SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 7 FUNCION Y LOCALIZACION ANATOMICA DE LOS PARALES CRANEALES
ISNEIDA CAROLINA CEDIEL LANCHEROS
ID: 100084750
MORFOFISIOLOGIA
PETER MURCIA
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
PSICOLOGIA VIRTUAL
2021
PARES CRANEALES
Los pares craneales son 12 parejas de nervios son
un conjunto de nervios que salen directamente
del encéfalo, a diferencia del
resto de nervios del sistema nervioso.
se puede decir que el encéfalo humano se
comunica con casi todos
los nervios del cerebro a través de la médula
espinal.
Así, por ejemplo, la información que nos llega sobre
lo que tocamos con las manos es recogida por
nervios que recorren el brazo hasta llegar a la
médula espinal, y de ahí al cerebro, desde donde se
emitirá la orden de seguir examinando el objeto.
Esta orden eferente saldrá del cerebro también a
través de la médula espinal, y llegará al brazo
correspondiente a través de las fibras nerviosas que
salen de esta.
Sin embargo, esto no es una regla que se cumpla
siempre, ya que también hay algunos nervios que
salen directamente del encéfalo, sin nacer en la
médula espinal. Se trata de los pares craneales, o
nervios craneales, que surgen de la parte inferior
del encéfalo y llegan a sus zonas de destino
atravesando unos pequeños agujeros repartidos por
la base del cráneo. Desde estos orificios, los pares
craneales se comunican con áreas periféricas.
CLASIFICACION DE LOS PARES CRANEALES
los nervios craneales pueden ser agrupados y clasificados en
categorías según dos criterios: el lugar del que parten y su
función.
Pares craneales clasificados según su posición
Partiendo desde áreas que están por encima del tronco del encéfalo
están los pares I y II.
Partiendo del mesencéfalo (la parte superior del tronco encefálico),
están los pares craneales III y IV.
Partiendo del puente de Varolio (o puente troncoencefálico), están
los nervios craneales V, VI, VII y VIII.
Partiendo del bulbo raquídeo (en la parte más baja del tronco
encefálico) están los nervios IX, X, XI y XII.
Pares craneales clasificados según su función
Sensitivos: los pares I, II y VIII.
Relacionados con los movimientos
de los ojos (y sus partes) y los
párpados: los pares craneales III, IV y
VI.
Relacionados con la activación de
músculos del cuello y la lengua: los
pares craneales XI y XII.
Nervios craneales mixtos: los pares V,
VII, IX y X.
Fibras parasimpáticas: nervios III, VII,
IX y X.
LOS PARES CRANEALES SON
Nervio olfatorio (par craneal I): Este nervio craneal se
dedica a transmitir específicamente información nerviosa
sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato, y
por lo tanto es una fibra aferente. Es el más corto de los
pares craneales, ya que su lugar de destino está muy
cerca de la zona del encéfalo de por la que surge.
Nervio óptico (par craneal II): También forma parte
de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al
cerebro la información visual que se recoge desde
el ojo. Surge desde el diencéfalo.
Nervio oculomotor (par craneal III): es un nervio craneal. Tiene una función motora y
parasimpática, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable
del tamaño de la pupila, siendo esta su función parasimpática. El nervio se encarga de
dar inervación a los músculos extrínsecos del ojo. Inerva al elevador del párpado
superior, músculo recto medial o interno, recto superior, recto inferior y oblicuo inferior.
Se origina del mesencéfalo1​ y su función es básicamente el movimiento del globo
ocular junto con el nervio troclear y nervio abducens.
Nervio troclear, o patético (par craneal IV): es el encargado de
inervar solamente al músculo oblicuo mayor del ojo, es decir
que permite la realización de los movimientos el ojo.
Nervio trigémino (par craneal V): tiene funciones tanto
motoras como sensoriales. En su faceta de nervio motor,
manda órdenes a músculos encargados de realizar los
movimientos de la masticación, mientras que como
nervio craneal sensorial recoge información táctil,
propioceptiva y del dolor de varias zonas de la cara y la
boca.
Nervio abducente (par craneal VI): encargados de hacer que el
ojo se mueva. En concreto, se encarga de producir la abducción,
es decir, que el ojo se mueva hacia el lado opuesto a donde está
la nariz.
Nervio facial (par craneal VII): Se encarga tanto de mandar
órdenes a músculos de la cara dedicados a crear expresiones
faciales (permitiendo así socializar y comunicar
correctamente) como a las glándulas lagrimales y salivales.
También recoge datos gustativos de la lengua.
Nervio vestibulococlear (par craneal VIII): Es uno de los pares craneales
sensoriales, y recoge información de la zona auditiva. En concreto,
recibe datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos
encontramos respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener
el equilibrio.
Nervio glosofaríngeo (par craneal IV): nervio tanto sensitivo como
motor y, tal y como su nombre indica, tiene influencia tanto en la lengua
como en la faringe (el conducto que comunica la boca con el estómago).
Recibe información de las papilas gustativas de la lengua, pero también
manda órdenes tanto a la glándula parótida (salival) como a músculos
del cuello que facilitan la acción de tragar.
Nervio vago (par craneal X): se lo conoce como nervio espinal.
Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros, de
modo que sus señales se hacen notar en parte de la zona superior del tórax. En concreto,
permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que pueda inclinarse hacia atrás.
Nervio accesorio (par craneal XI): se lo conoce como nervio
espinal.
Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos
trapecio y esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento
de la cabeza y los hombros, de modo que sus señales se hacen
notar en parte de la zona superior del tórax.
Nervio hipogloso (par craneal XII): igual que el
nervio vago y el glosofaríngeo, activa músculos de la
lengua y participa en la acción de tragar. Así pues,
trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir
que la deglución sea realizada correctamente, algo
fundamental para el buen estado del organismo.
MEDULA ESPINAL
La médula espinal es un haz tubular que contiene una estructura
delgada y larga de tejido nervioso y células de apoyo. Esta región
del cuerpo abarca una gran parte del organismo, concretamente se
desliza desde el bulbo raquídeo del tronco del encéfalo (cerebro)
hasta la región lumbar.
La función principal de la médula espinal consiste en transmitir
impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios del bulbo raquídeo. De
este modo, es la región encargada de comunicar el encéfalo con el
cuerpo.
La comunicación entre organismo y cerebro se realiza mediante
dos mecanismos de transmisión principal: la función aferente
que envía impulsos nerviosos desde el tronco, el cuello y las
extremidades hacia el cerebro, y la función eferente que
transporta señales desde el cerebro hacía distintas regiones del
cuerpo.
PARTES DE LA MEDULA ESPINAL
Se ha podido observar que la médula tiene
diferentes conexiones nerviosas que inervan
distintas zonas del cuerpo. Sin embargo, puede
ser de interés analizar la estructura interna de la
médula espinal.
Al igual que en el cerebro, en la médula nos
encontramos tanto con sustancia gris como
con sustancia blanca. Sin embargo, la
disposición es inversa, estando la sustancia
blanca situada en una posición externa y la gris
en la parte interna de la médula. Generalmente
la transmisión de la información se da de
manera ipsilateral, es decir el lado derecho del
cuerpo es tratado por la parte izquierda de la
médula espinal mientras que el lado izquierdo
se trabaja con la parte derecha.
REFERENCIAS:
CARDINALI, D.P. (2000). MANUAL DE NEUROFISIOLOGÍA. MADRID: EDICIONES DÍAZ DE SANTOS.
HTTPS://PSICOLOGIAYMENTE.COM/NEUROCIENCIAS/PARES-CRANEALES-NERVIOS-CEREBRO
WEDGRAFIA:
BRAIN_HUMAN_NORMAL_INFERIOR_VIEW_WITH_LABELS_ES.SVG.PNG
HTTPS://WWW.LIFEDER.COM/WP-CONTENT/UPLOADS/2017/02/LESI%C3%B3N-M%C3%A9DULA.JPG
HTTPS://WWW.LIFEDER.COM/MEDULA-ESPINAL/
HTTPS://PSICOLOGIAYMENTE.COM/NEUROCIENCIAS/MEDULA-ESPINAL
HTTPS://WWW.LIFEDER.COM/WP-CONTENT/UPLOADS/2017/02/M%C3%A9DULA-CEREBRO-Y-
NERVIOS.JPG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesana maritza bello martinez
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesbermeo1999
 
Tarea 12 pares craneales
Tarea 12 pares cranealesTarea 12 pares craneales
Tarea 12 pares cranealeslida zamora
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesSofiCamargo
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesJenyLCantero
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares cranealesAlexandra Muñoz
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesMelissaZuluaga3
 
Actividad 7 par craneales
Actividad 7 par cranealesActividad 7 par craneales
Actividad 7 par cranealesFelixCespedes3
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesJhon NiNo S
 
12 Pares craneales
12 Pares craneales12 Pares craneales
12 Pares cranealesJose Avila
 

La actualidad más candente (20)

Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Tarea 12 pares craneales
Tarea 12 pares cranealesTarea 12 pares craneales
Tarea 12 pares craneales
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 
12 pares
12 pares12 pares
12 pares
 
Actividad 7 par craneales
Actividad 7 par cranealesActividad 7 par craneales
Actividad 7 par craneales
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
12 Pares craneales
12 Pares craneales12 Pares craneales
12 Pares craneales
 
Pares craneales actividad#7
Pares craneales actividad#7Pares craneales actividad#7
Pares craneales actividad#7
 

Similar a Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los parales craneales

Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesandressuarez207
 
Luisa pares cranales
Luisa pares cranalesLuisa pares cranales
Luisa pares cranalesluisarodas6
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesDanyMenco
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel tFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel tmanueldel3
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco ManuelTorres302
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.analopez600
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesjuanpa pablo jaramillo mesa
 
Act7 funcion y localizacion anattomica de pares craneales
Act7 funcion y localizacion anattomica de pares cranealesAct7 funcion y localizacion anattomica de pares craneales
Act7 funcion y localizacion anattomica de pares cranealesNelcyOrtega1
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesYURI CARDONA
 
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares cranealesJulianCamiloRicoCast
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares cranealesKarensofiaNavarreteQ
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesaudiberth
 
Función y localización anatómica de los pares
Función y localización anatómica de los paresFunción y localización anatómica de los pares
Función y localización anatómica de los paresLeivisPerzOlascoaga
 
Act 7 pares craneales.
Act 7 pares craneales.Act 7 pares craneales.
Act 7 pares craneales.lauragallego34
 

Similar a Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los parales craneales (20)

Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Luisa pares cranales
Luisa pares cranalesLuisa pares cranales
Luisa pares cranales
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel tFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 
Act7 funcion y localizacion anattomica de pares craneales
Act7 funcion y localizacion anattomica de pares cranealesAct7 funcion y localizacion anattomica de pares craneales
Act7 funcion y localizacion anattomica de pares craneales
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales13
Pares craneales13Pares craneales13
Pares craneales13
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Función y localización anatómica de los pares
Función y localización anatómica de los paresFunción y localización anatómica de los pares
Función y localización anatómica de los pares
 
Pares craneales final
Pares craneales finalPares craneales final
Pares craneales final
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Act 7 pares craneales.
Act 7 pares craneales.Act 7 pares craneales.
Act 7 pares craneales.
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los parales craneales

  • 1. ACTIVIDAD 7 FUNCION Y LOCALIZACION ANATOMICA DE LOS PARALES CRANEALES ISNEIDA CAROLINA CEDIEL LANCHEROS ID: 100084750 MORFOFISIOLOGIA PETER MURCIA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PSICOLOGIA VIRTUAL 2021
  • 2. PARES CRANEALES Los pares craneales son 12 parejas de nervios son un conjunto de nervios que salen directamente del encéfalo, a diferencia del resto de nervios del sistema nervioso. se puede decir que el encéfalo humano se comunica con casi todos los nervios del cerebro a través de la médula espinal. Así, por ejemplo, la información que nos llega sobre lo que tocamos con las manos es recogida por nervios que recorren el brazo hasta llegar a la médula espinal, y de ahí al cerebro, desde donde se emitirá la orden de seguir examinando el objeto. Esta orden eferente saldrá del cerebro también a través de la médula espinal, y llegará al brazo correspondiente a través de las fibras nerviosas que salen de esta. Sin embargo, esto no es una regla que se cumpla siempre, ya que también hay algunos nervios que salen directamente del encéfalo, sin nacer en la médula espinal. Se trata de los pares craneales, o nervios craneales, que surgen de la parte inferior del encéfalo y llegan a sus zonas de destino atravesando unos pequeños agujeros repartidos por la base del cráneo. Desde estos orificios, los pares craneales se comunican con áreas periféricas.
  • 3. CLASIFICACION DE LOS PARES CRANEALES los nervios craneales pueden ser agrupados y clasificados en categorías según dos criterios: el lugar del que parten y su función. Pares craneales clasificados según su posición Partiendo desde áreas que están por encima del tronco del encéfalo están los pares I y II. Partiendo del mesencéfalo (la parte superior del tronco encefálico), están los pares craneales III y IV. Partiendo del puente de Varolio (o puente troncoencefálico), están los nervios craneales V, VI, VII y VIII. Partiendo del bulbo raquídeo (en la parte más baja del tronco encefálico) están los nervios IX, X, XI y XII.
  • 4. Pares craneales clasificados según su función Sensitivos: los pares I, II y VIII. Relacionados con los movimientos de los ojos (y sus partes) y los párpados: los pares craneales III, IV y VI. Relacionados con la activación de músculos del cuello y la lengua: los pares craneales XI y XII. Nervios craneales mixtos: los pares V, VII, IX y X. Fibras parasimpáticas: nervios III, VII, IX y X.
  • 5. LOS PARES CRANEALES SON Nervio olfatorio (par craneal I): Este nervio craneal se dedica a transmitir específicamente información nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato, y por lo tanto es una fibra aferente. Es el más corto de los pares craneales, ya que su lugar de destino está muy cerca de la zona del encéfalo de por la que surge. Nervio óptico (par craneal II): También forma parte de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al cerebro la información visual que se recoge desde el ojo. Surge desde el diencéfalo. Nervio oculomotor (par craneal III): es un nervio craneal. Tiene una función motora y parasimpática, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila, siendo esta su función parasimpática. El nervio se encarga de dar inervación a los músculos extrínsecos del ojo. Inerva al elevador del párpado superior, músculo recto medial o interno, recto superior, recto inferior y oblicuo inferior. Se origina del mesencéfalo1​ y su función es básicamente el movimiento del globo ocular junto con el nervio troclear y nervio abducens.
  • 6. Nervio troclear, o patético (par craneal IV): es el encargado de inervar solamente al músculo oblicuo mayor del ojo, es decir que permite la realización de los movimientos el ojo. Nervio trigémino (par craneal V): tiene funciones tanto motoras como sensoriales. En su faceta de nervio motor, manda órdenes a músculos encargados de realizar los movimientos de la masticación, mientras que como nervio craneal sensorial recoge información táctil, propioceptiva y del dolor de varias zonas de la cara y la boca. Nervio abducente (par craneal VI): encargados de hacer que el ojo se mueva. En concreto, se encarga de producir la abducción, es decir, que el ojo se mueva hacia el lado opuesto a donde está la nariz.
  • 7. Nervio facial (par craneal VII): Se encarga tanto de mandar órdenes a músculos de la cara dedicados a crear expresiones faciales (permitiendo así socializar y comunicar correctamente) como a las glándulas lagrimales y salivales. También recoge datos gustativos de la lengua. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII): Es uno de los pares craneales sensoriales, y recoge información de la zona auditiva. En concreto, recibe datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos encontramos respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener el equilibrio. Nervio glosofaríngeo (par craneal IV): nervio tanto sensitivo como motor y, tal y como su nombre indica, tiene influencia tanto en la lengua como en la faringe (el conducto que comunica la boca con el estómago). Recibe información de las papilas gustativas de la lengua, pero también manda órdenes tanto a la glándula parótida (salival) como a músculos del cuello que facilitan la acción de tragar.
  • 8. Nervio vago (par craneal X): se lo conoce como nervio espinal. Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros, de modo que sus señales se hacen notar en parte de la zona superior del tórax. En concreto, permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que pueda inclinarse hacia atrás. Nervio accesorio (par craneal XI): se lo conoce como nervio espinal. Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros, de modo que sus señales se hacen notar en parte de la zona superior del tórax. Nervio hipogloso (par craneal XII): igual que el nervio vago y el glosofaríngeo, activa músculos de la lengua y participa en la acción de tragar. Así pues, trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir que la deglución sea realizada correctamente, algo fundamental para el buen estado del organismo.
  • 9. MEDULA ESPINAL La médula espinal es un haz tubular que contiene una estructura delgada y larga de tejido nervioso y células de apoyo. Esta región del cuerpo abarca una gran parte del organismo, concretamente se desliza desde el bulbo raquídeo del tronco del encéfalo (cerebro) hasta la región lumbar. La función principal de la médula espinal consiste en transmitir impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios del bulbo raquídeo. De este modo, es la región encargada de comunicar el encéfalo con el cuerpo. La comunicación entre organismo y cerebro se realiza mediante dos mecanismos de transmisión principal: la función aferente que envía impulsos nerviosos desde el tronco, el cuello y las extremidades hacia el cerebro, y la función eferente que transporta señales desde el cerebro hacía distintas regiones del cuerpo.
  • 10. PARTES DE LA MEDULA ESPINAL Se ha podido observar que la médula tiene diferentes conexiones nerviosas que inervan distintas zonas del cuerpo. Sin embargo, puede ser de interés analizar la estructura interna de la médula espinal. Al igual que en el cerebro, en la médula nos encontramos tanto con sustancia gris como con sustancia blanca. Sin embargo, la disposición es inversa, estando la sustancia blanca situada en una posición externa y la gris en la parte interna de la médula. Generalmente la transmisión de la información se da de manera ipsilateral, es decir el lado derecho del cuerpo es tratado por la parte izquierda de la médula espinal mientras que el lado izquierdo se trabaja con la parte derecha.
  • 11. REFERENCIAS: CARDINALI, D.P. (2000). MANUAL DE NEUROFISIOLOGÍA. MADRID: EDICIONES DÍAZ DE SANTOS. HTTPS://PSICOLOGIAYMENTE.COM/NEUROCIENCIAS/PARES-CRANEALES-NERVIOS-CEREBRO WEDGRAFIA: BRAIN_HUMAN_NORMAL_INFERIOR_VIEW_WITH_LABELS_ES.SVG.PNG HTTPS://WWW.LIFEDER.COM/WP-CONTENT/UPLOADS/2017/02/LESI%C3%B3N-M%C3%A9DULA.JPG HTTPS://WWW.LIFEDER.COM/MEDULA-ESPINAL/ HTTPS://PSICOLOGIAYMENTE.COM/NEUROCIENCIAS/MEDULA-ESPINAL HTTPS://WWW.LIFEDER.COM/WP-CONTENT/UPLOADS/2017/02/M%C3%A9DULA-CEREBRO-Y- NERVIOS.JPG