SlideShare una empresa de Scribd logo
Aliaga Lazo Ana Luz
Huaroc Acuña Heily Sharon
Macuri Ricardo Gen Meyer
Palomino Beramendi Luis Anthony
INTEGRANTES:
Los primeros auxilios psicologicos, el
acompañamiento psicosocial y otras
tecnicas de intervencion
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN
EMERGENCIA Y CRISIS
Una primera intervención cuyo objetivo es minimizar los efectos psicológicos
negativos que pudieran presentarse a causa de la situación de crisis
Es así como, tras prestar primeros auxilios psicológicos, es necesario realizar un
seguimiento del caso, ya que, si la persona presenta secuelas como ataques de
pánico, estrés postraumático, entre otras, necesitará una intervención en crisis de
segunda instancia
Tras un hecho traumático, es indispensable recibir primeros
auxilios psicológicos y, de ser necesario, una intervención en crisis
La intervención en crisis de segunda instancia debe ser llevada a cabo por
profesionales en centros especializados
OBSERVAR ESCUCHAR CONECTAR
PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
La técnica de los primeros auxilios psicológicos se adapta a diferentes contextos.
El personal de salud brinda los primeros auxilios psicológicos de acuerdo a los
pasos propuestos por la Organización Mundial de la Salud:
Es el primer momento de los primeros auxilios psicológicos, en donde se
explora la situación actual, los riesgos, las necesidades y reacciones
emocionales esperadas de la persona en crisis
OBSERVAR
FISICAS: COGNITIVAS:
EMOCIONALES: SOCIALES:
Fatiga y cansancio
Alteraciones en
apetito y sueño
Taquicardia
Sobresaltos •
Dolores físicos
Hiperventilación o
sudor
Empeoramiento
de condiciones
crónicas (diabetes,
presión, etc.)
Confusión y
desorientación
Sueños y pesadillas
recurrentes
Preocupación
Problemas de
concentración y
Dificultad de tomar
decisiones
Cuestionamiento a
creencias
memoria
espirituales
Sentimiento de
impotencia
Hipervigilancia
Miedo
Terror
Inestabilidad
afectiva
Irritabilidad
Tristeza
Duelo
Aislamiento
Incremento de
conflictos
familiares
Agresión física
Discriminación
Desintegración
de redes sociales
Fragmentación
de estructuras
comunitaria
Prestar atención a la persona sin interrumpirla, ni presionarla para hablar.
Orientar la intervención a dar respuesta a las necesidades: básicas, de
Expresar señales de respeto y valoración frente a lo que la persona expresa.
Mostrar empatía con las emociones y preocupaciones que la persona en crisis
Algunas veces las personas no desean contar lo que les ha ocurrido y solo
desean que las ayuden a satisfacer otras necesidades.
seguridad y de salud que manifiesta tener la persona a quién se está brindando
los primeros auxilios psicológicos.
comparte, cuando se le brindan los primeros auxilios psicológicos.
ESCUCHAR
Durante la escucha la persona capacitada en primeros auxilios psicológicos tiene en consideración lo
siguiente:
CONECTAR
Implica vincular a la persona con sus propias capacidades para enfrentar el contexto
de la emergencia. Para ello, se le brinda información sobre las reacciones más comunes
que se presentan en contextos de emergencia
Necesidades
inmediatas
Recursos
personales
Información
Apoyo social
Realizar el contacto
psicológico Analizar las
posibles soluciones
Examinar las
dimensiones del
problema
Escucha total a la persona, con
toda la carga afectiva,
emocional y conductual que
esto conlleva, lo mismo los
hechos que los sentimientos y/o
las emociones; sin juicio y sin
reclamo. y la utilización paralela
de lineamientos reflexivos, y
frases de conexión y empatía
para que la persona sepa que de
manera real escuchamos lo que
ha dicho.
La indagación se enfoca en
tres áreas: pasado inmediato,
presente y futuro inmediato.
-Los acontecimientos que
condujeron al estado de
crisis.
-Las preguntas de “quién,
qué, cuándo, dónde, cómo”.
Primeros auxilios
psicológicos
El asistente adopta este
enfoque paso a paso, al
preguntar primero acerca de
qué se ha intentado ya, qué
no ha funcionado, para
entonces llevar a la persona
en crisis a generar
alternativas, seguido por lo
que el asistente añade como
otras posibilidades, más
analizadas y estructuradas.
Asistir en la
ejecución de una
acción concreta
Darle seguimiento
Implica ayudar a la persona a
ejecutar alguna acción
concreta para manejar la crisis
y afrontarla.
El objetivo es dar un siguiente
paso, el mejor que se pueda
dada la situación.
Es importante recordar que la
persona tiene que hacer lo
más que sea capaz de hacer
por él/ella mismo/a.
Implica el extraer información y
establecer un procedimiento que
permita el seguimiento para
verificar el proceso. También
especificar un procedimiento para
que él y el paciente estén en
contacto en un tiempo posterior.
El seguimiento puede suceder
mediante un encuentro cara a cara,
o por teléfono.
El objetivo del seguimiento es
completar el circuito de
retroalimentación, o determinar si se
lograron o no las metas de los
primeros auxilios psicológicos.
Es un conjunto de actvidades
que busca proteger y
promover la autonomía y
partcipación de las personas
para el cuidado de su propia
salud, facilitar espacios de
apoyo mutuo y construcción
de iniciatvas colectvas.
¿QUÉ ES EL
ACOMPAÑAMIENTO
PSICOSOCIAL?
OBJETIVO DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
1.
Proteger y
promover el
bienestar
psicosocial de
las personas y
comunidades
que han sido
afectadas.
2. Restablecer
la integridad
emocional de
las personas,
familias,
grupos y
comunidades
afectadas.
3.
Promover su
recuperación a
partir
de acciones de
fortalecimiento
individual y
colectvo.
4.
Fortalecer las
redes de
apoyo
(familia,
amigos,
vecinos,
compañeros
de trabajo).
COMPONENTES DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL ,PARA EL CUIDADO DE LA
SALUD MENTAL
SERVICIOS
BÁSICOS Y DE
SEGURIDAD
FORTALECI
MIENTO
COMUNITA
RIO
ATENCIÓN
NO
ESPECIALIZA
DA
EN SALUD
MENTAL
ATENCIÓN
ESPECIALIZA
DA
EN SALUD
MENTAL
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO
PSICOSOCIAL
Identficar los
recursos
personales y
redes de
apoyo
Favorecer
el dialogo
y la
expresión
Establecer
conexión
con las
personas
afectadas a
través de las
posturas
corporales y
gestos.
Facilitar la
mirada a
futuro,
reconociendo
las
habilidades
personales y
las
condiciones
reales
Garantiza la protección de la población en
Genera confianza basada en el conocimiento
mutuo y la capacidad para dar respuesta ante
la crisis.
Facilita la comunicación de acuerdo a las
costumbres y cultura de las personas.
Evita la identificación excesiva con la situación
de las personas y el distanciamiento emocional
Usa estrategias acordes a las pararticularidades
de cada persona o grupo, considerando la edad
y el género entre otras
peligro.
¿SERA IMPORTANTE EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL?
TÉCNICAS DEBRIEFING
El debriefing consiste en la
verbalización de percepciones,
pensamientos y emociones
experimentados durante un evento
traumático reciente, con el fin de evitar
estres o tension que se podria generar
por el incidente.
Aliviar el impacto del evento traumático.
Identificar a las personas que se
beneficiarían de atención especializada
Facilitar el proceso de recuperación de las
funciones adaptativas en personas
psicológicamente saludables.
OBJETIVO:
Fase intruductoria.
Fase de descripción de los hechos.
Fase cognitiva.
Fase de reacciones emocionales.
Fase de evaluacion de los síntomas.
Fase educacional.
Fase de cierre.
FASES
TÉCNICAS DEFIUSING
Se trata de una sesión
semiestructurada, que tiene
lugar tan pronto como es
posible después del incidente
crítico o en las primeras 24
horas. Es conducido en una
atmósfera de apoyo mutuo, en
la cual los participantes
describen sus sentimientos y
reacciones al suceso. Se
desarrollan estrategias de
resolución de problemas para
que la productividad del
trabajo no se vea disminuida o
Crear una atmósfera de apoyo en
la que las inquietudes,
preocupaciones y reacciones
iniciales puedan ser expresadas.
No se debe permitir las críticas
destructivas, se debe alentar la
aceptación.
Aliviar las consecuencias
provocadas por la emergencia
para que puedn realizar sus
actividades cotidianas con
normalidad.
OBJETIVO:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
Irma Illescas Rodriguez
 
El modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesEl modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesaleli14
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
Pablo de la Rosa Gimeno
 
Redes sociales una nueva propuesta en Salud Comunitaria
Redes sociales una nueva propuesta en Salud ComunitariaRedes sociales una nueva propuesta en Salud Comunitaria
Redes sociales una nueva propuesta en Salud Comunitaria
Dave Pizarro
 
Intervencion en el trabajo social
Intervencion en  el trabajo socialIntervencion en  el trabajo social
Intervencion en el trabajo social
icevallosr19
 
Manual de intervención comunitaria en barrios
Manual de intervención comunitaria en barriosManual de intervención comunitaria en barrios
Manual de intervención comunitaria en barrios
Consejería de Educación - Comunidad de Madrid
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
Laura O. Eguia Magaña
 
agentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitarioagentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitario
Asier Gallastegi Fullaondo
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
Mustieles y kisnerman sistematización
Mustieles y kisnerman sistematización Mustieles y kisnerman sistematización
Mustieles y kisnerman sistematización
David Cardenas
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Hector
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Percepción social y comunicación
Percepción social y comunicación Percepción social y comunicación
Percepción social y comunicación
Gaby Zambrano
 
Psicología organizacional equipos grupos de trabajo
Psicología organizacional equipos grupos de trabajoPsicología organizacional equipos grupos de trabajo
Psicología organizacional equipos grupos de trabajocynthialcala
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
CAGH
 
Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos
Ximena Goyonaga
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
Introducción trabajo grupal.docx
Introducción trabajo grupal.docxIntroducción trabajo grupal.docx
Introducción trabajo grupal.docx
AniitaAngariitaa
 
Power Point de la Comunicación
Power Point de la ComunicaciónPower Point de la Comunicación
Power Point de la Comunicación
pilarbarq
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
El modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesEl modelo de redes sociales
El modelo de redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
 
Redes sociales una nueva propuesta en Salud Comunitaria
Redes sociales una nueva propuesta en Salud ComunitariaRedes sociales una nueva propuesta en Salud Comunitaria
Redes sociales una nueva propuesta en Salud Comunitaria
 
Intervencion en el trabajo social
Intervencion en  el trabajo socialIntervencion en  el trabajo social
Intervencion en el trabajo social
 
Manual de intervención comunitaria en barrios
Manual de intervención comunitaria en barriosManual de intervención comunitaria en barrios
Manual de intervención comunitaria en barrios
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
 
agentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitarioagentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitario
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Mustieles y kisnerman sistematización
Mustieles y kisnerman sistematización Mustieles y kisnerman sistematización
Mustieles y kisnerman sistematización
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Percepción social y comunicación
Percepción social y comunicación Percepción social y comunicación
Percepción social y comunicación
 
Psicología organizacional equipos grupos de trabajo
Psicología organizacional equipos grupos de trabajoPsicología organizacional equipos grupos de trabajo
Psicología organizacional equipos grupos de trabajo
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Introducción trabajo grupal.docx
Introducción trabajo grupal.docxIntroducción trabajo grupal.docx
Introducción trabajo grupal.docx
 
Power Point de la Comunicación
Power Point de la ComunicaciónPower Point de la Comunicación
Power Point de la Comunicación
 

Similar a Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras técnicas de intervención.pdf

A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
MiguelLandazuri1
 
Actividad 24. final
Actividad 24. finalActividad 24. final
Actividad 24. final
adriana
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Jorge Amarante
 
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
WendyFabiola
 
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en VíctimasTécnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
MarianaRobles29
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
Jorge Amarante
 
Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24
MaryCarmenCabrera1
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
AcielAxel
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
mariaelenadiaz13
 
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De DesastreIntervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
mackayunah
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosVanne Tapia
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
LINA BUSTAMANTE
 
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisisActividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
DaniaMondragon
 
Cuadro24 ilse
Cuadro24 ilseCuadro24 ilse
Cuadro24 ilse
IlseReyna
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
ValentinaTorradoPabo
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
MarielCordero6
 

Similar a Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras técnicas de intervención.pdf (20)

A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Emergenciologia
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
 
Actividad 24. final
Actividad 24. finalActividad 24. final
Actividad 24. final
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
 
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
 
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en VíctimasTécnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
 
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De DesastreIntervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
pasp.pptx
pasp.pptxpasp.pptx
pasp.pptx
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
 
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisisActividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
 
Cuadro24 ilse
Cuadro24 ilseCuadro24 ilse
Cuadro24 ilse
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras técnicas de intervención.pdf

  • 1. Aliaga Lazo Ana Luz Huaroc Acuña Heily Sharon Macuri Ricardo Gen Meyer Palomino Beramendi Luis Anthony INTEGRANTES: Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras tecnicas de intervencion
  • 2. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN EMERGENCIA Y CRISIS Una primera intervención cuyo objetivo es minimizar los efectos psicológicos negativos que pudieran presentarse a causa de la situación de crisis Es así como, tras prestar primeros auxilios psicológicos, es necesario realizar un seguimiento del caso, ya que, si la persona presenta secuelas como ataques de pánico, estrés postraumático, entre otras, necesitará una intervención en crisis de segunda instancia Tras un hecho traumático, es indispensable recibir primeros auxilios psicológicos y, de ser necesario, una intervención en crisis La intervención en crisis de segunda instancia debe ser llevada a cabo por profesionales en centros especializados
  • 3. OBSERVAR ESCUCHAR CONECTAR PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS La técnica de los primeros auxilios psicológicos se adapta a diferentes contextos. El personal de salud brinda los primeros auxilios psicológicos de acuerdo a los pasos propuestos por la Organización Mundial de la Salud:
  • 4. Es el primer momento de los primeros auxilios psicológicos, en donde se explora la situación actual, los riesgos, las necesidades y reacciones emocionales esperadas de la persona en crisis OBSERVAR FISICAS: COGNITIVAS: EMOCIONALES: SOCIALES: Fatiga y cansancio Alteraciones en apetito y sueño Taquicardia Sobresaltos • Dolores físicos Hiperventilación o sudor Empeoramiento de condiciones crónicas (diabetes, presión, etc.) Confusión y desorientación Sueños y pesadillas recurrentes Preocupación Problemas de concentración y Dificultad de tomar decisiones Cuestionamiento a creencias memoria espirituales Sentimiento de impotencia Hipervigilancia Miedo Terror Inestabilidad afectiva Irritabilidad Tristeza Duelo Aislamiento Incremento de conflictos familiares Agresión física Discriminación Desintegración de redes sociales Fragmentación de estructuras comunitaria
  • 5. Prestar atención a la persona sin interrumpirla, ni presionarla para hablar. Orientar la intervención a dar respuesta a las necesidades: básicas, de Expresar señales de respeto y valoración frente a lo que la persona expresa. Mostrar empatía con las emociones y preocupaciones que la persona en crisis Algunas veces las personas no desean contar lo que les ha ocurrido y solo desean que las ayuden a satisfacer otras necesidades. seguridad y de salud que manifiesta tener la persona a quién se está brindando los primeros auxilios psicológicos. comparte, cuando se le brindan los primeros auxilios psicológicos. ESCUCHAR Durante la escucha la persona capacitada en primeros auxilios psicológicos tiene en consideración lo siguiente:
  • 6. CONECTAR Implica vincular a la persona con sus propias capacidades para enfrentar el contexto de la emergencia. Para ello, se le brinda información sobre las reacciones más comunes que se presentan en contextos de emergencia Necesidades inmediatas Recursos personales Información Apoyo social
  • 7. Realizar el contacto psicológico Analizar las posibles soluciones Examinar las dimensiones del problema Escucha total a la persona, con toda la carga afectiva, emocional y conductual que esto conlleva, lo mismo los hechos que los sentimientos y/o las emociones; sin juicio y sin reclamo. y la utilización paralela de lineamientos reflexivos, y frases de conexión y empatía para que la persona sepa que de manera real escuchamos lo que ha dicho. La indagación se enfoca en tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. -Los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. -Las preguntas de “quién, qué, cuándo, dónde, cómo”. Primeros auxilios psicológicos El asistente adopta este enfoque paso a paso, al preguntar primero acerca de qué se ha intentado ya, qué no ha funcionado, para entonces llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido por lo que el asistente añade como otras posibilidades, más analizadas y estructuradas.
  • 8. Asistir en la ejecución de una acción concreta Darle seguimiento Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta para manejar la crisis y afrontarla. El objetivo es dar un siguiente paso, el mejor que se pueda dada la situación. Es importante recordar que la persona tiene que hacer lo más que sea capaz de hacer por él/ella mismo/a. Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permita el seguimiento para verificar el proceso. También especificar un procedimiento para que él y el paciente estén en contacto en un tiempo posterior. El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara, o por teléfono. El objetivo del seguimiento es completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos.
  • 9. Es un conjunto de actvidades que busca proteger y promover la autonomía y partcipación de las personas para el cuidado de su propia salud, facilitar espacios de apoyo mutuo y construcción de iniciatvas colectvas. ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL?
  • 10. OBJETIVO DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL 1. Proteger y promover el bienestar psicosocial de las personas y comunidades que han sido afectadas. 2. Restablecer la integridad emocional de las personas, familias, grupos y comunidades afectadas. 3. Promover su recuperación a partir de acciones de fortalecimiento individual y colectvo. 4. Fortalecer las redes de apoyo (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo).
  • 11. COMPONENTES DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL ,PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL SERVICIOS BÁSICOS Y DE SEGURIDAD FORTALECI MIENTO COMUNITA RIO ATENCIÓN NO ESPECIALIZA DA EN SALUD MENTAL ATENCIÓN ESPECIALIZA DA EN SALUD MENTAL
  • 12. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL Identficar los recursos personales y redes de apoyo Favorecer el dialogo y la expresión Establecer conexión con las personas afectadas a través de las posturas corporales y gestos. Facilitar la mirada a futuro, reconociendo las habilidades personales y las condiciones reales
  • 13. Garantiza la protección de la población en Genera confianza basada en el conocimiento mutuo y la capacidad para dar respuesta ante la crisis. Facilita la comunicación de acuerdo a las costumbres y cultura de las personas. Evita la identificación excesiva con la situación de las personas y el distanciamiento emocional Usa estrategias acordes a las pararticularidades de cada persona o grupo, considerando la edad y el género entre otras peligro. ¿SERA IMPORTANTE EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL?
  • 14. TÉCNICAS DEBRIEFING El debriefing consiste en la verbalización de percepciones, pensamientos y emociones experimentados durante un evento traumático reciente, con el fin de evitar estres o tension que se podria generar por el incidente. Aliviar el impacto del evento traumático. Identificar a las personas que se beneficiarían de atención especializada Facilitar el proceso de recuperación de las funciones adaptativas en personas psicológicamente saludables. OBJETIVO: Fase intruductoria. Fase de descripción de los hechos. Fase cognitiva. Fase de reacciones emocionales. Fase de evaluacion de los síntomas. Fase educacional. Fase de cierre. FASES
  • 15. TÉCNICAS DEFIUSING Se trata de una sesión semiestructurada, que tiene lugar tan pronto como es posible después del incidente crítico o en las primeras 24 horas. Es conducido en una atmósfera de apoyo mutuo, en la cual los participantes describen sus sentimientos y reacciones al suceso. Se desarrollan estrategias de resolución de problemas para que la productividad del trabajo no se vea disminuida o Crear una atmósfera de apoyo en la que las inquietudes, preocupaciones y reacciones iniciales puedan ser expresadas. No se debe permitir las críticas destructivas, se debe alentar la aceptación. Aliviar las consecuencias provocadas por la emergencia para que puedn realizar sus actividades cotidianas con normalidad. OBJETIVO: