SlideShare una empresa de Scribd logo
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
Intervención en crisis
Primer Orden
Intervención en crisis
Segundo orden
Ayuda de
emergencia
telefónica
Terapias de grupo y/o
grupos de apoyo
Fundamentos
Teóricos
El ritmo de vida ha ido
aumentando y generando
eventos que posibilitan alguna
crisis. Dichas crisis han sido
estudiadas a lo largo del
tiempo por diversos autores,
inicialmente las explicaron
como el resultado a
situaciones que causaban
perturbaciones psicológicas,
sin embargo recientemente las
han definido cómo situaciones
de desequilibrio,
desorganización y confusión
que están caracterizadas por
alguna falla temporal de los
recursos de afrontamiento que
tiene un individuo hacia una
situación específica (Rendón y
Agudelo, 2011).
De acuerdo con los autores
mencionados previamente una
crisis no debe de ser tomada
como algún evento negativo
sino simplemente un proceso
que posibilita la
reorganización tanto para el
individuo como para su
entorno, partiendo desde esta
Las crisis al ser estudiadas y
evaluadas han querido ser
catalogadas y/o divididas por
diversos autores. Por
ejemplo Horowitz (1975) en
Rendón y Agudelo (2011)
divide la crisis en etapas:
● Impacto inicial
● Intrusión
● Elaboración
En base a los autores previos,
los individuos son diferentes
por su características
particulares, su historia de
vida o bien sus capacidades
para afrontar conflictos
específicos, por ello las crisis
suelen ser diferentes para
cada uno de ellos y la
solución que cada uno de
ellos le da a estas situaciones
será muy particular.
Al tener presente esta
información, autores como
Slaikeu (1988) hace hincapié
en la importancia que tiene la
resolución de la crisis, por lo
El ser humano día con día
vive situaciones que
pueden tener algún
impacto importante en su
vida y su persona, sin
embargo existen
situaciones en dónde
pueden resultar afectados
los involucrados, este tipo
de eventos Parada (2009)
las llamas situaciones de
emergencia, en las cuales
una o varias personas se
ven dañadas, y por ende
buscan o acuden a lugares
o personas que brinden
ayuda. De acuerdo con el
autor mencionado
previamente existen
niveles de respuesta de las
situaciones de
emergencia, por ende se
podría decir que una
persona puede
comportarse de
determinada manera en
determinada situación. En
algunas personas las
situaciones de emergencia
El aumento de las crisis fue
llamando la atención de
diferentes profesionales para
poder apoyar en éstas, por lo
tanto en las últimas décadas han
surgido asociaciones de ayuda o
bien grupos de apoyo que
atienden a personas que han
experimentado situaciones
similares en la vida
conjuntamente. Dichos grupos
han tenido éxito debido a la
organización y selección del
personal capacitado, así como el
impacto o beneficio en los
participantes como resultado de
la ayuda brindada . (Ferrari,
Rivera y Salido, 2000)
De acuerdo con Portillo (2015)
la terapia grupal inició como
clases de salud en Iglesias,
clases de control del
pensamiento en hospitales con
la finalidad de parar aquellos
pensamientos que impedían la
asistencia a programas de
rehabilitación. Según el autor,
los investigadores empezaron a
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
perspectiva es vital
comprender qué
reorganización tendrá su
persona y su vida. Para ello
Mayer y Moore, citado en
Rendón y Agudelo (2011)
postulan tres premisas que
forman la teoría de la crisis en
contexto (TCC).
● Tanto la cercanía física
como el significado
que se le asigna al
evento van a ser
cruciales para definir
el impacto de la crisis
● El tipo de relaciones y
sistemas del individuo
que se ven afectados
por el evento posibilita
la comprensión del
impacto
● El tiempo influye
directamente en el
impacto de la crisis
Tomando en cuenta este
último punto, los autores
mencionan que el resultado de
una crisis puede variar en
intensidad y temporalidad sin
embargo se ha evidenciado
que existen herramientas para
evaluar la crisis así como
tanto divide la intervención
en crisis en dos, la de primer
orden y segundo orden.
Según este autor la
intervención en crisis de
segundo orden va a ser aquel
proceso terapéutico de corto
plazo durante la crisis, el
cual ya no está dirigido al
enfrentamiento inmediato
sino a la resolución de la
crisis o bien del problema.
La terapia en crisis busca
restaurar el equilibrio
después de la crisis,
reduciendo la posibilidad
que el individuo se convierta
en una casualidad
psicológica del evento.
Por su parte Hoff (2001) en
Rendón y Agudelo (2011)
hace hincapié en qué la
intervención de crisis en
segundo orden debe ser
desarrollada por el
profesional capacitado y
orientado para poder
identificar el detonante o
origen de la crisis, tomando
en cuenta el desarrollo que
estaba teniendo, así como la
manifestación y
característica particular de la
emoción de miedo.
pueden ser abrumadoras y
al solicitar ayuda es
indispensable que el
profesional a intervenir
tenga una buena
comunicación, puesto que
implica un encuentro
personal con el afectado,
por lo tanto en este
encuentro se debe ayudar
a afrontar la situación de
la manera más eficaz
posible, lo cual depende
de las habilidades del
terapeuta a cargo. Dichas
habilidades pueden partir
desde la forma en
intervenir hasta las
herramientas empleadas
para hacerlo e incluso el
medio. Actualmente la
ayuda o atención a
emergencias puede ser
brindada por vía
telefónica, este medio ha
sido un recurso eficaz e
incluso en algunas
situaciones la única
oportunidad o manera
accesible y fácil para que
una persona solicite el
apoyo pertinente.
Parada (2009) menciona
que cuando la petición se
darse cuenta que el abordaje
grupal disminuía el tiempo
empleado en comparación al
asistencia individual de cada
enfermo y que además parecía
tener un efecto terapéutico por
qué promovía un clima de
solidaridad y cooperación. El
autor menciona que la terapia de
grupo es un método de
autoayuda en donde el terapeuta
es la figura central, los
participantes expresan sus
vivencias, aprenden técnicas de
manejo y participación, además
ayudan y facilitan en función a
la situación que cada uno de
ellos atraviesa.
Por otro lado Guimón (2003)
comenta que en la actualidad
existen varias instituciones que
realizan actividades para
beneficio de la salud mental, las
cuales tienen un objetivo, un
abordaje específico terapéutico,
un lugar para desarrollarse,
tamaño del grupo, duración del
tratamiento y diagnóstico de los
participantes. De acuerdo al
autor mencionados
previamente, las terapias de
grupo van a estar regidas por
una tipología específica y un
mecanismo de acción, sin
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
estrategias para intervenir.
Una técnica de intervención
y/o evaluación es la
intervención en crisis, los
autores la definen como
aquella estrategia que puede
ayudar a un individuo después
de haber sufrido algún suceso
traumático a reorganizarse,
reducir la confusión, proveer
un plan de acción, disminuir la
ansiedad y obtener factores
protectores en el
funcionamiento global.
Sin embargo, esta técnica
puede ser dividida en aquella
ayuda psicológica o
intervención de primer orden y
segundo orden. La
intervención en crisis de
primer orden hace referencia a
la ayuda inmediata que por lo
regular se lleva a cabo en una
sesión, pero resalta que el
enfrentamiento inmediato es
el enfoque principal debido a
que tiene como subobjetivos
proporcionar apoyo, reducir la
mortalidad y vincular recursos
de ayuda. (Slaikeu, 1988)
Además que hace la
diferencia entre la de primer
orden por el tiempo de
aplicación o de trabajo que se
tiene con la persona, puesto
que ésta requiere una mayor
duración debido a que es una
terapia corta demanda el
lugar, persona y tiempo
adecuado para llevar a cabo
la ayuda psicológica
pertinente.
recibe por vía teléfono el
personal de apoyo
comienza a brindar la
intervención en crisis
determinando si la
víctima se encuentra
todavía en la situación de
amenaza para la vida o
bien si ha sufrido alguna
lesión que necesite
atención médica
inmediata, en
consecuencia la que la
persona brindando apoyo
tiene que conocer el tipo
de agresiones o heridas
que ha sufrido, así como
si algún agresor se
encuentra presente
embargo muchas de ellas están
basadas en las experiencias
corporales, interacción,
cognición y condicionamiento
conductual. Cada grupo tiene
objetivos alcanzar, los cuales
buscan eliminar síntomas
negativos y mejorar la
adaptación social.
Existen modelos analíticos o
psicoterapias dinámicas de
grupo, las cuales están basadas
en la psicología psicoanalítica
del desarrollo, la fenomenología
psicoanalítica y el modelo
pulsional-relacional. También
están aquellos modelos con
enfoque conductista, que tienen
por objetivo modificar la
conducta a través de técnicas
clásicas. Por otro lado están
aquellos modelos con enfoque
cognitivo-conductual, en donde
le dan gran importancia a las
cogniciones, emociones y
comportamiento. Por último,
existen aquellos modelos
sistémicos que busquen la
comprensión de la
configuración y dinámica de
instituciones, organismos,
corporaciones y grupos
sociales.
El autor menciona que
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
actualmente muchos grupos de
apoyo han combinado técnicas
de los diferentes enfoques.
Metodología De acuerdo con Slaikeu
(1988)
Objetivo. Es ayudar al
individuo a recobrar el
funcionamiento previo del
suceso de crisis de manera
inmediata, reduciendo la
mortalidad y vinculando
recursos de ayuda
Duración. Pueden ser minutos
a horas
Escenario. Generalmente se
brinda en el mismo lugar del
evento dónde surgió la crisis
como la casa, líneas de
urgencia, escuela o trabajo.
Aplicador. Puede ser aplicada
por cualquier persona
capacitada como trabajadores
sociales, policías abogados e
incluso padres
Componentes.
1. Hacer contacto
psicológico.
Estimulación de la
comunicación o bien él
habla de la persona,
total atención a los
hechos y emociones,
para posteriormente
De acuerdo con Slaikeu
(1988)
Objetivo. Integrar el suceso a
la estructura psíquica y
establecer herramientas de
enfrentamiento para el futuro
Duración. A pesar de ser un
tiempo de acción corto, se
espera una duración desde
semanas a meses
Escenario. Lugares
especializados como
clínicas, centros de salud
mental, consultorios
privados o alguna institución
Aplicador. Personas
capacitadas como
psicoterapeutas
Componentes. Las acciones
y los objetivos se enfocan en
una meta, tomando acciones
directivas, así como aquellas
variables ambientales que
precipitaron al individuo a
enfrentar ese suceso de
crisis.
Para poder tener una
comprensión más amplia y
exacta del individuo es
De acuerdo con Parada
(2009)
Objetivo. Atender de
manera inmediata las
situaciones de emergencia
que reporten las personas
por vía telefónica,
evaluando el daño y/o
orientando al individuo
según sea su emergencia
Duración. La que la
persona requiere
Escenario. Por lo general
a hacer llamadas vía
telefónica, proceden de
instituciones o
corporaciones de apoyo
Aplicador. Algún
profesional con
conocimiento
especializado.
Componentes.
● Mostrar apoyo,
comprensión
transmitiendo
tranquilidad. En
muchas ocasiones
se le dificulta a las
De acuerdo con Guimón (2003)
Objetivo. Expresar las
vivencias, ofrecer un sentido de
pertenencia, identidad con los
demás y aceptación.
Duración. No hay algún tiempo
establecido, más bien depende
de la problemática a tratar
Escenario. Algún lugar amplio
y libre de distracciones
Aplicador. Algún profesional
con conocimiento
especializado.
Componentes.
El tamaño de los grupos puede
influir en el proceso terapéutico,
por ello se establecen los dos
tipos de grupos los pequeños y
los grandes. Los grupos
pequeños van a estar
conformados no más de 7
miembros, mientras que los
grupos grandes pueden partir
entre 12 hasta 30 participantes.
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
resumirlos, la
comunicación debe
reflejar empatía e
interés y de ser
necesario tocar
físicamente.
2. Examinar las
dimensiones del
problema. Investigar
sobre el pasado previo
inmediato a la crisis y
por supuesto sobre la
crisis, identificando
los componentes
afectados basándose
en el CASIC,
visualizando
rápidamente sus
deficiencias o
debilidades, recursos
personales y sociales,
decisiones inmediatas
y a largo plazo. Así
como investigar
directamente sobre la
persona y el hecho con
preguntas cómo: qué,
quién, dónde y cuándo.
Finalmente brindar las
posibles dificultades
futuras hacia él y su
familia.
3. Examinar las
posibles soluciones.
indispensable hacer uso del
CASIC, el cual abarca las
siguientes dimensiones.
1. Dimensión
conductual. Aquí se
investigan las
actividades que han
sido afectadas
mayormente por la
crisis, así como
aquellas áreas que no
fueron afectadas,
aquellos
comportamientos
que se han
incrementado,
estrategias de
enfrentamiento que
se han puesto en
práctica hasta ese
momento.
2. Dimensión afectiva.
Aquí se hace énfasis
sobre los
sentimientos de la
persona después de la
crisis, aquellos que se
han manifestado o
bien los que no han
sido expresados, su
estado afectivo en
general.
víctimas expresar
lo sucedido.
● Escuchar muy
cuidadosamente.
Es muy probable
que sea la única
ocasión en que sea
posible detectar la
localización de la
víctima.
● Permitir que la
víctima lloré y se
desahogue
siempre que esté
en línea al
teléfono, es
importante
recordar que a
pesar que la
persona está
expresando sus
sentimientos está
escuchando lo que
el profesional de
ayuda dice.
● Evidenciada
información y
acciones que se
están tomando
para ayudar a la
víctima.
● Se lleva a cabo en una
parte de una sesión la
fase de orientación, en
donde los terapeutas se
presentan, explican qué
es el grupo y su utilidad.
● Posteriormente se lleva
a cabo algún ejercicio
estructurado en donde
exista alguna
interacción entre los
participantes
● Para finalizar se lleva a
cabo una conclusión
rápida sobre las
actividades realizadas.
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
Primeramente indagar
lo que el individuo ha
hecho hasta el
momento, lo que
puede hacer, brindar
propuestas de otras
alternativas así como
ayuda externa para la
resolución de la crisis.
4. Ayudar a tomar una
acción concreta. Aquí
dependerá de la
mortalidad y
capacidad del
individuo frente a la
crisis para actuar por sí
sola, únicamente si la
persona se encuentra
incapacitada para
tomar y realizar
acciones, algún asesor
puede tomar el papel
activo gradualmente
pero cualquiera acción
de éste, debe estar
basado en la ley
respetando siempre la
confidencialidad.
5. Seguimiento. En este
campo se verificará si
se han llevado a cabo o
no acciones que
cumplan el propósito
de la primera
3. Dimensión
somática. Aquí se
hace referencia a los
malestares físicos
presentes después del
hecho
4. Dimensión
interpersonal. Aquí
se va a indagar el
impacto que tiene y
tuvo la crisis en las
redes sociales del
individuo como la
familia y amigos.
Estas redes sociales
sirven como apoyo
en la actualidad,
evaluar la ayuda
brindada y la actitud
interpersonal que se
expresa durante la
crisis.
5. Dimensión
cognoscitiva. Aquí
se intenta indagar las
metas o expectativas
que pudieron ser
afectadas por la
crisis, así como las
reflexiones y
pensamientos ilógico
ilógico en relación al
● Ofrecer apoyo
para contactar
algún familiar o
amigo.
● Continuar en
contacto hasta que
los servicios de
ayuda lleguen.
● No discutir o
profundizar algún
detalle del
incidente.
Una herramienta que va a
ser de vital importancia
para poder ayudar a la
persona en alguna
situación de emergencia
es la comunicación, la
cual va a servir para
intercambiar la
información pero también
para definir la relación
entre el emisor y el
receptor, así como el
contexto en dónde esta
relación está surgiendo.
En este sentido la
información que
proporciona el emisor es
importante pero nomás
que el propio emisor, la
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
intervención. suceso o patrones que
se tiene para hablarse
a uno mismo ya sea
por medio de sueños
nocturnos o diurnos,
imágenes de
fatalidad inevitable,
fantasías destructivas
y uso del humor
como forma de
afrontamiento a la
crisis.
forma en que se
comunica, el lugar en
donde se encuentra, el rol
que asume
Aplicación de
un caso
Ejemplo mencionado por
Prada (2009).
De noche un bombero ve a una
persona desnuda en lo alto de
una azotea apunto de saltar y
se acerca para brindar el
apoyo.
La aplicación de la
intervención en crisis de
primer orden comienza desde
el acercamiento físico a la
persona en riesgo progresiva y
cautelosamente, hasta donde
él o ella lo vaya permitiendo
debido a que si uno se acerca
demasiado y bruscamente al
principio, puede acelerar el
acto suicida. Posteriormente
se comienza a establecer la
Ejemplo mencionado por
Prada (2009).
En una discoteca ocurre un
incendio un sábado por la
noche, algunos jóvenes
logran escapar del lugar y
permanecen en los
alrededores, otros quedan
atrapados. Los equipos de
rescate evacuan las personas
heridas y algunos cadáveres
cubiertos con mantas en un
lado de la calle. Son 72
personas fallecidas y 23
personas ingresadas en dos
hospitales.
Después de haber brindado
el apoyo psicológico de
primer grado para afrontar la
Ejemplo mencionado por
Prada (2009).
Mujer adulta llama a la
línea de emergencia
después sufrir una
agresión sexual.
Al no estar en contacto
físico con la víctima,
primeramente se tiene que
determinar si ésta se
encuentra en una
situación de amenaza o
bien si sufre alguna lesión
que requiere asistencia
médica.
Escuchando con atención
se indaga el estado
emocional de la víctima,
al igual si se encuentra
Ejemplo mencionado por
Rivera (2003)
Se llevan a cabo grupos de
apoyo hacia mujeres que han
sufrido y sobrevivido a la
violencia doméstica por parte de
sus propias parejas
sentimentales.
Se realizan sesiones
periódicamente durante un
tiempo no establecido para
compartir sus experiencias,
apoyarse mutuamente y crecer
como mujeres. Mediante los
encuentros del grupo de apoyo
se busca que las mujeres
fortalezcan su autoestima,
rescate en sus poderes internos
y reflexionen sobre la la toma de
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
comunicación de manera
empática, devolviendo
sentimientos y pensamientos
que ha captado el agente de
ayuda sobre lo sucedido, no
necesariamente se debe iniciar
hablando del suicidio, en este
caso en particular se puede
partir ofreciéndole algo de
abrigo por el lugar donde se
encuentra. De ser necesario
alejar algunos objetos que
puedan atentar contra la vida o
contra la seguridad del
personal de apoyo, durante la
comunicación utilizar frases
cortas permitiendo a la
persona exponer sus
dificultades, resumir lo que él
o ella está transmitiendo, a su
vez transmitirle que hemos
comprendido la existencia de
su malestar, no limitar el
tiempo de la intervención.
La intervención debe ser sin la
presencia de familiares,
amigos o terceras personas.
situación, ahora es
importante comenzar con
una reestabilización
cognitiva para la resolución
de la situación.
Es importante aclarar que no
todos los que sufren una
crisis necesitan terapia, sin
embargo es indispensable
determinar qué problemas
son los más sobresalientes en
ese momento de esta forma
podría explicar la
desorganización total.
Para lograr una comprensión
se explora de acuerdo a los
subsistemas del CASIC.
Conductual. Hábitos de
sueño, consumo de
sustancias, dieta, ejercicio,
pasatiempos, trabajo.
Afectiva. Cómo se siente la
persona tomando en cuenta
aquellos sentimientos
relacionados al suceso.
Somática. Si tiene algún
males, en dónde, estado
general ya sea de relajación o
tensión, estado de los
sentidos como el tacto, vista,
etc.
Interpersonal. Explorar el
tipo de relaciones con
familiares, amigos, vecinos,
razonablemente bien y
muestra cierto control de
la situación. Es
importante transmitir
tranquilidad y apoyo para
animar a la víctima a que
continúe comunicándose,
de esta manera será más
fácil obtener la
localización. La llamada
puede ser el primer
contacto de ayuda, por
ende se debe pedir una
descripción del
sospechoso, lugar y
momento donde ocurrió
el accidente, así como la
ruta de escape del agresor.
Una vez obtenida esta
información, es tarea del
agente al teléfono
difundir las unidades de
apoyo correspondientes.
Puede que la persona
después de brindar la
información cuelgue, por
ello uno debe animarla a
continuar en la línea
charlando con el personal.
Siempre se debe permitir
que la víctima se exprese
pero el profesional debe
asumir el papel activo en
la llamada hablando e
decisiones.
Cada sesión tiene una dinámica
estructurada con un objetivo
específico.
Por lo regular la primera sesión
es de presentación, en donde la
terapeuta y las participantes van
a decir su nombre, expectativas
del grupo y plan de vida de cada
una de las participantes.
Después se brinda una
explicación para realizar las
actividades del día a día, su
estructura y reglas del grupo.
Para finalizar se hace un cierre
de la sesión confirmando la
información brindada y
expresando una breve
conclusión.
Otro ejemplo de una sesión pero
ahora relacionada al tema de la
violencia, es la siguiente.
Se inicia dándole explicación de
las actividades que se realizan
en el día, las participantes y la
terapeuta dan lectura de la
definición, los tipos y el ciclo de
la violencia doméstica.
Posteriormente se hace un
ejercicio en donde se le pide a
cada participante que se
imagine que está hablando con
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
etc. Frecuencia en que sale
con ellos.
Cognoscitiva. Creencias
religiosas, recuerdos del
pasado, sueños a futuro,
explorar la presencia de
alucinaciones, diálogo
interno irracional.
Autoimagen
Una vez valorado el CASIC,
crear relaciones de las áreas
para realizar un perfil de la
crisis y brindar ayuda
psicológica o médica en base
a sus necesidades,
considerando qué es lo más
fácil de tratar tomando en
cuenta el impacto del suceso
en el CASIC
intentando calmarla.
Al ser una línea de
emergencia es posible que
entre otra llamada, en ese
caso pedirle a la víctima
que se comunique con
algún amigo o familiar
hasta que la policía o
ambulancia llegue.
el agresor y realice una carta
hacia él. Para finalizar como el
resto de las sesiones,
Referencias
Bibliográficas
Parada, E. (2da Ed.) (2009)
Psicología y Emergencia.
Habilidades psicológicas en
las profesiones de socorro y
emergencia. Sevilla, España.
Descleée de Brouwer
Rendón, M. y Agudelo, J.
(2011). Evaluación e
Intervención en crisis: retos
para los contextos
universitarios. Hallazgos, 8
(16). 219-242
Parada, E. (2da Ed.) (2009)
Psicología y Emergencia.
Habilidades psicológicas en
las profesiones de socorro y
emergencia. Sevilla, España.
Descleée de Brouwer
Rendón, M. y Agudelo, J.
(2011). Evaluación e
Intervención en crisis: retos
para los contextos
universitarios. Hallazgos, 8
(16). 219-242
Parada, E. (2da Ed.)
(2009) Psicología y
Emergencia. Habilidades
psicológicas en las
profesiones de socorro y
emergencia. Sevilla,
España. Descleée de
Brouwer
Portillo, I. D. (2015). Bases de
la terapia de grupo. Editorial
Pax México.
Ferrari, L., Rivera Gaiztarro, A.,
y Salido Eisman, G. (2000). Las
aportaciones de los grupos de
autoayuda a la salud mental.
Clinical and Health, 11(2), 231-
256.
Guimón, J. (2003). Manual de
terapias de grupo. Biblioteca.
YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE
Slaikeu, K.A. (1988)
Intervención en crisis. D.F.
México: Manual Moderno
Slaikeu, K.A. (1988)
Intervención en crisis. D.F.
México: Manual Moderno
Rivera, S. (2003). Manual para
Realizar Grupos de Apoyo con
Mujeres sobrevivientes de
Violencia Doméstica. Centro de
Derecho de las Mujeres.
Honduras. Litografía López.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
CellRoss
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
nestormanati
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
LINA BUSTAMANTE
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
bernal27
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
mariaelenadiaz13
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en VíctimasTécnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
MarianaRobles29
 
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromisoTerapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Mafe Garciia
 
Terapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACTTerapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACT
pammc15
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
Herrera Paulina
 
YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24
Yoselyn Yañez Villar
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
Marly Gualteros
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
tellezgarcia
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Kristoffer Rincón
 
Terapia Analisis Funcional y Terapia de Aceptacion y Compromiso
Terapia Analisis Funcional y Terapia  de Aceptacion y CompromisoTerapia Analisis Funcional y Terapia  de Aceptacion y Compromiso
Terapia Analisis Funcional y Terapia de Aceptacion y Compromiso
Vivian Andrea Romero Alvarez
 
terapia cognitivo conductual. marian colina
terapia cognitivo conductual. marian colinaterapia cognitivo conductual. marian colina
terapia cognitivo conductual. marian colina
marian colina
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Nilda B Ojeda Colman
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Carlos Nieto
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Jesus Garcia Larios
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en VíctimasTécnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
 
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromisoTerapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACTTerapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACT
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
 
YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Terapia Analisis Funcional y Terapia de Aceptacion y Compromiso
Terapia Analisis Funcional y Terapia  de Aceptacion y CompromisoTerapia Analisis Funcional y Terapia  de Aceptacion y Compromiso
Terapia Analisis Funcional y Terapia de Aceptacion y Compromiso
 
terapia cognitivo conductual. marian colina
terapia cognitivo conductual. marian colinaterapia cognitivo conductual. marian colina
terapia cognitivo conductual. marian colina
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
 

Similar a MontañoYunetssy_U2_A25

01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
MarielCordero6
 
Olvera cintia u2_a24
Olvera cintia u2_a24Olvera cintia u2_a24
Olvera cintia u2_a24
CintiaOlveraRomero1
 
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisisActividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
DaniaMondragon
 
Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24
MaryCarmenCabrera1
 
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
WendyFabiola
 
Cuadro24 ilse
Cuadro24 ilseCuadro24 ilse
Cuadro24 ilse
IlseReyna
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
Cuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisisCuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisis
AlanSolanoSolano
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
CellRoss
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
Amparo Andreina Galindez
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
kjgd
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
kjgd
 
GarciaJacquelineU4_A24
GarciaJacquelineU4_A24GarciaJacquelineU4_A24
GarciaJacquelineU4_A24
JacquelineGarcia100
 
Modelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeuticoModelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeutico
DennyMartnez1
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
05ESHUANTONYJESUSBAL
 
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdfGUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
MariselMoreno1
 
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptxJesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
veronsin08
 
Terapia cognitivo conductual y la terapia tercera ola
Terapia cognitivo conductual y la terapia tercera olaTerapia cognitivo conductual y la terapia tercera ola
Terapia cognitivo conductual y la terapia tercera ola
Mariangelica5
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
AlfonsoGutierrezBelt1
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
DaniellaGil2
 

Similar a MontañoYunetssy_U2_A25 (20)

01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
 
Olvera cintia u2_a24
Olvera cintia u2_a24Olvera cintia u2_a24
Olvera cintia u2_a24
 
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisisActividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
 
Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24
 
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
 
Cuadro24 ilse
Cuadro24 ilseCuadro24 ilse
Cuadro24 ilse
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Cuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisisCuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisis
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
GarciaJacquelineU4_A24
GarciaJacquelineU4_A24GarciaJacquelineU4_A24
GarciaJacquelineU4_A24
 
Modelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeuticoModelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeutico
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
 
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdfGUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
 
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptxJesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
 
Terapia cognitivo conductual y la terapia tercera ola
Terapia cognitivo conductual y la terapia tercera olaTerapia cognitivo conductual y la terapia tercera ola
Terapia cognitivo conductual y la terapia tercera ola
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 

Último

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 

Último (20)

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 

MontañoYunetssy_U2_A25

  • 1. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE Intervención en crisis Primer Orden Intervención en crisis Segundo orden Ayuda de emergencia telefónica Terapias de grupo y/o grupos de apoyo Fundamentos Teóricos El ritmo de vida ha ido aumentando y generando eventos que posibilitan alguna crisis. Dichas crisis han sido estudiadas a lo largo del tiempo por diversos autores, inicialmente las explicaron como el resultado a situaciones que causaban perturbaciones psicológicas, sin embargo recientemente las han definido cómo situaciones de desequilibrio, desorganización y confusión que están caracterizadas por alguna falla temporal de los recursos de afrontamiento que tiene un individuo hacia una situación específica (Rendón y Agudelo, 2011). De acuerdo con los autores mencionados previamente una crisis no debe de ser tomada como algún evento negativo sino simplemente un proceso que posibilita la reorganización tanto para el individuo como para su entorno, partiendo desde esta Las crisis al ser estudiadas y evaluadas han querido ser catalogadas y/o divididas por diversos autores. Por ejemplo Horowitz (1975) en Rendón y Agudelo (2011) divide la crisis en etapas: ● Impacto inicial ● Intrusión ● Elaboración En base a los autores previos, los individuos son diferentes por su características particulares, su historia de vida o bien sus capacidades para afrontar conflictos específicos, por ello las crisis suelen ser diferentes para cada uno de ellos y la solución que cada uno de ellos le da a estas situaciones será muy particular. Al tener presente esta información, autores como Slaikeu (1988) hace hincapié en la importancia que tiene la resolución de la crisis, por lo El ser humano día con día vive situaciones que pueden tener algún impacto importante en su vida y su persona, sin embargo existen situaciones en dónde pueden resultar afectados los involucrados, este tipo de eventos Parada (2009) las llamas situaciones de emergencia, en las cuales una o varias personas se ven dañadas, y por ende buscan o acuden a lugares o personas que brinden ayuda. De acuerdo con el autor mencionado previamente existen niveles de respuesta de las situaciones de emergencia, por ende se podría decir que una persona puede comportarse de determinada manera en determinada situación. En algunas personas las situaciones de emergencia El aumento de las crisis fue llamando la atención de diferentes profesionales para poder apoyar en éstas, por lo tanto en las últimas décadas han surgido asociaciones de ayuda o bien grupos de apoyo que atienden a personas que han experimentado situaciones similares en la vida conjuntamente. Dichos grupos han tenido éxito debido a la organización y selección del personal capacitado, así como el impacto o beneficio en los participantes como resultado de la ayuda brindada . (Ferrari, Rivera y Salido, 2000) De acuerdo con Portillo (2015) la terapia grupal inició como clases de salud en Iglesias, clases de control del pensamiento en hospitales con la finalidad de parar aquellos pensamientos que impedían la asistencia a programas de rehabilitación. Según el autor, los investigadores empezaron a
  • 2. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE perspectiva es vital comprender qué reorganización tendrá su persona y su vida. Para ello Mayer y Moore, citado en Rendón y Agudelo (2011) postulan tres premisas que forman la teoría de la crisis en contexto (TCC). ● Tanto la cercanía física como el significado que se le asigna al evento van a ser cruciales para definir el impacto de la crisis ● El tipo de relaciones y sistemas del individuo que se ven afectados por el evento posibilita la comprensión del impacto ● El tiempo influye directamente en el impacto de la crisis Tomando en cuenta este último punto, los autores mencionan que el resultado de una crisis puede variar en intensidad y temporalidad sin embargo se ha evidenciado que existen herramientas para evaluar la crisis así como tanto divide la intervención en crisis en dos, la de primer orden y segundo orden. Según este autor la intervención en crisis de segundo orden va a ser aquel proceso terapéutico de corto plazo durante la crisis, el cual ya no está dirigido al enfrentamiento inmediato sino a la resolución de la crisis o bien del problema. La terapia en crisis busca restaurar el equilibrio después de la crisis, reduciendo la posibilidad que el individuo se convierta en una casualidad psicológica del evento. Por su parte Hoff (2001) en Rendón y Agudelo (2011) hace hincapié en qué la intervención de crisis en segundo orden debe ser desarrollada por el profesional capacitado y orientado para poder identificar el detonante o origen de la crisis, tomando en cuenta el desarrollo que estaba teniendo, así como la manifestación y característica particular de la emoción de miedo. pueden ser abrumadoras y al solicitar ayuda es indispensable que el profesional a intervenir tenga una buena comunicación, puesto que implica un encuentro personal con el afectado, por lo tanto en este encuentro se debe ayudar a afrontar la situación de la manera más eficaz posible, lo cual depende de las habilidades del terapeuta a cargo. Dichas habilidades pueden partir desde la forma en intervenir hasta las herramientas empleadas para hacerlo e incluso el medio. Actualmente la ayuda o atención a emergencias puede ser brindada por vía telefónica, este medio ha sido un recurso eficaz e incluso en algunas situaciones la única oportunidad o manera accesible y fácil para que una persona solicite el apoyo pertinente. Parada (2009) menciona que cuando la petición se darse cuenta que el abordaje grupal disminuía el tiempo empleado en comparación al asistencia individual de cada enfermo y que además parecía tener un efecto terapéutico por qué promovía un clima de solidaridad y cooperación. El autor menciona que la terapia de grupo es un método de autoayuda en donde el terapeuta es la figura central, los participantes expresan sus vivencias, aprenden técnicas de manejo y participación, además ayudan y facilitan en función a la situación que cada uno de ellos atraviesa. Por otro lado Guimón (2003) comenta que en la actualidad existen varias instituciones que realizan actividades para beneficio de la salud mental, las cuales tienen un objetivo, un abordaje específico terapéutico, un lugar para desarrollarse, tamaño del grupo, duración del tratamiento y diagnóstico de los participantes. De acuerdo al autor mencionados previamente, las terapias de grupo van a estar regidas por una tipología específica y un mecanismo de acción, sin
  • 3. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE estrategias para intervenir. Una técnica de intervención y/o evaluación es la intervención en crisis, los autores la definen como aquella estrategia que puede ayudar a un individuo después de haber sufrido algún suceso traumático a reorganizarse, reducir la confusión, proveer un plan de acción, disminuir la ansiedad y obtener factores protectores en el funcionamiento global. Sin embargo, esta técnica puede ser dividida en aquella ayuda psicológica o intervención de primer orden y segundo orden. La intervención en crisis de primer orden hace referencia a la ayuda inmediata que por lo regular se lleva a cabo en una sesión, pero resalta que el enfrentamiento inmediato es el enfoque principal debido a que tiene como subobjetivos proporcionar apoyo, reducir la mortalidad y vincular recursos de ayuda. (Slaikeu, 1988) Además que hace la diferencia entre la de primer orden por el tiempo de aplicación o de trabajo que se tiene con la persona, puesto que ésta requiere una mayor duración debido a que es una terapia corta demanda el lugar, persona y tiempo adecuado para llevar a cabo la ayuda psicológica pertinente. recibe por vía teléfono el personal de apoyo comienza a brindar la intervención en crisis determinando si la víctima se encuentra todavía en la situación de amenaza para la vida o bien si ha sufrido alguna lesión que necesite atención médica inmediata, en consecuencia la que la persona brindando apoyo tiene que conocer el tipo de agresiones o heridas que ha sufrido, así como si algún agresor se encuentra presente embargo muchas de ellas están basadas en las experiencias corporales, interacción, cognición y condicionamiento conductual. Cada grupo tiene objetivos alcanzar, los cuales buscan eliminar síntomas negativos y mejorar la adaptación social. Existen modelos analíticos o psicoterapias dinámicas de grupo, las cuales están basadas en la psicología psicoanalítica del desarrollo, la fenomenología psicoanalítica y el modelo pulsional-relacional. También están aquellos modelos con enfoque conductista, que tienen por objetivo modificar la conducta a través de técnicas clásicas. Por otro lado están aquellos modelos con enfoque cognitivo-conductual, en donde le dan gran importancia a las cogniciones, emociones y comportamiento. Por último, existen aquellos modelos sistémicos que busquen la comprensión de la configuración y dinámica de instituciones, organismos, corporaciones y grupos sociales. El autor menciona que
  • 4. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE actualmente muchos grupos de apoyo han combinado técnicas de los diferentes enfoques. Metodología De acuerdo con Slaikeu (1988) Objetivo. Es ayudar al individuo a recobrar el funcionamiento previo del suceso de crisis de manera inmediata, reduciendo la mortalidad y vinculando recursos de ayuda Duración. Pueden ser minutos a horas Escenario. Generalmente se brinda en el mismo lugar del evento dónde surgió la crisis como la casa, líneas de urgencia, escuela o trabajo. Aplicador. Puede ser aplicada por cualquier persona capacitada como trabajadores sociales, policías abogados e incluso padres Componentes. 1. Hacer contacto psicológico. Estimulación de la comunicación o bien él habla de la persona, total atención a los hechos y emociones, para posteriormente De acuerdo con Slaikeu (1988) Objetivo. Integrar el suceso a la estructura psíquica y establecer herramientas de enfrentamiento para el futuro Duración. A pesar de ser un tiempo de acción corto, se espera una duración desde semanas a meses Escenario. Lugares especializados como clínicas, centros de salud mental, consultorios privados o alguna institución Aplicador. Personas capacitadas como psicoterapeutas Componentes. Las acciones y los objetivos se enfocan en una meta, tomando acciones directivas, así como aquellas variables ambientales que precipitaron al individuo a enfrentar ese suceso de crisis. Para poder tener una comprensión más amplia y exacta del individuo es De acuerdo con Parada (2009) Objetivo. Atender de manera inmediata las situaciones de emergencia que reporten las personas por vía telefónica, evaluando el daño y/o orientando al individuo según sea su emergencia Duración. La que la persona requiere Escenario. Por lo general a hacer llamadas vía telefónica, proceden de instituciones o corporaciones de apoyo Aplicador. Algún profesional con conocimiento especializado. Componentes. ● Mostrar apoyo, comprensión transmitiendo tranquilidad. En muchas ocasiones se le dificulta a las De acuerdo con Guimón (2003) Objetivo. Expresar las vivencias, ofrecer un sentido de pertenencia, identidad con los demás y aceptación. Duración. No hay algún tiempo establecido, más bien depende de la problemática a tratar Escenario. Algún lugar amplio y libre de distracciones Aplicador. Algún profesional con conocimiento especializado. Componentes. El tamaño de los grupos puede influir en el proceso terapéutico, por ello se establecen los dos tipos de grupos los pequeños y los grandes. Los grupos pequeños van a estar conformados no más de 7 miembros, mientras que los grupos grandes pueden partir entre 12 hasta 30 participantes.
  • 5. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE resumirlos, la comunicación debe reflejar empatía e interés y de ser necesario tocar físicamente. 2. Examinar las dimensiones del problema. Investigar sobre el pasado previo inmediato a la crisis y por supuesto sobre la crisis, identificando los componentes afectados basándose en el CASIC, visualizando rápidamente sus deficiencias o debilidades, recursos personales y sociales, decisiones inmediatas y a largo plazo. Así como investigar directamente sobre la persona y el hecho con preguntas cómo: qué, quién, dónde y cuándo. Finalmente brindar las posibles dificultades futuras hacia él y su familia. 3. Examinar las posibles soluciones. indispensable hacer uso del CASIC, el cual abarca las siguientes dimensiones. 1. Dimensión conductual. Aquí se investigan las actividades que han sido afectadas mayormente por la crisis, así como aquellas áreas que no fueron afectadas, aquellos comportamientos que se han incrementado, estrategias de enfrentamiento que se han puesto en práctica hasta ese momento. 2. Dimensión afectiva. Aquí se hace énfasis sobre los sentimientos de la persona después de la crisis, aquellos que se han manifestado o bien los que no han sido expresados, su estado afectivo en general. víctimas expresar lo sucedido. ● Escuchar muy cuidadosamente. Es muy probable que sea la única ocasión en que sea posible detectar la localización de la víctima. ● Permitir que la víctima lloré y se desahogue siempre que esté en línea al teléfono, es importante recordar que a pesar que la persona está expresando sus sentimientos está escuchando lo que el profesional de ayuda dice. ● Evidenciada información y acciones que se están tomando para ayudar a la víctima. ● Se lleva a cabo en una parte de una sesión la fase de orientación, en donde los terapeutas se presentan, explican qué es el grupo y su utilidad. ● Posteriormente se lleva a cabo algún ejercicio estructurado en donde exista alguna interacción entre los participantes ● Para finalizar se lleva a cabo una conclusión rápida sobre las actividades realizadas.
  • 6. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE Primeramente indagar lo que el individuo ha hecho hasta el momento, lo que puede hacer, brindar propuestas de otras alternativas así como ayuda externa para la resolución de la crisis. 4. Ayudar a tomar una acción concreta. Aquí dependerá de la mortalidad y capacidad del individuo frente a la crisis para actuar por sí sola, únicamente si la persona se encuentra incapacitada para tomar y realizar acciones, algún asesor puede tomar el papel activo gradualmente pero cualquiera acción de éste, debe estar basado en la ley respetando siempre la confidencialidad. 5. Seguimiento. En este campo se verificará si se han llevado a cabo o no acciones que cumplan el propósito de la primera 3. Dimensión somática. Aquí se hace referencia a los malestares físicos presentes después del hecho 4. Dimensión interpersonal. Aquí se va a indagar el impacto que tiene y tuvo la crisis en las redes sociales del individuo como la familia y amigos. Estas redes sociales sirven como apoyo en la actualidad, evaluar la ayuda brindada y la actitud interpersonal que se expresa durante la crisis. 5. Dimensión cognoscitiva. Aquí se intenta indagar las metas o expectativas que pudieron ser afectadas por la crisis, así como las reflexiones y pensamientos ilógico ilógico en relación al ● Ofrecer apoyo para contactar algún familiar o amigo. ● Continuar en contacto hasta que los servicios de ayuda lleguen. ● No discutir o profundizar algún detalle del incidente. Una herramienta que va a ser de vital importancia para poder ayudar a la persona en alguna situación de emergencia es la comunicación, la cual va a servir para intercambiar la información pero también para definir la relación entre el emisor y el receptor, así como el contexto en dónde esta relación está surgiendo. En este sentido la información que proporciona el emisor es importante pero nomás que el propio emisor, la
  • 7. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE intervención. suceso o patrones que se tiene para hablarse a uno mismo ya sea por medio de sueños nocturnos o diurnos, imágenes de fatalidad inevitable, fantasías destructivas y uso del humor como forma de afrontamiento a la crisis. forma en que se comunica, el lugar en donde se encuentra, el rol que asume Aplicación de un caso Ejemplo mencionado por Prada (2009). De noche un bombero ve a una persona desnuda en lo alto de una azotea apunto de saltar y se acerca para brindar el apoyo. La aplicación de la intervención en crisis de primer orden comienza desde el acercamiento físico a la persona en riesgo progresiva y cautelosamente, hasta donde él o ella lo vaya permitiendo debido a que si uno se acerca demasiado y bruscamente al principio, puede acelerar el acto suicida. Posteriormente se comienza a establecer la Ejemplo mencionado por Prada (2009). En una discoteca ocurre un incendio un sábado por la noche, algunos jóvenes logran escapar del lugar y permanecen en los alrededores, otros quedan atrapados. Los equipos de rescate evacuan las personas heridas y algunos cadáveres cubiertos con mantas en un lado de la calle. Son 72 personas fallecidas y 23 personas ingresadas en dos hospitales. Después de haber brindado el apoyo psicológico de primer grado para afrontar la Ejemplo mencionado por Prada (2009). Mujer adulta llama a la línea de emergencia después sufrir una agresión sexual. Al no estar en contacto físico con la víctima, primeramente se tiene que determinar si ésta se encuentra en una situación de amenaza o bien si sufre alguna lesión que requiere asistencia médica. Escuchando con atención se indaga el estado emocional de la víctima, al igual si se encuentra Ejemplo mencionado por Rivera (2003) Se llevan a cabo grupos de apoyo hacia mujeres que han sufrido y sobrevivido a la violencia doméstica por parte de sus propias parejas sentimentales. Se realizan sesiones periódicamente durante un tiempo no establecido para compartir sus experiencias, apoyarse mutuamente y crecer como mujeres. Mediante los encuentros del grupo de apoyo se busca que las mujeres fortalezcan su autoestima, rescate en sus poderes internos y reflexionen sobre la la toma de
  • 8. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE comunicación de manera empática, devolviendo sentimientos y pensamientos que ha captado el agente de ayuda sobre lo sucedido, no necesariamente se debe iniciar hablando del suicidio, en este caso en particular se puede partir ofreciéndole algo de abrigo por el lugar donde se encuentra. De ser necesario alejar algunos objetos que puedan atentar contra la vida o contra la seguridad del personal de apoyo, durante la comunicación utilizar frases cortas permitiendo a la persona exponer sus dificultades, resumir lo que él o ella está transmitiendo, a su vez transmitirle que hemos comprendido la existencia de su malestar, no limitar el tiempo de la intervención. La intervención debe ser sin la presencia de familiares, amigos o terceras personas. situación, ahora es importante comenzar con una reestabilización cognitiva para la resolución de la situación. Es importante aclarar que no todos los que sufren una crisis necesitan terapia, sin embargo es indispensable determinar qué problemas son los más sobresalientes en ese momento de esta forma podría explicar la desorganización total. Para lograr una comprensión se explora de acuerdo a los subsistemas del CASIC. Conductual. Hábitos de sueño, consumo de sustancias, dieta, ejercicio, pasatiempos, trabajo. Afectiva. Cómo se siente la persona tomando en cuenta aquellos sentimientos relacionados al suceso. Somática. Si tiene algún males, en dónde, estado general ya sea de relajación o tensión, estado de los sentidos como el tacto, vista, etc. Interpersonal. Explorar el tipo de relaciones con familiares, amigos, vecinos, razonablemente bien y muestra cierto control de la situación. Es importante transmitir tranquilidad y apoyo para animar a la víctima a que continúe comunicándose, de esta manera será más fácil obtener la localización. La llamada puede ser el primer contacto de ayuda, por ende se debe pedir una descripción del sospechoso, lugar y momento donde ocurrió el accidente, así como la ruta de escape del agresor. Una vez obtenida esta información, es tarea del agente al teléfono difundir las unidades de apoyo correspondientes. Puede que la persona después de brindar la información cuelgue, por ello uno debe animarla a continuar en la línea charlando con el personal. Siempre se debe permitir que la víctima se exprese pero el profesional debe asumir el papel activo en la llamada hablando e decisiones. Cada sesión tiene una dinámica estructurada con un objetivo específico. Por lo regular la primera sesión es de presentación, en donde la terapeuta y las participantes van a decir su nombre, expectativas del grupo y plan de vida de cada una de las participantes. Después se brinda una explicación para realizar las actividades del día a día, su estructura y reglas del grupo. Para finalizar se hace un cierre de la sesión confirmando la información brindada y expresando una breve conclusión. Otro ejemplo de una sesión pero ahora relacionada al tema de la violencia, es la siguiente. Se inicia dándole explicación de las actividades que se realizan en el día, las participantes y la terapeuta dan lectura de la definición, los tipos y el ciclo de la violencia doméstica. Posteriormente se hace un ejercicio en donde se le pide a cada participante que se imagine que está hablando con
  • 9. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE etc. Frecuencia en que sale con ellos. Cognoscitiva. Creencias religiosas, recuerdos del pasado, sueños a futuro, explorar la presencia de alucinaciones, diálogo interno irracional. Autoimagen Una vez valorado el CASIC, crear relaciones de las áreas para realizar un perfil de la crisis y brindar ayuda psicológica o médica en base a sus necesidades, considerando qué es lo más fácil de tratar tomando en cuenta el impacto del suceso en el CASIC intentando calmarla. Al ser una línea de emergencia es posible que entre otra llamada, en ese caso pedirle a la víctima que se comunique con algún amigo o familiar hasta que la policía o ambulancia llegue. el agresor y realice una carta hacia él. Para finalizar como el resto de las sesiones, Referencias Bibliográficas Parada, E. (2da Ed.) (2009) Psicología y Emergencia. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. Sevilla, España. Descleée de Brouwer Rendón, M. y Agudelo, J. (2011). Evaluación e Intervención en crisis: retos para los contextos universitarios. Hallazgos, 8 (16). 219-242 Parada, E. (2da Ed.) (2009) Psicología y Emergencia. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. Sevilla, España. Descleée de Brouwer Rendón, M. y Agudelo, J. (2011). Evaluación e Intervención en crisis: retos para los contextos universitarios. Hallazgos, 8 (16). 219-242 Parada, E. (2da Ed.) (2009) Psicología y Emergencia. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. Sevilla, España. Descleée de Brouwer Portillo, I. D. (2015). Bases de la terapia de grupo. Editorial Pax México. Ferrari, L., Rivera Gaiztarro, A., y Salido Eisman, G. (2000). Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental. Clinical and Health, 11(2), 231- 256. Guimón, J. (2003). Manual de terapias de grupo. Biblioteca.
  • 10. YUNETSSY NOEMI MONTAÑO ELIZALDE Slaikeu, K.A. (1988) Intervención en crisis. D.F. México: Manual Moderno Slaikeu, K.A. (1988) Intervención en crisis. D.F. México: Manual Moderno Rivera, S. (2003). Manual para Realizar Grupos de Apoyo con Mujeres sobrevivientes de Violencia Doméstica. Centro de Derecho de las Mujeres. Honduras. Litografía López.