SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central de Nicaragua
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
                                                             	
  
                                                             	
  
                                                             	
  
                                                          UCN	
  
                                              VICERECTORIA	
  ACADEMICA	
  	
  
                                                          	
  
                                                      SYLLABUS 	
  
I.- Datos Generales:

Facultad: Ciencias Humanísticas                Departamento:        CARAZO                            Carrera:   Psicología

Nombre del Profesor:    Lic. Magaly Conrado          Tipo de Contrato: SP             Asignatura: Psicología organizacional

Días y horarios de clase: Domingos de 8:00 am - 9:45 am       Días y horarios de consulta:   Consulta en semana vía edmodo

Fecha de entrega__________________Recibido por: _____________       Aprobado por:                         Grupo: _________

II.- Sumilla:

La Psicología organizacional es el estudio de la forma en que las personas se reclutan, seleccionan y socializan en las
organizaciones; de la manera en que son recompensadas y motivadas; de la forma en que las organizaciones están
estructuradas formal e informalmente en grupos secciones y equipos, y de cómo surgen y se comportan los lideres.

El uso de esta información tanto en el hombre como en la mujer (empleados) aumenta su bienestar psicológico y económico.
Para dirigir con éxito es necesario conocerse, aceptarse u autoadministrarse. En donde quiera que exista una
organización, se tendrá la necesidad de comprender el comportamiento Organizacional.

La mayor parte de nuestro tiempo la pasamos en contacto con organizaciones. Es esta la razón que fundamenta en el
plan de asignaturas de Administración, el curso de Psicología Organizacional, con la finalidad de optimizar el perfil
profesional del estudiante y que este aplique los principios psicológicos a su campo y organización que le permita como
resultado el logro de los objetivos organizacionales y generar valor en su personal y sus clientes.
III.- Competencias:

• Analizar, entender y comprender el comportamiento en el aspecto personal y laboral como fuerzas motivadoras para el
  éxito
• Comprender las diversas facetas del comportamiento del hombre en situaciones de trabajo, dado que es el factor
  humano el elemento clave para el funcionamiento de cualquier tipo de organización
• Conocer y dominar diferentes conceptos y teorías de la psicología y el comportamiento organizacional
• Establecer criterios funcionales para la toma de decisiones
• Conocer y manejar herramientas de la gestión empresarial

IV.- Objetivos de la parte práctica:

En la práctica el alumno deberá:

   •    Sensibilizarse en el manejo adecuado de los principales conceptos relativos al comportamiento organizacional.

   •    Analizar, discutir y hallar conclusiones en grupo sobre los temas centrales de la materia.

   •    Reforzar el conocimiento adquirido, mediante la elaboración y exposición de
   •    trabajos de utilidad práctica.

V.-     Obligaciones de los estudiantes: (ejemplo) asistencia a clases, horarios de consulta, participación en clases,
        trabajos en grupos, entrega a tiempo de asignaciones, (etc.)

   ü Actitudes, valores y Etica Profesional:

Durante el desarrollo del curso los estudiantes demostrarán en su comportamiento y en su ejercicio académico
resónsabilidad, honestidad y apego al trabaj, lo cual les permitirá organizar sus actividades y cumplir con sus obligaciones
para proyectarse hacia un ejercicio profesional eficiente en las organizaciones donde proyecten desarrollar su carrera.

   ü   Puntualidad y asistencia
   ü   Participación en Clase
   ü   Entrega a tiempo de asignaciones
   ü   Trabajo en Equipo
   ü   Consulta vía E-mail y Aula virtual edmodo
VI.- Objetivos por Unidades:
                                                            1.   Identificar los diferentes enfoques de la administración
                                                                 de personal en la iniciativa privada y pública; asimismo
                                                                 describir diferentes técnicas y procedimientos que
                                                                 permitan al estudiante desarrollar y plantear
 Tema I:     Introducción a la administración de recursos        alternativas de administración de personal.
                        humanos.                            2.   Lograr que los alumnos tomen conciencia en relación a
                                                                 la importancia del papel del psicólogo en el campo de la
                                                                 administración de personal desde un punto de vista
                                                                 humano-organizacional y social.

                                                            1.   Explicar la importancia del análisis de puesto como
                                                                 condición para la realización de diversas actividades
                                                                 interrelacionadas de la administración.

                                                            2.   Describir las principales técnicas utilizadas para reunir
                                                                 información del análisis de puestos; así mismo, hacer la
                                                                 descripción de un puesto.

                                                            3.   Explicar cómo se predicen los requerimientos desde
                                                                 dentro para fomentar el compromiso del empleado con la
                                                                 organización.

                                                            4.   Analizar las ventajas y desventajas de las principales
                                                                 fuentes de solicitantes; así mismo, desarrollar un
                                                                 formulario de solicitud para una posición.
           Tema II:   Reclutamiento y colocación
                                                            5.   Describir y aplicar los conceptos básicos para la aplicación
                                                                 de pruebas, incluyendo su validez y confiabilidad.

                                                            6.   Explicar las ventajas y desventajas de las muestras de
                                                                 trabajo, las simulaciones, de los centros de evaluación
                                                                 administrativa; así mismo cómo realizar una verificación
                                                                 de referencias.

                                                            7.   Analizar cada uno de los errores comunes en los
                                                                 candidatos y explicar cómo llevar a cabo una entrevista
                                                                 efectiva.

                                                            8.    Valorar las funciones de reclutamiento, selección y
                                                                 colocación de empleados como eje central del quehacer de
                                                                 la gerencia de recursos humanos de las organizaciones
                                                                 laborales.
1.   Describir cómo se establece un programa de orientación
                                                que permita a los nuevos empleados integrarse a la
                                                organización, así mismo,; identificar las necesidades de
                                                capacitación.

                                           2.   Analizar la naturaleza de las técnicas básicas de
                                                capacitación en la industria y describir diferentes técnicas
                                                de capacitación utilizadas para propósitos especificaos.

                                           3.   Sensibilizarse acerca de la importancia del desarrollo de
Tema III:    Orientación y Capacitación.        actitudes hacia la capacitación como recurso para lograr
                                                el desarrollo de habilidades técnicas y de relaciones
                                                humanas por parte del personal de la empresa.

                                           4.   Analizar las ventajas y desventajas de las diversas
                                                herramientas de evaluación; Ali mismo, explicar los
                                                problemas que se deben evitar en la evaluación del
                                                desempeño.

                                           5.   Aplicar al menos cuatro herramientas de evaluación para
                                                revisar el desempeño del empelado.

                                           1.   Comparar y contrastar por los menos seis tipos de planes
                                                de incentivos; así mismo, reconocer por lo menos cinco
                                                razones por las que fracasan los planes de incentivos.
                                           2.   Analizar las condiciones para utilizar los planes de
                                                incentivos y diseñar un plan de incentivos según las
                                                características de la empresa de que se trate.

                                           3.   Explicar las características esenciales de los planes de
      Tema IV:     Compensación.                prestaciones para los empleados; asimismo, describir las
                                                áreas claves de las políticas que intervienen en los planes
                                                de pensiones.

                                           4.   Valorar la importancia de la percepción sobre la
                                                compensación, como factor motivacional para que el
                                                empleado asuma el máximo compromiso con la
                                                organización.

                                           1.   Describir las principales características de la legislación
                                                laboral de nuestro país; asimismo, analizar la campaña y
   Tema V:       Relaciones laborales.
                                                elección sindical.

                                           2.   Explicar cómo prepararse para las negociaciones sobre
convenio colectivo; asimismo, describir las principales
                                                    sugerencias para la negociación colectiva.

                                            3.      Analizar las características principales de los atolladeros,
                                                    la mediación y la huelga.

                                            4.      Valorar la importancia de equilibrar las relaciones
                                                    laborales en una justa medida.

                                                 1. Explicar el papel de la comunicación y el proceso del trato
                                                    justo garantizado para fomentar el compromiso del
                                                    empleado con la organización.

                                                 2. Explicar cómo disciplinar a un subordinado y describir las
                                                    etapas, en el manejo de una liquidación.

                                                 3. Explicar los pasos principales del programa de higiene y
                                                    seguridad diseñado por el INSS y definir su propósito.
   Tema VI:    Seguridad del empleado.
                                                 4. Analizar el papel del supervisor en la seguridad y explicar
                                                    qué causa los actos inseguros; además describir las
                                                    principales técnicas para reducir los accidentes.

                                                 5. Tomar conciencia acerca de la importancia de la
                                                    modificación de actitudes en relación a la práctica de
                                                    prevención de accidentes laborales y reducción de
                                                    condiciones inseguras.

                                                 1. Explicar     las     principales      características del
                                                    comportamiento organizacional e identificar los tres
                                                    niveles de análisis en el modelo del C.O.
Tema VII:   Comportamiento Organizacional
                                                 2. Tomar conciencia de la importancia del estudio del C.O.
                                                    para administrar más efectivamente los recursos
                                                    humanos de la empresa.

                                                 1. Describir   las   características  principales   de   la
                                                    personalidad, del proceso de percepción, de los procesos
                                                    de motivación y de los valores y actitudes relacionadas
    Tema VIII: El Individuo y el Grupo              con el desempeño laboral.

                                                 2. Analizar el proceso de toma individual de decisiones y su
                                                    importancia para el mejor rendimiento del empleado.

                                                 3. Tomar conciencia acerca del estudio de las actitudes y
valores en relación con el trabajo para regularlas y así
                                          poder incidir en su modificación.

                                       4. Analizar el proceso de la comunicación y su importancia
                                          para la realización eficaz de las tareas laborales.

                                       5. Describir las principales teorías sobre el liderazgo
                                          relacionadas con el área laboral y analizar su incidencia
                                          en el rendimiento de los trabajadores.

                                       6. Analizar el conflicto y la negociación como componentes
                                          esenciales del comportamiento entre grupos y su
                                          regulación.

                                       1. Definir qué es una estructura organizacional y describir
                                          los diseños organizacionales más comunes.

                                       2. Analizar la incidencia de los diseños organizacionales en
                                          el comportamiento del empleado.

                                       3. Describir los marcos conceptuales para analizar las tareas
                                          de trabajo y explicar la incidencia de los cambios
                                          tecnológicos en los nuevos diseños de trabajo.

                                       4. Explicar la importancia de las condiciones físicas y diseño
                                          del lugar del trabajo.

                                       5. Explicar qué es la cultura organizacional y analizar cómo
                                          aprenden la cultura los empleados.
Tema IX:   El Sistema Organizacional
                                       6. Definir las fuerzas para el cambio y describir la
                                          administración del cambio planeado.

                                       7. Analizar la resistencia del cambio y qué pueden cambiar
                                          los agentes del cambio.

                                       8. Tomar conciencia de la importancia que tiene para el
                                          psicólogo el entender que los trabajadores necesitan
                                          identificarse con la cultura de la organización para
                                          desarrollar su compromiso con la empresa.

                                       9. Adquirir una actitud de compromiso con el cambio
                                          permanente para poder actuar como agentes de cambio
                                          que contribuyan a superar la resistencia al cambio por
                                          parte de los empleados e involucrarse en la
                                          administración del cambio planeado por la empresa.
VII.- Calendarización de Actividades:

Nota: Inicio de clase: 02 de diciembre del 2012
Horas Semanales: 02 horas
Total Horas Cuatrimestre: 22 horas
I Parcial: 16 de Diciembre del 2012
II Parcial: 03 de febrero del 2013
III Parcial: 10 de marzo del 2013

                                                   UNIDAD I
                                              TITULO DE LA UNIDAD
                     Introducción a la administración de recursos humanos.
SEMANA                                       CONTENIDO E INDICADORES
                             1) Visión Panorámica de la Psicología Organizacional:
                          Antecedentes de la psicología organizacional
                          Definición
                          Roles y Funciones del psicólogo organizacional
                             2) Introducción a la Administración de los recursos Humanos:
              CONCEPTUAL  Antecedentes Históricos de la Administración
                          Principales Teorías de la Psicología Organizacional
                          Elementos de la Administración Moderna
    1
                          Funciones Administrativas
                          Areas Administrativas
                          Habilidades Administrativas para ejecutar el proceso administrativo con eficacia.
                             ü Participación en Clase
                             ü Técnica de Lluvia de Ideas
            PROCEDIMENTAL    ü Formación de Equipos de Trabajo
                             ü Guía de Asimilación del Tema
                             ü Trabajo Investigativo
                             1.   Administración de personal en el trabajo
                             2.   Aspectos de línea y del staff.
              CONCEPTUAL
                             3.   El cambiante ambiente de personal.
    2                        4.   Igualdad de oportunidades y la ley.
                             ü Expresar Ideas
            PROCEDIMENTAL    ü Mapa Conceptual sobre la clase
                             ü Guía de Asimilación del Tema
ü Ronda de Preguntas y Respuestas
                    ü Trabajo Investigativo: Cambio de Personal: ¿Ventaja o Desventaja? (Discusión en
                       clase)
                                      UNIDAD II
                                 TITULO DE LA UNIDAD
                         Reclutamiento y colocación
                    1.    Análisis de Puesto.
                    2.    Planificación y Reclutamiento del personal.
     CONCEPTUAL     3.    Prueba y selección de los empleado.
                    4.    Entrevista a los candidatos.
3
                    ü Elabora de forma práctica y en base a la clase un análisis de puesto
    PROCEDIMENTAL   ü Guía de Asimilación del Tema
                    ü Trabajo Expositivo sobre el Lenguaje Corporal para la próxima clase
                                     UNIDAD III
                                 TITULO DE LA UNIDAD
                          Orientación y Capacitación
                    1.    Orientación y capacitación.
                    2.    Como desarrollar gerentes.
     CONCEPTUAL     3.    Administración de calidad y productividad.
                    4.    Evaluación del Desempeño.
4                   5.    Administración de carreras.
                    ü Discusión en Equipo: Diferencia entre Capacitación y Adiestramiento
    PROCEDIMENTAL   ü Trabajo Investigativo: El Liderazgo
                    ü Guía de Asimilación del Tema
                                     UNIDAD IV
                                 TITULO DE LA UNIDAD
                                  Compensación
                    1.    Pago por desempeño e incentivos financieros
                    2.    Prestaciones y servicios
     CONCEPTUAL
                    3.    Enfoque Conductual: Reforzadores
5                   4.    La Motivación: Implicación para el desempeño y la Productividad
                    ü En grupos diseñar una estrategia de compensación
    PROCEDIMENTAL
                    ü Lluvia de Ideas sobre el Tema
ü Guía de Asimilación del Tema
                    ü Trabajo Investigativos sobre estrategias de compensación utilizadas por Empresas
                       Conocidas.
                                      UNIDAD V
                                 TITULO DE LA UNIDAD
                               Relaciones laborales
                    1.     Fundamentos de las relaciones laborales
     CONCEPTUAL     2.     Negociación colectiva.

6                   ü Guía de Asimilación del Tema
                    ü Elaborar en Equipo Mapa Conceptual en Papelógrafo sobre las Generalidades del
    PROCEDIMENTAL
                       Derecho Laboral de Nuestro País y los principales conflictos o problemas que se
                       presentan en una empresa. Explicarlo para la próxima clase
                                      UNIDAD VI
                                 TITULO DE LA UNIDAD
                            Seguridad del Empleado
                       1. Trato Justo Garantizado
     CONCEPTUAL
                       2. Higiene y Seguridad del personal
7                   ü Guía de Asimilación del Tema
    PROCEDIMENTAL   ü Elaboración de Ensayo sobre: La realidad de la Seguridad del Empleado en nuestro
                       País.
                                     UNIDAD VII
                                 TITULO DE LA UNIDAD
                         Comportamiento Organizacional
                    1.   Definición de C.O.
     CONCEPTUAL     2.   Retos y Oportunidades.
8
                    3.   Disciplinas que contribuyen.
    PROCEDIMENTAL   ü Guía de Asimilación del Tema
                                     UNIDAD VIII
                                 TITULO DE LA UNIDAD
                             El Individuo Y el Grupo
                    1.   Fundamentos del comportamiento individual.
                    2.   Percepción y toma individual de decisiones.
     CONCEPTUAL
9                   3.   Valores, Actitudes y Satisfacción laboral
                    4.   Motivación.
    PROCEDIMENTAL   ü Debate sobre el tema
ü Dinámica Grupal sobre la Motivación
                                      ü Guía de Asimilación del Tema
                                      5.    Fundamentos del comportamiento de grupo.
                                      6.    Comprensión de los equipos de trabajo.
                                      7.    Comunicación.
                 CONCEPTUAL           8.    Liderazgo.
                                      9.    Poder y Política.
                                      10. Conflicto y Negociación.
       10
                                      ü   Lluvia de Ideas
                                      ü   Ronda de Preguntas y Respuestas por equipo
                                      ü   Dinámica sobre: La Comunicación y el Liderazgo
               PROCEDIMENTAL
                                      ü   Guía de Asignación del Tema
                                      ü   Trabajo Investigativo para la próxima clase: Importancia de la Psicología y la cultura
                                           en la Publicidad
                                                         UNIDAD IX
                                                     TITULO DE LA UNIDAD
                                              El Sistema Organizacional
               CONCEPTUAL             1.    Bases de la estructura de la organización.
                                      2.    Diseño del trabajo.
                                      3.    Cultura Organizacional
                                      4.    Cambio organizacional y manejo de la tensión.
       11      PROCEDIMENTAL          ü Discusión en equipos sobre la influencia de la Cultura en las Organizaciones
                                      ü Proyección de video sobre el papel que juega la Psicología en el Sistema
                                         Organizacional
                                      ü Discusión sobre estrategias y técnicas del manejo de tensión
                                      ü Guía de Asimilación del Tema

VIII.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Se emplearan las siguientes estrategias metodológicas:

   •    Dinámica grupal : Mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos de cuatro integrante s,
        teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene su base social
   •    Conferencia: Mediante esta técnica el docente plantea introductoramente la temática y la sensibiliza, y plantee los
        conflictos cognitivos a los alumnos generando de este modo los desequilibrios cognitivos
   •    Seminario: Los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema buscan información individual o en
        pequeños grupos. Leen y estructuran organizadores gráficos o cognitivos para presentarlo en la fecha indicada; todos
los alumnos presentan el trabajo para su aprobación sobre el mismo tema. Luego en la plenaria sustentan los trabajos
        presentados, exponen debaten bajo la moderación del docente y luego será un alumno elegido por ellos el que tenga que
        moderar la discusión. El docente interviene al final para ampliar consolidar el tema en cuestión. Finalmente se arriban
        a conclusiones
    •   Simulacros: Esta técnica constituye una verdadera herramienta para poder aprender a sustentar cualquier
        punto de vista en cualquier trabajo o tarea, es pues la manera como el estudiante entra en el proceso de debate y
        aprende a saber escuchar, analizar escrudiñar las opiniones de los demás y luego de manera estratégica proponer sus
        propias ideas así como respalda sus opiniones con otros autores especializados.

        IX.- MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS:

•   Datashow
•   edmodo (aula virtual)
•   Texto base
•   Pruebas Psicológicas

X.- TUTORIA Y CONSEJERIA:

Todas las dificultades que se presenten en el desarrollo de la asignatura en forma individual o grupal serán consultadas con el
docente.
Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborara un horario concordante con la disponib ilidad
de horario que cuente el docente.
El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los estudiantes para motivarlos y
estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr los aprendizajes deseados.
Para ello también se utilizará la herramienta de edmodo (aula virtual), para consultas, entrega de asignaciones y debates
virtuales sobre temas de contenido de la materia.


X.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se hace según el reglamento académico el cual incluye tres parciales. Para la asignatura, el
primer parcial abarca la participación de los seminarios, exposiciones y clases prácticas, a las que globalmente se les asigna
el 40% de la calificación de ese parcial. Correspondiendo un 60% a la prueba escrita y de esa manera con los dos parciales
restantes.
XI.- BIBLIOGRAFIA:

  1.   Robbins Stephen P. (1999) Comportamiento Organizacional, octava edición. Prentice Hall, México.
  2.   Dessler Gary (1996) Administración de personal, Sexta edición, Prentice Hall, México
  3.   Mondy R. Wayne y Noe Robert M (1997) Administración de Recursos Humanos, Sexta edición, Prentice Hall, México.
  4.   Maristany Jaime (2000) Administración de Recursos Humanos. Primera may, Perú.
  5.   Davis Keith y Newstron, W.J. (1999). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima Edición. McGraw Hill, México.
  6.   Schultz, Duane P. (1991). Psicología Industrial. Tercera Edición, McGraw Hill. México.
  7.   Neves de Almeida, Fernando (1999) Psicología para Gerentes. Primera Edición. McGraw Hill, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto docente 2011-II
Proyecto docente 2011-IIProyecto docente 2011-II
Proyecto docente 2011-IIElena Tapias
 
Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias  Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias amyespinoza
 
2. capacitacion profesional trabajo escrito
2. capacitacion profesional trabajo escrito2. capacitacion profesional trabajo escrito
2. capacitacion profesional trabajo escritoPablosainto
 
Los recursos humanos como objeto de investigacion
Los recursos humanos como objeto de investigacionLos recursos humanos como objeto de investigacion
Los recursos humanos como objeto de investigacionucveducacion
 
Taller semana 1
Taller semana 1Taller semana 1
Taller semana 1Jota J
 
Matriz competencias talento humano
Matriz competencias talento humanoMatriz competencias talento humano
Matriz competencias talento humanoMabel Hernandez
 
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okProyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Educito M Jimenez
 
Desarrollo del capital_humano_en_las_org
Desarrollo del capital_humano_en_las_orgDesarrollo del capital_humano_en_las_org
Desarrollo del capital_humano_en_las_org
Maria Rodriguez
 
Informe trabajo de expocision
Informe trabajo de expocisionInforme trabajo de expocision
Informe trabajo de expocisioncvijil
 
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_generalCun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
alexander_hv
 
Desarrollo de talento humano
Desarrollo de talento humanoDesarrollo de talento humano
Desarrollo de talento humano
Leonardo Ospino Plata
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosfresita18
 
Estructura curricular gestion del talento humano
Estructura curricular gestion del talento humanoEstructura curricular gestion del talento humano
Estructura curricular gestion del talento humanoAlejo Castillo
 
Foro semanas 5 y 6
Foro semanas 5 y 6Foro semanas 5 y 6
Foro semanas 5 y 6
Andres Francisco Llinas Gomez
 
Copu 2010-205 gestión del talento humano
Copu 2010-205 gestión del talento humanoCopu 2010-205 gestión del talento humano
Copu 2010-205 gestión del talento humano
maytepc
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosRaul Sullca Ancco
 
Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Artículo científicobpojeda
 
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...Carmen Hevia Medina
 
Documento estudio capacitacion por competencias
Documento estudio capacitacion por competenciasDocumento estudio capacitacion por competencias
Documento estudio capacitacion por competencias
Bitácora Chile
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto docente 2011-II
Proyecto docente 2011-IIProyecto docente 2011-II
Proyecto docente 2011-II
 
Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias  Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias
 
Manual de capacitacion.__tomo_ii
Manual de capacitacion.__tomo_iiManual de capacitacion.__tomo_ii
Manual de capacitacion.__tomo_ii
 
2. capacitacion profesional trabajo escrito
2. capacitacion profesional trabajo escrito2. capacitacion profesional trabajo escrito
2. capacitacion profesional trabajo escrito
 
Los recursos humanos como objeto de investigacion
Los recursos humanos como objeto de investigacionLos recursos humanos como objeto de investigacion
Los recursos humanos como objeto de investigacion
 
Taller semana 1
Taller semana 1Taller semana 1
Taller semana 1
 
Matriz competencias talento humano
Matriz competencias talento humanoMatriz competencias talento humano
Matriz competencias talento humano
 
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okProyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
 
Desarrollo del capital_humano_en_las_org
Desarrollo del capital_humano_en_las_orgDesarrollo del capital_humano_en_las_org
Desarrollo del capital_humano_en_las_org
 
Informe trabajo de expocision
Informe trabajo de expocisionInforme trabajo de expocision
Informe trabajo de expocision
 
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_generalCun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
 
Desarrollo de talento humano
Desarrollo de talento humanoDesarrollo de talento humano
Desarrollo de talento humano
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanos
 
Estructura curricular gestion del talento humano
Estructura curricular gestion del talento humanoEstructura curricular gestion del talento humano
Estructura curricular gestion del talento humano
 
Foro semanas 5 y 6
Foro semanas 5 y 6Foro semanas 5 y 6
Foro semanas 5 y 6
 
Copu 2010-205 gestión del talento humano
Copu 2010-205 gestión del talento humanoCopu 2010-205 gestión del talento humano
Copu 2010-205 gestión del talento humano
 
Lecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanosLecturas gestion recursos_humanos
Lecturas gestion recursos_humanos
 
Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Artículo científico
 
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
 
Documento estudio capacitacion por competencias
Documento estudio capacitacion por competenciasDocumento estudio capacitacion por competencias
Documento estudio capacitacion por competencias
 

Destacado

Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacionaldarinka ra
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
Krizia Castro
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
Candy Lis
 
Psicología organizacional. Bases
Psicología organizacional. BasesPsicología organizacional. Bases
Psicología organizacional. Bases
Alex Vergara
 
Personalidad♥
Personalidad♥Personalidad♥
Personalidad♥
marciaaleja
 
Introducción - Psicología Organizacional
Introducción - Psicología OrganizacionalIntroducción - Psicología Organizacional
Introducción - Psicología Organizacional
ISIV - Educación a Distancia
 
Psicología Organizacional
Psicología OrganizacionalPsicología Organizacional
Psicología Organizacional
loanpapsiq
 
Psicología Organizacional (I Bimestre)
Psicología Organizacional (I Bimestre)Psicología Organizacional (I Bimestre)
Psicología Organizacional (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacionalcomunicacion21
 
Psicologia Organizacional
Psicologia OrganizacionalPsicologia Organizacional
Psicologia OrganizacionalTiago Soares
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
zlatan165
 
Guía del tutor virtual
Guía del tutor virtualGuía del tutor virtual
Guía del tutor virtual
Oscar Washington Díaz Arce
 
Syllabus de psicologia ii jose espinoza
Syllabus de psicologia ii jose espinozaSyllabus de psicologia ii jose espinoza
Syllabus de psicologia ii jose espinozaCarlos Laurente
 
Lean entreprisetwodotzerodauphinefev2014
Lean entreprisetwodotzerodauphinefev2014Lean entreprisetwodotzerodauphinefev2014
Lean entreprisetwodotzerodauphinefev2014Yves Caseau
 
Te presentamos P-Lib
Te presentamos P-LibTe presentamos P-Lib
Te presentamos P-Lib
Partido Libertario
 
Creación de formularios
Creación de formulariosCreación de formularios
Creación de formulariosIvan Zamora
 
Expo Canitec, Galería Expositores 2009
Expo Canitec, Galería Expositores 2009Expo Canitec, Galería Expositores 2009
Expo Canitec, Galería Expositores 2009
Expo Canitec
 
Análisis de paper. a similarity metric for edge images
Análisis de paper. a similarity metric for edge imagesAnálisis de paper. a similarity metric for edge images
Análisis de paper. a similarity metric for edge imagesFabián Silva Pavez
 

Destacado (20)

Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
Psicología organizacional. Bases
Psicología organizacional. BasesPsicología organizacional. Bases
Psicología organizacional. Bases
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Personalidad♥
Personalidad♥Personalidad♥
Personalidad♥
 
Introducción - Psicología Organizacional
Introducción - Psicología OrganizacionalIntroducción - Psicología Organizacional
Introducción - Psicología Organizacional
 
Psicología Organizacional
Psicología OrganizacionalPsicología Organizacional
Psicología Organizacional
 
Psicología Organizacional (I Bimestre)
Psicología Organizacional (I Bimestre)Psicología Organizacional (I Bimestre)
Psicología Organizacional (I Bimestre)
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
 
Psicologia Organizacional
Psicologia OrganizacionalPsicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Guía del tutor virtual
Guía del tutor virtualGuía del tutor virtual
Guía del tutor virtual
 
Syllabus de psicologia ii jose espinoza
Syllabus de psicologia ii jose espinozaSyllabus de psicologia ii jose espinoza
Syllabus de psicologia ii jose espinoza
 
Lean entreprisetwodotzerodauphinefev2014
Lean entreprisetwodotzerodauphinefev2014Lean entreprisetwodotzerodauphinefev2014
Lean entreprisetwodotzerodauphinefev2014
 
Te presentamos P-Lib
Te presentamos P-LibTe presentamos P-Lib
Te presentamos P-Lib
 
Creación de formularios
Creación de formulariosCreación de formularios
Creación de formularios
 
Expo Canitec, Galería Expositores 2009
Expo Canitec, Galería Expositores 2009Expo Canitec, Galería Expositores 2009
Expo Canitec, Galería Expositores 2009
 
Análisis de paper. a similarity metric for edge images
Análisis de paper. a similarity metric for edge imagesAnálisis de paper. a similarity metric for edge images
Análisis de paper. a similarity metric for edge images
 

Similar a Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado

Programa Analítico de Gerencia del Talento Humano heliberto
Programa Analítico de Gerencia del Talento Humano   helibertoPrograma Analítico de Gerencia del Talento Humano   heliberto
Programa Analítico de Gerencia del Talento Humano helibertojhcastro52
 
articles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.pptarticles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.ppt
graciela491147
 
articles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.pptarticles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.ppt
graciela491147
 
Gestion del potencial humano ii
Gestion del potencial humano iiGestion del potencial humano ii
Gestion del potencial humano iiJaime Alvarado
 
Kpa Curso Basico Human Side
Kpa Curso Basico Human SideKpa Curso Basico Human Side
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.Universidad de Guadalajara
 
10 administracion del-talento_humano
10 administracion del-talento_humano10 administracion del-talento_humano
10 administracion del-talento_humanoLorena Hernandez
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVASDETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
Melysa Avalos
 
Gestión delcapital humano conferencia utpl domigo_24_noviembre_2012
Gestión delcapital humano conferencia utpl domigo_24_noviembre_2012Gestión delcapital humano conferencia utpl domigo_24_noviembre_2012
Gestión delcapital humano conferencia utpl domigo_24_noviembre_2012UTPL UTPL
 
Presentación sesión 2 arquitectura
Presentación sesión 2 arquitecturaPresentación sesión 2 arquitectura
Presentación sesión 2 arquitectura
Sandra Antolinez Val
 
Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Skepper63
 
Cursos Human Side
Cursos Human Side Cursos Human Side
Cursos Human Side
MGT Consultoría, S.A. de C.V.
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1Xiomara
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1Xiomara
 
Unidad 2 act n1
Unidad 2 act n1Unidad 2 act n1
Unidad 2 act n1Xiomara
 

Similar a Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado (20)

Gestión delcapital humano 2012
Gestión delcapital humano 2012Gestión delcapital humano 2012
Gestión delcapital humano 2012
 
Programa Analítico de Gerencia del Talento Humano heliberto
Programa Analítico de Gerencia del Talento Humano   helibertoPrograma Analítico de Gerencia del Talento Humano   heliberto
Programa Analítico de Gerencia del Talento Humano heliberto
 
Fase de pasantia
Fase de pasantiaFase de pasantia
Fase de pasantia
 
articles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.pptarticles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.ppt
 
articles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.pptarticles-230693_recurso_5.ppt
articles-230693_recurso_5.ppt
 
Gestion del potencial humano ii
Gestion del potencial humano iiGestion del potencial humano ii
Gestion del potencial humano ii
 
Kpa Curso Basico Human Side
Kpa Curso Basico Human SideKpa Curso Basico Human Side
Kpa Curso Basico Human Side
 
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
 
10 administracion del-talento_humano
10 administracion del-talento_humano10 administracion del-talento_humano
10 administracion del-talento_humano
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVASDETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
 
Gestión delcapital humano conferencia utpl domigo_24_noviembre_2012
Gestión delcapital humano conferencia utpl domigo_24_noviembre_2012Gestión delcapital humano conferencia utpl domigo_24_noviembre_2012
Gestión delcapital humano conferencia utpl domigo_24_noviembre_2012
 
Presentación sesión 2 arquitectura
Presentación sesión 2 arquitecturaPresentación sesión 2 arquitectura
Presentación sesión 2 arquitectura
 
Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06
 
Cursos Human Side
Cursos Human Side Cursos Human Side
Cursos Human Side
 
Pag 127
Pag 127Pag 127
Pag 127
 
Módulo 1. Human Side: Ingeniería Humana
Módulo 1. Human Side: Ingeniería HumanaMódulo 1. Human Side: Ingeniería Humana
Módulo 1. Human Side: Ingeniería Humana
 
Fundamentos admon
Fundamentos admonFundamentos admon
Fundamentos admon
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Unidad 2 act n1
Unidad 2 act n1Unidad 2 act n1
Unidad 2 act n1
 

Más de Mario Hernàndez Cruz

Syllabus psicologia experimental-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia experimental-lic. magaly conradoSyllabus psicologia experimental-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia experimental-lic. magaly conradoMario Hernàndez Cruz
 
Procedimiento laboral oral2
Procedimiento laboral oral2Procedimiento laboral oral2
Procedimiento laboral oral2
Mario Hernàndez Cruz
 
Práctica laboral - guía metodológica
Práctica laboral - guía metodológicaPráctica laboral - guía metodológica
Práctica laboral - guía metodológica
Mario Hernàndez Cruz
 
Derecho procesal penal I - guía metodológica
Derecho procesal penal I - guía metodológicaDerecho procesal penal I - guía metodológica
Derecho procesal penal I - guía metodológica
Mario Hernàndez Cruz
 
UCN - Misión, Visión y Valores
UCN - Misión, Visión y ValoresUCN - Misión, Visión y Valores
UCN - Misión, Visión y Valores
Mario Hernàndez Cruz
 

Más de Mario Hernàndez Cruz (6)

ucn - Misión, Visión y Valores
 ucn - Misión, Visión y Valores ucn - Misión, Visión y Valores
ucn - Misión, Visión y Valores
 
Syllabus psicologia experimental-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia experimental-lic. magaly conradoSyllabus psicologia experimental-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia experimental-lic. magaly conrado
 
Procedimiento laboral oral2
Procedimiento laboral oral2Procedimiento laboral oral2
Procedimiento laboral oral2
 
Práctica laboral - guía metodológica
Práctica laboral - guía metodológicaPráctica laboral - guía metodológica
Práctica laboral - guía metodológica
 
Derecho procesal penal I - guía metodológica
Derecho procesal penal I - guía metodológicaDerecho procesal penal I - guía metodológica
Derecho procesal penal I - guía metodológica
 
UCN - Misión, Visión y Valores
UCN - Misión, Visión y ValoresUCN - Misión, Visión y Valores
UCN - Misión, Visión y Valores
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado

  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA       UCN   VICERECTORIA  ACADEMICA       SYLLABUS   I.- Datos Generales: Facultad: Ciencias Humanísticas Departamento: CARAZO Carrera: Psicología Nombre del Profesor: Lic. Magaly Conrado Tipo de Contrato: SP Asignatura: Psicología organizacional Días y horarios de clase: Domingos de 8:00 am - 9:45 am Días y horarios de consulta: Consulta en semana vía edmodo Fecha de entrega__________________Recibido por: _____________ Aprobado por: Grupo: _________ II.- Sumilla: La Psicología organizacional es el estudio de la forma en que las personas se reclutan, seleccionan y socializan en las organizaciones; de la manera en que son recompensadas y motivadas; de la forma en que las organizaciones están estructuradas formal e informalmente en grupos secciones y equipos, y de cómo surgen y se comportan los lideres. El uso de esta información tanto en el hombre como en la mujer (empleados) aumenta su bienestar psicológico y económico. Para dirigir con éxito es necesario conocerse, aceptarse u autoadministrarse. En donde quiera que exista una organización, se tendrá la necesidad de comprender el comportamiento Organizacional. La mayor parte de nuestro tiempo la pasamos en contacto con organizaciones. Es esta la razón que fundamenta en el plan de asignaturas de Administración, el curso de Psicología Organizacional, con la finalidad de optimizar el perfil profesional del estudiante y que este aplique los principios psicológicos a su campo y organización que le permita como resultado el logro de los objetivos organizacionales y generar valor en su personal y sus clientes.
  • 3. III.- Competencias: • Analizar, entender y comprender el comportamiento en el aspecto personal y laboral como fuerzas motivadoras para el éxito • Comprender las diversas facetas del comportamiento del hombre en situaciones de trabajo, dado que es el factor humano el elemento clave para el funcionamiento de cualquier tipo de organización • Conocer y dominar diferentes conceptos y teorías de la psicología y el comportamiento organizacional • Establecer criterios funcionales para la toma de decisiones • Conocer y manejar herramientas de la gestión empresarial IV.- Objetivos de la parte práctica: En la práctica el alumno deberá: • Sensibilizarse en el manejo adecuado de los principales conceptos relativos al comportamiento organizacional. • Analizar, discutir y hallar conclusiones en grupo sobre los temas centrales de la materia. • Reforzar el conocimiento adquirido, mediante la elaboración y exposición de • trabajos de utilidad práctica. V.- Obligaciones de los estudiantes: (ejemplo) asistencia a clases, horarios de consulta, participación en clases, trabajos en grupos, entrega a tiempo de asignaciones, (etc.) ü Actitudes, valores y Etica Profesional: Durante el desarrollo del curso los estudiantes demostrarán en su comportamiento y en su ejercicio académico resónsabilidad, honestidad y apego al trabaj, lo cual les permitirá organizar sus actividades y cumplir con sus obligaciones para proyectarse hacia un ejercicio profesional eficiente en las organizaciones donde proyecten desarrollar su carrera. ü Puntualidad y asistencia ü Participación en Clase ü Entrega a tiempo de asignaciones ü Trabajo en Equipo ü Consulta vía E-mail y Aula virtual edmodo
  • 4. VI.- Objetivos por Unidades: 1. Identificar los diferentes enfoques de la administración de personal en la iniciativa privada y pública; asimismo describir diferentes técnicas y procedimientos que permitan al estudiante desarrollar y plantear Tema I: Introducción a la administración de recursos alternativas de administración de personal. humanos. 2. Lograr que los alumnos tomen conciencia en relación a la importancia del papel del psicólogo en el campo de la administración de personal desde un punto de vista humano-organizacional y social. 1. Explicar la importancia del análisis de puesto como condición para la realización de diversas actividades interrelacionadas de la administración. 2. Describir las principales técnicas utilizadas para reunir información del análisis de puestos; así mismo, hacer la descripción de un puesto. 3. Explicar cómo se predicen los requerimientos desde dentro para fomentar el compromiso del empleado con la organización. 4. Analizar las ventajas y desventajas de las principales fuentes de solicitantes; así mismo, desarrollar un formulario de solicitud para una posición. Tema II: Reclutamiento y colocación 5. Describir y aplicar los conceptos básicos para la aplicación de pruebas, incluyendo su validez y confiabilidad. 6. Explicar las ventajas y desventajas de las muestras de trabajo, las simulaciones, de los centros de evaluación administrativa; así mismo cómo realizar una verificación de referencias. 7. Analizar cada uno de los errores comunes en los candidatos y explicar cómo llevar a cabo una entrevista efectiva. 8. Valorar las funciones de reclutamiento, selección y colocación de empleados como eje central del quehacer de la gerencia de recursos humanos de las organizaciones laborales.
  • 5. 1. Describir cómo se establece un programa de orientación que permita a los nuevos empleados integrarse a la organización, así mismo,; identificar las necesidades de capacitación. 2. Analizar la naturaleza de las técnicas básicas de capacitación en la industria y describir diferentes técnicas de capacitación utilizadas para propósitos especificaos. 3. Sensibilizarse acerca de la importancia del desarrollo de Tema III: Orientación y Capacitación. actitudes hacia la capacitación como recurso para lograr el desarrollo de habilidades técnicas y de relaciones humanas por parte del personal de la empresa. 4. Analizar las ventajas y desventajas de las diversas herramientas de evaluación; Ali mismo, explicar los problemas que se deben evitar en la evaluación del desempeño. 5. Aplicar al menos cuatro herramientas de evaluación para revisar el desempeño del empelado. 1. Comparar y contrastar por los menos seis tipos de planes de incentivos; así mismo, reconocer por lo menos cinco razones por las que fracasan los planes de incentivos. 2. Analizar las condiciones para utilizar los planes de incentivos y diseñar un plan de incentivos según las características de la empresa de que se trate. 3. Explicar las características esenciales de los planes de Tema IV: Compensación. prestaciones para los empleados; asimismo, describir las áreas claves de las políticas que intervienen en los planes de pensiones. 4. Valorar la importancia de la percepción sobre la compensación, como factor motivacional para que el empleado asuma el máximo compromiso con la organización. 1. Describir las principales características de la legislación laboral de nuestro país; asimismo, analizar la campaña y Tema V: Relaciones laborales. elección sindical. 2. Explicar cómo prepararse para las negociaciones sobre
  • 6. convenio colectivo; asimismo, describir las principales sugerencias para la negociación colectiva. 3. Analizar las características principales de los atolladeros, la mediación y la huelga. 4. Valorar la importancia de equilibrar las relaciones laborales en una justa medida. 1. Explicar el papel de la comunicación y el proceso del trato justo garantizado para fomentar el compromiso del empleado con la organización. 2. Explicar cómo disciplinar a un subordinado y describir las etapas, en el manejo de una liquidación. 3. Explicar los pasos principales del programa de higiene y seguridad diseñado por el INSS y definir su propósito. Tema VI: Seguridad del empleado. 4. Analizar el papel del supervisor en la seguridad y explicar qué causa los actos inseguros; además describir las principales técnicas para reducir los accidentes. 5. Tomar conciencia acerca de la importancia de la modificación de actitudes en relación a la práctica de prevención de accidentes laborales y reducción de condiciones inseguras. 1. Explicar las principales características del comportamiento organizacional e identificar los tres niveles de análisis en el modelo del C.O. Tema VII: Comportamiento Organizacional 2. Tomar conciencia de la importancia del estudio del C.O. para administrar más efectivamente los recursos humanos de la empresa. 1. Describir las características principales de la personalidad, del proceso de percepción, de los procesos de motivación y de los valores y actitudes relacionadas Tema VIII: El Individuo y el Grupo con el desempeño laboral. 2. Analizar el proceso de toma individual de decisiones y su importancia para el mejor rendimiento del empleado. 3. Tomar conciencia acerca del estudio de las actitudes y
  • 7. valores en relación con el trabajo para regularlas y así poder incidir en su modificación. 4. Analizar el proceso de la comunicación y su importancia para la realización eficaz de las tareas laborales. 5. Describir las principales teorías sobre el liderazgo relacionadas con el área laboral y analizar su incidencia en el rendimiento de los trabajadores. 6. Analizar el conflicto y la negociación como componentes esenciales del comportamiento entre grupos y su regulación. 1. Definir qué es una estructura organizacional y describir los diseños organizacionales más comunes. 2. Analizar la incidencia de los diseños organizacionales en el comportamiento del empleado. 3. Describir los marcos conceptuales para analizar las tareas de trabajo y explicar la incidencia de los cambios tecnológicos en los nuevos diseños de trabajo. 4. Explicar la importancia de las condiciones físicas y diseño del lugar del trabajo. 5. Explicar qué es la cultura organizacional y analizar cómo aprenden la cultura los empleados. Tema IX: El Sistema Organizacional 6. Definir las fuerzas para el cambio y describir la administración del cambio planeado. 7. Analizar la resistencia del cambio y qué pueden cambiar los agentes del cambio. 8. Tomar conciencia de la importancia que tiene para el psicólogo el entender que los trabajadores necesitan identificarse con la cultura de la organización para desarrollar su compromiso con la empresa. 9. Adquirir una actitud de compromiso con el cambio permanente para poder actuar como agentes de cambio que contribuyan a superar la resistencia al cambio por parte de los empleados e involucrarse en la administración del cambio planeado por la empresa.
  • 8. VII.- Calendarización de Actividades: Nota: Inicio de clase: 02 de diciembre del 2012 Horas Semanales: 02 horas Total Horas Cuatrimestre: 22 horas I Parcial: 16 de Diciembre del 2012 II Parcial: 03 de febrero del 2013 III Parcial: 10 de marzo del 2013 UNIDAD I TITULO DE LA UNIDAD Introducción a la administración de recursos humanos. SEMANA CONTENIDO E INDICADORES 1) Visión Panorámica de la Psicología Organizacional: Antecedentes de la psicología organizacional Definición Roles y Funciones del psicólogo organizacional 2) Introducción a la Administración de los recursos Humanos: CONCEPTUAL Antecedentes Históricos de la Administración Principales Teorías de la Psicología Organizacional Elementos de la Administración Moderna 1 Funciones Administrativas Areas Administrativas Habilidades Administrativas para ejecutar el proceso administrativo con eficacia. ü Participación en Clase ü Técnica de Lluvia de Ideas PROCEDIMENTAL ü Formación de Equipos de Trabajo ü Guía de Asimilación del Tema ü Trabajo Investigativo 1. Administración de personal en el trabajo 2. Aspectos de línea y del staff. CONCEPTUAL 3. El cambiante ambiente de personal. 2 4. Igualdad de oportunidades y la ley. ü Expresar Ideas PROCEDIMENTAL ü Mapa Conceptual sobre la clase ü Guía de Asimilación del Tema
  • 9. ü Ronda de Preguntas y Respuestas ü Trabajo Investigativo: Cambio de Personal: ¿Ventaja o Desventaja? (Discusión en clase) UNIDAD II TITULO DE LA UNIDAD Reclutamiento y colocación 1. Análisis de Puesto. 2. Planificación y Reclutamiento del personal. CONCEPTUAL 3. Prueba y selección de los empleado. 4. Entrevista a los candidatos. 3 ü Elabora de forma práctica y en base a la clase un análisis de puesto PROCEDIMENTAL ü Guía de Asimilación del Tema ü Trabajo Expositivo sobre el Lenguaje Corporal para la próxima clase UNIDAD III TITULO DE LA UNIDAD Orientación y Capacitación 1. Orientación y capacitación. 2. Como desarrollar gerentes. CONCEPTUAL 3. Administración de calidad y productividad. 4. Evaluación del Desempeño. 4 5. Administración de carreras. ü Discusión en Equipo: Diferencia entre Capacitación y Adiestramiento PROCEDIMENTAL ü Trabajo Investigativo: El Liderazgo ü Guía de Asimilación del Tema UNIDAD IV TITULO DE LA UNIDAD Compensación 1. Pago por desempeño e incentivos financieros 2. Prestaciones y servicios CONCEPTUAL 3. Enfoque Conductual: Reforzadores 5 4. La Motivación: Implicación para el desempeño y la Productividad ü En grupos diseñar una estrategia de compensación PROCEDIMENTAL ü Lluvia de Ideas sobre el Tema
  • 10. ü Guía de Asimilación del Tema ü Trabajo Investigativos sobre estrategias de compensación utilizadas por Empresas Conocidas. UNIDAD V TITULO DE LA UNIDAD Relaciones laborales 1. Fundamentos de las relaciones laborales CONCEPTUAL 2. Negociación colectiva. 6 ü Guía de Asimilación del Tema ü Elaborar en Equipo Mapa Conceptual en Papelógrafo sobre las Generalidades del PROCEDIMENTAL Derecho Laboral de Nuestro País y los principales conflictos o problemas que se presentan en una empresa. Explicarlo para la próxima clase UNIDAD VI TITULO DE LA UNIDAD Seguridad del Empleado 1. Trato Justo Garantizado CONCEPTUAL 2. Higiene y Seguridad del personal 7 ü Guía de Asimilación del Tema PROCEDIMENTAL ü Elaboración de Ensayo sobre: La realidad de la Seguridad del Empleado en nuestro País. UNIDAD VII TITULO DE LA UNIDAD Comportamiento Organizacional 1. Definición de C.O. CONCEPTUAL 2. Retos y Oportunidades. 8 3. Disciplinas que contribuyen. PROCEDIMENTAL ü Guía de Asimilación del Tema UNIDAD VIII TITULO DE LA UNIDAD El Individuo Y el Grupo 1. Fundamentos del comportamiento individual. 2. Percepción y toma individual de decisiones. CONCEPTUAL 9 3. Valores, Actitudes y Satisfacción laboral 4. Motivación. PROCEDIMENTAL ü Debate sobre el tema
  • 11. ü Dinámica Grupal sobre la Motivación ü Guía de Asimilación del Tema 5. Fundamentos del comportamiento de grupo. 6. Comprensión de los equipos de trabajo. 7. Comunicación. CONCEPTUAL 8. Liderazgo. 9. Poder y Política. 10. Conflicto y Negociación. 10 ü Lluvia de Ideas ü Ronda de Preguntas y Respuestas por equipo ü Dinámica sobre: La Comunicación y el Liderazgo PROCEDIMENTAL ü Guía de Asignación del Tema ü Trabajo Investigativo para la próxima clase: Importancia de la Psicología y la cultura en la Publicidad UNIDAD IX TITULO DE LA UNIDAD El Sistema Organizacional CONCEPTUAL 1. Bases de la estructura de la organización. 2. Diseño del trabajo. 3. Cultura Organizacional 4. Cambio organizacional y manejo de la tensión. 11 PROCEDIMENTAL ü Discusión en equipos sobre la influencia de la Cultura en las Organizaciones ü Proyección de video sobre el papel que juega la Psicología en el Sistema Organizacional ü Discusión sobre estrategias y técnicas del manejo de tensión ü Guía de Asimilación del Tema VIII.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Se emplearan las siguientes estrategias metodológicas: • Dinámica grupal : Mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos de cuatro integrante s, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene su base social • Conferencia: Mediante esta técnica el docente plantea introductoramente la temática y la sensibiliza, y plantee los conflictos cognitivos a los alumnos generando de este modo los desequilibrios cognitivos • Seminario: Los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema buscan información individual o en pequeños grupos. Leen y estructuran organizadores gráficos o cognitivos para presentarlo en la fecha indicada; todos
  • 12. los alumnos presentan el trabajo para su aprobación sobre el mismo tema. Luego en la plenaria sustentan los trabajos presentados, exponen debaten bajo la moderación del docente y luego será un alumno elegido por ellos el que tenga que moderar la discusión. El docente interviene al final para ampliar consolidar el tema en cuestión. Finalmente se arriban a conclusiones • Simulacros: Esta técnica constituye una verdadera herramienta para poder aprender a sustentar cualquier punto de vista en cualquier trabajo o tarea, es pues la manera como el estudiante entra en el proceso de debate y aprende a saber escuchar, analizar escrudiñar las opiniones de los demás y luego de manera estratégica proponer sus propias ideas así como respalda sus opiniones con otros autores especializados. IX.- MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS: • Datashow • edmodo (aula virtual) • Texto base • Pruebas Psicológicas X.- TUTORIA Y CONSEJERIA: Todas las dificultades que se presenten en el desarrollo de la asignatura en forma individual o grupal serán consultadas con el docente. Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborara un horario concordante con la disponib ilidad de horario que cuente el docente. El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr los aprendizajes deseados. Para ello también se utilizará la herramienta de edmodo (aula virtual), para consultas, entrega de asignaciones y debates virtuales sobre temas de contenido de la materia. X.- SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se hace según el reglamento académico el cual incluye tres parciales. Para la asignatura, el primer parcial abarca la participación de los seminarios, exposiciones y clases prácticas, a las que globalmente se les asigna el 40% de la calificación de ese parcial. Correspondiendo un 60% a la prueba escrita y de esa manera con los dos parciales restantes.
  • 13. XI.- BIBLIOGRAFIA: 1. Robbins Stephen P. (1999) Comportamiento Organizacional, octava edición. Prentice Hall, México. 2. Dessler Gary (1996) Administración de personal, Sexta edición, Prentice Hall, México 3. Mondy R. Wayne y Noe Robert M (1997) Administración de Recursos Humanos, Sexta edición, Prentice Hall, México. 4. Maristany Jaime (2000) Administración de Recursos Humanos. Primera may, Perú. 5. Davis Keith y Newstron, W.J. (1999). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima Edición. McGraw Hill, México. 6. Schultz, Duane P. (1991). Psicología Industrial. Tercera Edición, McGraw Hill. México. 7. Neves de Almeida, Fernando (1999) Psicología para Gerentes. Primera Edición. McGraw Hill, México.