haremos la limpieza y organización de la información.
       6. Luego, llegaremos a unas conclusiones.
Mtp y Ppc.

                                                          PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                    -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                     -TALLER-
   EJERCICIO No. 08

       1. Nombren un relator y un coordinador para el desarrollo del ejercicio, diferentes de los anteriores.
       2. Elaboren, por favor, una “convocatoria para una intervención pedagógica” o “matriz de obligaciones” de acuerdo con sus conocimientos
          previos.
       3. Utilizando los siguientes puntos elaboren una “convocatoria para una intervención pedagógica” o “matriz de obligaciones” que responda a una
          o varias necesidades expresadas en el diagnóstico. Los puntos que deben tenerse en cuenta son:
                                           1. Título                          7. Principios Filosóficos
                                           2. Ciudad                          8. Principios Epistemológicos
                                           3. Fecha                           9. Objetivo
                                           4. Duración                       10. Enfoque Metodológico,
                                                                             proceso, recursos y resultados
                                           5. Población objetivo              11. Formas de evaluación
                                           6. Finalidad

       4.   Los relatores deben exponer en la plenaria los resultados del ejercicio.
       5.   En plenaria se asesorarán todos los trabajos elaborados.
       6.   Colectivamente se construirán unas conclusiones generales.
       7.   Finalmente, se dará un tiempo para que cada subgrupo pueda hacer los
18



             ajustes del caso a cada convocatoria.

Mtp y Ppc.

                                                           PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                     -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                      -TALLER-
   EJERCICIO No. 09
   Realizar la plenaria sobre las convocatorias elaboradas.

   Mtp y Ppc.

                                                           PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                     -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                      -TALLER-
   EJERCICIO No. 10
   1. Vamos a evaluar el trabajo del día uno.
   2. En plenaria vamos a partir de recordar, el trabajo del día anterior. Para ello:
      a) Plantearemos los aspectos que sentimos que manejamos mejor.
      b) Plantearemos los aspectos que sentimos que no fueron comprendidos suficientemente.
   3. Se abrirá un espacio para explicar aquellos que no fueron suficientemente comprendidos tanto por los compañeros como por el facilitador.
   4. En nuestro grupo elaboremos una copla con unos u otros aspectos para ser cantada por el grupo en la plenaria.

MtpyPpc.

                                                           PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                     -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                      -TALLER-
   EJERCICIO No. 11

   1. Nombren un relator y un coordinador diferentes de los anteriores para el desarrollo del ejercicio,.
   2. Elaboren, por favor, una “propuesta de intervención pedagógica” que responda a las convocatorias realizadas el día anterior de acuerdo con sus
      conocimientos previos.
   3. Utilizando los siguientes puntos elaboren una “propuesta para una intervención pedagógica” que responda a la convocatoria realizada por su
      grupo el día anterior.
      Los puntos que deben tenerse en cuenta son:
19




                                           1.   Título                       7. Principios Filosóficos
                                           2.   Ciudad                       8. Principios Epistemológicos
                                           3.   Fecha                        9. Objetivo
                                           4.   Duración                     10. Enfoque Metodológico,
                                                                             proceso, recursos y resultados
                                           5. Población objetivo             11. Formas de evaluación
                                           6. Finalidad

   4. La “propuesta de intervención pedagógica” debe: planearse, “ejecutarse y evaluarse”. Para ello es necesario que se trabaje preparando un
      documento previo sobre los 03 pasos y un sociodrama en el que pueda contemplarse, igualmente, todas las etapas
   5. En plenaria se revisarán todos los trabajos elaborados.
   6. Colectivamente se construirán unas conclusiones generales.
   7. Finalmente, se dará un tiempo para que cada subgrupo pueda hacer los ajustes del caso a cada “propuesta de intervención pedagógica”.

MtpyPpc.

                                                          PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                    -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                     -TALLER-
   EJERCICIO No. 12
   Realizar la plenaria sobre las “propuestas de intervención pedagógica”.

MtpyPpc.

                                                          PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                    -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                     -TALLER-

   EJERCICIO No. 13
   Continuar desarrollando la plenaria anterior.

Mtp y Ppc.

                                                           PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
20



                                                   -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                    -TALLER-
EJERCICIO No. 14
   1. Vamos a evaluar el desarrollo de todo el taller. Para ello se procederá de la siguiente manera:
            Entregaremos tarjetas de colores a los participantes.
            Escribiremos en forma individual una idea por tarjeta sobre los aspectos que queramos evaluar.
            Las tarjetas se pegarán en la pared y, en plenaria, se hará la limpieza sobre los aportes recibidos.
   2. La evaluación será aprobada por consenso.
   3. Finalmente, se abrirá un espacio para que los participantes expresen sus ideas a cerca del desarrollo del taller.
   4. Invitación a la clausura.
MtpyPpc.
                                                          PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
                                                  -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-
                                                                        -TALLER-

   EJERCICIO No. 15
   Clausura del taller:

   1.   Palabras de la Doctora Luz Alba Carrillo Marín.
   2.   Entrega de los documentos producidos por los participantes.
   3.   Entrega de certificados a todos los participantes
   4.   Copa de vino.
   5.   Sorpresa.

Mtpy Ppc.

6.RÚBRICA: Para la elaboración de la rúbrica quiero establecer los siguientes criterios en relación con todo el trabajo presentado:
   1. Aquí no me interesa tanto contar, aunque también se puede, me interesa más, comprender y, por tanto, mirar la calidad del trabajo elaborado
       por cada uno de los participantes, por los pequeños grupos y por el grupo total para poder realimentar.
   2. Me interesa establecer las dificultades que presente el participante y/o el grupo, para estudiarlas y mirar cuál es la causa, para, de acuerdo con
       ella, suministrar las soluciones.
   3. Me importa mirar la interacción que establezca con el grupo y cómo se puede, a través de la misma, ir mejorando, cada vez más, la calidad
       humana y técnica de los participantes.
   4. Recibir las valoraciones que ellos hagan sobre mi solvencia intelectual y ética porque me generan posibilidades de reflexión y de enriquecimiento
       personal.
   5. Me importa valorar el método y esto lo hago a través de estimar cada ejercicio en particular, y con ello sopesar el modelo pedagógico, en general.
21



6. Evaluar también, la logística utilizada, tanto como la planta física en donde se desarrolle el taller.
7. Por esto voy a decir a partir de cada ejercicio cuáles son los puntos que observe y reflexione con los participantes, para hacer una valoración.
8. Es necesario aclarar que la actividad que aquí presento fue revisada y completada solamente por Mirián Torres Parra, pues ya no trabajo con mi
   compañera y además, ella no está haciendo el diplomado.

   Ejercicio No. 01 y 02:
       1. Tipo de aspectos que tocan a través de los aportes: afectivos, intelectuales, culturales, etc,)
       2. Calidad de los aportes: permite mirar el nivel del grupo para poder conducir más apropiadamente el taller.
       3. Los medios y las mediaciones utilizadas.
       4. La evaluación que hacen los participantes al finalizar el ejercicio.
       5. La Metacognición.

   Ejercicio No. 03:
       1. Conformación de pequeños grupos.
       2. Trabajo en grupo: aportes personales, solidaridad y resolución alternativa de conflictos.
       3. Reparto de roles conscientes o inconscientes.
       4. Calidad o nivel de profundidad de los análisis.
       5. Creatividad.
       6. Sentido de pertenecía al pequeño grupo.
       7. Sentimiento de satisfacción por su trabajo.
           Con esta información continúo cociendo al grupo y el grupo conociéndome a mí.

   Ejercicio No. 04:
      1. Sentido de curiosidad de los participantes: (serntimientos y razón).
      2. Tipos de preguntas que hacen y su estilo de formulación.
      3. Libertad que se dan para indagar por el aspecto afectivo del profesor.
      4. Espacio para ver al profesor como un ser humano.

   Ejercicio No. 05:
       1. Proceso para elegir el coordinador y el relator en pequeño grupo.
       2. Posibilidad de escuchar la lectura: Conocer la calidad de la lectura y la comprensión lectora.
       3. Elementos que le pueden faltar al taller: los presentan en plenaria.
       4. Determinación de la pertinencia de programa: Se deduce en la plenaria.
       5. Sugerencias que presentan en plenaria.
22



Ejercicio No. 06:
    1. Se puede conocer el ambiente socioafectivo que manejan.
    2. Creatividad
    3. Aportes individuales.
    4. Nuevamente el trabajo en grupo, aun más pequeño: son parejas.
    5. Tipos de actitudes derivadas del tema y de las relaciones intragrupo.

Ejercicio No. 07, 08 y 09:
    1. Trabajo en plenaria: comportamiento del grupo, libertad de expresión, tipo de reflexiones, etc.
    2. Calidad del diagnóstico.
    3. Nivel de análisis que le hacen a los documentos.
    4. Nivel y calidad de la interacción: debe crecer en la medida en que avanza el taller.
    5. Satisfacción de los participantes con el taller.
    6. Aparecen fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
    7. Presencia de “conocimiento ingenuo” o preconceptos.
    8. Posibilidad de retroalimentación a todo el grupo.
    9. Aumento en cantidad y calidad de las preguntas.
    10. Después de la retroalimentación, tiempo para hacer ajustes: actitud durante este trabajo.
    11. Resultado final del ejercicio.
    12. Comprensión del trabajo
    13. Cantidad y calidad del aprendizaje a través de la práctica.

Ejercicio No. 10
    1. Autoevaluación del proceso de todo el trabajo realizado.
    2. Autoevaluación de los resultados de todo el trabajo realizado.
    3. Creatividad de cada participante y del grupo, en general.
    4. Complementación en los aspectos que sea necesario.
    5. Posibilidad de confrontar los resultados esperados con los encontrados hasta el momento.

Ejercicios No. 11, 12 y 13:
    1. Creatividad.
    2. Lógica.
    3. Coherencia
    4. Aportes individuales, de pequeño grupo y en plenaria.
    5. Tiempo para hacer ajustes
    6. Gusto y preocupación por hacer ajustes bien hechos.
23




Ejercicio No. 14
    1. Instrumentos utilizados: escrita y verbal.
    2. Libertad de expresión.
    3. Proceso seguido.
    4. Aportes hechos por todos los participantes.
    5. Aprobación por consenso de los resultados de la evaluación

Ejercicio No. 15
    1. Grado de satisfacción al entregar los documentos elaborados en su pequeño grupo.
    2. Calidad de los documentos.
    3. Relaciones socioafectivas entre los participantes.
    4. Grado de satisfacción al recibir su certificado.
    5. Relaciones sociales.

NOTA: Profesor: como puede darse cuenta, la evaluación es más compleja de lo que parece, pues con los indicadores que he puesto no se
termina, porque ahora habría que definir con qué tipo de instrumento vamos a evaluar.
Yo no voy a ser los instrumentos porque materialmente no alcanzo y tengo muchísimo trabajo que me está esperando. Pero creo que con esto
puedo demostrar mi enfoque evaluativo, mis principios, los modelos pedagógicos que privilegio, los medios y mediaciones en los que hago énfasis
y, lo más importante para esta tarea la evaluación.

Voy a hacer una rúbrica sólo para el ejercicio No.01:
Criterios para evaluar el ejercicio:
    1. Aspecto socioafectivo: Respeto y responsabilidad autónoma.
    2. Aspecto cognoscitivo.
Instrucciones para diligenciar la rúbrica:
1. La rúbrica se entregará al iniciar el taller.
2. Los estudiantes deben analizarla y exponer las razones de los acuerdos y los desacuerdos.
3. La rúbrica será ajustada de acuerdo con las decisiones finales.
4. La rúbrica será diligenciada a través de la auto, co y héteroevaluación.
5. Cada estudiante debe elaborar dos rúbricas una propia y otra del compañero que dentro del pequeño grupo le sea asignado por su coordinador.
6. La docente responderá la rúbrica sobre cada estudiante y sobre ella misma.
7. Luego se hará una plenaria para conocer los resultados de este ejercicio y que cada estudiante pueda expresar sus conceptos al respecto.
24




                               RÚBRICA DEL EJERCICIO No. 01
                            ACTIVIDAD No. 02 DEL MÓDULO No. 04


Ejercicio No. 01 del   50          40              30            20   10   00
taller de Pedagogía
y Salud Ocupacional

Aspecto
Socioafectivo;
25



                     Sus aportes son      Acepta con         Participa           Hace pocos aportes   Aporta a               Entra y sale del
Respeto y            importantes para     actitud positiva   porque “la          porque no le         “regañadientes”        salón habla por
responsabilidad :    el ejercicio. Lo     y                  mandaron a que      dijeron con          por solicitud de sus   celular y hace
Durante el trabajo                                                                                    compañeros, pero,
                     hace con             razonadamente      hiciera el          anterioridad qué                            otras tareas
                                                                                                      dice que la
individual y en      vocabulario          el proceso         taller”. Se         tenía que hacer.                            mientras se
                                                                                                      docente es la que
plenaria             respetuoso y en      establecido        limita a hacer lo                        tiene que hacer la     desarrolla la
                     corto tiempo.                           que le solicitan.                        clase.                 sesión. Sus
                                                                                                                             compañeros le
                                                                                                                             piden comportarse
                                                                                                                             en varios
                                                                                                                             momentos.



Aspecto
cognoscitivo


                     Aporta los puntos    Hace pocos         Distrae a los       Hace aportes         Conversa               No entiende qué
                     principales que se   aportes pero de    compañeros          desobligantes        permanentemente        tiene que ver este
                     deben tener en       buena calidad.     mientras alguno     dirigidos            interrumpiendo la      ejercicio con la
                     cuenta en un                                                indirectamente a                            salud ocupacional y
                                                             está haciendo                            dinámica      del
                     taller.                                                     algunos                                     se niega a hacer
                     Está de acuerdo      Reconoce los       sus aportes.        compañeros.          ejercicio.             aportes.
                     razonadamente        aportes de los                                                                     Después de varias
                     con el producto      compañeros                                                  Dice que no            explicaciones de
                     final                                                                            encuentra qué          sus compañeros
                                                                                                      aportar porque los     dice que “no
                                                                                                      demás ya lo            entiende eso y que
                                                                                                      dijeron todo.          para qué sirve”
26




7.COORDINACIÓN:

   • Coordinación General: Doctora XXXXXXXXXXX. Directora del Equipo de Interventoría del CID de la   Facultad de Ciencias Económicas de la
     Universidad Nacional.
   • Coordinación del desarrollo del taller:
      Mirián Torres Parra. Asesora Pedagógica.
      Patricia Patiño Cortés. Interventora Técnica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto docente negocios intenacionales 2012 ii
Proyecto docente negocios intenacionales 2012 iiProyecto docente negocios intenacionales 2012 ii
Proyecto docente negocios intenacionales 2012 iiElena Tapias
 
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conradoSyllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conradoMario Hernàndez Cruz
 
P L A N D E E S T U D I O S E D F I S I C A R E C R E A C I O N Y D E ...
P L A N  D E  E S T U D I O S  E D  F I S I C A  R E C R E A C I O N  Y  D E ...P L A N  D E  E S T U D I O S  E D  F I S I C A  R E C R E A C I O N  Y  D E ...
P L A N D E E S T U D I O S E D F I S I C A R E C R E A C I O N Y D E ...carlesco2009
 
Consultoría en Diseño y Desarrollo Curricular
Consultoría en Diseño y Desarrollo CurricularConsultoría en Diseño y Desarrollo Curricular
Consultoría en Diseño y Desarrollo CurricularLucía Curiel Alcántara
 
Metas Estratégicas Institucionales a 2014, CED Bosco IV
Metas Estratégicas Institucionales a 2014, CED Bosco IVMetas Estratégicas Institucionales a 2014, CED Bosco IV
Metas Estratégicas Institucionales a 2014, CED Bosco IVDocente FyAjjrondón
 
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
labramauro
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)Yeison Lds
 
Antecedentes de la capacitación
Antecedentes de la capacitaciónAntecedentes de la capacitación
Antecedentes de la capacitación
376metagross
 
Planecion orientación educativa
Planecion orientación educativaPlanecion orientación educativa
Planecion orientación educativablognms
 
Master Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanit...
Master Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanit...Master Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanit...
Master Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanit...Escuela de Negocios CEU Valencia
 
Culturafisica2012
Culturafisica2012Culturafisica2012
Culturafisica2012blognms
 
Orientacion educativa 6
Orientacion educativa 6Orientacion educativa 6
Orientacion educativa 6blognms
 

La actualidad más candente (13)

Proyecto docente negocios intenacionales 2012 ii
Proyecto docente negocios intenacionales 2012 iiProyecto docente negocios intenacionales 2012 ii
Proyecto docente negocios intenacionales 2012 ii
 
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conradoSyllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
 
P L A N D E E S T U D I O S E D F I S I C A R E C R E A C I O N Y D E ...
P L A N  D E  E S T U D I O S  E D  F I S I C A  R E C R E A C I O N  Y  D E ...P L A N  D E  E S T U D I O S  E D  F I S I C A  R E C R E A C I O N  Y  D E ...
P L A N D E E S T U D I O S E D F I S I C A R E C R E A C I O N Y D E ...
 
Consultoría en Diseño y Desarrollo Curricular
Consultoría en Diseño y Desarrollo CurricularConsultoría en Diseño y Desarrollo Curricular
Consultoría en Diseño y Desarrollo Curricular
 
Metas Estratégicas Institucionales a 2014, CED Bosco IV
Metas Estratégicas Institucionales a 2014, CED Bosco IVMetas Estratégicas Institucionales a 2014, CED Bosco IV
Metas Estratégicas Institucionales a 2014, CED Bosco IV
 
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
 
Antecedentes de la capacitación
Antecedentes de la capacitaciónAntecedentes de la capacitación
Antecedentes de la capacitación
 
Innovate
InnovateInnovate
Innovate
 
Planecion orientación educativa
Planecion orientación educativaPlanecion orientación educativa
Planecion orientación educativa
 
Master Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanit...
Master Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanit...Master Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanit...
Master Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanit...
 
Culturafisica2012
Culturafisica2012Culturafisica2012
Culturafisica2012
 
Orientacion educativa 6
Orientacion educativa 6Orientacion educativa 6
Orientacion educativa 6
 

Destacado

Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
el portal
 
Modulo 3 actividad 1 metodo ensenanza
Modulo 3 actividad 1 metodo ensenanzaModulo 3 actividad 1 metodo ensenanza
Modulo 3 actividad 1 metodo ensenanza
Reyni Rallp
 
Actividad modulo 3 ej 1 pilar gomea
Actividad modulo 3 ej 1 pilar gomeaActividad modulo 3 ej 1 pilar gomea
Actividad modulo 3 ej 1 pilar gomeapilara422
 
Actividad 1 clase 10_Módulo 4
Actividad 1 clase 10_Módulo 4Actividad 1 clase 10_Módulo 4
Actividad 1 clase 10_Módulo 4
Mairvelgzz_atp
 
Módulo 2 actividad 1(revisado) ahuver josevicente
Módulo 2 actividad 1(revisado) ahuver josevicenteMódulo 2 actividad 1(revisado) ahuver josevicente
Módulo 2 actividad 1(revisado) ahuver josevicentejoseahuverdoremi
 
Actividad 1 modulo 4
Actividad 1 modulo 4Actividad 1 modulo 4
Actividad 1 modulo 4
mileydi mendez
 
Modulo 2 - Actividad 1
Modulo   2 - Actividad 1Modulo   2 - Actividad 1
Modulo 2 - Actividad 1
Gaby Bastida
 
Actividad 1 modulo 4
Actividad 1 modulo 4Actividad 1 modulo 4
Actividad 1 modulo 4luzda27
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
Maria Paula Cañas
 
Módulo 2 actividad 1 juliana cattaneo
Módulo 2   actividad 1  juliana cattaneoMódulo 2   actividad 1  juliana cattaneo
Módulo 2 actividad 1 juliana cattaneo
juliana1962
 
modulo
modulomodulo
modulo
vegaivanes
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Mirián Torres Parra
 
Guia 4 estados_financieros
Guia 4 estados_financierosGuia 4 estados_financieros
Guia 4 estados_financierosnohoramile
 
Presentacion videos 2 3 4 modulo 1
Presentacion videos 2 3 4 modulo 1Presentacion videos 2 3 4 modulo 1
Presentacion videos 2 3 4 modulo 1
cefic
 

Destacado (15)

Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 3 actividad 1 metodo ensenanza
Modulo 3 actividad 1 metodo ensenanzaModulo 3 actividad 1 metodo ensenanza
Modulo 3 actividad 1 metodo ensenanza
 
ALBERT VELEZ
ALBERT VELEZALBERT VELEZ
ALBERT VELEZ
 
Actividad modulo 3 ej 1 pilar gomea
Actividad modulo 3 ej 1 pilar gomeaActividad modulo 3 ej 1 pilar gomea
Actividad modulo 3 ej 1 pilar gomea
 
Actividad 1 clase 10_Módulo 4
Actividad 1 clase 10_Módulo 4Actividad 1 clase 10_Módulo 4
Actividad 1 clase 10_Módulo 4
 
Módulo 2 actividad 1(revisado) ahuver josevicente
Módulo 2 actividad 1(revisado) ahuver josevicenteMódulo 2 actividad 1(revisado) ahuver josevicente
Módulo 2 actividad 1(revisado) ahuver josevicente
 
Actividad 1 modulo 4
Actividad 1 modulo 4Actividad 1 modulo 4
Actividad 1 modulo 4
 
Modulo 2 - Actividad 1
Modulo   2 - Actividad 1Modulo   2 - Actividad 1
Modulo 2 - Actividad 1
 
Actividad 1 modulo 4
Actividad 1 modulo 4Actividad 1 modulo 4
Actividad 1 modulo 4
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Módulo 2 actividad 1 juliana cattaneo
Módulo 2   actividad 1  juliana cattaneoMódulo 2   actividad 1  juliana cattaneo
Módulo 2 actividad 1 juliana cattaneo
 
modulo
modulomodulo
modulo
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
 
Guia 4 estados_financieros
Guia 4 estados_financierosGuia 4 estados_financieros
Guia 4 estados_financieros
 
Presentacion videos 2 3 4 modulo 1
Presentacion videos 2 3 4 modulo 1Presentacion videos 2 3 4 modulo 1
Presentacion videos 2 3 4 modulo 1
 

Similar a Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1

Curso de induccion
Curso de induccion Curso de induccion
Curso de induccion
josé rolón
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 
Práctica Organizacional (I Bimestre)
Práctica Organizacional (I Bimestre)Práctica Organizacional (I Bimestre)
Práctica Organizacional (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 
Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y Educativos
Genessis Altuve
 
Proyectos productivos y educativos
Proyectos productivos y educativosProyectos productivos y educativos
Proyectos productivos y educativos
Genessis1988
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgosEstrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Javiera Espíndola
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 
La coordinación interinstitucional power
La coordinación interinstitucional   powerLa coordinación interinstitucional   power
La coordinación interinstitucional powercecalempresas
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 
PLANEACION CURSO ETICA LABORAL.pdf
PLANEACION CURSO ETICA LABORAL.pdfPLANEACION CURSO ETICA LABORAL.pdf
PLANEACION CURSO ETICA LABORAL.pdf
orlyTatianaRomeroSua2
 
Informe fct
Informe fctInforme fct
Informe fct
ANTONIO BLACIO ERAS
 
PIC Seminario I
PIC Seminario IPIC Seminario I
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeñoGuía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Javier Sanchez
 
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
MariaC Bernal
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2PRACTICAS ICCT
 

Similar a Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1 (20)

Curso de induccion
Curso de induccion Curso de induccion
Curso de induccion
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 
Práctica Organizacional (I Bimestre)
Práctica Organizacional (I Bimestre)Práctica Organizacional (I Bimestre)
Práctica Organizacional (I Bimestre)
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 
Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y Educativos
 
Proyectos productivos y educativos
Proyectos productivos y educativosProyectos productivos y educativos
Proyectos productivos y educativos
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgosEstrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgos
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 
La coordinación interinstitucional power
La coordinación interinstitucional   powerLa coordinación interinstitucional   power
La coordinación interinstitucional power
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 
PLANEACION CURSO ETICA LABORAL.pdf
PLANEACION CURSO ETICA LABORAL.pdfPLANEACION CURSO ETICA LABORAL.pdf
PLANEACION CURSO ETICA LABORAL.pdf
 
Informe fct
Informe fctInforme fct
Informe fct
 
PIC Seminario I
PIC Seminario IPIC Seminario I
PIC Seminario I
 
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeñoGuía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
 
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct   día 2Ipr30 acta de induccion icct   día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1

  • 1. ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ECCI ESCUELA TECNOLÓGICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DIPLOMADO EN DISEÑO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Módulo 04 Actividad 2: Instrumentos de Evaluación 1. Seleccione una actividad desarrollada en alguna de las asignatura(s) que tiene a su cargo. 2. Explique los objetivos y el desarrollo de la actividad propuesta. 3. Cree una Rúbrica de evaluación como un documento Word para dicha actividad, puede utilizar como modelo los siguientes documentos: • Evaluación Educativa y Evaluación de Aprendizaje • Explicación sobre rubricas 4. Publique la Rúbrica como una nueva entrada al blog creado en el modulo anterior. 5. Publique en este foro el link al blog donde se encuentra la rúbrica. 6. Comente en este foro las rúbricas de por lo menos 2 compañeros. ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ECCI ESCUELA TECNOLÓGICA DISEÑO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE DAVA ACTIVIDAD No. 2 DEL MÓDULO 4 DESARROLLO: 1. Seleccione una actividad desarrollada en alguna de las asignatura(s) que tiene a su cargo. Respuesta: La actividad seleccionada es la siguiente: PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- Este es un taller que fue desarrollado con un grupo de técnicos y profesionales en Salud Ocupacional en diciembre de 2008.
  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO –CID- POSITIVA -COMPAÑÍA DE SEGUROS ARP- PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- Elaborado por: Mirián Torres Parra Asesora Pedagógica Patricia Patiño Cortés Interventora técnica Bogotá, D.C., 04 y 05 de Diciembre de 2008 1. JUSTIFICACIÓN: Las funciones a través de las cuales se desarrollan, generalmente, los programas de Salud Ocupacional se han clasificado desde criterios diferentes a saber: 1. Por sus funciones: Promoción, prevención, rehabilitación y reubicación del trabajador. 2. Por sus áreas o campos del saber que engloban el conocimiento construido en esas disciplinas. Aquí existen dos miradas: Una que plantea estas áreas así: Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo. La otra, enfoca el estudio de la Salud Ocupacional desde las condiciones de trabajo y las condiciones de salud.
  • 3. 3 Entonces, si se quiere hacer una intervención con resultados altamente positivos, cualquiera de las dos formas anteriormente señaladas, debe incluir un componente investigativo y uno pedagógico. Y, efectivamente, todas las intervenciones que se hacen dentro de POSITIVA manejan estos componentes, aunque la investigación es menos reconocida. Es decir, el componente investigativo y el pedagógico son transversales tanto a las funciones como a los campos de conocimiento que aquí se manejan. En su decidido trabajo por lograr el mejoramiento en los niveles de Salud Ocupacional entre sus empresas afiliadas, la ARP –POSITIVA- ha asumido el reto de incluir, de manera consciente, el componente pedagógico y, tiene una actitud abierta para incluir, en corto plazo, el investigativo, al trabajo que desarrolla. En este sentido, todos los estamentos que conforman el programa de Salud Ocupacional se involucraron en la experiencia que se ejecutó en 2007 y 2008: Directivos Nacionales y Regionales de la ARP, Empresas Contratistas con todo su personal de apoyo, Interventoría de la Universidad Nacional, Universidad del Rosario y Universidad de Antioquia y Empresas sujetos de las intervenciones. Pasada esta primera experiencia, todos los miembros de los equipos participantes están mayormente convencidos de que el componente pedagógico, conscientemente manejado, es indispensable para obtener resultados serios y tangibles en este campo. Pero, no basta estar convencidos de su importancia en el campo de la Salud Ocupacional, hay que pasar a hacer conscientes las prácticas que hasta ahora se han manejado y desarrollar procesos de transformación que muestren mejores resultados. Por esta razón, la Dirección de la Interventoría de la Universidad Nacional en equipo con la Dirección de la ARP tomaron la decisión de invitar a un grupo selecto de profesionales para continuar el proceso de formación en Pedagogía y Salud Ocupacional. Este ejercicio de reflexión, a través y a partir de la acción, se enmarca dentro de un enfoque de mejoramiento continuo con la finalidad de que el Programa de Salud Ocupacional avance hasta llegar a manejar un riesgo lo más cercano a cero y se constituya en modelo de trabajo para otras empresas y países. La mirada de mejoramiento continuo también lleva a que los miembros del equipo de trabajo se miren a sí mismos y miren el proceso con la actitud de aprender individual y colectivamente y con el fin de hacer el trabajo futuro con altos niveles de excelencia académica y científica. Por estas razones se invita a los participantes a asumir una actitud proactiva en el ejercicio de reflexión y nueva construcción de conocimiento, basados en los siguientes principios: 1. Filosóficos:
  • 4. 4  La vida es el primer y principal valor en una sociedad.  El Capital Humano es lo más importante y valioso para la familia, la empresa, la comunidad y el país.  El trabajador o trabajadora es sujeto individual y colectivo. Pertenece a él mismo, a una familia, a una comunidad y a un país.  TODOS: trabajador o trabajadora, familia, directivos de la empresa, mandos medios, personal de base y Administradora de Riesgos Profesionales -ARP- y equipos de interventoría son responsables del mantenimiento permanente del alto nivel de Salud Ocupacional que debe existir en la empresa. 2. Epistemológicos:  Se reconocerá como punto de partida del aprendizaje toda “disonancia cognitiva y socio-afectiva”, todo desafío mental, toda situación de aprendizaje que ponga en cuestionamiento las estructuras mentales que posea el sujeto -actor de aprendizaje-.  No se aprehende todo lo que el medio social y natural presentan al actor de aprendizaje, sino todo aquello que él selecciona y a lo cual le da sentido y significado dentro de sus estructuras cognoscitivas y socio-afectivas.  Es necesaria la diversificación de las metodologías y las mediaciones para adaptarlas a las características personales y sociales del actor de aprendizaje. Las personas son universalmente iguales, pero particularmente diferentes.  La reflexión interior es un tipo de abstracción que lleva a la creación de nuevos esquemas mentales de conocimiento de la realidad. “El trabajador tiene conciencia de los resultados, pero, en muchas ocasiones, no de los procedimientos que llevan a ellos”.  Se asume el error como fuente importante de aprendizaje, no como razón para descalificar al alumno. Desde este momento, entonces, damos a todas y todos los participantes un caluroso SALUDO DE BIENVENIDA a este taller que se desarrollará con un enfoque constructivista. 2. OBJETIVOS: 2.1. Construir, individual y colectivamente, una “Estructura para la solicitud de un servicio educativo” en el campo de la formación en Salud Ocupacional, a partir de las condiciones que ésta debe cumplir, para lograr transformaciones positivas en las actitudes y comportamientos de los empresarios y los trabajadores a favor de la Salud Ocupacional. 2.2.Confeccionar una propuesta que involucre el componente pedagógico y que responda a los requerimientos hechos en la “Estructura para la solicitud de un servicio educativo” en el campo de la formación, producida por los participantes como resultado del objetivo No. 1. 3. PROGRAMA: Jueves, 04 de Diciembre de 2008
  • 5. 5 A.M. De 08:30 a 08:45 Llegada e Inscripción de participantes. De 08:45 a 09:15 Construcción de normas para el desarrollo del taller. Ejercicio No.01 y 02 De 09:15 a 10:15 Instalación del taller:  Saludo. Doctora XXXXXXXXXXXXX.  Saludo. Doctora XXXXXXXXXXXXX  Presentación de los participantes. Ejercicio No. 03.  Presentación de las facilitadoras. Ejercicio No. 04.  Presentación del taller. Ejercicio No. 05. De 10:15 a 10:30 Creación de un ambiente de mejoramiento continuo. Ejercicio No.06. De 10:30 a 11:00 REFRIGERIO De 11:00 a 12:30 Elaboración del diagnóstico sobre la práctica pedagógica en relación con la “Estructura para la solicitud de un servicio educativo” y con “la propuesta pedagógica”. Ejercicio No. 07 De 12:30 a 01:45 ALMUERZO LIBRE P.M. De 02:00 a 03:00 Continuación de la elaboración del diagnóstico. De 03:00 a 03:45 Reflexión sobre el ejercicio anterior. De 03:45 a 04:15 Construcción de una convocatoria de intervención pedagógica o “Estructura para la solicitud de un servicio educativo” que responda a las necesidades del diagnóstico realizado. Ejercicio No. 08 De 04:15 a 04:30 REFRIGERIO De 04:30 a 05:45 Plenaria sobre las convocatorias elaboradas. Viernes, 05 de Diciembre de 2008 A.M. De 08:30 a 08:45 Llegada de participantes y organización de la jornada. De 08:45 a 09:15 Evaluación del día anterior. Ejercicio No. 09 De 09:15 a 10:30 Construcción de una “propuesta de intervención pedagógica” que responda a las convocatorias realizadas en la jornada anterior. Ejercicio No. 10
  • 6. 6 De 10:30 a 11:00 REFRIGERIO De 11:00 a 12:30 Plenaria sobre las “propuestas de intervención pedagógica”. De 12:30 a 01:45 ALMUERZO LIBRE P.M. De 02:00 a 04:00 Continuación de la plenaria. De 04:00 a 04:15 REFRIGERIO De 04:15 a 04:45 Evaluación de todo el taller. Ejercicio No. 11 De 04:45 a 05:30 Sorpresa. 4. METODOLOGÍA MEDIOS Y RESULTADOS ESPERADOS: Se utilizará un enfoque metodológico constructivista, desde el aprendizaje por descubrimiento y significativo. Esto puede entenderse como el hecho de que los participantes van haciendo sus elaboraciones mentales desde lo intelectual, lo socioafectivo y lo sensible, en la medida en que objetivan sus conocimientos previos, son capaces de decodificarlos, hacerlos conscientes y reconstruir la idea, el concepto, la práctica pedagógica en una nueva propuesta que tiene significado para cada uno de ellos. Para obtener los resultados deseados se va a trabajar con los siguientes procedimientos y medios: GUÍA PEDAGÓGICA PARA 30 PARTICIPANTES PRIMER DÍA A. M. PROGRAMA PROCEDIMIENTO MEDIOS RESULTADOS ESPERADOS 1. Efectuar las A la llegada de los participantes 1 mesa, ojalá con mantel. 1. 30 participantes Inscripciones. estos registran sus datos en el 2 sillas para las personas registrados. formulario apropiado para ello. que atienden la inscripción. 2. 30 materiales Estos estarán ubicados en un sitio 02 formatos apropiados entregados. estratégico para que no quede para la inscripción ningún participante sin registrar. 30 libretas de apuntes A los participantes se les 30 esferos entregará un portafolio para que 30 portafolios vayan archivando el material recibido y producido durante el desarrollo del taller.
  • 7. 7 2. Construir las 1. Inmediatamente después de la inscripción se 30 fotocopias del ejercicio No. 01 1. Las normas para el desarrollo normas para la entregará, a los participantes, el ejercicio 30 esferos No. de la jornada elaboradas convivencia. 01. 20 marcadores permanentes en participativamente por todo 2. Deben responder la pregunta: buen estado. el grupo. Vamos a trabajar durante dos días 01 rollo de cinta de enmascarar. 2. Entendimiento de la juntos. ¿Bajo qué normas le gustaría que se hojas de papel para 05 necesidad de las normas y de realizaran estos dos días de convivencia? papelógrafo asumir un comportamiento 3.Los participantes escribirán en las hojas de adecuado para evitar el papelógrafo que encuentren ubicadas en las manejo inapropiado del paredes de la sala de clase. lenguaje y del 4. Se leerán los aportes en plenaria, y se hará, tiempo. entre todos los participantes, la limpieza de los datos. 5. Los participantes deben aprobar las normas finales para todo el desarrollo del taller. 6. Las normas finales se escribirán en una hoja de papelógrafo y se pegarán en un sitio estratégico para que todos las estemos recordando si fuere necesario. 7. Se responderá verbalmente a la pregunta: ¿Cómo hicimos el ejercicio? Metacognición. 3. Realizar la presentaciónentregará una guía de trabajo 1. Se 30 Fotocopias del ejercicio 1. 30 participantes de los Participantes. a los participantes. No. 03 sensibilizados y dispuestos a 2. Se conformarán grupos de 06 participantes.Esferos 30 avanzar en el taller 3. Se dará un tiempo para la preparación del Hojas de papel bond. 30 2. Los demás resultados ejercicio: 30 min. serán expresados por los participantes. 4. Se pasará a la plenaria. 5. Se hará una reflexión después de presentado el ejercicio por parte de los participantes. 6.Se responderá a la pregunta: ¿Cómo se hizo el ejercicio? Metacognición
  • 8. 8 4.Hacer que las El pensamiento y la voz de los 1. Se pedirá a los participantes que formulen 1. Las facilitadoras presentadas. facilitadoras se preguntas a las participantes y de las facilitadoras. Los participantes podrán 2. Presenten. facilitadoras. formarse una idea 2. Las facilitadoras responderán a aproximada las preguntas. de las facilitadoras y 3. Se hará una reflexión después del ejercicio. viceversa. 4. Se responderá a la pregunta: Esto ayudará a crear un ¿Cómo se hizo el ejercicio? ambiente de confianza para poder conducir mejor al grupo y obtener más altos niveles de producción. 5, Efectuar la 1. Se entregará a cada participante 30 fotocopias del programa. 1. Un taller estudiado y presentación el programa y una guía de trabajo. 30 guías de trabajo enriquecido con los aportes de del taller. 2. En pequeños grupos, los 05 hojas de papelógrafo los participantes. participantes nombrarán un relator 20 marcadores 2. Una reflexión realizada por y un coordinador para avanzar en el todo el grupo. trabajo. 3. Unas decisiones tomadas 3. Los participantes leerán la guía y por consenso. la desarrollarán. 4. Una actitud positiva para 4. Escribirán las conclusiones en la avanzar en el desarrollo del hoja de papelógrafo. taller. 5. El relator planteará las conclusiones en plenaria. 6. Se tomarán decisiones por consenso. 6. Crear un 1. Por parejas los participantes 03 hojas de papelógrafo Los participantes habrán ambiente de responderán en una hoja de papel bond la 03 marcadores permanentes en aceptado trabajar en un mejoramiento pregunta: buen estado de diferentes ambiente de mejoramiento continuo. continuo. ¿Cómo crearían Ustedes un ambiente colores. de mejoramiento continuo para este taller de pedagogía y salud ocupacional? 2. En plenaria, uno de los dos, expondrá los resultados del trabajo y se llegará a conclusiones sobre la actitud que se debe tener de
  • 9. 9 mejoramiento continuo que serán escritas en hojas de papel para papelógrafo. REFRIGERIO 7.Elaborar el diagnóstico Se presentarán en tarjetas de 1. Tarjetas de 18 a 20 1. Un grupo de treinta participantes que sobre la práctica colores las preguntas sobre las centímetros de largo por han pedagógica en relación cuales va girar el diagnóstico. 12 ctms. de ancho. reflexionado sobre su con la “Estructura para Los participantes escribirán 2. 40 de color blanco práctica pedagógica desde distintas la solicitud de una idea por tarjeta y la pegarán 40 de color azul perspectivas. un servicio bajo la pregunta que corresponda. 40 de color verde 2. Un grupo de 30 educativo” y con 3.Luego, se hará colectivamente 40 de color rosado participantes “la propuesta la limpieza de los datos y se 40 de color amarillo que conocen una técnica pedagógica”. organizará la información. 20 marcadores para realizar un diagnóstico participativo 4.Ésta será analizada por el permanentes en buen en el campo grupo. estado de la pedagogía. 5. Se obtendrán conclusiones. 01 rollo de cinta de 3. Un diagnóstico realizado enmascarar de 2.50 en el campo de la pedagogía centímetros de ancha en salud ocupacional. ALMUERZO LIBRE P.M. 8. Construir una 1. Se presentará un video que El video 1. El grupo ha mejorado la convocatoria ayudará a la activación cognitiva. Un video beam lógica, la coherencia y la pertinencia. de “intervención 2. Se entregará un esquema que Una torre de computador 2. El grupo ha mejorado su pedagógica” o debe seguirse para elaborar una propuesta de Un teclado o actitud frente a los procesos evaluativos. “Estructura para la convocatoria para Un computador portátil 3. El grupo tiene una actitud positiva solicitud de un servicio realizar un proceso de formación 30 fotocopias del esquema frente al educativo” que responda responda a los resultados que y de las instrucciones que mejoramiento continuo. a del diagnóstico. deben seguirse. 4. El grupo ha avanzado en las necesidades 3. En los pequeños grupos los participantes hojas de papelógrafo 15 la construcción de
  • 10. 10 expresadas en el nombrarán un 20 marcadores convocatorias lógicas, diagnóstico. relator y un coordinador con el permanentes coherentes y pertinentes. fin de organizar el trabajo. Un rollo de cinta de 4. Los resultados del ejercicio se presentarán enmascarar en plenaria: a. Por medio de un sociodrama. b. Durante el sociodrama se deben presentar los resultados de la propuesta. REFRIGERIO 9.Realizar 1. En plenaria se harán los ajustes pertinentes a de papel bond 15 hojas 05 convocatorias de “intervención la plenaria cada convocatoria elaborada. 30 esferos pedagógica” sobre las convocatorias Una facilitadora orientará la reflexión sobre 2. o “Estructura para la elaboradas. cada una de las propuestas elaboradas y la solicitud de un servicio completará en caso de ser educativo” que responden a necesario. las necesidades expresadas 4. Colectivamente se construirán en el diagnóstico. unas conclusiones finales. 4. Se dará un tiempo para que los participantes hagan los ajustes pertinentes y puedan entregar el ejercicio culminado. SEGUNDO DÍA A.M. 10.Evaluar el 1. En plenaria se recordará el 05 hojas de papelógrafo Los participantes han día anterior. trabajo realizado el día anterior. 03 marcadores borrables reflexionado sobre sus Para ello: 01 rollo de cinta de propios procesos de b) Se plantearán los aspectos que enmascarar aprendizaje, sobre el se siente que se manejan mejor 05 hojas de papel bond. ambiente del taller y sobre c) Se plantearán los aspectos que 30 esferos la logística utilizada. se siente que fueron menos comprendidos. creatividad de los participantes. La d) Se abrirá un espacio para explicar aquellos que no fueron suficientemente comprendidos. e) Cada grupo elaborará una copla para ser cantada en plenaria con alguno de los aspectos que aparecieron
  • 11. 11 durante la evaluación. 11. Construir 1. Se entregará a cada 30 fotocopias del esquema El grupo ha mejorado aún una propuesta participante las fotocopias que se debe seguir para la elaboración la lógica, la coherencia más de “intervención necesarias del esquema que se de una y la pertinencia. pedagógica” que responda seguir para la elaboración debe propuesta de intervención pedagógica. El grupo continúa avanzando a las convocatorias de una “propuesta de 100 hojas de papel bond en el mejoramiento de su actitud realizadas el día anterior intervención pedagógica”. 30 esferos frente a los procesos evaluativos. 2. En pequeños grupos los 15 hojas de papel para papelógrafo grupo tiene una actitud El participantes nombrarán un 20 marcadores positiva frente al relator y un coordinador Un rollo de cinta de mejoramiento continuo. diferentes de los anteriores. Enmascarar. . 3. Elaborarán las propuestas de “intervención pedagógica”: preparación, ejecución y evaluación de tal manera que respondan a las convocatorias elaboradas el día anterior. REFRIGERIO 12. Realizar la plenaria Colectivamente se harán los 1. 15 hojas de papel para papelógrafo grupo continúa avanzando El sobre las propuestas ajustes a los trabajos realizados de 20 marcadores en el mejoramiento de su actitud “intervención pedagógica” mismos participantes. por los Un rollo de cinta de frente a los procesos evaluativos. 2. Se harán las explicaciones necesarias. enmascarar. El grupo tiene una actitud 3. Se construirán unas Diapositivas preparadas Positiva frente al mejoramiento continuo. conclusiones finales. por las facilitadoras. El grupo está en capacidad 01video beam de criticar sus propias 01torre de computador propuestas de formación 01 teclado o 01 un computador portátil ALMUERZO LIBRE 13. Continuar Igual al punto anterior. Igual al punto anterior. Igual al punto anterior. con la plenaria. REFRIGERIO 14. Evaluar la jornada. Se repartirán tarjetas de 1. Tarjetas de cartulina de 05 coloresUna jornada de trabajo
  • 12. 12 colores a los participantes. diferentes: evaluada. 2. Éstos escribirán sus ideas, 20 blancas Unos participantes que una por tarjeta, sobre: la 20 azules manejan varias técnicas logística, los ejes temáticos, la metodología, amarillas 20 el para la evaluación del proceso seguido durante el desarrollo del 20 rosadas proceso de formación pedagógicamente taller, 20 verdes conducido. los resultados y las formas de evaluación. 20 marcadores permanentes 3. Las tarjetas se pegarán en la 03 marcadores borrables pared y se hará la limpieza de los aportes recibidos. 4. La evaluación será aprobada en consenso por el grupo. 5. Se abrirá un espacio para que los participantes expresen sus ideas acerca del desarrollo del taller. 5.Se presentan los agradecimientos a todos los participantes. 15. Clausurar el 1. Palabras de la Doctora XXXXXX. 30 certificados elaborados previamente 30 certificados entregados. taller 2. Entrega de certificados. con nombres y cédulas de los Aquí hemos consignado los resultados del 3. Copa de vino participantes y firmados por la persona proceso de aprendizaje, pero, la 4. Sorpresa. responsable del CID y por POSITIVAverdadera evaluación es la ARP Los elementos de la que se ve reflejada en el sorpresa trabajo con las empresas. ESPERAMOS QUE LA JORNADA HAYA SIDO MUY PROVECHOSA PARA TODOS Y CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES 5. ANEXOS: Ejercicios. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 01 1. La invitación es para que trabajemos juntos durante dos días. 2. ¿Bajo qué normas le gustaría que se vivieran estos dos días de taller?
  • 13. 13 3. Esta pregunta la encontrará pegada en una cartulina dentro de la sala de trabajo. 4. Por favor, haga los aportes que crea pertinentes escribiéndolos en las hojas de papelógrafo que encontrará pegadas en las paredes de la sala de clase. 5. Por favor, haga esto mientras llegan los demás compañeros. 6. Pase a plenaria para hacer la limpieza de los datos y definir las normas adecuadas. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 02 Responder verbalmente en plenaria la pregunta: ¿cómo hicimos el ejercicio? Esta pregunta se repetirá después de cada ejercicio. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 03 1. Lea todo el ejercicio. 2. Tome el concepto que se le entrega. 3. Concepto: EXCLUSIÓN. 4. Analice el concepto en grupo. 5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja. 6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo). 7. El “congelado” debe presentarse en plenaria. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 03
  • 14. 14 1. Lea todo el ejercicio. 2. Tome el concepto que se le entrega. 3. Concepto: TERNURA. 4. Analice el concepto en grupo. 5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja. 6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo). 7. El “congelado” debe presentarse en plenaria. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 03 1. Lea todo el ejercicio. 2. Tome el concepto que se le entrega. 3. Concepto: GUERRA. 4. Analice el concepto en grupo. 5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja. 6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo). 7. El “congelado” debe presentarse en plenaria. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 03 1. Lea todo el ejercicio. 2. Tome el concepto que se le entrega. 3. Concepto: COMPASIÓN. 4. Analice el concepto en grupo. 5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja. 6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo).
  • 15. 15 7. El “congelado” debe presentarse en plenaria. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 03 1. Lea todo el ejercicio. 2. Tome el concepto que se le entrega. 3. Concepto: EQUIDAD. 4. Analice el concepto en grupo. 5. Escriba las conclusiones del análisis en una hoja. 6. Prepare un “congelado” (éste se refiere a una fotografía en vivo y es deseable que participen todos los miembros del grupo). 7. El “congelado” debe presentarse en plenaria. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- EJERCICIO No. 04 1. Cada participante deberá formular, por lo menos, una pregunta a las facilitadoras. 2. Estas deben responderlas de manera corta y precisa. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 05 1. Por favor, nombren un relator y un coordinador de la sesión. 2. Lean todo el documento denominado: “PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL –Una mirada a nuestra práctica pedagógica”. 3. Determinen si el documento contiene:
  • 16. 16 a. Título b. Lugar y fecha c. Población objetivo d. Finalidad e. Principios Filosóficos. f. Principios Epistemológicos g. Objetivos h. Programa i. Enfoque metodológico j. Procesos k. Medios o recursos l. Formas de evaluación 4. Si encuentran algún elemento faltante, por favor, regístrenlo en la hoja de papelógrafo. 5. Determinen la pertinencia o no del programa frente a los ejes temáticos que se plantean para el taller. 6. Por favor, en la hoja de papelógrafo, igualmente, escriban las sugerencias que Ustedes crean que pueden mejorar el programa. 7. Pasen a la plenaria, por favor. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 06 1. Reúnanse por parejas. 2. En una hoja de papel bond respondan, por favor, la siguiente pregunta: ¿Cómo crearían Ustedes un ambiente de mejoramiento continuo para un taller de Pedagogía y Salud Ocupacional? 3. En la plenaria uno de los dos exponga los resultados del trabajo. 4. Se hará una discusión para llegar a establecer las actitudes de mejoramiento continuo que se deben y quieren tener en este taller. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 07
  • 17. 17 1. Por favor, hagan la lectura denominada:”Matriz de Obligaciones” que se les entrega. 2. ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con el aspecto pedagógico que se encuentran en la “matriz de obligaciones” de las llamadas “capacitaciones”? (Sólo se debe escribir la pregunta. Es durante la limpieza de la información cuando se deben ir agrupando los resultados con base en las variables): Tipo de población, Finalidad, Principios filosóficos, Principios epistemológicos, objetivos, metodología, recursos, procesos, resultados. 3. ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con el aspecto pedagógico que se encuentran en las “propuestas de intervención” elaboradas por las empresas contratistas? 4. Por favor, escriban en las tarjetas los problemas que encuentren y péguenlos debajo de la pregunta. 5. En plenaria haremos la limpieza y organización de la información. 6. Luego, llegaremos a unas conclusiones. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 08 1. Nombren un relator y un coordinador para el desarrollo del ejercicio, diferentes de los anteriores. 2. Elaboren, por favor, una “convocatoria para una intervención pedagógica” o “matriz de obligaciones” de acuerdo con sus conocimientos previos. 3. Utilizando los siguientes puntos elaboren una “convocatoria para una intervención pedagógica” o “matriz de obligaciones” que responda a una o varias necesidades expresadas en el diagnóstico. Los puntos que deben tenerse en cuenta son: 1. Título 7. Principios Filosóficos 2. Ciudad 8. Principios Epistemológicos 3. Fecha 9. Objetivo 4. Duración 10. Enfoque Metodológico, proceso, recursos y resultados 5. Población objetivo 11. Formas de evaluación 6. Finalidad 4. Los relatores deben exponer en la plenaria los resultados del ejercicio. 5. En plenaria se asesorarán todos los trabajos elaborados. 6. Colectivamente se construirán unas conclusiones generales. 7. Finalmente, se dará un tiempo para que cada subgrupo pueda hacer los
  • 18. 18 ajustes del caso a cada convocatoria. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 09 Realizar la plenaria sobre las convocatorias elaboradas. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 10 1. Vamos a evaluar el trabajo del día uno. 2. En plenaria vamos a partir de recordar, el trabajo del día anterior. Para ello: a) Plantearemos los aspectos que sentimos que manejamos mejor. b) Plantearemos los aspectos que sentimos que no fueron comprendidos suficientemente. 3. Se abrirá un espacio para explicar aquellos que no fueron suficientemente comprendidos tanto por los compañeros como por el facilitador. 4. En nuestro grupo elaboremos una copla con unos u otros aspectos para ser cantada por el grupo en la plenaria. MtpyPpc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 11 1. Nombren un relator y un coordinador diferentes de los anteriores para el desarrollo del ejercicio,. 2. Elaboren, por favor, una “propuesta de intervención pedagógica” que responda a las convocatorias realizadas el día anterior de acuerdo con sus conocimientos previos. 3. Utilizando los siguientes puntos elaboren una “propuesta para una intervención pedagógica” que responda a la convocatoria realizada por su grupo el día anterior. Los puntos que deben tenerse en cuenta son:
  • 19. 19 1. Título 7. Principios Filosóficos 2. Ciudad 8. Principios Epistemológicos 3. Fecha 9. Objetivo 4. Duración 10. Enfoque Metodológico, proceso, recursos y resultados 5. Población objetivo 11. Formas de evaluación 6. Finalidad 4. La “propuesta de intervención pedagógica” debe: planearse, “ejecutarse y evaluarse”. Para ello es necesario que se trabaje preparando un documento previo sobre los 03 pasos y un sociodrama en el que pueda contemplarse, igualmente, todas las etapas 5. En plenaria se revisarán todos los trabajos elaborados. 6. Colectivamente se construirán unas conclusiones generales. 7. Finalmente, se dará un tiempo para que cada subgrupo pueda hacer los ajustes del caso a cada “propuesta de intervención pedagógica”. MtpyPpc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 12 Realizar la plenaria sobre las “propuestas de intervención pedagógica”. MtpyPpc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 13 Continuar desarrollando la plenaria anterior. Mtp y Ppc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL
  • 20. 20 -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 14 1. Vamos a evaluar el desarrollo de todo el taller. Para ello se procederá de la siguiente manera:  Entregaremos tarjetas de colores a los participantes.  Escribiremos en forma individual una idea por tarjeta sobre los aspectos que queramos evaluar.  Las tarjetas se pegarán en la pared y, en plenaria, se hará la limpieza sobre los aportes recibidos. 2. La evaluación será aprobada por consenso. 3. Finalmente, se abrirá un espacio para que los participantes expresen sus ideas a cerca del desarrollo del taller. 4. Invitación a la clausura. MtpyPpc. PEDAGOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL -UNA MIRADA A NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA- -TALLER- EJERCICIO No. 15 Clausura del taller: 1. Palabras de la Doctora Luz Alba Carrillo Marín. 2. Entrega de los documentos producidos por los participantes. 3. Entrega de certificados a todos los participantes 4. Copa de vino. 5. Sorpresa. Mtpy Ppc. 6.RÚBRICA: Para la elaboración de la rúbrica quiero establecer los siguientes criterios en relación con todo el trabajo presentado: 1. Aquí no me interesa tanto contar, aunque también se puede, me interesa más, comprender y, por tanto, mirar la calidad del trabajo elaborado por cada uno de los participantes, por los pequeños grupos y por el grupo total para poder realimentar. 2. Me interesa establecer las dificultades que presente el participante y/o el grupo, para estudiarlas y mirar cuál es la causa, para, de acuerdo con ella, suministrar las soluciones. 3. Me importa mirar la interacción que establezca con el grupo y cómo se puede, a través de la misma, ir mejorando, cada vez más, la calidad humana y técnica de los participantes. 4. Recibir las valoraciones que ellos hagan sobre mi solvencia intelectual y ética porque me generan posibilidades de reflexión y de enriquecimiento personal. 5. Me importa valorar el método y esto lo hago a través de estimar cada ejercicio en particular, y con ello sopesar el modelo pedagógico, en general.
  • 21. 21 6. Evaluar también, la logística utilizada, tanto como la planta física en donde se desarrolle el taller. 7. Por esto voy a decir a partir de cada ejercicio cuáles son los puntos que observe y reflexione con los participantes, para hacer una valoración. 8. Es necesario aclarar que la actividad que aquí presento fue revisada y completada solamente por Mirián Torres Parra, pues ya no trabajo con mi compañera y además, ella no está haciendo el diplomado. Ejercicio No. 01 y 02: 1. Tipo de aspectos que tocan a través de los aportes: afectivos, intelectuales, culturales, etc,) 2. Calidad de los aportes: permite mirar el nivel del grupo para poder conducir más apropiadamente el taller. 3. Los medios y las mediaciones utilizadas. 4. La evaluación que hacen los participantes al finalizar el ejercicio. 5. La Metacognición. Ejercicio No. 03: 1. Conformación de pequeños grupos. 2. Trabajo en grupo: aportes personales, solidaridad y resolución alternativa de conflictos. 3. Reparto de roles conscientes o inconscientes. 4. Calidad o nivel de profundidad de los análisis. 5. Creatividad. 6. Sentido de pertenecía al pequeño grupo. 7. Sentimiento de satisfacción por su trabajo. Con esta información continúo cociendo al grupo y el grupo conociéndome a mí. Ejercicio No. 04: 1. Sentido de curiosidad de los participantes: (serntimientos y razón). 2. Tipos de preguntas que hacen y su estilo de formulación. 3. Libertad que se dan para indagar por el aspecto afectivo del profesor. 4. Espacio para ver al profesor como un ser humano. Ejercicio No. 05: 1. Proceso para elegir el coordinador y el relator en pequeño grupo. 2. Posibilidad de escuchar la lectura: Conocer la calidad de la lectura y la comprensión lectora. 3. Elementos que le pueden faltar al taller: los presentan en plenaria. 4. Determinación de la pertinencia de programa: Se deduce en la plenaria. 5. Sugerencias que presentan en plenaria.
  • 22. 22 Ejercicio No. 06: 1. Se puede conocer el ambiente socioafectivo que manejan. 2. Creatividad 3. Aportes individuales. 4. Nuevamente el trabajo en grupo, aun más pequeño: son parejas. 5. Tipos de actitudes derivadas del tema y de las relaciones intragrupo. Ejercicio No. 07, 08 y 09: 1. Trabajo en plenaria: comportamiento del grupo, libertad de expresión, tipo de reflexiones, etc. 2. Calidad del diagnóstico. 3. Nivel de análisis que le hacen a los documentos. 4. Nivel y calidad de la interacción: debe crecer en la medida en que avanza el taller. 5. Satisfacción de los participantes con el taller. 6. Aparecen fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. 7. Presencia de “conocimiento ingenuo” o preconceptos. 8. Posibilidad de retroalimentación a todo el grupo. 9. Aumento en cantidad y calidad de las preguntas. 10. Después de la retroalimentación, tiempo para hacer ajustes: actitud durante este trabajo. 11. Resultado final del ejercicio. 12. Comprensión del trabajo 13. Cantidad y calidad del aprendizaje a través de la práctica. Ejercicio No. 10 1. Autoevaluación del proceso de todo el trabajo realizado. 2. Autoevaluación de los resultados de todo el trabajo realizado. 3. Creatividad de cada participante y del grupo, en general. 4. Complementación en los aspectos que sea necesario. 5. Posibilidad de confrontar los resultados esperados con los encontrados hasta el momento. Ejercicios No. 11, 12 y 13: 1. Creatividad. 2. Lógica. 3. Coherencia 4. Aportes individuales, de pequeño grupo y en plenaria. 5. Tiempo para hacer ajustes 6. Gusto y preocupación por hacer ajustes bien hechos.
  • 23. 23 Ejercicio No. 14 1. Instrumentos utilizados: escrita y verbal. 2. Libertad de expresión. 3. Proceso seguido. 4. Aportes hechos por todos los participantes. 5. Aprobación por consenso de los resultados de la evaluación Ejercicio No. 15 1. Grado de satisfacción al entregar los documentos elaborados en su pequeño grupo. 2. Calidad de los documentos. 3. Relaciones socioafectivas entre los participantes. 4. Grado de satisfacción al recibir su certificado. 5. Relaciones sociales. NOTA: Profesor: como puede darse cuenta, la evaluación es más compleja de lo que parece, pues con los indicadores que he puesto no se termina, porque ahora habría que definir con qué tipo de instrumento vamos a evaluar. Yo no voy a ser los instrumentos porque materialmente no alcanzo y tengo muchísimo trabajo que me está esperando. Pero creo que con esto puedo demostrar mi enfoque evaluativo, mis principios, los modelos pedagógicos que privilegio, los medios y mediaciones en los que hago énfasis y, lo más importante para esta tarea la evaluación. Voy a hacer una rúbrica sólo para el ejercicio No.01: Criterios para evaluar el ejercicio: 1. Aspecto socioafectivo: Respeto y responsabilidad autónoma. 2. Aspecto cognoscitivo. Instrucciones para diligenciar la rúbrica: 1. La rúbrica se entregará al iniciar el taller. 2. Los estudiantes deben analizarla y exponer las razones de los acuerdos y los desacuerdos. 3. La rúbrica será ajustada de acuerdo con las decisiones finales. 4. La rúbrica será diligenciada a través de la auto, co y héteroevaluación. 5. Cada estudiante debe elaborar dos rúbricas una propia y otra del compañero que dentro del pequeño grupo le sea asignado por su coordinador. 6. La docente responderá la rúbrica sobre cada estudiante y sobre ella misma. 7. Luego se hará una plenaria para conocer los resultados de este ejercicio y que cada estudiante pueda expresar sus conceptos al respecto.
  • 24. 24 RÚBRICA DEL EJERCICIO No. 01 ACTIVIDAD No. 02 DEL MÓDULO No. 04 Ejercicio No. 01 del 50 40 30 20 10 00 taller de Pedagogía y Salud Ocupacional Aspecto Socioafectivo;
  • 25. 25 Sus aportes son Acepta con Participa Hace pocos aportes Aporta a Entra y sale del Respeto y importantes para actitud positiva porque “la porque no le “regañadientes” salón habla por responsabilidad : el ejercicio. Lo y mandaron a que dijeron con por solicitud de sus celular y hace Durante el trabajo compañeros, pero, hace con razonadamente hiciera el anterioridad qué otras tareas dice que la individual y en vocabulario el proceso taller”. Se tenía que hacer. mientras se docente es la que plenaria respetuoso y en establecido limita a hacer lo tiene que hacer la desarrolla la corto tiempo. que le solicitan. clase. sesión. Sus compañeros le piden comportarse en varios momentos. Aspecto cognoscitivo Aporta los puntos Hace pocos Distrae a los Hace aportes Conversa No entiende qué principales que se aportes pero de compañeros desobligantes permanentemente tiene que ver este deben tener en buena calidad. mientras alguno dirigidos interrumpiendo la ejercicio con la cuenta en un indirectamente a salud ocupacional y está haciendo dinámica del taller. algunos se niega a hacer Está de acuerdo Reconoce los sus aportes. compañeros. ejercicio. aportes. razonadamente aportes de los Después de varias con el producto compañeros Dice que no explicaciones de final encuentra qué sus compañeros aportar porque los dice que “no demás ya lo entiende eso y que dijeron todo. para qué sirve”
  • 26. 26 7.COORDINACIÓN: • Coordinación General: Doctora XXXXXXXXXXX. Directora del Equipo de Interventoría del CID de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. • Coordinación del desarrollo del taller: Mirián Torres Parra. Asesora Pedagógica. Patricia Patiño Cortés. Interventora Técnica.