SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
TRANSFORMACIÓN SOCIOCULTURAL PARA EL CUIDADO DEL
AMBIENTE ACARIGUA MUNICIPIO PAEZ
(Organismos Oficiales)
Autores: Maestrantes Educación Inicial
Alvarado Maribel
Silva Rudileth
Vargas Yanelis
Vargas Yolimar
López Julixe
Tutor: Hilda Jiménez
Acarigua, Diciembre de 2016
CAPITULO IV
FASE I
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Para analizar e interpretar los resultados obtenido en el presente estudio se emplea
la estadística descriptiva a través de la distribución de frecuencia absoluta y
porcentual, considerada por Hurtado y Toro (2001), como una “modalidad de análisis
e interpretar los resultados” (p.493). A tal efecto, se lleva a cabo este proceso
obteniendo los resultados producto de la aplicación del cuestionario, de 18 ítems al
personal que labora en los Organismos Oficiales de Acarigua Municipio Páez. Cabe
destacar, que la variable objeto de estudio es Transformación sociocultural para el
cuidado del ambiente, con las dimensiones: Procesos Sociales y Proceso Culturales.
En este sentido, las agrupaciones de las frecuencias absolutas y sus respectivos
porcentajes aparecen reflejados en los cuadros identificados 2 y 3; de igual manera,
sus respectivas representaciones gráficas, identificados con 1 y 2; evidenciándose en
ellos las medias de las dimensiones así como también el análisis pertinente basándose
en fundamentos teóricos que lo sustentan.
Continuando con lo antes expuesto, se presenta cada uno de los cuadros y gráficos
que reflejan los resultados obtenidos a través de las repuestas emitidas por el personal
que labora en los Organismos Oficiales, como los son: SUNDDE, Consejo de
Protección niños, niñas y adolescentes, Unidad Sanitaria Acarigua, Biblioteca Pública
“Monseñor Unda” y Alcaldía de Páez, del Municipio Páez; que conforman la muestra
u objeto de estudio en la presente investigación y se compara el “Debe ser” con las
condiciones del Proyecto Institucional Transformación Sociocultural para el Cuidado
del Ambiente Acarigua municipio Páez.
Cuadro 2
Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Transformación
Sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión; Procesos Sociales; en
función de las respuestas emitidas por las personas que laboran en los diferentes
Organismos Oficiales, Parroquia Acarigua Municipio Páez.
Nro. Ítems
siempre
Casi
Siempre Nunca
Fr % Fr % Fr %
1 Reutiliza el periódico después de leerlo 2 40 2 40 1 20
2
Intercambia libros con otros que los
necesite 1 20 - 4 80
3 Realiza manualidades con bolsas de papel - - 3 60 2 40
4
Convierte los desperdicios de alimento en
abono - - 2 40 3 60
5
Realiza actividades de difusión oral
(Charlas, conferencias, perifoneo)
relacionadas con el uso adecuado de la
basura - - 3 60 2 40
6
Realiza actividades de difusión impresas
(carteleras, pancartas, volantes y otros)
relacionadas con el uso de las instalaciones
eléctricas 2 40 - - 3 60
7
Realiza actividades (juegos, jornadas, y
otros) para fomentar valores ambientales 2 40 2 40 1 20
8
Realiza competencias (vecinales,
comerciales, institucionales y otros)
dirigidos al fomento de la conservación de
los recursos naturales 1 20 2 40 2 40
9 Realiza jornadas de limpieza de las áreas
verdes para efectuar reposición de plantas
2 40 1 20 2 40
10 Realiza jornadas de limpieza para el
saneamiento de los recintos (locales, patios
y otros) para la preservación de la salud
2 40 2 40 1 20
Promedio 24 34 42
Grafico 1 Distribución de las medias de la variable: Transformación
Sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión; Procesos Sociales; en
función de las respuestas emitidas por las personas que laboran en los diferentes
Organismos Oficiales, Parroquia Acarigua Municipio Páez.
En el cuadro 2, gráfico 1, se presenta la distribución de frecuencias y porcentajes
de la Variable Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, se
observan los resultados sobre la Dimensión; Procesos Sociales, de las personas que
laboran en los diferentes Organismos Oficiales de la Parroquia Acarigua Municipio
Páez. Desde el punto de vista de operatividad estadística, se calcularon los promedios
de estos porcentajes, en los cuales los encuestados se encuentran ubicados en las
opciones de respuesta ubicándose en un promedio de 42% en la alternativa “Nunca”
la muestra objeto de estudio cumplen con los procesos sociales mínimos en el
cuidado del ambiente lo que refleja que la muestra no cumplen con la previsión de
problemas ambientales, así como tampoco implementan actividades o jornadas de
limpieza., mientras que el 34% “Casi Siempre” lo hacen y un 24% “Siempre” lo
practican.
Resultados que difiere con lo planteado por Pérez; P, Merino (2015), “quienes
refieren que un proceso social es el compromiso de muchos ciudadanos con la
protección de la ecología”(ob.cit). Este proceso implica la interrelación de numerosas
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Siempre Casi Siempre Nunca
24
34
42
personas convencidas acerca de la necesidad de conseguir un cambio en la sociedad
para conservar el medio ambiente; la comunidad comienza poco a poco a adoptar
nuevas costumbres, tendientes a reducir el impacto de la huella ecológica.
Lo planteado por los autores, explica claramente que el proceso social en el ámbito
ambiental debe ser un compromiso de todas las personas, que las mismas deben
corregir su comportamiento hacia el ambiente para reducir el impacto dañino hacia el
mismo.
Cuadro 3. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable:
Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión:
Procesos Culturales; en función de las respuestas emitidas por las personas que
laboran en los diferentes Organismos Oficiales, Parroquia Acarigua Municipio
Páez.
Nro. Ítems
siempre
Casi
Siempre Nunca
Fr % Fr % Fr %
11
Cumple con la normativa para evitar
verter desperdicios nocivos a la salud
(baterías, detergentes, animales, muertos,
grasas de motores, chatarras y otros) en
calles, avenidas, plazas y otros. 3 60 1 20 1 20
12
Cumple con la normativa municipal de
colocar la basura en recipientes adecuados 4 80 - - 1 20
13
Forma brigadas (equipos, grupos, y otros)
ambientalista para la difusión de la salud
ambiental 1 20 2 40 2 40
14
Realiza acciones educativas para la
defensa de los recursos naturales 1 20 3 60 1 20
15
Participa en la solución de los problemas
ambientales de su entorno 1 20 3 60 1 20
16
Contribuye con la salud auditiva
fomentando el respeto relacionado con el
nivel de ruido permisible en los humanos 4 80 - - 1 20
17
Utiliza estrategias que le permitan reducir
el volumen de basura 3 60 - - 2 40
18
Sensibiliza a su entorno sobre la
importancia de realizar la adecuada
recolección de la basura 4 80 - - 1 20
Promedio 52,5 22,5 25
Grafico 2. Distribución de las medias de la variable: Transformación
Sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión; Procesos Culturales; en
función de las respuestas emitidas por las personas que laboran en los diferentes
Organismos Oficiales, Parroquia Acarigua Municipio Páez
En el Cuadro 3, grafico 2, se presenta la distribución de frecuencias y porcentajes
de la Variable Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, dimensión
Procesos Culturales; en función de las respuestas de las personas que laboran en los
diferentes Organismos Oficiales de la Parroquia Acarigua Municipio Páez. Desde el
punto de vista de operatividad estadística, se calcularon los promedios de estos
porcentajes, en los cuales los encuestados se encuentran ubicados en las opciones de
respuesta “Nunca” pone en práctica la educación ambiental en un 25%; “Casi
Siempre” un 22,5%; “Siempre” con un 52,5%, como se representa en el gráfico 2.
Lo que refleja que la muestra objeto de estudio si cumplen con los procesos culturales
en cuanto al cuidado del ambiente, demostrando la participación de valores
ambientales y manejo de la basura.
0
10
20
30
40
50
60
Siempre Casi Siempre Nunca
52.5
22.5
25
Resultados que contrastan con lo planteado por Hernández (2012), al afirmar que:
… el proceso cultural actúa, pues, como una organización meta sistémica
de los resultados del proceso civilizatorio. Esta organización se estructura
en función de específicos constructos de sentido, y de parciales y
limitados sistemas de significación, con los cuales el ser humano se
diferencia, entre sus semejantes, de sus semejantes al tiempo que a ellos
mismos se asimila al enfrentarse al contexto global que lo somete…
De acuerdo a lo planteado por el autor, referente al proceso cultural y relacionado
con el comportamiento ambiental se infiere que debe ser adecuado y con propósitos
claros, es decir, la muestra objeto de estudio debe conocer la forma correcta de
comportarse, convivir, e interactuar con el entorno y el ambiente que les rodea.
Conclusiones del Estudio Diagnóstico
Una vez culminado el proceso de análisis e interpretación de cada una de las
dimensiones en la variable objeto de estudio, con sus respectivos indicadores; se
pudo demostrar de manera evidente e irrefutable que el proyecto Institucional
denominado: Transformación Sociocultural para el cuidado del Ambiente en
Acarigua municipio Páez., es de imperiosa necesidad.
Así mismo, se pudo determinar su importancia debido al impacto sociocultural
que representa, no sólo desde el punto de vista educativo por ser un proyecto
impulsado en la UPEL Acarigua en unión con sus maestrantes, sino también, desde el
punto de vista económico, moral, y su envergadura e importancia para las
generaciones futuras.
REFERENCIAS
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (como hacer un
diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.
Biblioteconomía. Segundo Cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 6. Difusión de la
información. Profesora Asociada: Lourdes Castillo. Disponible en:
http://www.uv.es/macas/T6.pdf [Consulta: 2016, Noviembre 25]
Corona, C. (2015). Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y
procesamiento de los materiales. Disponible en:
http://es.slideshare.net/Carlos_cfcr444/prevision-del-impacto-ambiental-derivado-
de-la-extraccion-uso-y-procesamiento
Escámez, Juan; García, Rafael; Pérez, Cruz y Llopis, Antonio (2007). El aprendizaje
de valores y actitudes. Teoría y práctica. Editorial Octaedro. España.
FUNLIBRE. (2004). Fundamentos de la Recreación. Disponible en:
http://www.funlibre.orgdocumentosidrdfundamentos.html.htm. [Consulta: 2016,
Noviembre 25]
Hernández, J. (2012). Proceso cultural y semiotización. Disponible en:
https://ogunguerrero.wordpress.com/2012/04/10/proceso-cultural-y-
semiotizacion/ [Consulta: 2016, Diciembre 05]
Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempo de
Cambio. México. Editorial Limusa.
INPARQUES. (1995). La Basura. Ecología y Ambiente. N° 9. Venezuela.
Juárez, J. (2003). Valores de cada día. Editorial Paulinas. Venezuela. Disponible en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/2496/3656
[Consulta: 2016, Noviembre 25]
Lacret, A. (2010). Educación ambiental. (Documento en línea). Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-ambiental/educacion-
ambiental.shtml [Consulta: 2016, Noviembre 25]
Mateo, J. (2014). Las actividades recreativas: sus características, clasificación y
beneficios. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196,
Septiembre de 2014. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd196/las-
actividades-recreativas-clasificacion.htm [Consulta: 2016, Noviembre 25]
Pérez, J. (2013). Importancia de la acción individual en el fortalecimiento de la
educación ambiental y la participación ciudadana. San Diego. Disponible en:
https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/04/tesis-final3.pdf [Consulta:
2016, Noviembre 25]
Pérez, P.; Merino, M. (2015). Definición.de: Definición de proceso social.
Disponible en: http://definición.de/proceso-social. [Consulta: 2016, Noviembre
25]
Porto, J. y Merino, M. (2015). Definición de: Definición de proceso social.
Disponible en http://definicion.de/proceso-social/ [Consulta: 2016, Noviembre
25]
Prado, W. (2008). Promoción de jornadas de limpieza que permitan identificar las
consecuencias producidas por el mal hábito de botar basura. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos69/jornadas-limpieza-mal-habito-
basura/jornadas-limpieza-mal-habito-basura2.shtml#ixzz4R4uJyouD [Consulta:
2016, Noviembre 25]
ANEXOS
ANEXO A
INSTRUMENTO
CUESTIONARIO (ANEXOA)
Nº
D
I
M
E
N
S
I
O
N
ITEMS
ALTERNATIVAS DE
RESPUESTAS
3 2 1
Siempre Casi
Siempre
Nunca
PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE, USTED:
1
SOCIALES
DIDACTICASMETODOLÓGICAS
CULTURALES
Reutiliza el periódico después de leerlo
2
Intercambia libros con otros que los
necesite
3 Realiza manualidades con bolsas de papel
4
Convierte los desperdicios de alimentos en
abono
5
Realiza actividades de difusión orales
(Charlas, conferencias, perifoneo)
relacionadas con el uso adecuado de la
basura.
6
Realiza actividades de difusión impresas
(carteleras, pancartas, volantes y otros)
relacionadas con el uso de las instalaciones
eléctricas.
7 Realiza actividades (juegos, jornadas y
otros) para fomentar valores ambientales8 Realiza competencias (vecinales,
comerciales, institucionales y otros)
dirigidas al fomento de la conservación de
los recursos naturales
9 Realiza jornadas de limpieza de las áreas
verdes para efectuar reposición de plantas
10
Realiza jornadas de limpieza para el
saneamiento de los recintos (locales, patios
y otros) para la preservación de la salud
11
Culturales
Culturales
Cumple con la normativa para evitar
verter desperdicios nocivos a la salud
(baterías, detergentes,animales muertos,
grasas de motores, chatarra y otros)en
calles, avenidas,plazas y otros
12
Cumple con la normativa municipal de
colocar la basura en recipientes adecuados
13
Forma brigadas (equipos, grupos y otros)
ambientalista para la difusión de la salud
ambiental
14
Realiza acciones educativas para la
defensa de los recursos naturales
15
Participa en la solución de los problemas
ambientales de su entorno
16
Contribuye con la salud auditiva
fomentando el respeto relacionado con el
nivel de ruido permisible en los humanos
17
Utiliza estrategias que le permitan reducir
el volumen de basura
18
Sensibiliza a su entorno sobre la
importancia de realizar la adecuada
recolección de la basura.
ANEXO B
CARTAS DE PRESENTACIÓN EN ORGANISMOS OFICIALES
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoManual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
DEOENELVILERA
 
Indicadores de resultados. Check list
Indicadores de resultados. Check listIndicadores de resultados. Check list
Indicadores de resultados. Check list
Universidad Experimental Rómulo Gallegos
 
Libros reglamentarios
Libros reglamentariosLibros reglamentarios
Libros reglamentarios
Jose Saucedo
 
Evaluación rahm
Evaluación rahmEvaluación rahm
Evaluación rahm
Guillermo Rioja-Ballivian
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012UPTARAGUA
 
Resolución 1483
Resolución 1483Resolución 1483
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegrador
mayerlei784
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Maryi Márquez
 
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)blycc
 
Proyecto piedra colorada, diapositivas
Proyecto piedra colorada, diapositivasProyecto piedra colorada, diapositivas
Proyecto piedra colorada, diapositivasnancichina
 
Manual para el manejo de libros y registros reglamentarios y procedimientos p...
Manual para el manejo de libros y registros reglamentarios y procedimientos p...Manual para el manejo de libros y registros reglamentarios y procedimientos p...
Manual para el manejo de libros y registros reglamentarios y procedimientos p...JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Proyecto correcciones trayecto iv2
Proyecto correcciones trayecto iv2Proyecto correcciones trayecto iv2
Proyecto correcciones trayecto iv2
annickbsb_1
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
AntonioHernandez438
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
Cesar san jose
 
Proyecto del manual de normas y procedimientos
Proyecto del manual de normas y procedimientosProyecto del manual de normas y procedimientos
Proyecto del manual de normas y procedimientos
helbisnunes
 
978 84-9839-626-3
978 84-9839-626-3978 84-9839-626-3
978 84-9839-626-3
Ideaspropias Editorial
 
Acta de reunion acuerdos 1278 2020
Acta de reunion acuerdos 1278 2020Acta de reunion acuerdos 1278 2020
Acta de reunion acuerdos 1278 2020
I. E. Eustaquio Palacios
 
Papel preliminar de trabajo nª 5
Papel preliminar de trabajo nª 5Papel preliminar de trabajo nª 5
Papel preliminar de trabajo nª 5
Universidad Experimental Rómulo Gallegos
 

La actualidad más candente (18)

Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoManual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
 
Indicadores de resultados. Check list
Indicadores de resultados. Check listIndicadores de resultados. Check list
Indicadores de resultados. Check list
 
Libros reglamentarios
Libros reglamentariosLibros reglamentarios
Libros reglamentarios
 
Evaluación rahm
Evaluación rahmEvaluación rahm
Evaluación rahm
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
Resolución 1483
Resolución 1483Resolución 1483
Resolución 1483
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegrador
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)
 
Proyecto piedra colorada, diapositivas
Proyecto piedra colorada, diapositivasProyecto piedra colorada, diapositivas
Proyecto piedra colorada, diapositivas
 
Manual para el manejo de libros y registros reglamentarios y procedimientos p...
Manual para el manejo de libros y registros reglamentarios y procedimientos p...Manual para el manejo de libros y registros reglamentarios y procedimientos p...
Manual para el manejo de libros y registros reglamentarios y procedimientos p...
 
Proyecto correcciones trayecto iv2
Proyecto correcciones trayecto iv2Proyecto correcciones trayecto iv2
Proyecto correcciones trayecto iv2
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
Proyecto del manual de normas y procedimientos
Proyecto del manual de normas y procedimientosProyecto del manual de normas y procedimientos
Proyecto del manual de normas y procedimientos
 
978 84-9839-626-3
978 84-9839-626-3978 84-9839-626-3
978 84-9839-626-3
 
Acta de reunion acuerdos 1278 2020
Acta de reunion acuerdos 1278 2020Acta de reunion acuerdos 1278 2020
Acta de reunion acuerdos 1278 2020
 
Papel preliminar de trabajo nª 5
Papel preliminar de trabajo nª 5Papel preliminar de trabajo nª 5
Papel preliminar de trabajo nª 5
 

Similar a Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales

Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
dyf2509
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
labelig
 
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruizTrabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Rodolfo Sánchez Ruiz Sanchez Ruiz
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación ReciclajeYury Albornoz
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación ReciclajeYury Albornoz
 
ecologia humana.pptx
ecologia humana.pptxecologia humana.pptx
ecologia humana.pptx
NEYLABARRETO1
 
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescytArticulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
Rolando Lomas
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
dicaro1486
 
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Hercilia Sepulveda
 
Trabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambientalTrabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambiental
Alex Hanco
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Luis Huaman Benique
 
Tutoria V - Informe.pdf
Tutoria V - Informe.pdfTutoria V - Informe.pdf
Tutoria V - Informe.pdf
DanielTipula
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
javierarg20
 
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-perumedicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
Grupo Integral
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Andres Parra
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyecto
tiby26
 

Similar a Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales (20)

Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruizTrabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
 
Mca avance 4.3
Mca avance 4.3Mca avance 4.3
Mca avance 4.3
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
 
Pedro.cova.com
Pedro.cova.comPedro.cova.com
Pedro.cova.com
 
ecologia humana.pptx
ecologia humana.pptxecologia humana.pptx
ecologia humana.pptx
 
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescytArticulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
 
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidenciaPresentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Estudio buenas practicas en incidencia uicn
Estudio buenas practicas en incidencia uicnEstudio buenas practicas en incidencia uicn
Estudio buenas practicas en incidencia uicn
 
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
 
Trabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambientalTrabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambiental
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
 
Tutoria V - Informe.pdf
Tutoria V - Informe.pdfTutoria V - Informe.pdf
Tutoria V - Informe.pdf
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
 
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-perumedicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyecto
 

Más de Julixe Elisa Lopez Torrealba

Analisis de los resultados julixe lopez
Analisis de los resultados julixe lopezAnalisis de los resultados julixe lopez
Analisis de los resultados julixe lopez
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)
Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)
Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Upel testimonio focalizado
Upel testimonio focalizadoUpel testimonio focalizado
Upel testimonio focalizado
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Testimonio focalizado
Testimonio focalizadoTestimonio focalizado
Testimonio focalizado
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Diapositiva cultura investigativa
Diapositiva cultura investigativaDiapositiva cultura investigativa
Diapositiva cultura investigativa
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 

Más de Julixe Elisa Lopez Torrealba (9)

Analisis de los resultados julixe lopez
Analisis de los resultados julixe lopezAnalisis de los resultados julixe lopez
Analisis de los resultados julixe lopez
 
Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)
Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)
Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)
 
Julixe
JulixeJulixe
Julixe
 
Upel testimonio focalizado
Upel testimonio focalizadoUpel testimonio focalizado
Upel testimonio focalizado
 
Testimonio focalizado
Testimonio focalizadoTestimonio focalizado
Testimonio focalizado
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
 
Diapositiva cultura investigativa
Diapositiva cultura investigativaDiapositiva cultura investigativa
Diapositiva cultura investigativa
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO TRANSFORMACIÓN SOCIOCULTURAL PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE ACARIGUA MUNICIPIO PAEZ (Organismos Oficiales) Autores: Maestrantes Educación Inicial Alvarado Maribel Silva Rudileth Vargas Yanelis Vargas Yolimar López Julixe Tutor: Hilda Jiménez Acarigua, Diciembre de 2016
  • 2. CAPITULO IV FASE I ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Para analizar e interpretar los resultados obtenido en el presente estudio se emplea la estadística descriptiva a través de la distribución de frecuencia absoluta y porcentual, considerada por Hurtado y Toro (2001), como una “modalidad de análisis e interpretar los resultados” (p.493). A tal efecto, se lleva a cabo este proceso obteniendo los resultados producto de la aplicación del cuestionario, de 18 ítems al personal que labora en los Organismos Oficiales de Acarigua Municipio Páez. Cabe destacar, que la variable objeto de estudio es Transformación sociocultural para el cuidado del ambiente, con las dimensiones: Procesos Sociales y Proceso Culturales. En este sentido, las agrupaciones de las frecuencias absolutas y sus respectivos porcentajes aparecen reflejados en los cuadros identificados 2 y 3; de igual manera, sus respectivas representaciones gráficas, identificados con 1 y 2; evidenciándose en ellos las medias de las dimensiones así como también el análisis pertinente basándose en fundamentos teóricos que lo sustentan. Continuando con lo antes expuesto, se presenta cada uno de los cuadros y gráficos que reflejan los resultados obtenidos a través de las repuestas emitidas por el personal que labora en los Organismos Oficiales, como los son: SUNDDE, Consejo de Protección niños, niñas y adolescentes, Unidad Sanitaria Acarigua, Biblioteca Pública “Monseñor Unda” y Alcaldía de Páez, del Municipio Páez; que conforman la muestra u objeto de estudio en la presente investigación y se compara el “Debe ser” con las condiciones del Proyecto Institucional Transformación Sociocultural para el Cuidado del Ambiente Acarigua municipio Páez.
  • 3. Cuadro 2 Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión; Procesos Sociales; en función de las respuestas emitidas por las personas que laboran en los diferentes Organismos Oficiales, Parroquia Acarigua Municipio Páez. Nro. Ítems siempre Casi Siempre Nunca Fr % Fr % Fr % 1 Reutiliza el periódico después de leerlo 2 40 2 40 1 20 2 Intercambia libros con otros que los necesite 1 20 - 4 80 3 Realiza manualidades con bolsas de papel - - 3 60 2 40 4 Convierte los desperdicios de alimento en abono - - 2 40 3 60 5 Realiza actividades de difusión oral (Charlas, conferencias, perifoneo) relacionadas con el uso adecuado de la basura - - 3 60 2 40 6 Realiza actividades de difusión impresas (carteleras, pancartas, volantes y otros) relacionadas con el uso de las instalaciones eléctricas 2 40 - - 3 60 7 Realiza actividades (juegos, jornadas, y otros) para fomentar valores ambientales 2 40 2 40 1 20 8 Realiza competencias (vecinales, comerciales, institucionales y otros) dirigidos al fomento de la conservación de los recursos naturales 1 20 2 40 2 40 9 Realiza jornadas de limpieza de las áreas verdes para efectuar reposición de plantas 2 40 1 20 2 40 10 Realiza jornadas de limpieza para el saneamiento de los recintos (locales, patios y otros) para la preservación de la salud 2 40 2 40 1 20 Promedio 24 34 42
  • 4. Grafico 1 Distribución de las medias de la variable: Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión; Procesos Sociales; en función de las respuestas emitidas por las personas que laboran en los diferentes Organismos Oficiales, Parroquia Acarigua Municipio Páez. En el cuadro 2, gráfico 1, se presenta la distribución de frecuencias y porcentajes de la Variable Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, se observan los resultados sobre la Dimensión; Procesos Sociales, de las personas que laboran en los diferentes Organismos Oficiales de la Parroquia Acarigua Municipio Páez. Desde el punto de vista de operatividad estadística, se calcularon los promedios de estos porcentajes, en los cuales los encuestados se encuentran ubicados en las opciones de respuesta ubicándose en un promedio de 42% en la alternativa “Nunca” la muestra objeto de estudio cumplen con los procesos sociales mínimos en el cuidado del ambiente lo que refleja que la muestra no cumplen con la previsión de problemas ambientales, así como tampoco implementan actividades o jornadas de limpieza., mientras que el 34% “Casi Siempre” lo hacen y un 24% “Siempre” lo practican. Resultados que difiere con lo planteado por Pérez; P, Merino (2015), “quienes refieren que un proceso social es el compromiso de muchos ciudadanos con la protección de la ecología”(ob.cit). Este proceso implica la interrelación de numerosas 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Siempre Casi Siempre Nunca 24 34 42
  • 5. personas convencidas acerca de la necesidad de conseguir un cambio en la sociedad para conservar el medio ambiente; la comunidad comienza poco a poco a adoptar nuevas costumbres, tendientes a reducir el impacto de la huella ecológica. Lo planteado por los autores, explica claramente que el proceso social en el ámbito ambiental debe ser un compromiso de todas las personas, que las mismas deben corregir su comportamiento hacia el ambiente para reducir el impacto dañino hacia el mismo. Cuadro 3. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión: Procesos Culturales; en función de las respuestas emitidas por las personas que laboran en los diferentes Organismos Oficiales, Parroquia Acarigua Municipio Páez. Nro. Ítems siempre Casi Siempre Nunca Fr % Fr % Fr % 11 Cumple con la normativa para evitar verter desperdicios nocivos a la salud (baterías, detergentes, animales, muertos, grasas de motores, chatarras y otros) en calles, avenidas, plazas y otros. 3 60 1 20 1 20 12 Cumple con la normativa municipal de colocar la basura en recipientes adecuados 4 80 - - 1 20 13 Forma brigadas (equipos, grupos, y otros) ambientalista para la difusión de la salud ambiental 1 20 2 40 2 40 14 Realiza acciones educativas para la defensa de los recursos naturales 1 20 3 60 1 20 15 Participa en la solución de los problemas ambientales de su entorno 1 20 3 60 1 20 16 Contribuye con la salud auditiva fomentando el respeto relacionado con el nivel de ruido permisible en los humanos 4 80 - - 1 20 17 Utiliza estrategias que le permitan reducir el volumen de basura 3 60 - - 2 40 18 Sensibiliza a su entorno sobre la importancia de realizar la adecuada recolección de la basura 4 80 - - 1 20 Promedio 52,5 22,5 25
  • 6. Grafico 2. Distribución de las medias de la variable: Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión; Procesos Culturales; en función de las respuestas emitidas por las personas que laboran en los diferentes Organismos Oficiales, Parroquia Acarigua Municipio Páez En el Cuadro 3, grafico 2, se presenta la distribución de frecuencias y porcentajes de la Variable Transformación Sociocultural para el cuidado del ambiente, dimensión Procesos Culturales; en función de las respuestas de las personas que laboran en los diferentes Organismos Oficiales de la Parroquia Acarigua Municipio Páez. Desde el punto de vista de operatividad estadística, se calcularon los promedios de estos porcentajes, en los cuales los encuestados se encuentran ubicados en las opciones de respuesta “Nunca” pone en práctica la educación ambiental en un 25%; “Casi Siempre” un 22,5%; “Siempre” con un 52,5%, como se representa en el gráfico 2. Lo que refleja que la muestra objeto de estudio si cumplen con los procesos culturales en cuanto al cuidado del ambiente, demostrando la participación de valores ambientales y manejo de la basura. 0 10 20 30 40 50 60 Siempre Casi Siempre Nunca 52.5 22.5 25
  • 7. Resultados que contrastan con lo planteado por Hernández (2012), al afirmar que: … el proceso cultural actúa, pues, como una organización meta sistémica de los resultados del proceso civilizatorio. Esta organización se estructura en función de específicos constructos de sentido, y de parciales y limitados sistemas de significación, con los cuales el ser humano se diferencia, entre sus semejantes, de sus semejantes al tiempo que a ellos mismos se asimila al enfrentarse al contexto global que lo somete… De acuerdo a lo planteado por el autor, referente al proceso cultural y relacionado con el comportamiento ambiental se infiere que debe ser adecuado y con propósitos claros, es decir, la muestra objeto de estudio debe conocer la forma correcta de comportarse, convivir, e interactuar con el entorno y el ambiente que les rodea. Conclusiones del Estudio Diagnóstico Una vez culminado el proceso de análisis e interpretación de cada una de las dimensiones en la variable objeto de estudio, con sus respectivos indicadores; se pudo demostrar de manera evidente e irrefutable que el proyecto Institucional denominado: Transformación Sociocultural para el cuidado del Ambiente en Acarigua municipio Páez., es de imperiosa necesidad. Así mismo, se pudo determinar su importancia debido al impacto sociocultural que representa, no sólo desde el punto de vista educativo por ser un proyecto impulsado en la UPEL Acarigua en unión con sus maestrantes, sino también, desde el punto de vista económico, moral, y su envergadura e importancia para las generaciones futuras.
  • 8. REFERENCIAS Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (como hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia. Biblioteconomía. Segundo Cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 6. Difusión de la información. Profesora Asociada: Lourdes Castillo. Disponible en: http://www.uv.es/macas/T6.pdf [Consulta: 2016, Noviembre 25] Corona, C. (2015). Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de los materiales. Disponible en: http://es.slideshare.net/Carlos_cfcr444/prevision-del-impacto-ambiental-derivado- de-la-extraccion-uso-y-procesamiento Escámez, Juan; García, Rafael; Pérez, Cruz y Llopis, Antonio (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Editorial Octaedro. España. FUNLIBRE. (2004). Fundamentos de la Recreación. Disponible en: http://www.funlibre.orgdocumentosidrdfundamentos.html.htm. [Consulta: 2016, Noviembre 25] Hernández, J. (2012). Proceso cultural y semiotización. Disponible en: https://ogunguerrero.wordpress.com/2012/04/10/proceso-cultural-y- semiotizacion/ [Consulta: 2016, Diciembre 05] Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempo de Cambio. México. Editorial Limusa. INPARQUES. (1995). La Basura. Ecología y Ambiente. N° 9. Venezuela. Juárez, J. (2003). Valores de cada día. Editorial Paulinas. Venezuela. Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/2496/3656 [Consulta: 2016, Noviembre 25] Lacret, A. (2010). Educación ambiental. (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-ambiental/educacion- ambiental.shtml [Consulta: 2016, Noviembre 25] Mateo, J. (2014). Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd196/las- actividades-recreativas-clasificacion.htm [Consulta: 2016, Noviembre 25]
  • 9. Pérez, J. (2013). Importancia de la acción individual en el fortalecimiento de la educación ambiental y la participación ciudadana. San Diego. Disponible en: https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/04/tesis-final3.pdf [Consulta: 2016, Noviembre 25] Pérez, P.; Merino, M. (2015). Definición.de: Definición de proceso social. Disponible en: http://definición.de/proceso-social. [Consulta: 2016, Noviembre 25] Porto, J. y Merino, M. (2015). Definición de: Definición de proceso social. Disponible en http://definicion.de/proceso-social/ [Consulta: 2016, Noviembre 25] Prado, W. (2008). Promoción de jornadas de limpieza que permitan identificar las consecuencias producidas por el mal hábito de botar basura. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos69/jornadas-limpieza-mal-habito- basura/jornadas-limpieza-mal-habito-basura2.shtml#ixzz4R4uJyouD [Consulta: 2016, Noviembre 25]
  • 12. CUESTIONARIO (ANEXOA) Nº D I M E N S I O N ITEMS ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS 3 2 1 Siempre Casi Siempre Nunca PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE, USTED: 1 SOCIALES DIDACTICASMETODOLÓGICAS CULTURALES Reutiliza el periódico después de leerlo 2 Intercambia libros con otros que los necesite 3 Realiza manualidades con bolsas de papel 4 Convierte los desperdicios de alimentos en abono 5 Realiza actividades de difusión orales (Charlas, conferencias, perifoneo) relacionadas con el uso adecuado de la basura. 6 Realiza actividades de difusión impresas (carteleras, pancartas, volantes y otros) relacionadas con el uso de las instalaciones eléctricas. 7 Realiza actividades (juegos, jornadas y otros) para fomentar valores ambientales8 Realiza competencias (vecinales, comerciales, institucionales y otros) dirigidas al fomento de la conservación de los recursos naturales 9 Realiza jornadas de limpieza de las áreas verdes para efectuar reposición de plantas 10 Realiza jornadas de limpieza para el saneamiento de los recintos (locales, patios y otros) para la preservación de la salud 11 Culturales Culturales Cumple con la normativa para evitar verter desperdicios nocivos a la salud (baterías, detergentes,animales muertos, grasas de motores, chatarra y otros)en calles, avenidas,plazas y otros 12 Cumple con la normativa municipal de colocar la basura en recipientes adecuados 13 Forma brigadas (equipos, grupos y otros) ambientalista para la difusión de la salud ambiental 14 Realiza acciones educativas para la defensa de los recursos naturales 15 Participa en la solución de los problemas ambientales de su entorno 16 Contribuye con la salud auditiva fomentando el respeto relacionado con el nivel de ruido permisible en los humanos 17 Utiliza estrategias que le permitan reducir el volumen de basura 18 Sensibiliza a su entorno sobre la importancia de realizar la adecuada recolección de la basura.
  • 13. ANEXO B CARTAS DE PRESENTACIÓN EN ORGANISMOS OFICIALES