SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 24. Tabla intervención psicológica en crisis
Colaborador: Dania Mondragón Vázquez
Intervención en
crisis
Primer Orden
Intervención
en crisis
Segundo
orden
Ayuda de
emergencia
telefónica
Terapias de
grupo y/o
grupos de
apoyo
Fundamentos Teóricos O primeros auxilios
psicológicos: Es el
primer contacto de
ayuda, o ayuda
inmediata, casi
siempre toma una
sesión, es la primera
ayuda psicológica,
proporciona apoyo,
reduce la mortalidad
y vincula a la persona
en crisis con otros
recursos de ayuda.
La pueden brindar las
primeras personas
que observen la
necesidad en el
momento y lugar
donde se origina.
Se le puede enseñar
a los padres,
maestras, policías,
etc.
La teoría de la crisis
parte de 4 influencias
O Terapia de
crisis: es un
proceso
terapéutico a
corto plazo que
va más allá de la
restauración del
enfrentamiento
inmediato y dirige
mejorar la
resolución de la
crisis; es decir,
ayudar a la
persona a
afrontar la
experiencia de
crisis
(expresando
sentimientos,
obteniendo
dominio
cognoscitivo de la
situación de tal
modo que el
suceso se integre
en la estructura
de la vida, con el
objetivo de que el
individuo esté
Definida como
terapia breve.
Comprende
consejería,
orientación,
asesoramiento e
inducción y
motivación, así
como la terapia
informativa y la
evaluación
psicológica y en
algunos casos
derivación, que es
un trabajo de
coordinación
sistemática con la
demandante de
ayuda, la familia y
el centro asignado
donde el individuo
recibirá
tratamiento.
Homans 1977
(cit. en Gómez)
define grupo
como: “serie
de personas
que durante
un lapso de
tiempo tienen
un trato mutuo
frecuente, y
cuyo número
es
suficientement
e
reducido como
para que cada
uno pueda
entrar en
relación con
todos los
demás, frente
a
Frente”.
Los grupos
comparten
ciertas
características
que los hacen
funcionar de la
teóricas: la teoría de
Darwin de la
supervivencia del
más apto. Una
segunda influencia es
la teoría psicológica
que considera la
realización y el
desarrollo humano,
motivación e
impulso, y
autorrealización de
Maslow y Rogers.
Buhler también se
relaciona con la
teoría de la
autorrealización al
postular que la
conducta humana es
intencional y está
dirigida hacia la
persecución y
reestrucutración de
metas (principio
básico en la
intervención en
crisis)
Una tercera influencia
y muy importante es
el enfoque de
Erickson del ciclo
vital del desarrollo.
La cuarta influencia
surgió empíricamente
de la forma en que el
ser humano lidia con
el estrés vital
extremo.
listo y mejor
dotado para
enfrentar el
futuro.
*Debe realizarse
por un
profesional
(psicológo
opsicoterapeuta)
*El lugar debe
ser un lugar
privado, bajo los
mismos
requerimientos
de espacio físico
que la terapia.
Sus
fundamentos
teóricos son los
mismos de la
intervención en
crisis de primero
orden, pues
parten de la
teoría de la crisis.
Lindemann
estudió la
reacción normal
del duelo y sus
etapas,
distinguiéndolas
de las respuestas
mal adaptativas
que se ven en los
duelos
patológicos.
manera en que
lo hacen,
como:
pluralidad de
personas,
delimitación
espacial y
temporal de la
experiencia y
comunicación
de los
miembros
entre sí,
considerándose
elementos
decisivos del
grupo: la
experiencia
común, la
interdependenc
ia,
la distribución
de funciones y
la consecución
de una meta.
Moreno en
1931 introduce
el término
psicoterapia de
grupo y funda
la sociedad
americana de
psicoterapia de
grupo y
psicodrama.
Caparros en
1990 propone
al vínculo como
Sin embargo, la
teoría de la crisis,
más específicamente
pertenece a Eric
Lindermann.
La intervención en
crisis surge como
modo de prevención.
Definiendo crisis
como una falla
temporal en los
recursos habituales
de afrontamiento de
la persona ante una
situación específica o
ante una etapa de
transición de su vida.
Observando que
después de 6
semanas la pena
inicial se
elaboraba de
forma normal
Al fallar los
mecanismos de
afrontamiento del
individuo es
necesaria la
ayuda externa.
Slaikeu (1996)
define la
intervención en
crisis como: “un
proceso de ayuda
dirigido a auxiliar
a una persona o
familia a
sobrevivir un
proceso
traumático, de
modo que la
posibilidad de
efectos limitantes
se minimice y la
posibilidad de
crecimiento se
maximice” (cit.
en Rendon y
Agudelo, 2011.).
Leenaars (1994)
lo define como un
proceso
sistemático de
la unidad
mínima básica
que condiciona
toda la
dinámica
grupal, lo que
permite
entender las
interrelaciones
de los
miembros de
un grupo, que
a l mismo
tiempo son el
medio que
Posibilita la
constitución del
individuo.
También
postula que el
objeto de la
psicoterapia de
grupo es el
vínculo actual,
las
posibilidades
de otros
vínculos y sus
consecuencias,
partiendo
del estudio de
situaciones y
no del análisis
de los mundos
internos de los
individuos. Esta
psicoterapia del
vínculo permite
solución de
problemas en el
contexto de una
relación
(profesional y
afectado) (op.cit.
2011)
tener como
objeto de
trabajo la
relación y no
los integrantes;
centrándose en
el vínculo, el
coordinador
prima las
relaciones y no
los contenidos,
ya que
opina que se
pueden
colectivizar las
relaciones pero
no los
contenidos.
Por lo que
considera al
grupo como un
lugar
privilegiado
para trabajar lo
interpersonal,
las relaciones
simétricas y
asimétricas, la
exclusión, la
competencia,
las
Actitudes, el
proyecto de
acción y el aquí
– ahora.
Metodología Intervención breve
que puede tomarse
en cualquier lugar, su
duración puede ser
desde unos minutos
hasta unas horas,
dependiendo de la
gravedad, de la
desorganización y
trastorno emocional
de la persona en
crisis y la capacidad
del ayudante.
Objetivo principal:
establecer
prioridades en base
con un criterio sólido
y Restablecer las
posibilidades de
afrontamiento.
Restablecer el
enfrentamietno
inmediato: manejo
de sentimientos o
componentes
subjetivos de la
situación, e iniciar el
proceso de resolución
de problemas.
Objetivos
particulares:
1.Proporcionar
apoyo, partiendo de
la premisa de que es
mejor no estar solos
al soportar
Meta u
objetivo:
resolución de la
crisis, por lo que
enfoca
directamente en
las estrategias
para aprender
esta e integrarla
en el devenir
vital.
Objetivos
particulares:
Reducir la
oportunidad de
que la persona se
convierta en una
casualidad
psicológica de
suceso en crisis,
ya sea por la
crisis de
desarrollo o
circunstancial.
Tiempo de
duración: a corto
plazo: pueden ser
semanas o
meses,
idealmente 6
semanas en lo
que se restablece
el equilibrio
después de la
crisis.
Procedimiento:
Terapia
1er paso:
comienzo: primer
acercamiento de
comunicación con
el demandant3e,
donde hay que
presentarse, para
generar
empatíacuidando:
tono de voz,
repertorio verbal y
estado emocional;
utilizando palabras
que faciliten el
contacto
telefónico.
2do paso:
Recolección de la
información:
obtener datos de
edad, lugar de
procedencia,
ocupación,
escolaridad,
preguntas sobre el
estado emocional
del individuo,
identificar el
objetivo de la
llamada,
generando
preguntas
abiertas.
Paso 3:
Intervención:
implementar
primeros auxilios
psicológicos:
Aunque hay
diferentes
estilos de hacer
terapia grupal,
todos parten
del mismo
supuesto que e
ser humano
como ser social
que se
desarrolla
desde su
nacimiento
dentro de un
grupo: familia,
escuela,
amigos,
sociedad.
La terapia de
grupo debe ser
liderada por un
profesional con
cualidades
específicas.
Existen muchs
formas de
hacer terapia
grupal, ya que
dependen en
muchos de la
formación o
escuela
metodólogica,
por ejemplo la
psicoanalítica,
conductual,
sístémica,
gestáltica,
preocupaciones
agobiantes.
2.Reducir la
mortalidad: salvar
vidas y prevenir
lesiones físicas
durante la crisis.
3. Proporcionar
enlace a recursos de
ayuda: identificar con
precisión las
necesidades críticas y
luego realizar alguna
referencia apropiada
a alguna otra
persona, asistente o
institución.
Determinar con
precisión y agilidad el
tipo de ayuda que se
requiere, por lo que
debe llevarse una
evaluación que
permita organizar la
información, provea
una base para el
diseño de planes de
acción y permita
obtener un panorama
de factores y del
nivel de
funcionamiento
global.
Implica un proceso
de toma de
decisiones inmediatas
con el fin de
multimodal de
Lazarus, donde
se examinan:
aspectos
conductuales,
afectivos,
somáticos,
interpersonales y
cognoscitivos de
cualquier crisis en
el paciente.
Se estructura en
4 actividades de
resolución de
crisis:
supervivencia
física, expresión
de sentimientos,
dominio
cognoscitivo y
adaptación
conductual/interp
ersonal.
Es importante
que el profesional
sea entrenado
con los
conocimientos
necesarios para
la intervención.
desarrollo de un
plan bien pensado
para reducir
emociones
desagradables y
tomar decisiones
acertadas a la
situación que
enfrenta el
demandante, quien
deberá tomar las
decisiones
orientado por el
psicólogo.
4to paso: cierre:
finalizar la llamada
después de lograr
el objetivo, que es
dar tranquilidad y
herramientas de
acción.
Es importante no
generar un vínculo
afectivo ni de
compromiso con el
demandante
bioenergética,
etc.
Sin embargo
todos toman en
cuenta los
siguientes
parámetros:
frecuencia y
duración de las
indicaciones,
entrevista
individual a
candidatos,
contenido de la
comunicación,
transferencia,
dependencia,
sueños
(psicoanalítica)
, actividad del
terapeuta, etc.
Y las fases:
*Estadio inicial
o de
orientación.
*Estadio de
Transición.
*estadio de
trabajo.
*estadio final o
de
consolidación
determinar la
letalidad y remitir al
individuo o no a
donde sea necesario.
Siguen el siguiente
modelo de solución
de problemas de 5
pasos:
*1.Realizar
contacto
psicológico:
escuchar
activamente, validasr
la descripción de la
situación y los
ssentimentos
sucitados por la
misma, procurar
alivio emocional y
encauzar las energías
de la persona hacía
una acción efectiva.
*2.Aanalizar las
dimensiones del
problema: indagar en
el pasado inmediato,
presente y el futro
inmediato, con el fin
de identificar
necesidades a corto,
mediano y largo
plazo.
*3.Sondear posibles
soluciones: identificar
alternativas de
solución tanto para
las necesidades
inmediatas como
para las que puedan
aplazarse.
*4. Asistir en la
ejecución de pasos
concretos: ayudar a
la persona a ejecutar
alguna acción
concreta para
manejar la crisis. La
meta es que el
individuo haga tanto
como pueda por él
mismo.
5. Seguimiento:
diseñar un plan para
verificar el progreso y
estar en contacto
posteriormente.
Aplicación de un caso Podríamos hablar de
un accidente
automovilístico,
donde una de las
personas afectadas
se encuentra
atrapada en su
asiento, con heridas,
pero consciente, en
estado de shok y
pide ayuda, personas
que observaron el
siniestro se acercan
al lugar y al ver que
la persona está
atrapada se acercan
a ella para ver cómo
Referente a todo
lo que está
pasando con la
situación de
pandemia que
vivimos,
podríamos aplicar
como ejemplo el
caso de pacientes
positivos y
recuperados de
covid 19, que
sufren las
consecuencias y
estragos
emocionales
causados por la
Podemos hablar
de un caso de
violencia
doméstica hacía
una mujer, la cual
se comunica a los
números de
emergencia para
solicitar ayuda.
El profesional que
la atiende deberá
primero brindarle
los primeros
auxilios
psicológicos para
tranquilizarla,
preguntar su
Una forma de
terapia grupal
muy conocida
es en los
grupos de 4to y
quinto paso, o
los grupos de
neuróticos o
alcohólicos
anónimos,
quienes tienen
un objetivo
muy similar,
que es superar
situaciones
difíciles o
problemáticas
se encuentra, y tratar
de tranquilizarla
mientras llegan los
servicios de
emergencia:
ambulancia, policía.
La persona que se
acerca a brindar los
primeros auxilios
psicológicos, le
pregunta cómo está
físicamente, porque
no puede salir del
auto, evalúa que se
encuentre consciente
y le da palabras de
aliento para
tranquilizarla.
enfermedad,
(además de los
físicos) como
miedo a salir,
ansiedad al estar
en lugares con
más personas,
miedo de convivir
con su familia y
de retomar sus
actividades
cotidianas, entre
otros.
Se podría aplicar
la intervención en
crisis para que el
paciente supere
los miedos e
inseguridades
ante la
enfermedad, e
integre su
experiencia con
cuidados para
evitar recaídas.
estado físico, si
puede salir de su
casa y trasladarse
a un lugar seguro,
o no, y después de
toda la indagación
enviar una patrilla
en caso de que ella
no pueda
trasladarse, o
brindarle las
direcciones de
lugares y
asociaciones de
apoyo a la mujer.
no sin antes
tranquilizarla y
ayudarla a que
tome la mejor
decisión de acción.
de la vida de
sus
integrantes.
Referencias Bibliográficas Slalkeu, K. (1988).
Intervención en
crisis, manual para
practicas e
investigación.
Manual moderno.
Parada, E. (2008).
Psicología y
emergencia,
habilidades
Slalkeu, K.
(1988).
Intervención en
crisis, manual
para practicas e
investigación.
Manual moderno.
Parada, E.
(2008).
Psicología y
Slalkeu, K. (1988).
Intervención en
crisis, manual para
prácticas e
investigación.
Manual moderno.
Gutiérrez, M.
(2020). Propuesta
de atención para
los servicios de
Gomez,
R.(s/a).
Psicoterapia de
grupo
principios
básicos y
aplicaciones.
Centro
Londres 94,
psiquiatría y
psicológicas en las
profesiones de
socorro y
emergencia 2da
edición. Ed. Desclee
de Brower. España.
Rendon, M. &
Agudelo, J.(2011).
Evaluación e
intervención en
crisis: retos para los
contextos
universitarios.
Revista Hallazgoz 8
(16). Universidad de
sto. Tomas de
Colombia
emergencia,
habilidades
psicológicas en
las profesiones
de socorro y
emergencia 2da
edición. Ed.
Desclee de
Brower. España.
Rendon, M. &
Agudelo,
J.(2011).
Evaluación e
intervención en
crisis: retos para
los contextos
universitarios.
Revista Hallazgoz
8 (16).
Universidad de
sto. Tomas de
Colombia
psicoterapia en
línea derivados
del Covid-19 en
México. Rev
Psicología y Salud .
Recuperado de::
http://psicologiay
salud.uv.mx/index
.php/psicysalud/a
rticle/view/2640
Valladares, A. &
López, L. (2020).
Línea CONVIDA.
Propuesta de guía
práctica
psicológica ante la
situación
emergente de la
COVID 19.
Cienfuegos, 2020.
MediSur, 18(3),
416-430pp.
Recuperado en 04
de marzo de 2021,
de
http://scielo.sld.cu
/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S
1727-
897X2020000300
416&lng=es&tlng=
es.
paidopsiquiatri
a. Recuperado
de:http://ww
w.centrelondre
s94.com/files/
psicoterapia_d
e_grupo_princi
pios_basicos_y_
aplicaciones.pd
f
Serebrinsky, H.
(2012).
Psicoterapia de
grupo. Órgano
de Difusión
Científica del
Departamento
de Psicología
de la
Universidad
católica
boliviana-
10(2), 132-155
pp.
Universidad
Católica
Boliviana
Navarro, J.
(1995).
Terapias de
grupos,
modalidades,
dinámicas y
evaluación.
Recuperado
de:
https://www.r
esearchgate.ne
t/publication/
282360001_Te
rapia_de_Grup
o

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas intervencion integrativa
Tecnicas intervencion integrativaTecnicas intervencion integrativa
Tecnicas intervencion integrativa
Emersson Sichez Nieto
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
Francisca Álvarez
 
Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1 Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1
JosAndrs25
 
UTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupalUTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupal
Andrea
 
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
53374598 2-duro-psicoterapia-grupoSalvador Perez
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
DuarnielaDe
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
XovierAguilera
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
Laura O. Eguia Magaña
 
La evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia eclécticaLa evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia ecléctica
Dr. Roberto Kertész
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
Laura O. Eguia Magaña
 
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloObjetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloHarold Serrano
 
El don-de-la-terapia-irvin-yalom
El don-de-la-terapia-irvin-yalomEl don-de-la-terapia-irvin-yalom
El don-de-la-terapia-irvin-yalom
Juan Carlos Martínez Bernal
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Gerardo Viau Mollinedo
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Julie Carolina Espitia Posada
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
Amparo Andreina Galindez
 
El potencial relacional del Arteterapia
El potencial relacional del ArteterapiaEl potencial relacional del Arteterapia
El potencial relacional del ArteterapiaMónica Martínez
 
Terapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACTTerapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACT
pammc15
 
Psicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativaPsicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativa
Universidad Abierta Interamericana
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de Grupos NEW
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de Grupos NEWUnidad I Tema 2 Psicoterapia de Grupos NEW
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de Grupos NEW
Carla
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas intervencion integrativa
Tecnicas intervencion integrativaTecnicas intervencion integrativa
Tecnicas intervencion integrativa
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
 
Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1 Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1
 
UTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupalUTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupal
 
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
 
Teoria paradojica del cambio
Teoria paradojica del cambioTeoria paradojica del cambio
Teoria paradojica del cambio
 
La evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia eclécticaLa evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia ecléctica
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
 
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloObjetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
 
El don-de-la-terapia-irvin-yalom
El don-de-la-terapia-irvin-yalomEl don-de-la-terapia-irvin-yalom
El don-de-la-terapia-irvin-yalom
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
 
El potencial relacional del Arteterapia
El potencial relacional del ArteterapiaEl potencial relacional del Arteterapia
El potencial relacional del Arteterapia
 
Terapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACTTerapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACT
 
Psicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativaPsicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativa
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de Grupos NEW
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de Grupos NEWUnidad I Tema 2 Psicoterapia de Grupos NEW
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de Grupos NEW
 

Similar a Actividad 24. tabla intervencion en crisis

Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
mariaelenadiaz13
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24
Carlos Alfredo Mendez Olguin
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
MarielCordero6
 
MontañoYunetssy_U2_A25
MontañoYunetssy_U2_A25MontañoYunetssy_U2_A25
MontañoYunetssy_U2_A25
YunetssyMontao
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
kjgd
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
kjgd
 
Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24
MaryCarmenCabrera1
 
Cuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisisCuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisis
AlanSolanoSolano
 
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
WendyFabiola
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
LINA BUSTAMANTE
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaPrimeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Luis Angel Monge
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
05ESHUANTONYJESUSBAL
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
CellRoss
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
CellRoss
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
CellRoss
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
YrmaSoledadSerranoPa
 
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en VíctimasTécnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
MarianaRobles29
 

Similar a Actividad 24. tabla intervencion en crisis (20)

Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
 
MontañoYunetssy_U2_A25
MontañoYunetssy_U2_A25MontañoYunetssy_U2_A25
MontañoYunetssy_U2_A25
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Cuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisisCuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisis
 
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaPrimeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en VíctimasTécnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
 

Último

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 

Último (20)

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 

Actividad 24. tabla intervencion en crisis

  • 1. Actividad 24. Tabla intervención psicológica en crisis Colaborador: Dania Mondragón Vázquez Intervención en crisis Primer Orden Intervención en crisis Segundo orden Ayuda de emergencia telefónica Terapias de grupo y/o grupos de apoyo Fundamentos Teóricos O primeros auxilios psicológicos: Es el primer contacto de ayuda, o ayuda inmediata, casi siempre toma una sesión, es la primera ayuda psicológica, proporciona apoyo, reduce la mortalidad y vincula a la persona en crisis con otros recursos de ayuda. La pueden brindar las primeras personas que observen la necesidad en el momento y lugar donde se origina. Se le puede enseñar a los padres, maestras, policías, etc. La teoría de la crisis parte de 4 influencias O Terapia de crisis: es un proceso terapéutico a corto plazo que va más allá de la restauración del enfrentamiento inmediato y dirige mejorar la resolución de la crisis; es decir, ayudar a la persona a afrontar la experiencia de crisis (expresando sentimientos, obteniendo dominio cognoscitivo de la situación de tal modo que el suceso se integre en la estructura de la vida, con el objetivo de que el individuo esté Definida como terapia breve. Comprende consejería, orientación, asesoramiento e inducción y motivación, así como la terapia informativa y la evaluación psicológica y en algunos casos derivación, que es un trabajo de coordinación sistemática con la demandante de ayuda, la familia y el centro asignado donde el individuo recibirá tratamiento. Homans 1977 (cit. en Gómez) define grupo como: “serie de personas que durante un lapso de tiempo tienen un trato mutuo frecuente, y cuyo número es suficientement e reducido como para que cada uno pueda entrar en relación con todos los demás, frente a Frente”. Los grupos comparten ciertas características que los hacen funcionar de la
  • 2. teóricas: la teoría de Darwin de la supervivencia del más apto. Una segunda influencia es la teoría psicológica que considera la realización y el desarrollo humano, motivación e impulso, y autorrealización de Maslow y Rogers. Buhler también se relaciona con la teoría de la autorrealización al postular que la conducta humana es intencional y está dirigida hacia la persecución y reestrucutración de metas (principio básico en la intervención en crisis) Una tercera influencia y muy importante es el enfoque de Erickson del ciclo vital del desarrollo. La cuarta influencia surgió empíricamente de la forma en que el ser humano lidia con el estrés vital extremo. listo y mejor dotado para enfrentar el futuro. *Debe realizarse por un profesional (psicológo opsicoterapeuta) *El lugar debe ser un lugar privado, bajo los mismos requerimientos de espacio físico que la terapia. Sus fundamentos teóricos son los mismos de la intervención en crisis de primero orden, pues parten de la teoría de la crisis. Lindemann estudió la reacción normal del duelo y sus etapas, distinguiéndolas de las respuestas mal adaptativas que se ven en los duelos patológicos. manera en que lo hacen, como: pluralidad de personas, delimitación espacial y temporal de la experiencia y comunicación de los miembros entre sí, considerándose elementos decisivos del grupo: la experiencia común, la interdependenc ia, la distribución de funciones y la consecución de una meta. Moreno en 1931 introduce el término psicoterapia de grupo y funda la sociedad americana de psicoterapia de grupo y psicodrama. Caparros en 1990 propone al vínculo como
  • 3. Sin embargo, la teoría de la crisis, más específicamente pertenece a Eric Lindermann. La intervención en crisis surge como modo de prevención. Definiendo crisis como una falla temporal en los recursos habituales de afrontamiento de la persona ante una situación específica o ante una etapa de transición de su vida. Observando que después de 6 semanas la pena inicial se elaboraba de forma normal Al fallar los mecanismos de afrontamiento del individuo es necesaria la ayuda externa. Slaikeu (1996) define la intervención en crisis como: “un proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobrevivir un proceso traumático, de modo que la posibilidad de efectos limitantes se minimice y la posibilidad de crecimiento se maximice” (cit. en Rendon y Agudelo, 2011.). Leenaars (1994) lo define como un proceso sistemático de la unidad mínima básica que condiciona toda la dinámica grupal, lo que permite entender las interrelaciones de los miembros de un grupo, que a l mismo tiempo son el medio que Posibilita la constitución del individuo. También postula que el objeto de la psicoterapia de grupo es el vínculo actual, las posibilidades de otros vínculos y sus consecuencias, partiendo del estudio de situaciones y no del análisis de los mundos internos de los individuos. Esta psicoterapia del vínculo permite
  • 4. solución de problemas en el contexto de una relación (profesional y afectado) (op.cit. 2011) tener como objeto de trabajo la relación y no los integrantes; centrándose en el vínculo, el coordinador prima las relaciones y no los contenidos, ya que opina que se pueden colectivizar las relaciones pero no los contenidos. Por lo que considera al grupo como un lugar privilegiado para trabajar lo interpersonal, las relaciones simétricas y asimétricas, la exclusión, la competencia, las Actitudes, el proyecto de acción y el aquí – ahora.
  • 5. Metodología Intervención breve que puede tomarse en cualquier lugar, su duración puede ser desde unos minutos hasta unas horas, dependiendo de la gravedad, de la desorganización y trastorno emocional de la persona en crisis y la capacidad del ayudante. Objetivo principal: establecer prioridades en base con un criterio sólido y Restablecer las posibilidades de afrontamiento. Restablecer el enfrentamietno inmediato: manejo de sentimientos o componentes subjetivos de la situación, e iniciar el proceso de resolución de problemas. Objetivos particulares: 1.Proporcionar apoyo, partiendo de la premisa de que es mejor no estar solos al soportar Meta u objetivo: resolución de la crisis, por lo que enfoca directamente en las estrategias para aprender esta e integrarla en el devenir vital. Objetivos particulares: Reducir la oportunidad de que la persona se convierta en una casualidad psicológica de suceso en crisis, ya sea por la crisis de desarrollo o circunstancial. Tiempo de duración: a corto plazo: pueden ser semanas o meses, idealmente 6 semanas en lo que se restablece el equilibrio después de la crisis. Procedimiento: Terapia 1er paso: comienzo: primer acercamiento de comunicación con el demandant3e, donde hay que presentarse, para generar empatíacuidando: tono de voz, repertorio verbal y estado emocional; utilizando palabras que faciliten el contacto telefónico. 2do paso: Recolección de la información: obtener datos de edad, lugar de procedencia, ocupación, escolaridad, preguntas sobre el estado emocional del individuo, identificar el objetivo de la llamada, generando preguntas abiertas. Paso 3: Intervención: implementar primeros auxilios psicológicos: Aunque hay diferentes estilos de hacer terapia grupal, todos parten del mismo supuesto que e ser humano como ser social que se desarrolla desde su nacimiento dentro de un grupo: familia, escuela, amigos, sociedad. La terapia de grupo debe ser liderada por un profesional con cualidades específicas. Existen muchs formas de hacer terapia grupal, ya que dependen en muchos de la formación o escuela metodólogica, por ejemplo la psicoanalítica, conductual, sístémica, gestáltica,
  • 6. preocupaciones agobiantes. 2.Reducir la mortalidad: salvar vidas y prevenir lesiones físicas durante la crisis. 3. Proporcionar enlace a recursos de ayuda: identificar con precisión las necesidades críticas y luego realizar alguna referencia apropiada a alguna otra persona, asistente o institución. Determinar con precisión y agilidad el tipo de ayuda que se requiere, por lo que debe llevarse una evaluación que permita organizar la información, provea una base para el diseño de planes de acción y permita obtener un panorama de factores y del nivel de funcionamiento global. Implica un proceso de toma de decisiones inmediatas con el fin de multimodal de Lazarus, donde se examinan: aspectos conductuales, afectivos, somáticos, interpersonales y cognoscitivos de cualquier crisis en el paciente. Se estructura en 4 actividades de resolución de crisis: supervivencia física, expresión de sentimientos, dominio cognoscitivo y adaptación conductual/interp ersonal. Es importante que el profesional sea entrenado con los conocimientos necesarios para la intervención. desarrollo de un plan bien pensado para reducir emociones desagradables y tomar decisiones acertadas a la situación que enfrenta el demandante, quien deberá tomar las decisiones orientado por el psicólogo. 4to paso: cierre: finalizar la llamada después de lograr el objetivo, que es dar tranquilidad y herramientas de acción. Es importante no generar un vínculo afectivo ni de compromiso con el demandante bioenergética, etc. Sin embargo todos toman en cuenta los siguientes parámetros: frecuencia y duración de las indicaciones, entrevista individual a candidatos, contenido de la comunicación, transferencia, dependencia, sueños (psicoanalítica) , actividad del terapeuta, etc. Y las fases: *Estadio inicial o de orientación. *Estadio de Transición. *estadio de trabajo. *estadio final o de consolidación
  • 7. determinar la letalidad y remitir al individuo o no a donde sea necesario. Siguen el siguiente modelo de solución de problemas de 5 pasos: *1.Realizar contacto psicológico: escuchar activamente, validasr la descripción de la situación y los ssentimentos sucitados por la misma, procurar alivio emocional y encauzar las energías de la persona hacía una acción efectiva. *2.Aanalizar las dimensiones del problema: indagar en el pasado inmediato, presente y el futro inmediato, con el fin de identificar necesidades a corto, mediano y largo plazo. *3.Sondear posibles soluciones: identificar alternativas de solución tanto para
  • 8. las necesidades inmediatas como para las que puedan aplazarse. *4. Asistir en la ejecución de pasos concretos: ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta para manejar la crisis. La meta es que el individuo haga tanto como pueda por él mismo. 5. Seguimiento: diseñar un plan para verificar el progreso y estar en contacto posteriormente. Aplicación de un caso Podríamos hablar de un accidente automovilístico, donde una de las personas afectadas se encuentra atrapada en su asiento, con heridas, pero consciente, en estado de shok y pide ayuda, personas que observaron el siniestro se acercan al lugar y al ver que la persona está atrapada se acercan a ella para ver cómo Referente a todo lo que está pasando con la situación de pandemia que vivimos, podríamos aplicar como ejemplo el caso de pacientes positivos y recuperados de covid 19, que sufren las consecuencias y estragos emocionales causados por la Podemos hablar de un caso de violencia doméstica hacía una mujer, la cual se comunica a los números de emergencia para solicitar ayuda. El profesional que la atiende deberá primero brindarle los primeros auxilios psicológicos para tranquilizarla, preguntar su Una forma de terapia grupal muy conocida es en los grupos de 4to y quinto paso, o los grupos de neuróticos o alcohólicos anónimos, quienes tienen un objetivo muy similar, que es superar situaciones difíciles o problemáticas
  • 9. se encuentra, y tratar de tranquilizarla mientras llegan los servicios de emergencia: ambulancia, policía. La persona que se acerca a brindar los primeros auxilios psicológicos, le pregunta cómo está físicamente, porque no puede salir del auto, evalúa que se encuentre consciente y le da palabras de aliento para tranquilizarla. enfermedad, (además de los físicos) como miedo a salir, ansiedad al estar en lugares con más personas, miedo de convivir con su familia y de retomar sus actividades cotidianas, entre otros. Se podría aplicar la intervención en crisis para que el paciente supere los miedos e inseguridades ante la enfermedad, e integre su experiencia con cuidados para evitar recaídas. estado físico, si puede salir de su casa y trasladarse a un lugar seguro, o no, y después de toda la indagación enviar una patrilla en caso de que ella no pueda trasladarse, o brindarle las direcciones de lugares y asociaciones de apoyo a la mujer. no sin antes tranquilizarla y ayudarla a que tome la mejor decisión de acción. de la vida de sus integrantes. Referencias Bibliográficas Slalkeu, K. (1988). Intervención en crisis, manual para practicas e investigación. Manual moderno. Parada, E. (2008). Psicología y emergencia, habilidades Slalkeu, K. (1988). Intervención en crisis, manual para practicas e investigación. Manual moderno. Parada, E. (2008). Psicología y Slalkeu, K. (1988). Intervención en crisis, manual para prácticas e investigación. Manual moderno. Gutiérrez, M. (2020). Propuesta de atención para los servicios de Gomez, R.(s/a). Psicoterapia de grupo principios básicos y aplicaciones. Centro Londres 94, psiquiatría y
  • 10. psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia 2da edición. Ed. Desclee de Brower. España. Rendon, M. & Agudelo, J.(2011). Evaluación e intervención en crisis: retos para los contextos universitarios. Revista Hallazgoz 8 (16). Universidad de sto. Tomas de Colombia emergencia, habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia 2da edición. Ed. Desclee de Brower. España. Rendon, M. & Agudelo, J.(2011). Evaluación e intervención en crisis: retos para los contextos universitarios. Revista Hallazgoz 8 (16). Universidad de sto. Tomas de Colombia psicoterapia en línea derivados del Covid-19 en México. Rev Psicología y Salud . Recuperado de:: http://psicologiay salud.uv.mx/index .php/psicysalud/a rticle/view/2640 Valladares, A. & López, L. (2020). Línea CONVIDA. Propuesta de guía práctica psicológica ante la situación emergente de la COVID 19. Cienfuegos, 2020. MediSur, 18(3), 416-430pp. Recuperado en 04 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu /scielo.php?script =sci_arttext&pid=S 1727- 897X2020000300 416&lng=es&tlng= es. paidopsiquiatri a. Recuperado de:http://ww w.centrelondre s94.com/files/ psicoterapia_d e_grupo_princi pios_basicos_y_ aplicaciones.pd f Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de grupo. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad católica boliviana- 10(2), 132-155 pp. Universidad Católica Boliviana Navarro, J. (1995). Terapias de grupos, modalidades, dinámicas y