SlideShare una empresa de Scribd logo
Instructor: Ing. Jhonis Enrique Bermudez de Armas
Competencia: Procesar al Información
Para estar en Contacto.
Sigueme en Twitter: @bermudez_jhonis
Sigueme Blog: http://jhonis-bermudez.blogspot.com/
Sigueme Website:https://sites.google.com/site/bermudezjhonis/
Requerimientos 1 – Problema de Investigación (Estudio de Caso 2)
EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN
Comentario: En esta actividad usted deberá leer la información anterior con el fin de
determinar y formular con claridad el problema planteado en el texto.
El desarrollo de la agricultura intensiva requiere del empleo masivo de fertilizantes cuya
producción se basa en compuestos nitrogenados, debido a que las plantas necesitan del
nitrógeno para su desarrollo ya que no son capaces de fijarlo directamente del aire que lo
contiene en gran cantidad.
La principal fuente de nitrato de sodio se encontraba en Chile, pero su explotación intensiva
no sólo ponía en peligro el abastecimiento de este compuesto nitrogenado, sino que
además, calculaban que se acabaría en pocos años. Si tal situación se presentara, sería
funesta tanto para el desarrollo de la agricultura como para la producción de explosivos
donde también se utilizaba. El problema que se presentaba entonces consistía en sintetiza
algún otro compuesto nitrogenado a partir de elementos abundantes en la naturaleza, de
los cuales el más visible era el amoniaco. Fue F. Haber, en 1904, quien comenzó a investigar
sobre este problema que consistía en: Obtener amoniaco (NH3) a partir de hidrógeno y
nitrógeno gaseoso.
Encontrar la solución, además de la aplicación inmediata que ya era una necesidad urgente,
tenía un interés básico en el estudio del equilibrio y la cinética de reacciones. Así que
principió por la búsqueda bibliográfica. La revisión bibliográfica le mostró que la reacción
directa entre el nitrógeno y el hidrógeno, era inducida por varias formas de descarga
eléctrica, con un consumo enorme de energía eléctrica. También se usaba combinar el
nitrógeno con otros elementos, para que al hidrolizar el compuesto, se formara amoniaco.
Se sabía que, en la naturaleza, los rayos de las tormentas combinan el nitrógeno y el oxígeno
(óxido nitroso NO2), compuesto que es arrastrado a la tierra , por el agua de lluvia,
proporcionando así los compuestos nitrogenados necesarios para las plantas. A la acción
fijadora del nitrógeno por medio de las descargas eléctricas, se suma la acción de las
bacterias del suelo, ya sean libres en la tierra o en los nódulos de las raíces de algunas plantas
capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Industrialmente se obtenía como subproducto de
la producción de carbón (alrededor del 1% era nitrógeno fijo): pero la demanda, estimada
en millones de toneladas por año, hacía impracticable procesar el carbón sólo para obtener
su nitrógeno.
Los agricultores utilizaban la cianamida cálcica, obtenida haciendo reaccionar el nitrógeno
con carburo de calcio, la cual a su vez se obtenía a partir de cal y carbón en un arco eléctrico.
La cianamida cálcica libre amoniaco al combinarse con el agua de riego.
Instructor: Ing. Jhonis Enrique Bermudez de Armas
Competencia: Procesar al Información
Para estar en Contacto.
Sigueme en Twitter: @bermudez_jhonis
Sigueme Blog: http://jhonis-bermudez.blogspot.com/
Sigueme Website:https://sites.google.com/site/bermudezjhonis/
Otra posibilidad explotada comercialmente era la formación de óxido nítrico a partir del
nitrógeno y oxígeno del aire, combinado mediante descarga eléctrica. El óxido nítrico se
obtenía de una reacción espontánea entre el nitrógeno y el hidrógeno, pero las pruebas
hechas para provocarla aplicando presión, calor o acción catalítica de esponja de platino, no
habían producido el efecto buscado. Haber llegó a la conclusión de que la fuente de
nitrógeno debía ser la atmósfera, ya que abunda en el aire, y que su uso como fertilizante
requería que el compuesto formado fuera amoniaco o ácido nítrico; sin embargo, todos los
procesos conocidos eran caros energéticamente, lo que encarecía el producto final. Haber
pensaba que combinar nitrógeno e hidrógeno debía ser una reacción exotérmica; es decir,
que genera calor, calor que a su vez podría utilizarse para mantener la temperatura
adecuada de la reacción. El problema del costo de producción sería un problema típico de
tecnología, el cual podría atacarse por dos caminos: bien optimizando los parámetro
involucrados en la reacción, o buscar reacciones nuevas. Intentó ambos caminos, pero
empezó por reinvestigar la combinación directa de nitrógeno e hidrógeno, de manera que
su problema se reducía a investigar las condiciones de equilibrio de la reacción:
N2+3H2<=>2NH3
Punto 1
1. ¿Cuál es el problema?
2. Proponga una hipótesis
3. ¿Cuáles son las variables que utilizó Haber en el experimento?
4. ¿A qué conclusiones se llegó?
5. ¿Qué beneficios tiene el desarrollo de este experimento a la sociedad?
Bibliografía
BAKER, J. W. & ALLEN, G.E. (1986). Biología e Investigación Científica. Editorial Fondo
Educativo Interamericano. S.A. Bogotá.
GIL, D., et al. Unidad Introductoria. Cómo Comenzar un Curso Elemental de Ciencias. (Y cómo
comenzar un proceso de Formación Continua). Curso de Formación de Profesores de
Ciencias. Imprime. Din Impresores Madrid.
LOWERY, LAWRENCE, F. (1982). Manual de Ciencias Naturales. Ideas para la Enseñanza
Elemental y Media. Editorial. Compañía Editorial Continental. S.A. México.
MARTÍNEZ, T. ALONSO, S. CARRASCOSA, A. (et al) (1993). La Búsqueda de la Unidad. (La
estructura de todas las cosas) Ciencias de la Naturaleza, 13-14. Editorial Aguaclara España.
TAPIA, A.E. MIENERT, H.E. FERRER, S.E. NOLA, Y.B. (1992). El Método Científico y su
Proyección Educacional. Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación
Pedagógicas. CPEIP. Santiago de Chile.
RIVEROS, H. ROSAS, L. (1987). El método Aplicado a las Ciencias Experimentales. Editorial
Trillas. México.
Instructor: Ing. Jhonis Enrique Bermudez de Armas
Competencia: Procesar al Información
Para estar en Contacto.
Sigueme en Twitter: @bermudez_jhonis
Sigueme Blog: http://jhonis-bermudez.blogspot.com/
Sigueme Website:https://sites.google.com/site/bermudezjhonis/
RIVEROS, H. ROSAS, L. (1984). Iniciación al método científico Experimental. Editorial Trillas.
Primera Edición.
SÁENZ, P. EUCLIDES. (1993). Introducción a la Biología y al Método Científico. Apuntes sobre
la Naturaleza de la Biología. Su campo de estudio y su método de investigación. Proyecto
Multinacional de Educación Media y Superior., PROMESUP. OEA.
SÁNCHEZ, B. & VALCÁRCEL, P. (1993). Diseño de Unidades Didácticas en el área de Ciencias
Experimentales. Enseñanza de las Ciencias. 11(1)
USABIAGA, C. et al. (1982). Científicos en el Aula. Instituto de Estudios Pedagógicos
Somosaguas Editorial. Narcea. Madrid.
USABIAGA, C. et al. (1984). Aproximación Didáctica al Método Científico. Instituto de
Estudios Pedagógicos Somosaguas. Editorial. Narcea. Madrid.
USABIAGA, C. et al. (1982). La Historia de la Ciencia en el Aula. Instituto de Estudios
Pedagógicos Somosaguas. Editorial. Narcea. Madrid.
Requerimientos del Instructor
Punto 1
 Debe elaborar en Microsoft Word con los estándares establecidos en la Norma Técnica
para Trabajos escritos
Ejecución:



 Debe subirse a plataforma o enviar al correo electrónico del docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestalessilviaguiffre
 
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunes
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunesEcosistema tercero medio electivo prueba lunes
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunes
karenyrodrigo
 
Recursos naturales rodrigo rouco oliva 114
Recursos naturales rodrigo rouco oliva 114Recursos naturales rodrigo rouco oliva 114
Recursos naturales rodrigo rouco oliva 114Mariana Hemmerling
 
Clase 3 ecología 2013-ii
Clase 3  ecología 2013-iiClase 3  ecología 2013-ii
Clase 3 ecología 2013-ii
Wilder Huaraz Flores
 
Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales
Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicalesCiclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales
Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales
Johann Moreno
 
Eutrofización: ¿cómo pueden cambiar los ecosistemas acuáticos a lo largo del ...
Eutrofización: ¿cómo pueden cambiar los ecosistemas acuáticos a lo largo del ...Eutrofización: ¿cómo pueden cambiar los ecosistemas acuáticos a lo largo del ...
Eutrofización: ¿cómo pueden cambiar los ecosistemas acuáticos a lo largo del ...
Hogar
 
Anexo 5 2008 9 Conferencia 6 Recirculacion De La Materia Y La Energia Iii Per...
Anexo 5 2008 9 Conferencia 6 Recirculacion De La Materia Y La Energia Iii Per...Anexo 5 2008 9 Conferencia 6 Recirculacion De La Materia Y La Energia Iii Per...
Anexo 5 2008 9 Conferencia 6 Recirculacion De La Materia Y La Energia Iii Per...
Pili Bonilla
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
Belén Ruiz González
 
Ciclos biogeoquímicos y regla del 10%. Guía de trabajo
Ciclos biogeoquímicos y regla del 10%. Guía de trabajoCiclos biogeoquímicos y regla del 10%. Guía de trabajo
Ciclos biogeoquímicos y regla del 10%. Guía de trabajo
Hogar
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-2
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-2IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-2
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-2Colometa Muñoz
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESISIMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
Angel Veyita Salvador
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Belén Ruiz González
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 
Clase naturales 5_07-23-20_ciclos de la materia
Clase naturales 5_07-23-20_ciclos de la materiaClase naturales 5_07-23-20_ciclos de la materia
Clase naturales 5_07-23-20_ciclos de la materia
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Producto multimedia+++++++++++
Producto multimedia+++++++++++Producto multimedia+++++++++++
Producto multimedia+++++++++++doraluz6
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
PaulinaHernndez27
 

La actualidad más candente (19)

Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunes
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunesEcosistema tercero medio electivo prueba lunes
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunes
 
Recursos naturales rodrigo rouco oliva 114
Recursos naturales rodrigo rouco oliva 114Recursos naturales rodrigo rouco oliva 114
Recursos naturales rodrigo rouco oliva 114
 
Clase 3 ecología 2013-ii
Clase 3  ecología 2013-iiClase 3  ecología 2013-ii
Clase 3 ecología 2013-ii
 
Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales
Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicalesCiclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales
Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Eutrofización: ¿cómo pueden cambiar los ecosistemas acuáticos a lo largo del ...
Eutrofización: ¿cómo pueden cambiar los ecosistemas acuáticos a lo largo del ...Eutrofización: ¿cómo pueden cambiar los ecosistemas acuáticos a lo largo del ...
Eutrofización: ¿cómo pueden cambiar los ecosistemas acuáticos a lo largo del ...
 
Anexo 5 2008 9 Conferencia 6 Recirculacion De La Materia Y La Energia Iii Per...
Anexo 5 2008 9 Conferencia 6 Recirculacion De La Materia Y La Energia Iii Per...Anexo 5 2008 9 Conferencia 6 Recirculacion De La Materia Y La Energia Iii Per...
Anexo 5 2008 9 Conferencia 6 Recirculacion De La Materia Y La Energia Iii Per...
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
Ciclos biogeoquímicos y regla del 10%. Guía de trabajo
Ciclos biogeoquímicos y regla del 10%. Guía de trabajoCiclos biogeoquímicos y regla del 10%. Guía de trabajo
Ciclos biogeoquímicos y regla del 10%. Guía de trabajo
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-2
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-2IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-2
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-2
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESISIMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
Clase naturales 5_07-23-20_ciclos de la materia
Clase naturales 5_07-23-20_ciclos de la materiaClase naturales 5_07-23-20_ciclos de la materia
Clase naturales 5_07-23-20_ciclos de la materia
 
Producto multimedia+++++++++++
Producto multimedia+++++++++++Producto multimedia+++++++++++
Producto multimedia+++++++++++
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Ensayo 7
Ensayo 7Ensayo 7
Ensayo 7
 

Destacado

La investigación pura
La investigación puraLa investigación pura
La investigación puramaryperez1991
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
Actividad Semana 3
Actividad Semana 3Actividad Semana 3
Actividad Semana 3
Billy Bassco
 
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Johan Sebastian
 
Ejemplos De Investigaciones
Ejemplos De InvestigacionesEjemplos De Investigaciones
Ejemplos De Investigacionesguestfbbbb5
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 

Destacado (7)

La investigación pura
La investigación puraLa investigación pura
La investigación pura
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Actividad Semana 3
Actividad Semana 3Actividad Semana 3
Actividad Semana 3
 
Beneficios e importancia de los rayos x
Beneficios e importancia de los rayos xBeneficios e importancia de los rayos x
Beneficios e importancia de los rayos x
 
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
 
Ejemplos De Investigaciones
Ejemplos De InvestigacionesEjemplos De Investigaciones
Ejemplos De Investigaciones
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Similar a Actividad 3 problema de investigación (etudio de caso) - 2

El nitrógeno nutriente fundamental para las plantas (investigacion)
El nitrógeno nutriente fundamental para las plantas (investigacion)El nitrógeno nutriente fundamental para las plantas (investigacion)
El nitrógeno nutriente fundamental para las plantas (investigacion)
M Edith Fernandez
 
Monografia flor
Monografia florMonografia flor
Monografia florFlorci
 
Energía solar monografia upds
Energía solar monografia updsEnergía solar monografia upds
Energía solar monografia upds
Alex Ovando
 
Principio precautorio y calentamiento global
Principio precautorio y calentamiento globalPrincipio precautorio y calentamiento global
Principio precautorio y calentamiento global
pauulaner
 
Tec. En LíNea
Tec. En LíNeaTec. En LíNea
Articulo lennys
Articulo lennysArticulo lennys
Articulo lennys
LennysNJ
 
A fusión en frío
A fusión en fríoA fusión en frío
A fusión en frío
Ronald Ramìrez Olano
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Grupocmclsls
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesissanty0823
 
Plan naturales la energia 3 preparacion
Plan naturales la energia 3 preparacionPlan naturales la energia 3 preparacion
Plan naturales la energia 3 preparacion
SttefaNy PeÑa
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturalezaLa técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
Frida Prado Gonzalez
 
¿Cómo se producen los cambios climáticos?
¿Cómo se producen los cambios climáticos?¿Cómo se producen los cambios climáticos?
¿Cómo se producen los cambios climáticos?
Ruben Lijo
 
1° Perodo
1° Perodo1° Perodo
1° Perodo
albita imues
 
Plan de tercero 29 de oct
Plan de tercero 29 de octPlan de tercero 29 de oct
Plan de tercero 29 de oct
Natalia Agudelo
 
Plan de tercero 29 de oct
Plan de tercero 29 de octPlan de tercero 29 de oct
Plan de tercero 29 de oct
Natalia Agudelo
 
Proyecto completo piezoelectrico
Proyecto completo piezoelectricoProyecto completo piezoelectrico
Proyecto completo piezoelectrico
Eduard Reyes
 

Similar a Actividad 3 problema de investigación (etudio de caso) - 2 (20)

El nitrógeno nutriente fundamental para las plantas (investigacion)
El nitrógeno nutriente fundamental para las plantas (investigacion)El nitrógeno nutriente fundamental para las plantas (investigacion)
El nitrógeno nutriente fundamental para las plantas (investigacion)
 
Monografia flor
Monografia florMonografia flor
Monografia flor
 
Energía solar monografia upds
Energía solar monografia updsEnergía solar monografia upds
Energía solar monografia upds
 
Principio precautorio y calentamiento global
Principio precautorio y calentamiento globalPrincipio precautorio y calentamiento global
Principio precautorio y calentamiento global
 
Tec. En LíNea
Tec. En LíNeaTec. En LíNea
Tec. En LíNea
 
Articulo lennys
Articulo lennysArticulo lennys
Articulo lennys
 
La fusión en frío
La  fusión en fríoLa  fusión en frío
La fusión en frío
 
A fusión en frío
A fusión en fríoA fusión en frío
A fusión en frío
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Proyecto del calor
Proyecto del calorProyecto del calor
Proyecto del calor
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Plan naturales la energia 3 preparacion
Plan naturales la energia 3 preparacionPlan naturales la energia 3 preparacion
Plan naturales la energia 3 preparacion
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturalezaLa técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
 
¿Cómo se producen los cambios climáticos?
¿Cómo se producen los cambios climáticos?¿Cómo se producen los cambios climáticos?
¿Cómo se producen los cambios climáticos?
 
Calentamiento globall
Calentamiento globallCalentamiento globall
Calentamiento globall
 
1° Perodo
1° Perodo1° Perodo
1° Perodo
 
Plan de tercero 29 de oct
Plan de tercero 29 de octPlan de tercero 29 de oct
Plan de tercero 29 de oct
 
Plan de tercero 29 de oct
Plan de tercero 29 de octPlan de tercero 29 de oct
Plan de tercero 29 de oct
 
Proyecto completo piezoelectrico
Proyecto completo piezoelectricoProyecto completo piezoelectrico
Proyecto completo piezoelectrico
 

Más de Katherine Tibocha

Evidencias ultima sesión de empresa.
Evidencias ultima sesión de empresa.Evidencias ultima sesión de empresa.
Evidencias ultima sesión de empresa.
Katherine Tibocha
 
20% empresa didactica sdip sas grupo 93 104
20% empresa didactica sdip sas grupo 93 10420% empresa didactica sdip sas grupo 93 104
20% empresa didactica sdip sas grupo 93 104
Katherine Tibocha
 
Capacitacion informe corto y extenso
Capacitacion informe corto y extensoCapacitacion informe corto y extenso
Capacitacion informe corto y extenso
Katherine Tibocha
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
Katherine Tibocha
 
Más beneficios papaya
Más beneficios papayaMás beneficios papaya
Más beneficios papaya
Katherine Tibocha
 
Empleado del dia
Empleado del diaEmpleado del dia
Empleado del dia
Katherine Tibocha
 
Cumpleaños
CumpleañosCumpleaños
Cumpleaños
Katherine Tibocha
 
Febrero 19
Febrero 19Febrero 19
Febrero 19
Katherine Tibocha
 
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Katherine Tibocha
 
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Katherine Tibocha
 
Powtoon
PowtoonPowtoon
Google drive.jpg
Google drive.jpgGoogle drive.jpg
Google drive.jpg
Katherine Tibocha
 
Fruta del día. papaya
Fruta del día. papaya Fruta del día. papaya
Fruta del día. papaya
Katherine Tibocha
 

Más de Katherine Tibocha (20)

Evidencias ultima sesión de empresa.
Evidencias ultima sesión de empresa.Evidencias ultima sesión de empresa.
Evidencias ultima sesión de empresa.
 
20% empresa didactica sdip sas grupo 93 104
20% empresa didactica sdip sas grupo 93 10420% empresa didactica sdip sas grupo 93 104
20% empresa didactica sdip sas grupo 93 104
 
Capacitacion informe corto y extenso
Capacitacion informe corto y extensoCapacitacion informe corto y extenso
Capacitacion informe corto y extenso
 
Evidencias marzo 5
Evidencias marzo 5Evidencias marzo 5
Evidencias marzo 5
 
Universidades sdip
Universidades sdipUniversidades sdip
Universidades sdip
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Más beneficios papaya
Más beneficios papayaMás beneficios papaya
Más beneficios papaya
 
Empleado del dia
Empleado del diaEmpleado del dia
Empleado del dia
 
Empleado del dia
Empleado del diaEmpleado del dia
Empleado del dia
 
Cumpleaños
CumpleañosCumpleaños
Cumpleaños
 
Febrero 19
Febrero 19Febrero 19
Febrero 19
 
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
 
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
Políticas comunicación y relaciones corporativas (1)
 
Powtoon
PowtoonPowtoon
Powtoon
 
Drive
DriveDrive
Drive
 
Drive
DriveDrive
Drive
 
Pausas
PausasPausas
Pausas
 
Cumpleaños febrero
Cumpleaños febreroCumpleaños febrero
Cumpleaños febrero
 
Google drive.jpg
Google drive.jpgGoogle drive.jpg
Google drive.jpg
 
Fruta del día. papaya
Fruta del día. papaya Fruta del día. papaya
Fruta del día. papaya
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Actividad 3 problema de investigación (etudio de caso) - 2

  • 1. Instructor: Ing. Jhonis Enrique Bermudez de Armas Competencia: Procesar al Información Para estar en Contacto. Sigueme en Twitter: @bermudez_jhonis Sigueme Blog: http://jhonis-bermudez.blogspot.com/ Sigueme Website:https://sites.google.com/site/bermudezjhonis/ Requerimientos 1 – Problema de Investigación (Estudio de Caso 2) EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN Comentario: En esta actividad usted deberá leer la información anterior con el fin de determinar y formular con claridad el problema planteado en el texto. El desarrollo de la agricultura intensiva requiere del empleo masivo de fertilizantes cuya producción se basa en compuestos nitrogenados, debido a que las plantas necesitan del nitrógeno para su desarrollo ya que no son capaces de fijarlo directamente del aire que lo contiene en gran cantidad. La principal fuente de nitrato de sodio se encontraba en Chile, pero su explotación intensiva no sólo ponía en peligro el abastecimiento de este compuesto nitrogenado, sino que además, calculaban que se acabaría en pocos años. Si tal situación se presentara, sería funesta tanto para el desarrollo de la agricultura como para la producción de explosivos donde también se utilizaba. El problema que se presentaba entonces consistía en sintetiza algún otro compuesto nitrogenado a partir de elementos abundantes en la naturaleza, de los cuales el más visible era el amoniaco. Fue F. Haber, en 1904, quien comenzó a investigar sobre este problema que consistía en: Obtener amoniaco (NH3) a partir de hidrógeno y nitrógeno gaseoso. Encontrar la solución, además de la aplicación inmediata que ya era una necesidad urgente, tenía un interés básico en el estudio del equilibrio y la cinética de reacciones. Así que principió por la búsqueda bibliográfica. La revisión bibliográfica le mostró que la reacción directa entre el nitrógeno y el hidrógeno, era inducida por varias formas de descarga eléctrica, con un consumo enorme de energía eléctrica. También se usaba combinar el nitrógeno con otros elementos, para que al hidrolizar el compuesto, se formara amoniaco. Se sabía que, en la naturaleza, los rayos de las tormentas combinan el nitrógeno y el oxígeno (óxido nitroso NO2), compuesto que es arrastrado a la tierra , por el agua de lluvia, proporcionando así los compuestos nitrogenados necesarios para las plantas. A la acción fijadora del nitrógeno por medio de las descargas eléctricas, se suma la acción de las bacterias del suelo, ya sean libres en la tierra o en los nódulos de las raíces de algunas plantas capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Industrialmente se obtenía como subproducto de la producción de carbón (alrededor del 1% era nitrógeno fijo): pero la demanda, estimada en millones de toneladas por año, hacía impracticable procesar el carbón sólo para obtener su nitrógeno. Los agricultores utilizaban la cianamida cálcica, obtenida haciendo reaccionar el nitrógeno con carburo de calcio, la cual a su vez se obtenía a partir de cal y carbón en un arco eléctrico. La cianamida cálcica libre amoniaco al combinarse con el agua de riego.
  • 2. Instructor: Ing. Jhonis Enrique Bermudez de Armas Competencia: Procesar al Información Para estar en Contacto. Sigueme en Twitter: @bermudez_jhonis Sigueme Blog: http://jhonis-bermudez.blogspot.com/ Sigueme Website:https://sites.google.com/site/bermudezjhonis/ Otra posibilidad explotada comercialmente era la formación de óxido nítrico a partir del nitrógeno y oxígeno del aire, combinado mediante descarga eléctrica. El óxido nítrico se obtenía de una reacción espontánea entre el nitrógeno y el hidrógeno, pero las pruebas hechas para provocarla aplicando presión, calor o acción catalítica de esponja de platino, no habían producido el efecto buscado. Haber llegó a la conclusión de que la fuente de nitrógeno debía ser la atmósfera, ya que abunda en el aire, y que su uso como fertilizante requería que el compuesto formado fuera amoniaco o ácido nítrico; sin embargo, todos los procesos conocidos eran caros energéticamente, lo que encarecía el producto final. Haber pensaba que combinar nitrógeno e hidrógeno debía ser una reacción exotérmica; es decir, que genera calor, calor que a su vez podría utilizarse para mantener la temperatura adecuada de la reacción. El problema del costo de producción sería un problema típico de tecnología, el cual podría atacarse por dos caminos: bien optimizando los parámetro involucrados en la reacción, o buscar reacciones nuevas. Intentó ambos caminos, pero empezó por reinvestigar la combinación directa de nitrógeno e hidrógeno, de manera que su problema se reducía a investigar las condiciones de equilibrio de la reacción: N2+3H2<=>2NH3 Punto 1 1. ¿Cuál es el problema? 2. Proponga una hipótesis 3. ¿Cuáles son las variables que utilizó Haber en el experimento? 4. ¿A qué conclusiones se llegó? 5. ¿Qué beneficios tiene el desarrollo de este experimento a la sociedad? Bibliografía BAKER, J. W. & ALLEN, G.E. (1986). Biología e Investigación Científica. Editorial Fondo Educativo Interamericano. S.A. Bogotá. GIL, D., et al. Unidad Introductoria. Cómo Comenzar un Curso Elemental de Ciencias. (Y cómo comenzar un proceso de Formación Continua). Curso de Formación de Profesores de Ciencias. Imprime. Din Impresores Madrid. LOWERY, LAWRENCE, F. (1982). Manual de Ciencias Naturales. Ideas para la Enseñanza Elemental y Media. Editorial. Compañía Editorial Continental. S.A. México. MARTÍNEZ, T. ALONSO, S. CARRASCOSA, A. (et al) (1993). La Búsqueda de la Unidad. (La estructura de todas las cosas) Ciencias de la Naturaleza, 13-14. Editorial Aguaclara España. TAPIA, A.E. MIENERT, H.E. FERRER, S.E. NOLA, Y.B. (1992). El Método Científico y su Proyección Educacional. Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación Pedagógicas. CPEIP. Santiago de Chile. RIVEROS, H. ROSAS, L. (1987). El método Aplicado a las Ciencias Experimentales. Editorial Trillas. México.
  • 3. Instructor: Ing. Jhonis Enrique Bermudez de Armas Competencia: Procesar al Información Para estar en Contacto. Sigueme en Twitter: @bermudez_jhonis Sigueme Blog: http://jhonis-bermudez.blogspot.com/ Sigueme Website:https://sites.google.com/site/bermudezjhonis/ RIVEROS, H. ROSAS, L. (1984). Iniciación al método científico Experimental. Editorial Trillas. Primera Edición. SÁENZ, P. EUCLIDES. (1993). Introducción a la Biología y al Método Científico. Apuntes sobre la Naturaleza de la Biología. Su campo de estudio y su método de investigación. Proyecto Multinacional de Educación Media y Superior., PROMESUP. OEA. SÁNCHEZ, B. & VALCÁRCEL, P. (1993). Diseño de Unidades Didácticas en el área de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias. 11(1) USABIAGA, C. et al. (1982). Científicos en el Aula. Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas Editorial. Narcea. Madrid. USABIAGA, C. et al. (1984). Aproximación Didáctica al Método Científico. Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. Editorial. Narcea. Madrid. USABIAGA, C. et al. (1982). La Historia de la Ciencia en el Aula. Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. Editorial. Narcea. Madrid. Requerimientos del Instructor Punto 1  Debe elaborar en Microsoft Word con los estándares establecidos en la Norma Técnica para Trabajos escritos Ejecución:     Debe subirse a plataforma o enviar al correo electrónico del docente