SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador:
Denis Matínez.
Estudiante:
José Rojas
C.I.: 28.012.183
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo CREATEC
Escuela de Psicología
Curso: Teoría de Tratamientos II.
San Juan de los Morros, Mayo – 2021
MODELOS DE ABORDAJE
TERAPEUTICO.
La psicoterapia.
es un método terapéutico dirigido a personas
enfermas que pertenece al campo de la
medicina.
El término psicoterapia fue empleado por
primera vez por Reil en 1803 para referirse
a “la aplicación de métodos psíquicos en el
tratamiento de las enfermedades
mentales”.
Relación Médico Enfermo y Psicoterapia.
En todas ellas se produce un intercambio
psicológico, pero sólo una puede considerarse
como una verdadera relación
psicoterapéutica: aquella en que lo
fundamental es abordar la esfera afectiva y
relacional del paciente
Aspectos Prácticos Fundamentales de
Toda Psicoterapia
El proceso psicoterapéutico debe ser
considerado como el conjunto de fenómenos
que de una forma activa y organizada tienen
lugar durante todo el tratamiento.
Incluye todos los procedimientos que utilizan
métodos psicológicos para influir en el
comportamiento con un propósito
terapéutico. En un sentido más amplio,
consistiría en el uso de la palabra u otros
métodos para aliviar los problemas
psicológicos.
Relevancia Psicoterapéutica de la
Entrevista Clínica
La entrevista psiquiátrica tiene como objetivo
generar un diagnóstico y un proyecto
terapéutico, como sucede en cualquier área
de la medicina. Tal proyecto puede incluir
psicoterapia como técnica específica; en ese
caso el propio médico podrá ejercer tal
práctica o derivar el paciente a otro
profesional.
MODELO GESTALT. COGNITIVO
CONDUCTUAL
HUMANISTA PSICODINÁMICA EXISTENCIAL. INTEGRATIVO.
DEFINICIÓN.
Es una corriente decisiva en
la historia de la psicología.
Surgió en Alemania a
principios del siglo XX.
Considera que la realidad es
“El todo es más que la suma
de sus partes”. Los
principales autores de la
Gestalt propusieron
alternativas a los
paradigmas psicológicos
dominantes e hicieron
grandes aportaciones a la
psicología cognitiva.
El modelo cognitivo-
conductual, proviene
originariamente de los
desarrollos y estudios de James
Watson, posteriormente se
incluyeron los estudios de
Thorndike, Skinner y A.
Bandura. Estos autores, que
llevaron el camino de la
psicología conductista desde el
condicionamiento clásico hasta
el condicionamiento operante,
tuvieron un punto de encuentro
con los modelos cognitivos, con
lo que se incluyó la actividad
cognitiva dentro del modelo
configurándose lo que hoy se
conoce como Modelo
Cognitivo- Conductual.
Es una escuela que se basa en las
experiencias no verbales, en los
estados de conciencia alterados
como medio para alcanzar el
potencial humano. Este modelo
considera al ser humano vive
motivado, principalmente, por el
deseo de dar sentido a la vida.
Tomando en cuenta de que somos
responsables de nosotros mismos
y ser libres de elegir y decidir de
acuerdo a nuestra experiencia
personal.
Es un modelo que tiene como
fin, sin pretenderlo, la
transformación de la
patología en el momento en
el que se produce. Es, una
tentativa para buscar desde
fuera de la medicina, y
muchas veces apoyándose en
una ideología de carácter
biológico, de carácter físico,
pero trascendiendo esa
ideología, es un intento de
buscar explicación al
problema de la locura que
Freud entiende que la
medicina no explica.
Toma como base los
postulados de los filósofos
existencialistas,
principalmente Sartre y
Heidegger (aunque este
último no se consideraba a
sí mismo como un
existencialista).
En el devenir de la vida, el
hombre enferma por el
absurdo del propio vivir,
por la falta de razón de su
estar en el mundo y por sus
dificultades para vivir en
libertad.
Adopta una actitud
hacia la práctica de la
psicoterapia que declara
el valor inherente de
cada individuo. Es una
psicoterapia de
unificación que
responde de forma
apropiada y eficaz a la
persona en el plano
afectivo, conductual,
cognitivo y fisiológico
de su funcionamiento
CARACTERÍSTICAS
Sus principales antecedentes
son filósofos: La base de la
Gestalt es filosófica.
Pensadores como Kant,
Descartes o Husserl
elaboraron la base teórica
sobre que la que esta escuela
se desarrolló.
Debemos tratar a las
personas en su totalidad: No
podemos explorar las
diferentes dimensiones que
nos conforman
aisladamente. Es preciso
adoptar un enfoque holístico
La Terapia Cognitiva se
fundamenta en una formulación
dinámica del paciente y sus
problemas planteada en
términos cognitivos.
La Terapia Cognitiva requiere
de una solida alianza terapéutica
La Terapia Cognitiva enfatiza la
colaboración y la participación
activa
es una trabajo de equipo. El
terapeuta te alentara a que
juntos decidan los puntos que se
van a trabajar o las tareas que se
deben hacer.
Autonomía personal y
responsabilidad social. Por un
lado, el ser humano es capaz de
dirigir su propio desarrollo y de
tomar decisiones, y es responsable
de sus actos.
Autorrealización. Cada persona
posee de forma innata un
potencial de crecimiento o
autorrealización, una tendencia a
desarrollarse y a progresar hacia la
madurez.
El desarrollo de la tendencia
Fase oral (desde el
nacimiento hasta los 12 o 18
meses): la boca es la zona
erógena preeminente y
procura al bebé no solo la
satisfacción de alimentarse,
sino, sobre todo, el placer de
chupar.
Fase anal (12-18 meses hasta
3 años): en esta época la
fuente principal de placer y
conflicto potencial son las
actividades en las que
interviene el ano.
Fase fálica (3 a 6 años): el
órgano sexual masculino
1. Es un método o modo de
acceder a la psicopatología
del paciente y, como tal,
debe actuar en armonía o
complementación con otros
métodos o caminos de
investigación.
2. Es un procedimiento
atenido a hechos, a lo
realmente existente aunque
se oriente a objetos que no
se muestran sensorialmente
ante los ojos. No es una
descripción como la de las
ciencias naturales pero el
principio lógico empleado
es el mismo. En síntesis, es
Une los sistemas
afectivo, cognitivo,
conductual y fisiológico
de una persona, con una
consciencia de los
aspectos sociales y
transpersonales de los
sistemas que rodean a la
persona.
El enfoque
psicodinámico, el
enfoque centrado en el
cliente, el conductual, el
cognitivo, la terapia
familiar, la terapia
a la hora de hablar sobre
psicología. La complejidad
de la mente humana no
puede reducirse.
Son activos a la hora de
comprender la realidad: No
todos percibimos la realidad
de la misma forma, tenemos
nuestra propia visión. Cada
uno estructura la
información que recibe en
función de sus experiencias
previas.
Se oponían a las escuelas
predominantes en su época:
Los psicólogos de la Teoría
de la Gestalt, no estaban de
acuerdo con enfoques como
el conductista, que limita el
comportamiento humano a
asociaciones entre estímulos
y respuestas.
Su principal área de estudio
es la percepción: Los
psicólogos de la Gestalt se
centraron especialmente en
buscar explicaciones
sencillas y naturales que
pudieran adaptarse a nuestra
forma natural de percibir la
realidad. A través de la
percepción logramos
adquirir conocimientos del
mundo, interactuar con él y
conectar con los demás.
La Terapia Cognitiva está
orientada hacia objetivos y
centrada en problemas
determinados
En la TCC las metas del
paciente serán el eje que guíe
todo el proceso terapéutico. Tú
decides cuales son las metas que
quieres alcanzar.
La Terapia Cognitiva
inicialmente destaca el presente
A diferencia de otras corrientes
psicológicas, para la TCC la
mayoría de las problemáticas a
resolver se encuentran en el
presente.
La Terapia Cognitiva es
educativa La idea es que tú te
vuelvas (en cierto momento) tu
propio terapeuta y tengas las
herramientas necesarias para
lidiar con los obstáculos que
encuentres en tu vida cotidiana
pues no solo se limita al trabajo
dentro del consultorio.
La Terapia Cognitiva tiene un
límite de tiempo La TCC tiene
claro cuál es el número de
sesiones (en promedio)
necesarias para tratar
problemáticas en específico.
Las sesiones de la Terapia
Cognitiva son estructuradas.
La Terapia Cognitiva enseña a
los pacientes a identificar lo que
piensan, lo que sienten y lo que
hacen.
La Terapia Cognitiva utiliza una
variedad de técnicas para
hacia la autorrealización depende
en gran parte de la satisfacción de
las necesidades básicas del
organismo.
Orientación hacia metas y
búsqueda de sentido. Las acciones
humanas son intencionales, van
dirigidas a metas.
Concepción global de la persona.
Esta se considera como un
conjunto integrado en el que
sentimiento, pensamiento y acción
forman un todo.
Centrarse en problemas
específicos se considera de poca
utilidad, ya que esto puede generar
nuevos problemas (dependencia) e
interferir en el propio crecimiento
personal de los clientes.
Punto de vista fenomenológico. Se
considera que el comportamiento
de una persona está determinado
principalmente por la percepción
que tiene de sí misma y del
mundo.
Énfasis en el aquí y ahora. Se
concede poca o menos
importancia a la historia del
cliente.
El terapeuta no adopta el papel de
experto que sabe y decide qué es
lo mejor para el cliente.
Finalmente, se da más importancia
a las actitudes del terapeuta que a
desempeña un papel
dominante. En esta fase, las
caricias masturbatorias y los
tocamientos ritmados de las
partes genitales proveen al
niño un placer autoerótico.
Período de latencia (desde
los seis años hasta la
pubertad): en este período se
desarrollan fuerzas psíquicas
que inhiben el impulso
sexual y reducen su
dirección. Los impulsos
sexuales inaceptables son
canalizados a niveles de
actividad más aceptados por
la cultura.
Fase genital (desde la
pubertad hasta la adultez):
surge en la adolescencia
cuando maduran los órganos
genitales. Hay un
surgimiento de los deseos
sexuales y agresivos. El
impulso sexual, el cual antes
era autoerótico, se busca
satisfacer a partir de una
interacción genuina con los
demás.
Hay dos tipos de pulsiones,
la pulsión sexual o de vida
(Eros) y la pulsión de muerte
(Tánatos). Para el
psicoanálisis el impulso
sexual tiene unas acotaciones
muy superiores a lo que
habitualmente se considera
ciencia empírica, y como tal
está referida a la
experiencia inmediata o
fáctica, pero sin la
presencia efectiva o real del
objeto.
3. Su propiedad distintiva
consiste en la descripción.
Con rigor describe de
acuerdo a categorías
sistemáticas y
comparaciones
contrastantes y, aunque se
restringe a fenómenos
aislados o únicos, puede
abarcar totalidades como la
conciencia psicológica.
Pero hay que ser cuidadoso.
4. Su materia son las
vivencias psíquicas
individuales, los estados
psicológicos positivamente
vivenciados por el paciente,
lo que sucede en su
interioridad con todos sus
detalles, matices,
modulaciones y formas
especiales.
5. La postura
fenomenológica (Einstellun
g) es una actitud muy
peculiar que debe asumir
activamente el
psicopatólogo..
6. Las vivencias de la
conciencia son captadas por
medio de
intuiciones (Anschauungen)
o visiones pregnantes que
se adentran en los
fenómenos inmediatamente
experimentados.
Gestalt, las
psicoterapias
corporales, las teorías
de las relaciones
objetales, la psicología
psicoanalítica del self y
el análisis transaccional
son todos considerados
dentro de una
perspectiva de sistemas
dinámicos
Tiene como objetivo
facilitar tal plenitud,
que la calidad del ser de
la persona y su
funcionamiento en las
áreas intrapsíquica,
interpersonal y socio-
política se potencia al
máximo con la debida
consideración hacia los
propios límites
personales y las
restricciones externas
de cada individuo.
modificar el pensamiento, el
estado de ánimo y la conducta.
Como ya hemos visto los 3
principales factores que
interesan a la TCC son el
pensamiento, las emociones y la
conducta.
las técnicas concretas.
SUPUESTOS
El inconsciente no es una
suma de impulsos que
pugnan por salir. Consciente
e Inconsciente.
1.Ley de Pragnanz,
pregnancia o de la buena
forma.
La percepción tiende a
organizar los elementos de
la forma más sencilla
posible. Nuestro cerebro
prefiere las composiciones
armoniosas.
2. Ley de figura-fondo.
Todos hemos visto una copa
de Rubin alguna vez, es el
ejemplo más conocido de
este fenómeno. Nos
habremos dado cuenta de
que es imposible percibir las
caras y la copa al mismo
tiempo.
3. Ley de la proximidad
Los elementos más cercanos
entre sí tienden a formar
agrupaciones como si se
trataran de un mismo
conjunto.
4. Ley de la similitud,
Las figuras similares
Un postulado básico y común a
todos los tratamientos
cognitivos es el supuesto teórico
de que las conductas, las
emociones y los pensamiento de
una persona se encuentran
interrelacionados, un cambio en
unos genera un cambio en los
demás. Pensamiento, emoción y
conducta.
Esquema: Es una organización
activa (del pensamiento) de la
experiencia pasada que actúa en
cualquier ocasión en donde
exista cierta regularidad, solo si
está en relación con otras
respuestas similares que se
organizaron en serie.
Lo inconsciente y lo consciente
son dos elementos de un solo
sistema que funcionan
coordinadamente en paralelo.
Los procesos inconscientes
procesan contemporáneamente
una enorme cantidad de
información.
La conciencia es de capacidad
limitada y procesa solo una
pequeña cantidad de
información necesaria para la
planificación.
a. Visión holística del hombre
La pretensión era concebir una
disciplina que estudiara al hombre
como un ser total, es decir, que la
dimensión metal estuviese
integrada a la conducta, así como
a la espiritual. Estudiando a este
ser como un todo no fragmentado
(percepción, lenguaje,
pensamiento etc.)
La aspiración era trascender las
dicotomías que habían
caracterizado a la psicología
tradicional (sujeto-objeto, sujeto y
contexto, razón y emoción, razón
e intuición, razón e inconsciente,
mente y cuerpo, cuerpo y
espíritu).
b. Una Psicología con rango de
disciplina científica y también
filosófica, podría constituirse en
una ciencia superior del hombre
Este aspecto se refiere
principalmente al modo de
conocer, debiendo hacer un
positivismo metodológico que
asegure no dejar nada fuera,
trascendiendo la limitación de no
poder medir lo inmedible,
trascendiendo el límite de
investigar según la selección ética
del asunto a investigar.
Muchos de los determinantes
del comportamiento son
inconscientes. El material
inconsciente es diferente del
consciente y además se
organiza y procesa de modo
diferente (no se sigue una
lógica, se mezcla pasado y
presen-te).
El comportamiento humano
está determinado y depende
fundamental-mente de
factores intrapsíquicos tales
como impulsos, deseos,
motivos y conflictos in-
ternos.
Se considera que este es
básico en el desarrollo de los
síntomas neuróticos.
Normalmente se considera
que los impulsos internos
buscan manifestarse y lograr
gratificación en contra de las
prohibiciones y límites socio
culturales.
La ocurrencia de una acción
o pensamiento depende de la
in-fluencia de múltiples
factores diferentes que
operan simultáneamente,
aunque pueden variar en el
grado en que contribuyen a
explicar el fenómeno
1) A priori: Significa que se
circunscribe a todo aquello
sin lo cual el ser y la vida
psicológicas serían
impensables como tal vida
psicológica.
2) Eidética: Su meta son las
necesidades esenciales y
generalidades esenciales de
la conciencia y los
fenómenos conscientes.
3) Intuición: Es la fuente
del a priori. Son visiones
originales inmediatas, que
se deben aceptar, pero sólo
dentro de los márgenes en
las cuales aparecen. Gracias
a estas visiones o
intuiciones internas
(Innenschau), al análisis de
lo intuido y al ascenso
intuitivo hacia necesidades
generales, se obtienen
determinaciones que son
determinaciones de la
esencia de lo visto.
4) Descripción: No pre-
supone nada sino se ciñe
estrictamente a lo visto y a
fijarlo en expresiones
claras, completas y
unívocas.
a) Los factores
comunes que presentan
los sistemas, aunque sí
hay un mínimo común
denominador: la alianza
terapéutica; la
exposición del paciente
a una nueva experiencia
emocional correctiva;
las expectativas del
terapeuta y del paciente
para el cambio positivo;
las características del
terapeuta en cuanto a la
atención, la empatía y la
consideración positiva;
y la provisión de una
razón para los
problemas del paciente.
b) El eclecticismo o,
más precisamente, la
integración técnica. Se
refiere a la selección
cui- dadosa de los
procedimientos
terapéuticos más
efectivos, con
independencia de su
marco teórico de
referencia. Se puede
hacer bajo tres
vertientes:
parecen tener la misma
forma. Su semejanza puede
deberse a tener un color
parecido, a su forma o a
cualquier característica que
nos permita establecer un
paralelismo entre ellas.
5. Ley de destino común..
Los elementos que parecen
moverse juntos hacia una
orientación determinada son
percibidos como un
conjunto. Si vemos unos
niños corriendo hacia un
puesto de helados, nos
fijaremos en ellos como un
todo. No obstante, también
podemos fijarnos en ellos
uno a uno si tenemos
interés. En este caso,
percibimos al grupo de
forma homogénea.
Tendemos a cerrar
mentalmente los contornos
para simplificar la realidad.
Si vemos una línea curva
prácticamente cerrada,
advertiremos una
circunferencia. También es
posible aplicar esta ley a los
mensajes verbales.
7. Ley de buena
continuación
Preferimos ignorar los
cambios bruscos que se dan
en una imagen que estamos
observando. Generalmente,
nos fijamos más en las
características de un
estímulo que nos permiten
percibir una continuidad
suave.
De los procesos paralelos
(inconscientes) deben llegar a la
consciencia los productos
acabados para dar una respuesta
eficaz y adaptativa.
La finalidad del sistema sería la
de alcanzar un equilibrio entre
lo cuantitativo de la capacidad
cognitiva y la eficacia de las
acciones adaptativas.
Por lo tanto la relación entre
consciente e inconsciente no es
conflictiva sino
complementaria.
Cognitivo
c. El conocimiento debía
inspirarse ahora en variadas
fuentes, más allá de la ciencia
La Psicología Humanística
americana plantea en el año de su
inicio la necesidad imperiosa de
abrirse hacia otras disciplinas que
también “saben” del hombre,
nutrirse de un conocimiento que
provenga de otras formas de
conocer, a saber: la religión, la
filosofía, la magia y el arte.
La naturaleza humana se trasluce
en las sagradas escrituras, en la
filosofía existencial y
fenomenológica como es el caso
de Kierkegaard (la angustia es un
síncope de libertad).
analizado.
Ninguna acción o
pensamiento es puramente
casual, sino el resultado
significativo de variables y
procesos específicos (deseos,
fantasías, impulsos,
mecanismos de defensa).
Los conflictos psicológicos
producen ansiedad que la
persona intenta reducir
empleando mecanismos de
defensa. Estos son procesos
psicológicos automáticos,
generalmente inconscientes,
que protegen a la persona de
la ansiedad y del
conocimiento de agentes
estresantes internos o
externos.
5) Intencional: Carácter
esencial del ser psíquico y
de la vida psíquica. La vida
intencional es vida
consciente y conciencia es
conciencia-de algo.
6) Postura o actitud
dogmática natural: Aunque
se acepte la reducción
psicologico-fenome-
nológica se permanece en el
mundo real y objetivo;
mejor aún, su objeto es el
mundo natural objetivo
aunque se ha suspendido la
creencia en su existencia
externa.
• Integración
Teórica Pragmática. Se
seleccionan las técnicas
a utilizar con base en su
eficacia comprobada
empíricamente.
• Integración
Técnica de Orientación.
Para la integración de
las técnicas a utilizar se
se- leccionan las que
son congruentes con los
objetivos y, o
estrategias de una teoría
en particular.
• Integración
Técnica Sistemática. Se
seleccionan las técnicas
de acuerdo a una lógica
sistemática.
c) La integración
teórica: Sitúa la
integración de los
conceptos teóricos de
las psicoterapias en la
que se pueda
desmenuzar de ma- nera
explicativa y predictiva
las teorías existentes,
pero re-encuadradas en
un marco teórico más
amplio, formando un
todo a partir de
fragmentos diferentes.
TÉCNICAS.
1. La silla vacía.
2. Asuntos pendientes.
3. Haciéndome
responsable.
4. Juego de
proyecciones.
5. Juego de roles.
6. Exageración.
7. Proyección-
identificación
8. Técnica del “yo –
tú”.
9. Lenguaje: personal
vs impersonal.
10. Haciendo la ronda
Técnica de reestructuración
cognitiva. Esta técnica se centra
en modificar los esquemas de
pensamiento de la persona. El
terapeuta ayuda al paciente a
conocer sus patrones de
conducta y a ver la influencia
que tienen en su vida.
Técnica de exposición. Se
utiliza en casos de fobias y
ansiedad. El paciente es
expuesto progresivamente, a lo
que le produce la fobia o la
ansiedad y se le enseña a
controlar su conducta.
Técnica de entrenamiento en
resolución de problemas. En
ocasiones, los pacientes no
pueden hacer frente a una
situación determinada y se les
ayuda a crear alternativas, tomar
una decisión y evaluar los
resultados.
 El proceso de auto-
actualización de Abraham
Maslow
 La logoterapia de Viktor
Frankl
 La Programación
Neurolingüística (PNL) y la
línea transpersonal derivadas
de la Gestalt
 La Terapia de las Emociones
de Leslie Greenberg
Interpretación: es una técnica
fundamental con pacientes
límite.
Se contraindican la sugestión
y la manipulación.
Neutralidad técnica: esta
técnica no excluye la
empatía, aptitud necesaria
para la comprensión de
cualquier tipo de patología.
Análisis de la transferencia:
es necesaria una atención
constante a la realidad
inmediata del paciente
Mayéutic: Diálogo
metódico por el que el
interlocutor interpelado
descubre las verdades por sí
mismo.
Reflexión: Pretende dar un
cambio de en las conductas
del individuo mediante un
proceso de autoreflexión.
Filosofía: Se le da una
amplia visión del mundo,
más allá del método
científico.
Psicoeducación: El
psicólogo le ayuda a que el
invidiuo alcance un estado
de Insight.
El objetivo de una
psicoterapia integrativa
es facilitar tal plenitud,
que la calidad del ser de
la persona y su
funcionamiento en las
áreas intrapsíquica,
interpersonal y socio-
política se potencia al
máximo con la debida
consideración hacia los
propios límites
personales y las
restricciones externas de
cada individuo.
SEMEJANZAS. Es un modelo con muchas
implicaciones filosóficas.
Considera la cognición
importante para una nueva
percepción de la realidad.
Considera que los pensamientos,
los sentimientos, pueden ser
causales de acciones.
El individuo tiene una gran
libertad personal, se hace a sí
mismo.
Importancia en la ética y los
valores.
Papel de lo inconsciente.
El sistema tiene un
significado.
Es un modelo que tiene
similitud filosófica con el
humanista por el abordaje
de autores filosóficos
similares.
No tiene rigurosidad
científica experimental
como el psicoanálisis.
Utiliza todos los
modelos anteriores de
manera pragmática e
integrativa.
DIFERENCIAS.
Guarda una énfasis en la
percepción de la realidad
dentro de sus principios
fundamentales.
Posee bases experimentales.
Se centra en conductas del
presente.
Es objetiva.
Tiene profundas bases filosóficas.
No e s reduccionista.
Los sentimientos más o menos
auténticos expresan siempre u n
estilo de vida y el grado de
sentimiento de comunidad del
sujeto.
Personalidad Unitaria. No se
considera que sea
situacional.
La motivación es más
finalista que impulsos.
El individuo está
determinado por sus
pulsiones del inconsciente.
Considera que el ser
humano tiene una
“angustia” existencial de
encontrar el sentido y
significado a la vida.
Es un modelo que no
pretende excluir los
demás modelos.
¿Qué es la Tanatología?
La Tanatología.
es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones.
Gira alrededor del enfermo terminal y se basa en las
descripciones y observaciones que sobre él se
realizan para ofrecer un diagnóstico y mediante éste,
determinar las acciones a seguir (Kubler, 1972).
Objetivos.
Son dar atención a estos aspectos de nuestra relación
con la muerte: El sufrimiento psicológico. Las
relaciones significativas del enfermo. El dolor físico.
Las últimas voluntades. Los aspectos legales.
CAMPOS DE APLICACIÓN
Los objetivos de la Tanatología se centran en la
calidad de vida del enfermo, señalando que se
deben evitar tanto la prolongación innecesaria de la
vida como su acortamiento deliberado.
1.- Teorías de programación genética.
• Teoría de senectud programada: El envejecimiento es el resultado
del encendido y apagado secuencial de ciertos genes. La senectud
es la época en que las pérdidas asociadas a la edad son más
evidentes.
• Teoría Endocrina: El reloj biológico actúa a través de las
hormonas para controlar el ritmo de envejecimiento.
• Teoría Inmunológica: La declinación programada en las
funciones del sistema inmune conduce a la vulnerabilidad creciente
y a enfermedades infecciosas y en consecuencia, al envejecimiento
y la muerte.
2.- Teorías de índice variable.
• Teoría de desgaste natural: Las células y tejidos tienen
partes vitales que se agotan.
• Teoría del radical libre: El daño acumulado por los
radicales de oxígeno es la causa de que las células y
eventualmente los órganos dejen de funcionar.
• Teoría del índice de vida: Cuanto mayor sea la tasa
metabólica de un individuo, mayor es la duración de su
vida.
• Teoría autoinmune: El sistema se confunde y ataca
sus propias células corporales.
Etapas del Duelo.
1. NEGACIÓN.
• Es la defensa
temporal de quien
tuvo una pérdida o
está a punto de
perder la vida
debido a alguna
condición de
salud. El individuo
no acepta lo que
está pasando, cree
que es un sueño,
una idea vaga;
cualquier cosa
menos su realidad.
2. IRA.
• El sujeto se siente
impotente y
enojado por la
situación por la
que está
pasando.
Normalmente,
cualquier cosa
que represente
energía, lucidez y
vida son
totalmente
repelidos por
éste.
3. NEGOCIACIÓN
• Se refleja la
esperanza de que
se puede alargar
un poco más el
tiempo y posponer
la muerte. El
individuo piensa en
hacer
compromisos de
mejora para
disfrutar si tuviera
más tiempo. “Si
pudiera quedarme,
ahora sí cuidaría
mi salud.” “Sólo
quiero ver la
graduación de mis
hijos.”
3. DEPRESIÓN.
• Empieza el proceso de
comprensión de que la
muerte es inminente, por lo
que se puede aislar,
rechazar visitas de seres
queridos y llorar
frecuentemente. Es cuando
cae el peso de la pérdida,
saber que esa persona ya
no está y se sobreponen
sentimientos de melancolía
y nostalgia.
4. ACEPTACIÓN.
• Comprensión total de que
llegará la muerte y no hay
nada qué hacer para
evitarlo. El individuo ya no se
lamenta, más bien se
prepara para morir. Quien
tuvo una pérdida acepta que
la persona ya no está, no
regresará pero que ya está
en paz.
Referencias.
Carmona, M. J. R., & Rosas Carmona, M. J. (2021, 29 mayo). Tanatología: el estudio de la muerte. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/clinica/tanatologia#:%7E:text=Dentro%20de%20los%20contextos%20en,en%20sus%20procesos%20
de%20duelo.&text=Se%20trata%20de%20la%20tanatolog%C3%ADa,el%20sentido%20de%20la%20vida.
Colaboradores de Wikipedia. (2020a, enero 12). Terapia psicodinámica. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_psicodin%C3%A1mica
Domínguez Mondragón, Guadalupe (2009). La tanatología y sus campos de aplicación. Horizonte Sanitario, 8(2),28-39.[fecha de
Consulta 29 de Mayo de 2021]. ISSN: 1665-3262. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845132005
Cuellar, M. A. M. (s. f.). Modelo Humanista Existencial. prezi.com. https://prezi.com/jusxclxtkjhg/modelo-humanista-existencial/
Modelo Cognitivo Conductual. (s. f.). Modelo Cognitivo Conductual. https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo-
conductual/
Modelo sistémico. (2011b, junio 2). paseopsicopedagogico. https://paseopsicopedagogico.wordpress.com/modelo-sistemico/
MODELOS CONDUCTUALES. (s. f.). Slideplayer. https://slideplayer.es/slide/8090035/
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL. (s. f.). ipsipsicologia. https://ipsipsicologia.com/principios-
basicos-de-la-terapia-cognitivo-conductual/
Slideshare. (s. f.). Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras orientaciones psicologicas. Slideshare.
https://es.slideshare.net/dasalguero/principales-semejanzas-y-diferencias-entre-la-psicologia-individual-y-otras-orientaciones-
psicologicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeuticoModelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeutico
DennyMartnez1
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
YrmaSoledadSerranoPa
 
Tratamientos 1
Tratamientos 1Tratamientos 1
Tratamientos 1
DanielaYepez6
 
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUDPSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
CelesteSilvaDelC
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsi Buap
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
Universidad Bicentenaria de Aragua
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
veronicacer
 
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoActividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
MelidaMarin2
 
Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Janina Santiago
 
MODELO PSICOTERAPEUTICO
MODELO PSICOTERAPEUTICOMODELO PSICOTERAPEUTICO
MODELO PSICOTERAPEUTICO
psicoterapiaintegrativa
 
Enfoques psicológicos al tratamiento
Enfoques psicológicos al tratamientoEnfoques psicológicos al tratamiento
Enfoques psicológicos al tratamientoUTPL UTPL
 
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Oscar Romo Flores
 
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicosPaola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
PaolaVillavicencio5
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
XovierAguilera
 
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
YadiraHerrera15
 
Actividad 2 sumativa
Actividad 2 sumativaActividad 2 sumativa
Actividad 2 sumativa
IvanRamirez662359
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
Karen-Michelle
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
Francisca Álvarez
 
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADASREVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeuticoModelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeutico
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 
Tratamientos 1
Tratamientos 1Tratamientos 1
Tratamientos 1
 
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUDPSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia Integrativa
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
Diferentes psicoterapias 16 de abril de 2016
 
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoActividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
 
Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia
 
MODELO PSICOTERAPEUTICO
MODELO PSICOTERAPEUTICOMODELO PSICOTERAPEUTICO
MODELO PSICOTERAPEUTICO
 
Enfoques psicológicos al tratamiento
Enfoques psicológicos al tratamientoEnfoques psicológicos al tratamiento
Enfoques psicológicos al tratamiento
 
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
 
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicosPaola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
 
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
 
Actividad 2 sumativa
Actividad 2 sumativaActividad 2 sumativa
Actividad 2 sumativa
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
 
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADASREVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
 

Similar a Modelos de abordaje terapeutico.X1

Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
UBA
 
Tarea 4.
Tarea 4.Tarea 4.
Tarea 4.
MauricioLaversa
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
DaniellaGil2
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
DuarnielaDe
 
Tracer
TracerTracer
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
AlejandraBohorquez22
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
JaklinArcia
 
Modelos de abordaje terapeutico por enzo guanipa
Modelos de abordaje terapeutico por enzo guanipaModelos de abordaje terapeutico por enzo guanipa
Modelos de abordaje terapeutico por enzo guanipa
Enzoguanipa
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
DorysPescoso
 
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
MaraDanielaMorenoTer
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea19
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
yisethcarolinacorrea
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
MDaniela0304
 
Andreina montesinos
Andreina montesinosAndreina montesinos
Andreina montesinos
AndreinaMontesinosMo
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
OdalisSilva1
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
EvelynUBA
 
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje  teoría de los tratamientos IIModelos de abordaje  teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
LilianaVegas
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
MariajoseRodriguez66
 

Similar a Modelos de abordaje terapeutico.X1 (20)

Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
 
Tarea 4.
Tarea 4.Tarea 4.
Tarea 4.
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Tracer
TracerTracer
Tracer
 
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
 
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismoUna comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
 
Modelos de abordaje terapeutico por enzo guanipa
Modelos de abordaje terapeutico por enzo guanipaModelos de abordaje terapeutico por enzo guanipa
Modelos de abordaje terapeutico por enzo guanipa
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
 
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
 
Andreina montesinos
Andreina montesinosAndreina montesinos
Andreina montesinos
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje  teoría de los tratamientos IIModelos de abordaje  teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Modelos de abordaje terapeutico.X1

  • 1. Facilitador: Denis Matínez. Estudiante: José Rojas C.I.: 28.012.183 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo CREATEC Escuela de Psicología Curso: Teoría de Tratamientos II. San Juan de los Morros, Mayo – 2021 MODELOS DE ABORDAJE TERAPEUTICO.
  • 2. La psicoterapia. es un método terapéutico dirigido a personas enfermas que pertenece al campo de la medicina. El término psicoterapia fue empleado por primera vez por Reil en 1803 para referirse a “la aplicación de métodos psíquicos en el tratamiento de las enfermedades mentales”. Relación Médico Enfermo y Psicoterapia. En todas ellas se produce un intercambio psicológico, pero sólo una puede considerarse como una verdadera relación psicoterapéutica: aquella en que lo fundamental es abordar la esfera afectiva y relacional del paciente Aspectos Prácticos Fundamentales de Toda Psicoterapia El proceso psicoterapéutico debe ser considerado como el conjunto de fenómenos que de una forma activa y organizada tienen lugar durante todo el tratamiento. Incluye todos los procedimientos que utilizan métodos psicológicos para influir en el comportamiento con un propósito terapéutico. En un sentido más amplio, consistiría en el uso de la palabra u otros métodos para aliviar los problemas psicológicos. Relevancia Psicoterapéutica de la Entrevista Clínica La entrevista psiquiátrica tiene como objetivo generar un diagnóstico y un proyecto terapéutico, como sucede en cualquier área de la medicina. Tal proyecto puede incluir psicoterapia como técnica específica; en ese caso el propio médico podrá ejercer tal práctica o derivar el paciente a otro profesional.
  • 3. MODELO GESTALT. COGNITIVO CONDUCTUAL HUMANISTA PSICODINÁMICA EXISTENCIAL. INTEGRATIVO. DEFINICIÓN. Es una corriente decisiva en la historia de la psicología. Surgió en Alemania a principios del siglo XX. Considera que la realidad es “El todo es más que la suma de sus partes”. Los principales autores de la Gestalt propusieron alternativas a los paradigmas psicológicos dominantes e hicieron grandes aportaciones a la psicología cognitiva. El modelo cognitivo- conductual, proviene originariamente de los desarrollos y estudios de James Watson, posteriormente se incluyeron los estudios de Thorndike, Skinner y A. Bandura. Estos autores, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva dentro del modelo configurándose lo que hoy se conoce como Modelo Cognitivo- Conductual. Es una escuela que se basa en las experiencias no verbales, en los estados de conciencia alterados como medio para alcanzar el potencial humano. Este modelo considera al ser humano vive motivado, principalmente, por el deseo de dar sentido a la vida. Tomando en cuenta de que somos responsables de nosotros mismos y ser libres de elegir y decidir de acuerdo a nuestra experiencia personal. Es un modelo que tiene como fin, sin pretenderlo, la transformación de la patología en el momento en el que se produce. Es, una tentativa para buscar desde fuera de la medicina, y muchas veces apoyándose en una ideología de carácter biológico, de carácter físico, pero trascendiendo esa ideología, es un intento de buscar explicación al problema de la locura que Freud entiende que la medicina no explica. Toma como base los postulados de los filósofos existencialistas, principalmente Sartre y Heidegger (aunque este último no se consideraba a sí mismo como un existencialista). En el devenir de la vida, el hombre enferma por el absurdo del propio vivir, por la falta de razón de su estar en el mundo y por sus dificultades para vivir en libertad. Adopta una actitud hacia la práctica de la psicoterapia que declara el valor inherente de cada individuo. Es una psicoterapia de unificación que responde de forma apropiada y eficaz a la persona en el plano afectivo, conductual, cognitivo y fisiológico de su funcionamiento CARACTERÍSTICAS Sus principales antecedentes son filósofos: La base de la Gestalt es filosófica. Pensadores como Kant, Descartes o Husserl elaboraron la base teórica sobre que la que esta escuela se desarrolló. Debemos tratar a las personas en su totalidad: No podemos explorar las diferentes dimensiones que nos conforman aisladamente. Es preciso adoptar un enfoque holístico La Terapia Cognitiva se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus problemas planteada en términos cognitivos. La Terapia Cognitiva requiere de una solida alianza terapéutica La Terapia Cognitiva enfatiza la colaboración y la participación activa es una trabajo de equipo. El terapeuta te alentara a que juntos decidan los puntos que se van a trabajar o las tareas que se deben hacer. Autonomía personal y responsabilidad social. Por un lado, el ser humano es capaz de dirigir su propio desarrollo y de tomar decisiones, y es responsable de sus actos. Autorrealización. Cada persona posee de forma innata un potencial de crecimiento o autorrealización, una tendencia a desarrollarse y a progresar hacia la madurez. El desarrollo de la tendencia Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): la boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no solo la satisfacción de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino 1. Es un método o modo de acceder a la psicopatología del paciente y, como tal, debe actuar en armonía o complementación con otros métodos o caminos de investigación. 2. Es un procedimiento atenido a hechos, a lo realmente existente aunque se oriente a objetos que no se muestran sensorialmente ante los ojos. No es una descripción como la de las ciencias naturales pero el principio lógico empleado es el mismo. En síntesis, es Une los sistemas afectivo, cognitivo, conductual y fisiológico de una persona, con una consciencia de los aspectos sociales y transpersonales de los sistemas que rodean a la persona. El enfoque psicodinámico, el enfoque centrado en el cliente, el conductual, el cognitivo, la terapia familiar, la terapia
  • 4. a la hora de hablar sobre psicología. La complejidad de la mente humana no puede reducirse. Son activos a la hora de comprender la realidad: No todos percibimos la realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia visión. Cada uno estructura la información que recibe en función de sus experiencias previas. Se oponían a las escuelas predominantes en su época: Los psicólogos de la Teoría de la Gestalt, no estaban de acuerdo con enfoques como el conductista, que limita el comportamiento humano a asociaciones entre estímulos y respuestas. Su principal área de estudio es la percepción: Los psicólogos de la Gestalt se centraron especialmente en buscar explicaciones sencillas y naturales que pudieran adaptarse a nuestra forma natural de percibir la realidad. A través de la percepción logramos adquirir conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con los demás. La Terapia Cognitiva está orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados En la TCC las metas del paciente serán el eje que guíe todo el proceso terapéutico. Tú decides cuales son las metas que quieres alcanzar. La Terapia Cognitiva inicialmente destaca el presente A diferencia de otras corrientes psicológicas, para la TCC la mayoría de las problemáticas a resolver se encuentran en el presente. La Terapia Cognitiva es educativa La idea es que tú te vuelvas (en cierto momento) tu propio terapeuta y tengas las herramientas necesarias para lidiar con los obstáculos que encuentres en tu vida cotidiana pues no solo se limita al trabajo dentro del consultorio. La Terapia Cognitiva tiene un límite de tiempo La TCC tiene claro cuál es el número de sesiones (en promedio) necesarias para tratar problemáticas en específico. Las sesiones de la Terapia Cognitiva son estructuradas. La Terapia Cognitiva enseña a los pacientes a identificar lo que piensan, lo que sienten y lo que hacen. La Terapia Cognitiva utiliza una variedad de técnicas para hacia la autorrealización depende en gran parte de la satisfacción de las necesidades básicas del organismo. Orientación hacia metas y búsqueda de sentido. Las acciones humanas son intencionales, van dirigidas a metas. Concepción global de la persona. Esta se considera como un conjunto integrado en el que sentimiento, pensamiento y acción forman un todo. Centrarse en problemas específicos se considera de poca utilidad, ya que esto puede generar nuevos problemas (dependencia) e interferir en el propio crecimiento personal de los clientes. Punto de vista fenomenológico. Se considera que el comportamiento de una persona está determinado principalmente por la percepción que tiene de sí misma y del mundo. Énfasis en el aquí y ahora. Se concede poca o menos importancia a la historia del cliente. El terapeuta no adopta el papel de experto que sabe y decide qué es lo mejor para el cliente. Finalmente, se da más importancia a las actitudes del terapeuta que a desempeña un papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Período de latencia (desde los seis años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Tánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera ciencia empírica, y como tal está referida a la experiencia inmediata o fáctica, pero sin la presencia efectiva o real del objeto. 3. Su propiedad distintiva consiste en la descripción. Con rigor describe de acuerdo a categorías sistemáticas y comparaciones contrastantes y, aunque se restringe a fenómenos aislados o únicos, puede abarcar totalidades como la conciencia psicológica. Pero hay que ser cuidadoso. 4. Su materia son las vivencias psíquicas individuales, los estados psicológicos positivamente vivenciados por el paciente, lo que sucede en su interioridad con todos sus detalles, matices, modulaciones y formas especiales. 5. La postura fenomenológica (Einstellun g) es una actitud muy peculiar que debe asumir activamente el psicopatólogo.. 6. Las vivencias de la conciencia son captadas por medio de intuiciones (Anschauungen) o visiones pregnantes que se adentran en los fenómenos inmediatamente experimentados. Gestalt, las psicoterapias corporales, las teorías de las relaciones objetales, la psicología psicoanalítica del self y el análisis transaccional son todos considerados dentro de una perspectiva de sistemas dinámicos Tiene como objetivo facilitar tal plenitud, que la calidad del ser de la persona y su funcionamiento en las áreas intrapsíquica, interpersonal y socio- política se potencia al máximo con la debida consideración hacia los propios límites personales y las restricciones externas de cada individuo.
  • 5. modificar el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta. Como ya hemos visto los 3 principales factores que interesan a la TCC son el pensamiento, las emociones y la conducta. las técnicas concretas. SUPUESTOS El inconsciente no es una suma de impulsos que pugnan por salir. Consciente e Inconsciente. 1.Ley de Pragnanz, pregnancia o de la buena forma. La percepción tiende a organizar los elementos de la forma más sencilla posible. Nuestro cerebro prefiere las composiciones armoniosas. 2. Ley de figura-fondo. Todos hemos visto una copa de Rubin alguna vez, es el ejemplo más conocido de este fenómeno. Nos habremos dado cuenta de que es imposible percibir las caras y la copa al mismo tiempo. 3. Ley de la proximidad Los elementos más cercanos entre sí tienden a formar agrupaciones como si se trataran de un mismo conjunto. 4. Ley de la similitud, Las figuras similares Un postulado básico y común a todos los tratamientos cognitivos es el supuesto teórico de que las conductas, las emociones y los pensamiento de una persona se encuentran interrelacionados, un cambio en unos genera un cambio en los demás. Pensamiento, emoción y conducta. Esquema: Es una organización activa (del pensamiento) de la experiencia pasada que actúa en cualquier ocasión en donde exista cierta regularidad, solo si está en relación con otras respuestas similares que se organizaron en serie. Lo inconsciente y lo consciente son dos elementos de un solo sistema que funcionan coordinadamente en paralelo. Los procesos inconscientes procesan contemporáneamente una enorme cantidad de información. La conciencia es de capacidad limitada y procesa solo una pequeña cantidad de información necesaria para la planificación. a. Visión holística del hombre La pretensión era concebir una disciplina que estudiara al hombre como un ser total, es decir, que la dimensión metal estuviese integrada a la conducta, así como a la espiritual. Estudiando a este ser como un todo no fragmentado (percepción, lenguaje, pensamiento etc.) La aspiración era trascender las dicotomías que habían caracterizado a la psicología tradicional (sujeto-objeto, sujeto y contexto, razón y emoción, razón e intuición, razón e inconsciente, mente y cuerpo, cuerpo y espíritu). b. Una Psicología con rango de disciplina científica y también filosófica, podría constituirse en una ciencia superior del hombre Este aspecto se refiere principalmente al modo de conocer, debiendo hacer un positivismo metodológico que asegure no dejar nada fuera, trascendiendo la limitación de no poder medir lo inmedible, trascendiendo el límite de investigar según la selección ética del asunto a investigar. Muchos de los determinantes del comportamiento son inconscientes. El material inconsciente es diferente del consciente y además se organiza y procesa de modo diferente (no se sigue una lógica, se mezcla pasado y presen-te). El comportamiento humano está determinado y depende fundamental-mente de factores intrapsíquicos tales como impulsos, deseos, motivos y conflictos in- ternos. Se considera que este es básico en el desarrollo de los síntomas neuróticos. Normalmente se considera que los impulsos internos buscan manifestarse y lograr gratificación en contra de las prohibiciones y límites socio culturales. La ocurrencia de una acción o pensamiento depende de la in-fluencia de múltiples factores diferentes que operan simultáneamente, aunque pueden variar en el grado en que contribuyen a explicar el fenómeno 1) A priori: Significa que se circunscribe a todo aquello sin lo cual el ser y la vida psicológicas serían impensables como tal vida psicológica. 2) Eidética: Su meta son las necesidades esenciales y generalidades esenciales de la conciencia y los fenómenos conscientes. 3) Intuición: Es la fuente del a priori. Son visiones originales inmediatas, que se deben aceptar, pero sólo dentro de los márgenes en las cuales aparecen. Gracias a estas visiones o intuiciones internas (Innenschau), al análisis de lo intuido y al ascenso intuitivo hacia necesidades generales, se obtienen determinaciones que son determinaciones de la esencia de lo visto. 4) Descripción: No pre- supone nada sino se ciñe estrictamente a lo visto y a fijarlo en expresiones claras, completas y unívocas. a) Los factores comunes que presentan los sistemas, aunque sí hay un mínimo común denominador: la alianza terapéutica; la exposición del paciente a una nueva experiencia emocional correctiva; las expectativas del terapeuta y del paciente para el cambio positivo; las características del terapeuta en cuanto a la atención, la empatía y la consideración positiva; y la provisión de una razón para los problemas del paciente. b) El eclecticismo o, más precisamente, la integración técnica. Se refiere a la selección cui- dadosa de los procedimientos terapéuticos más efectivos, con independencia de su marco teórico de referencia. Se puede hacer bajo tres vertientes:
  • 6. parecen tener la misma forma. Su semejanza puede deberse a tener un color parecido, a su forma o a cualquier característica que nos permita establecer un paralelismo entre ellas. 5. Ley de destino común.. Los elementos que parecen moverse juntos hacia una orientación determinada son percibidos como un conjunto. Si vemos unos niños corriendo hacia un puesto de helados, nos fijaremos en ellos como un todo. No obstante, también podemos fijarnos en ellos uno a uno si tenemos interés. En este caso, percibimos al grupo de forma homogénea. Tendemos a cerrar mentalmente los contornos para simplificar la realidad. Si vemos una línea curva prácticamente cerrada, advertiremos una circunferencia. También es posible aplicar esta ley a los mensajes verbales. 7. Ley de buena continuación Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una imagen que estamos observando. Generalmente, nos fijamos más en las características de un estímulo que nos permiten percibir una continuidad suave. De los procesos paralelos (inconscientes) deben llegar a la consciencia los productos acabados para dar una respuesta eficaz y adaptativa. La finalidad del sistema sería la de alcanzar un equilibrio entre lo cuantitativo de la capacidad cognitiva y la eficacia de las acciones adaptativas. Por lo tanto la relación entre consciente e inconsciente no es conflictiva sino complementaria. Cognitivo c. El conocimiento debía inspirarse ahora en variadas fuentes, más allá de la ciencia La Psicología Humanística americana plantea en el año de su inicio la necesidad imperiosa de abrirse hacia otras disciplinas que también “saben” del hombre, nutrirse de un conocimiento que provenga de otras formas de conocer, a saber: la religión, la filosofía, la magia y el arte. La naturaleza humana se trasluce en las sagradas escrituras, en la filosofía existencial y fenomenológica como es el caso de Kierkegaard (la angustia es un síncope de libertad). analizado. Ninguna acción o pensamiento es puramente casual, sino el resultado significativo de variables y procesos específicos (deseos, fantasías, impulsos, mecanismos de defensa). Los conflictos psicológicos producen ansiedad que la persona intenta reducir empleando mecanismos de defensa. Estos son procesos psicológicos automáticos, generalmente inconscientes, que protegen a la persona de la ansiedad y del conocimiento de agentes estresantes internos o externos. 5) Intencional: Carácter esencial del ser psíquico y de la vida psíquica. La vida intencional es vida consciente y conciencia es conciencia-de algo. 6) Postura o actitud dogmática natural: Aunque se acepte la reducción psicologico-fenome- nológica se permanece en el mundo real y objetivo; mejor aún, su objeto es el mundo natural objetivo aunque se ha suspendido la creencia en su existencia externa. • Integración Teórica Pragmática. Se seleccionan las técnicas a utilizar con base en su eficacia comprobada empíricamente. • Integración Técnica de Orientación. Para la integración de las técnicas a utilizar se se- leccionan las que son congruentes con los objetivos y, o estrategias de una teoría en particular. • Integración Técnica Sistemática. Se seleccionan las técnicas de acuerdo a una lógica sistemática. c) La integración teórica: Sitúa la integración de los conceptos teóricos de las psicoterapias en la que se pueda desmenuzar de ma- nera explicativa y predictiva las teorías existentes, pero re-encuadradas en un marco teórico más amplio, formando un todo a partir de fragmentos diferentes.
  • 7. TÉCNICAS. 1. La silla vacía. 2. Asuntos pendientes. 3. Haciéndome responsable. 4. Juego de proyecciones. 5. Juego de roles. 6. Exageración. 7. Proyección- identificación 8. Técnica del “yo – tú”. 9. Lenguaje: personal vs impersonal. 10. Haciendo la ronda Técnica de reestructuración cognitiva. Esta técnica se centra en modificar los esquemas de pensamiento de la persona. El terapeuta ayuda al paciente a conocer sus patrones de conducta y a ver la influencia que tienen en su vida. Técnica de exposición. Se utiliza en casos de fobias y ansiedad. El paciente es expuesto progresivamente, a lo que le produce la fobia o la ansiedad y se le enseña a controlar su conducta. Técnica de entrenamiento en resolución de problemas. En ocasiones, los pacientes no pueden hacer frente a una situación determinada y se les ayuda a crear alternativas, tomar una decisión y evaluar los resultados.  El proceso de auto- actualización de Abraham Maslow  La logoterapia de Viktor Frankl  La Programación Neurolingüística (PNL) y la línea transpersonal derivadas de la Gestalt  La Terapia de las Emociones de Leslie Greenberg Interpretación: es una técnica fundamental con pacientes límite. Se contraindican la sugestión y la manipulación. Neutralidad técnica: esta técnica no excluye la empatía, aptitud necesaria para la comprensión de cualquier tipo de patología. Análisis de la transferencia: es necesaria una atención constante a la realidad inmediata del paciente Mayéutic: Diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo. Reflexión: Pretende dar un cambio de en las conductas del individuo mediante un proceso de autoreflexión. Filosofía: Se le da una amplia visión del mundo, más allá del método científico. Psicoeducación: El psicólogo le ayuda a que el invidiuo alcance un estado de Insight. El objetivo de una psicoterapia integrativa es facilitar tal plenitud, que la calidad del ser de la persona y su funcionamiento en las áreas intrapsíquica, interpersonal y socio- política se potencia al máximo con la debida consideración hacia los propios límites personales y las restricciones externas de cada individuo. SEMEJANZAS. Es un modelo con muchas implicaciones filosóficas. Considera la cognición importante para una nueva percepción de la realidad. Considera que los pensamientos, los sentimientos, pueden ser causales de acciones. El individuo tiene una gran libertad personal, se hace a sí mismo. Importancia en la ética y los valores. Papel de lo inconsciente. El sistema tiene un significado. Es un modelo que tiene similitud filosófica con el humanista por el abordaje de autores filosóficos similares. No tiene rigurosidad científica experimental como el psicoanálisis. Utiliza todos los modelos anteriores de manera pragmática e integrativa. DIFERENCIAS. Guarda una énfasis en la percepción de la realidad dentro de sus principios fundamentales. Posee bases experimentales. Se centra en conductas del presente. Es objetiva. Tiene profundas bases filosóficas. No e s reduccionista. Los sentimientos más o menos auténticos expresan siempre u n estilo de vida y el grado de sentimiento de comunidad del sujeto. Personalidad Unitaria. No se considera que sea situacional. La motivación es más finalista que impulsos. El individuo está determinado por sus pulsiones del inconsciente. Considera que el ser humano tiene una “angustia” existencial de encontrar el sentido y significado a la vida. Es un modelo que no pretende excluir los demás modelos.
  • 8. ¿Qué es la Tanatología? La Tanatología. es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. Gira alrededor del enfermo terminal y se basa en las descripciones y observaciones que sobre él se realizan para ofrecer un diagnóstico y mediante éste, determinar las acciones a seguir (Kubler, 1972). Objetivos. Son dar atención a estos aspectos de nuestra relación con la muerte: El sufrimiento psicológico. Las relaciones significativas del enfermo. El dolor físico. Las últimas voluntades. Los aspectos legales. CAMPOS DE APLICACIÓN Los objetivos de la Tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo, señalando que se deben evitar tanto la prolongación innecesaria de la vida como su acortamiento deliberado. 1.- Teorías de programación genética. • Teoría de senectud programada: El envejecimiento es el resultado del encendido y apagado secuencial de ciertos genes. La senectud es la época en que las pérdidas asociadas a la edad son más evidentes. • Teoría Endocrina: El reloj biológico actúa a través de las hormonas para controlar el ritmo de envejecimiento. • Teoría Inmunológica: La declinación programada en las funciones del sistema inmune conduce a la vulnerabilidad creciente y a enfermedades infecciosas y en consecuencia, al envejecimiento y la muerte. 2.- Teorías de índice variable. • Teoría de desgaste natural: Las células y tejidos tienen partes vitales que se agotan. • Teoría del radical libre: El daño acumulado por los radicales de oxígeno es la causa de que las células y eventualmente los órganos dejen de funcionar. • Teoría del índice de vida: Cuanto mayor sea la tasa metabólica de un individuo, mayor es la duración de su vida. • Teoría autoinmune: El sistema se confunde y ataca sus propias células corporales.
  • 9. Etapas del Duelo. 1. NEGACIÓN. • Es la defensa temporal de quien tuvo una pérdida o está a punto de perder la vida debido a alguna condición de salud. El individuo no acepta lo que está pasando, cree que es un sueño, una idea vaga; cualquier cosa menos su realidad. 2. IRA. • El sujeto se siente impotente y enojado por la situación por la que está pasando. Normalmente, cualquier cosa que represente energía, lucidez y vida son totalmente repelidos por éste. 3. NEGOCIACIÓN • Se refleja la esperanza de que se puede alargar un poco más el tiempo y posponer la muerte. El individuo piensa en hacer compromisos de mejora para disfrutar si tuviera más tiempo. “Si pudiera quedarme, ahora sí cuidaría mi salud.” “Sólo quiero ver la graduación de mis hijos.” 3. DEPRESIÓN. • Empieza el proceso de comprensión de que la muerte es inminente, por lo que se puede aislar, rechazar visitas de seres queridos y llorar frecuentemente. Es cuando cae el peso de la pérdida, saber que esa persona ya no está y se sobreponen sentimientos de melancolía y nostalgia. 4. ACEPTACIÓN. • Comprensión total de que llegará la muerte y no hay nada qué hacer para evitarlo. El individuo ya no se lamenta, más bien se prepara para morir. Quien tuvo una pérdida acepta que la persona ya no está, no regresará pero que ya está en paz.
  • 10. Referencias. Carmona, M. J. R., & Rosas Carmona, M. J. (2021, 29 mayo). Tanatología: el estudio de la muerte. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tanatologia#:%7E:text=Dentro%20de%20los%20contextos%20en,en%20sus%20procesos%20 de%20duelo.&text=Se%20trata%20de%20la%20tanatolog%C3%ADa,el%20sentido%20de%20la%20vida. Colaboradores de Wikipedia. (2020a, enero 12). Terapia psicodinámica. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_psicodin%C3%A1mica Domínguez Mondragón, Guadalupe (2009). La tanatología y sus campos de aplicación. Horizonte Sanitario, 8(2),28-39.[fecha de Consulta 29 de Mayo de 2021]. ISSN: 1665-3262. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845132005 Cuellar, M. A. M. (s. f.). Modelo Humanista Existencial. prezi.com. https://prezi.com/jusxclxtkjhg/modelo-humanista-existencial/ Modelo Cognitivo Conductual. (s. f.). Modelo Cognitivo Conductual. https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo- conductual/ Modelo sistémico. (2011b, junio 2). paseopsicopedagogico. https://paseopsicopedagogico.wordpress.com/modelo-sistemico/ MODELOS CONDUCTUALES. (s. f.). Slideplayer. https://slideplayer.es/slide/8090035/ PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL. (s. f.). ipsipsicologia. https://ipsipsicologia.com/principios- basicos-de-la-terapia-cognitivo-conductual/ Slideshare. (s. f.). Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras orientaciones psicologicas. Slideshare. https://es.slideshare.net/dasalguero/principales-semejanzas-y-diferencias-entre-la-psicologia-individual-y-otras-orientaciones- psicologicas