SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 2
VARIABLES E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
OBJETIVO
 Adquirir algunas destrezas para el proceso de conceptualización y
operacionalización de las variables y construcción de instrumento de su
investigación
EVALUACION: diagnostica- formativa- sumativa (Valor: 20%)
ACTIVIDADES:
1. Atender instrucciones del facilitador
2. Revisar aspectos relacionados con la variable, conceptualización y
operacionalización en referencias recomendadas
3. Reportar en la Matriz 1 los datos de identificación y título de su investigación
4. Reportar en la matriz 2 la definición conceptual y operacional de su variable
5. Reportar en la matriz 3 las dimensiones e indicadores de su variable extraídos de los
elementos teóricos o bases teóricas consultadas
6. Construir en la matriz 4 denominada tabla de especificaciones dos ítems por cada
indicador
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE INSTRUMENTO
FACILITADORA: HILDA JIMENEZ
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA ACARIGUA
Coordinación Local de Investigación y Postgrado
OBJETIVOS
MATRIZ 2: DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE
Instrucciones: Indicar en la matriz 2 la variable o variables, su definición conceptual y operacional
INFORME TALLER Nª 2
MATRIZ 1
Instrucciones: Indicar en la matriz 1 sus datos de identificación, título y objetivos de su investigación
Participante:
JULIXE ELISA LOPEZ TORREALBA
C.I:
14.677.277
Título de la Investigación
Juegos de Construcción como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo
de los Procesos Matemáticos en Educación Inicial
General
Proponer juegos de construcción como estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos matemáticos en los
Centros de Educación Inicial Bolivariano municipio Agua Blanca, estado Portuguesa
Específicos
Diagnosticar el desarrollo de los procesos matemáticos en los Centros de Educación Inicial Bolivariano municipio
Agua Blanca estado Portuguesa.
Determinar la factibilidad técnica, de mercado y financiera de los juegos de construcción como estrategia
pedagógica para el desarrollo de los procesos matemáticos en los Centros de Educación Inicial Bolivariano
municipio Agua Blanca estado Portuguesa.
Diseñar juegos de construcción como estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos matemáticos en los
Centros de Educación Inicial Educación Inicial Bolivariano municipio Agua Blanca estado Portuguesa
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL
JUEGOS DE CONSTRUCCION Una actividad orientada a los niños y
niños para la obtención de un producto
real al cual se le asigna un significado a
partir de las representaciones externas
(Lander 2.010, p.56).
Tendrá su operatividad mediante la aplicación de un
instrumento a los docentes que laboran en cuanto a las
dimensiones producto, real, representaciones externas,
habilidades intelectuales y operaciones mentales
PROCESOS MATEMATICOS
Sistema de relaciones que apoyan las
habilidades intelectuales para realizar
operaciones mentales centradas en las
vivencias del niño (Parada, 2009, p.69)
Tendrá su operatividad mediante la aplicación de un
instrumento a los docentes que laboran en cuanto a las
dimensiones producto, real, representaciones externas,
habilidades intelectuales y operaciones mentales
Instrucciones: Indicar en la matriz 3 la variable, dimensiones y sus correspondientes indicadores
MATRIZ 3: OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE O VARIABLES
Operacionalización de las variables
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES
JUEGOS DE
CONSTRUCCION
Una actividad orientada a losniños y niños
para la obtención de un producto real al cual
se le asigna un significado a partirdelas
representaciones externas (Lander 2.010,
p.56).
Tendrá su operatividad mediante la
aplicación de un instrumento a los docentes
que laboran en cuanto a las dimensiones
producto, real, representaciones externas,
habilidades intelectuales y operaciones
mentales
PRODUCTO REAL Partes del Objeto
Relaciones lógicas
Características físicas
REPRESENTACIONES
EXTERNAS
Formas
Tamaño
Posiciones
PROCESOS
MATEMATICOS
Sistema de relaciones que apoyan las
habilidades intelectuales para realizar
operaciones mentales centradas en las
vivencias del niño (Parada, 2009, p.69
Tendrá su operatividad mediante la
aplicación de un instrumento a los docentes
que laboran en cuanto a las dimensiones
producto, real, representaciones externas,
habilidades intelectuales y operaciones
mentales
HABILIDADES
INTELECTUALES
Seriación
Clasificación
Comparación
OPERACIONES
MENTALES
Concepto del numero
Conocimiento
matemático
Relaciones
MATRIZ 4. TABLA DE ESPECIFICACIONES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Juegos de
construccion
Producto real
Partes del objeto 1) Selecciona los materiales para que los niños y niñas jueguen,
tomando en cuentas en sus partes la identificación de las
mismos
2) Proporciona materiales de diferentes estructuras para el
reconocimiento de sus partes
Relaciones lógicas
3) Plantea situaciones cotidianas similares para lograr en los
niños y niñas semejanzas entre los hechos
4) Ofrece estrategias pedagógicas para lograr en los niños y
niñas la presencia de las relaciones lógicas.
Características físicas
5) Incorpora en la actividad escolar diferentes materiales para la
identificación de sus colores
6) Incentiva a los niños y niñas a seleccionar los materiales con
diversas características físicas.
Representaciones
externas
Formas
7) Mantiene materiales de diferentes formas para estimular el
aprendizaje de los niños y niñas
8) Organiza las actividades tomando en cuenta las formas de los
materiales a proponer
Tamaño
9) Utiliza recursos de diferentes tamaño para estimular el
manejo de los mismos en los niños y niñas
10) Realiza actividades colectivas donde los niños y niñas
organicen los objetos por su tamaño
Posiciones
11) Desarrolla actividades que ayuden a los niños y niñas a
comparar las posiciones entre varios materiales
12) Plantea en el aula preguntas que ayudan a los infantes a
identificar las posiciones presente en los recursos
Habilidades
intelectuales
Seriación
13) Busca que los niños y niñas realicen seriaciones con
materiales de acuerdo a sus relaciones espaciales
14) Realiza actividades grupales donde los niños y niñas puedan
seriar sus materiales
Comparación 15) Emplea estrategias para motivar a los niños y niñas a
establecercomparaciones
16) Facilita mediante los juegos de construcción su comparación
como actividad mental
Clasificación 17) Incorpora juegos de construcción que le ayuden a garantizar
clasificaciones de diferentes materiales
18) Promociona en el aula la clasificación de materiales para el
aprendizaje significativo
Operaciones mentales Concepto del numero 19) Incentiva a los niños al conocimiento de los números para
resolver los problemas de la vida diaria
20)Ofrece valores exactos para que los infantes formulen cantidades
Conocimiento
matemático
21) Incluye actividades grupales para garantizar la construcción del
conocimiento matemático a los niños y niñas
22) Busca la forma de estimular a los niños y niña a la identificación
de problemas cotidianos
Relaciones
23) Estimula la construcción de relaciones para garantizar un
desarrollo efectivo del procesos matemáticos
24) Propicia mediante los juegos de construcción que los infantes
establezcan relaciones con el ambiente
INSTRUMENTO
Nº
D
I
M
E
N
S
I
O
N
ITEMS
ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS
5 4 3 2 1
Siempre
Casi
Siempre
Algunas
Veces
Casi
Nunca
Nunca
EN SU ACCIONAR PEDAGÓGICO , USTED:
1
ProductoReal
Selecciona los materiales para que los niños y
niñas jueguen, tomando en cuentas en sus
partes la identificación de las mismos
2
Proporciona materiales de diferentes
estructuras para el reconocimiento de sus
partes
3
Plantea situaciones cotidianas similares para
lograr en los niños y niñas semejanzas entre
los hechos
4
Ofrece estrategias pedagógicas para lograr en
los niños y niñas la presencia de las relaciones
lógicas.
5
Incorpora en la actividad escolar diferentes
materiales para la identificación de sus
colores
6
Incentiva a los niños y niñas a seleccionar
los materiales con diversas características
físicas.
7
Representacionesexternas
Mantiene materiales de diferentes formas para
estimular el aprendizaje de los niños y niñas
8 Organiza las actividades tomando en cuenta
las formas de los materiales a proponer
9
Utiliza recursos de diferentes tamaño para
estimular el manejo de los mismos en los
niños y niñas
10 Realiza actividades colectivas donde los niños
y niñas organicen los objetos por su tamaño
11
Desarrolla actividades que ayuden a los niños
y niñas a comparar las posiciones entre varios
materiales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
12
Plantea en el aula preguntas que ayudan a los
infantes a identificar las posiciones presente en
los recursos
13
Habilidadesintelectuales
Busca que los niños y niñas realicen
seriaciones con materiales de acuerdo a sus
relaciones espaciales
14 Realiza actividades grupales donde los niños y
niñas puedan seriar sus materiales
15 Emplea estrategias para motivar a los niños y
niñas a establecer comparaciones
16 Facilita mediante los juegos de construcción
su comparación como actividad mental
17
Incorpora juegos de construcción que le
ayuden a garantizar clasificaciones de
diferentes materiales
18 Promociona en el aula la clasificación de
materiales para el aprendizaje significativo
19
Operacionesmentales
Incentiva a los niños al conocimiento de los
números para resolver los problemas de la
vida diaria
20 Ofrece valores exactos para que los infantes
formulen cantidades
21
Incluye actividades grupales para garantizar la
construcción del conocimiento matemático a
los niños y niñas
22 Busca la forma de estimular a los niños y niña
a la identificación de problemas cotidianos
23
Estimula la construcción de relaciones para
garantizar un desarrollo efectivo del procesos
matemáticos
24
Propicia mediante los juegos de construcción
que los infantes establezcan relaciones con el
ambiente
Cuadro 1. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Juegos de Construcción;
Dimensión: Producto Real. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano
“Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa.
Ítems
siempre(3) Algunas veces (2) Nunca (1)
Fr % Fr % Fr %
1) Selecciona los materiales paraquelos
niños y niñas jueguen, tomando en cuenta las
partes del objeto identificando los mismos --- --- 09 60,00 06 40,00
2) Proporciona materiales dediferentes
estructuras para el reconocimiento de sus partes --- --- 08 53,33 07 46,67
3) Plantea situaciones cotidianassimilares
para lograr en los niños y niñas semejanzas
entre los hechos 02 13,33 06 40,00 07 46,67
4) Ofrece estrategias pedagógicas para
lograr en los niños y niñas la presenciadelas
relaciones lógicas. 01 06,67 08 53,33 06 40,00
5) Incorpora en la actividad escolar
diferentes materiales para la identificación de
sus colores 03 20,00 09 60,00 03 20,00
6) Incentiva a los niños y niñas a
seleccionar losmateriales con diversas
características físicas. 01 06,67 10 66,67 04 26,66
Promedio 7,78 55,55 36,67
Grafico 1. Distribución de las medias de la Dimensión Producto Real. Según los docentes de los
Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado
Portuguesa.
En el cuadro 2 y Grafico 1 se visualiza que el 36,67% de los docentes de los Centros de Educación
Inicial Bolivariana Las Majaguas encuestado “ Nunca” Seleccionan los materiales para que los niños y niñas
jueguen, tomando en cuenta las partes del objeto identificando los mismos, así como tampoco proporcionan
materiales de diferentes estructuras para el reconocimiento de sus partes, no utilizan estrategias pedagógicas en
situaciones cotidianas similares para lograr semejanzas entre los hechos y la presencia de las relaciones lógicas,
poco Incorporan en la actividades escolares diferentes materiales para la identificación de sus colores con
diversas características físicas; mientras que, el 55,55% (algunas veces) lo hacen mientras que, el 07,78%
siempre lo hacen.
Significa que los docentes no manejan el producto real para lo que se quiere y este comportamiento lo
difiere con lo que señala Entonces buscar que los niños y niñas logren una identificación de las partes del objeto
es hacer posible que sus procesos matemáticos relacionados con la presencia de elementos lógicos se inicien en
un progreso permanente. Tal como lo expresa Márquez (2010), “ofrecer diversos materiales con características
diferentes hace posible que los niños logren identificar sus partes e intégralas para establecer relaciones o
semejanzas”. (p.23). Por lo tanto, el docente utiliza durante la mediación conceptos apropiados a nivel del
infante que estén ligados a las experiencias de éstos, pues no asimilan lo que le es desconocido; y facilitan la
interacción y exploración con los objetos de conocimiento, promoviendo situaciones de aprendizajes
significativos que pueden lograr una internalización, la cual es la base fundamental para alcanzar el período de
operaciones completas.
CUADRO 2. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Juegos de Construcción;
Dimensión: Representaciones externas. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial
Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa.
Ítems
siempre(3) Algunas veces (2) Nunca (1)
Fr % Fr % Fr %
7) Mantiene materiales dediferentes
formas para estimular el aprendizajedelos
niños y niñas 01 06,67 08 53,33 06 40,00
8) Organiza las actividades tomando en
cuenta las formas de los materiales a proponer --- --- 07 46,67 08 53,33
9) Utiliza recursos dediferentes tamaño
para estimular la manipulación delos mismos
en los niños y niñas --- 06 40,00 09 60,00
10) Realiza actividades colectivasdondelos
niños y niñas organicen los objetos por su
tamaño 01 6,67 06 40,00 08 53,33
11) Desarrollaactividades queayuden a los
niños y niñas a comparar las posiciones entre
varios materiales --- --- 05 33,33 10 66,67
12) Plantea en el aula preguntas que
ayudan a los infantes a identificar las posiciones
presente en los recursos 02 13,34 08 53,33 05 33,33
Promedio 4,45 44,44 51,11
Grafico 2. Distribución de las medias de la Dimensión representaciones externas. Según los
docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua
Blanca Estado Portuguesa.
En el cuadro 3 Grafico 2 se visualiza que el 51,11% de los docentes encuestado “Nunca” Mantiene materiales
de diferentes formas para estimular el aprendizaje de los niños y niñas además no organizan las actividades
tomando en cuenta los recursos de diferentes tamaño para estimular la manipulación de los mismos en
actividades colectivas donde organicen los objetos por su tamaño y desarrollen actividades que ayuden a estos a
comparar e identificar las posiciones entre varios materiales, el 44,44% (algunas veces) lo hacen mientras que,
el 04,45% siempre lo hacen.
Significa que los docentes no manejan lo que se quiere y este comportamiento lo difiere con lo que señala
las representaciones externas que son todos aquellos objetos o manifestaciones físicas que utilizamos para
expresar externamente operaciones y esquemas mentales (textos escritos, discursos orales, fórmulas
matemáticas, entre otros.
Tal como lo expresa Márquez (2010), “ofrecer diversos materiales con características diferentes hace
posible que los niños logren identificar sus partes e intégralas para establecer relaciones o semejanzas”. (p.23).
Por lo tanto, el docente utiliza durante la mediación conceptos apropiados a nivel del infante que estén ligados a
las experiencias de éstos, pues no asimilan lo que le es desconocido; y facilitan la interacción y exploración con
los objetos de conocimiento, promoviendo situaciones de aprendizajes significativos que pueden lograr una
internalización, la cual es la base fundamental para alcanzar el período de operaciones completas.
Es así como logra establecer relaciones lógicas vistas desde Piaget (1977) son entendidas “como aquellas que
aparecen con un único sistema natural donde la construcción del conocimiento tiene una estrecha relación con el
conocimiento físico del objeto.”(p.10). Según lo planteado por este autor, lleva a indicar que cuando los
docentes utilizan en su planificación diaria los juegos de construcción, le permiten a cada infante establecer
relaciones con el material u objeto que manipulan, además tiene oportunidad de vincular sus condiciones físicas
con otros encontrados en la comunidad.
CUADRO 3. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Procesos Matemáticos;
Dimensión: Habilidades Intelectuales. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial
Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa.
Ítems
siempre(3) Algunas veces (2) Nunca (1)
Fr % Fr % Fr %
13) Busca que los niños y niñas realicen
seriaciones con materialesdeacuerdo
a sus relaciones espaciales --- --- 08 53,33 07 46,67
14) Realiza actividades grupales dondelos
niños y niñas puedan seriar sus
materiales ---- 06 40,00 09 60,00
15) Promociona en el aula la clasificación
de materiales para el aprendizaje
significativo 02 13,33 07 46,67 06 40,00
16) Incorpora juegos de construcción quele
ayuden a garantizar clasificaciones de
diferentes materiales 02 13,33 08 53,33 05 33,34
17) Emplea estrategias para motivar a los
niños y niñas a establecer
comparaciones 01 6,67 07 46,67 07 46,66
18) Facilita mediantelos juegos de
construcción su comparación como
actividad mental --- --- 06 40,00 09 60,00
Promedio 5,55 46,67 47,78
Grafico 3. Distribución de las medias de la Dimensión habilidades intelectuales. Según los
docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua
Blanca Estado Portuguesa.
En el cuadro 4 Grafico 3 se visualiza que el 47,78% de los docentes encuestado “Nunca” buscan la manera
de que los niños y niñas realicen seriaciones con materiales de acuerdo a sus relaciones espaciales o en
actividades grupales, ni mucho menos Incorpora juegos de construcción que le ayuden a garantizar
clasificaciones de diferentes materiales en el aula la clasificación de materiales para el aprendizaje significativo
tampoco Emplean estrategias para motivar a los niños y niñas a establecer comparaciones Facilitándolo
mediante los juegos de construcción su comparación como actividad mental el 46,67% (algunas veces) lo
hacen mientras que, el 05,55% siempre lo hacen.
Esto indica que los docentes no manipulan lo que se quiere y este conducta lo rezaga con lo que señala
Parada (2009), define los procesos matemáticos “como un sistema de relaciones que apoyan las habilidades
intelectuales para realizar operaciones mentales centradas en las vivencias del niño” (p.69). Por lo tanto, le
corresponde al docente incorporar mediante los juegos de construcción situaciones vivenciales capaces de
facilitar en el aula un dominio específico en cada uno de los conocimientos básicos.
De igual manera, Maldonado (2012) precisa que las actividades cognitivas de seriación hacen posible
“construir series por comparaciones sucesivas de elementos, incorpora un nuevo elemento a una serie porque es
capaz de comprender la relación que une a los elementos de la serie.”(p.47). Esto hace posible empezar a
identificar el número como característica incluyente en el objeto al ser organizado en serie.
Otro proceso matemático de interés en el preescolar lo constituye la clasificación como proceso cognitivo
fundamental para lograr la organización de elementos cuyas características son básicas para su agrupación. Al
respecto, Padrón (2010), la define como “una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos
se compara por semejanza, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se
incluyen en ella subclases” (p. 72).
Cuando el niño clasifica objetos dentro del aula, los organiza de acuerdo a sus semejanzas o diferencias,
haciéndolos coincidir con sus aspectos cualitativos o cuantitativos, combinando grupos pequeños para hacer
grupos grandes.
CUADRO 4. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Procesos Matemáticos;
Dimensión: Operaciones Mentales. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial
Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa.
Ítems
siempre(5)
Algunas veces
(4) Nunca (3)
Fr % Fr % Fr %
19) Incentiva a los niños al conocimiento de los
números para resolver los problemas de la
vida diaria 01 6,67 06 40,00 08 53,33
20) Ofrece valores exactos para que los
infantes formulen cantidades --- --- 04 26,67 11 73,33
21) Incluye actividades grupales para
garantizar la construcción del
conocimiento matemático a los niños y
niñas 01 6,67 05 33,33 09 60,00
22) Busca la forma de estimular a los niños y
niña a la identificación deproblemas
cotidianos --- --- 03 20,00 12 80,00
23) Estimula la construcción derelaciones para
garantizar un desarrollo efectivo del
procesos matemáticos --- 04 26,67 11 73,33
24) Propicia mediantelos juegos de
construcción quelos infantes establezcan
relaciones con el ambiente --- --- 03 20,00 12 80,00
Promedio 2,23 27,78 69,99
Grafico 4. Distribución de las medias de la Dimensión operaciones mentales. Según los docentes
de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca
Estado Portuguesa.
En el cuadro 5 Grafico 4 se puede observar que el 69,99% de los docentes encuestado “Nunca” Incentivan a
los niños al conocimiento de los números para resolver los problemas de la vida diaria, ni mucho menos ofrecen
valores exactos para que formulen cantidades, tampoco Incluyen actividades grupales para garantizar la
construcción del conocimiento matemático ni buscan la forma de estimularlos a la identificación de problemas
cotidianos o a la construcción de relaciones para garantizar un desarrollo efectivo del procesos matemáticos
proporcionándoles mediante los juegos de construcción a que los infantes establezcan relaciones con el
ambiente el 27,78% (algunas veces) lo hacen mientras que, el 02,23% siempre lo hacen.
Es de resaltar que los docentes no realizan lo que se quiere y este lo detiene con lo que señala por Para
Piaget (ob.cit), “va ligado al desarrollo de la lógica en el niño/a. El desarrollo de la lógica a su vez va ligado a la
capacidad de realizar clasificaciones y seriaciones con los objetos del entorno”. (p.158). Por lo tanto, para poder
estructurar esta conceptualización mental, es necesario que cada niño y niña construya la noción de
conservación de número, la cual consiste en "sostener la equivalencia numérica de dos grupos de elementos,
aun cuando no haya correspondencia visual uno a uno entre los elementos.
Dado que el infante se inicia en la idea del número mucho antes de llegar a la escuela, cuando hace
referencia a la idea de cantidad (mucho-poco-nada) y de orden (primero-segundo-último) en la vida cotidiana.
Al contar, agrupar y comparar, el niño inicia el proceso de comprensión del número, el cual le permitirá la
comprensión de las operaciones matemáticas de números. Tal como lo apoya Labinowicz (2007) “el número es
un sistema de operaciones y de ideas lógicas, que se alcanza cuando el niño es capaz de integrar
organizadamente las nociones lógicas antes descritas”. (p.27)
De este modo, el conocimiento matemático es construido a partir de las situaciones problemáticas con las
que ellos se enfrentan a diario. Este conocimiento es cultural que como tal debe ser transmitido por las escuelas.
Es el construye el niño y la niña al relacionarse con las experiencias obtenidas durante la interacción con el
medio. Al respecto, Ventura (2010) lo precisa como aquel que “surge de una abstracción reflexiva”,(p.54).
Pues, el conocimiento no es observable y son ellos quien los construye en su mente a través de las relaciones
con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I. e. juan pablo viscardo y guzman pampacolca
I. e. juan pablo viscardo y guzman pampacolcaI. e. juan pablo viscardo y guzman pampacolca
I. e. juan pablo viscardo y guzman pampacolcaNereyda Cano Mendoza
 
Proyecto de Aula arte Matemático
Proyecto de Aula arte MatemáticoProyecto de Aula arte Matemático
Proyecto de Aula arte Matemático
patricia gordillo
 
(Proyecto desarrollando mis habilidades matemáticas y comunicativas)
(Proyecto desarrollando mis habilidades matemáticas y comunicativas)(Proyecto desarrollando mis habilidades matemáticas y comunicativas)
(Proyecto desarrollando mis habilidades matemáticas y comunicativas)JENNER HUAMAN
 
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICARJUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
AlexanderGoyeneche
 
Teoría de conjuntos - Guia didactica
Teoría de conjuntos - Guia didacticaTeoría de conjuntos - Guia didactica
Teoría de conjuntos - Guia didacticaOscar E. Dávila A.
 
Proyecto tablas de multiplicar
Proyecto tablas de multiplicarProyecto tablas de multiplicar
Proyecto tablas de multiplicar
arcened
 
Proyecto de tesis resolucion de problemas
Proyecto de tesis resolucion de problemasProyecto de tesis resolucion de problemas
Proyecto de tesis resolucion de problemas
I.E. Nº 11089 - OLMOS - LAMBAYEQUE
 
Proyecto pedagógico aprendiendo a sumar restar
Proyecto pedagógico aprendiendo a sumar restarProyecto pedagógico aprendiendo a sumar restar
Proyecto pedagógico aprendiendo a sumar restar
esccostarica
 
Proyecto club de matemáticas 2014
Proyecto club de matemáticas 2014Proyecto club de matemáticas 2014
Proyecto club de matemáticas 2014dianazuluaga1
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
Eduardo Vargas
 
Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015dianazuluaga1
 
Diapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticaDiapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticawilsoneljach
 
Unidades de aprendizaje de matematica
Unidades  de aprendizaje de matematicaUnidades  de aprendizaje de matematica
Unidades de aprendizaje de matematica
Mateo Ramírez Solís
 
Proyecto geometria analitica (3)
Proyecto geometria analitica (3)Proyecto geometria analitica (3)
Proyecto geometria analitica (3)
lemonroy
 
Proyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicarProyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicarLebf Becfigú
 
Proyecto Matemático IE Policarpa Salavarrieta
Proyecto Matemático  IE Policarpa SalavarrietaProyecto Matemático  IE Policarpa Salavarrieta
Proyecto Matemático IE Policarpa Salavarrietaiepolsalavarrieta
 
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematicaRutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematicasisicha3
 

La actualidad más candente (20)

I. e. juan pablo viscardo y guzman pampacolca
I. e. juan pablo viscardo y guzman pampacolcaI. e. juan pablo viscardo y guzman pampacolca
I. e. juan pablo viscardo y guzman pampacolca
 
Proyecto de Aula arte Matemático
Proyecto de Aula arte MatemáticoProyecto de Aula arte Matemático
Proyecto de Aula arte Matemático
 
(Proyecto desarrollando mis habilidades matemáticas y comunicativas)
(Proyecto desarrollando mis habilidades matemáticas y comunicativas)(Proyecto desarrollando mis habilidades matemáticas y comunicativas)
(Proyecto desarrollando mis habilidades matemáticas y comunicativas)
 
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICARJUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
 
Teoría de conjuntos - Guia didactica
Teoría de conjuntos - Guia didacticaTeoría de conjuntos - Guia didactica
Teoría de conjuntos - Guia didactica
 
Juegos Matematica
Juegos MatematicaJuegos Matematica
Juegos Matematica
 
Proyecto matematicas
Proyecto matematicasProyecto matematicas
Proyecto matematicas
 
Proyecto tablas de multiplicar
Proyecto tablas de multiplicarProyecto tablas de multiplicar
Proyecto tablas de multiplicar
 
Proyecto de tesis resolucion de problemas
Proyecto de tesis resolucion de problemasProyecto de tesis resolucion de problemas
Proyecto de tesis resolucion de problemas
 
Proyecto pedagógico aprendiendo a sumar restar
Proyecto pedagógico aprendiendo a sumar restarProyecto pedagógico aprendiendo a sumar restar
Proyecto pedagógico aprendiendo a sumar restar
 
Proyecto club de matemáticas 2014
Proyecto club de matemáticas 2014Proyecto club de matemáticas 2014
Proyecto club de matemáticas 2014
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
 
Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015
 
Diapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticaDiapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemática
 
METODO DE PROYECTOS
METODO DE PROYECTOSMETODO DE PROYECTOS
METODO DE PROYECTOS
 
Unidades de aprendizaje de matematica
Unidades  de aprendizaje de matematicaUnidades  de aprendizaje de matematica
Unidades de aprendizaje de matematica
 
Proyecto geometria analitica (3)
Proyecto geometria analitica (3)Proyecto geometria analitica (3)
Proyecto geometria analitica (3)
 
Proyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicarProyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicar
 
Proyecto Matemático IE Policarpa Salavarrieta
Proyecto Matemático  IE Policarpa SalavarrietaProyecto Matemático  IE Policarpa Salavarrieta
Proyecto Matemático IE Policarpa Salavarrieta
 
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematicaRutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
 

Similar a Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)

Rudileth taller 2 construccion de instrumento impm
Rudileth  taller 2 construccion de instrumento impmRudileth  taller 2 construccion de instrumento impm
Rudileth taller 2 construccion de instrumento impm
rudilethsilva
 
Esquema de la experiencia de aprendizaje.docx
Esquema de la experiencia de aprendizaje.docxEsquema de la experiencia de aprendizaje.docx
Esquema de la experiencia de aprendizaje.docx
TinkusFortalezaHunuc
 
SESIÓN DE MIÉRCOLES.docx
SESIÓN DE MIÉRCOLES.docxSESIÓN DE MIÉRCOLES.docx
SESIÓN DE MIÉRCOLES.docx
Patricia Fuentes
 
Portafolio digital grupo 153 b
Portafolio digital grupo 153 bPortafolio digital grupo 153 b
Portafolio digital grupo 153 b
ginnacpe
 
Actividad semana 8
Actividad semana 8Actividad semana 8
Actividad semana 8
Impresionesyregalosp
 
Presentación Defensa (3).pptx............
Presentación Defensa (3).pptx............Presentación Defensa (3).pptx............
Presentación Defensa (3).pptx............
LANZAPIANDAJOSEANDRE
 
Proyectos preescolar- veronica chinchilla
Proyectos preescolar- veronica chinchillaProyectos preescolar- veronica chinchilla
Proyectos preescolar- veronica chinchilla
Veronica Chinchilla Monge
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
Rosa Maria Mascco Pacheco
 
P.c. a. matematica 1 bgu
P.c. a.  matematica 1 bguP.c. a.  matematica 1 bgu
P.c. a. matematica 1 bgu
San bernabe de larraul
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas version 001 ana, eduardo, oscar versi...
Guía 1. diseñando secuencias didácticas version 001 ana, eduardo, oscar versi...Guía 1. diseñando secuencias didácticas version 001 ana, eduardo, oscar versi...
Guía 1. diseñando secuencias didácticas version 001 ana, eduardo, oscar versi...
N/A
 
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docxPlanificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Vannya Echeverry
 
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docxPlanificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Evelin Valencia
 
Taller 2 construccion de instumento prof hilda
Taller 2 construccion de instumento prof hildaTaller 2 construccion de instumento prof hilda
Taller 2 construccion de instumento prof hilda
Amabili Sandoval
 
PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx
PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docxPLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx
PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx
josericardochavez1
 
MATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
MATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docxMATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
MATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
LizMagaly4
 
UTILIZANDO LAS XO - 2015
UTILIZANDO LAS XO - 2015UTILIZANDO LAS XO - 2015
UTILIZANDO LAS XO - 2015
Jorge Zumaeta
 
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docxUnidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
PedroAntonioYamunaqu3
 
Unidad2 EPT 4to.docx
Unidad2  EPT  4to.docxUnidad2  EPT  4to.docx
Unidad2 EPT 4to.docx
MARDONIO CISNEROS RAMOS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
Danieldadh
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
Danieldadh
 

Similar a Taller 2 construccion de instrumento impm (copia) (20)

Rudileth taller 2 construccion de instrumento impm
Rudileth  taller 2 construccion de instrumento impmRudileth  taller 2 construccion de instrumento impm
Rudileth taller 2 construccion de instrumento impm
 
Esquema de la experiencia de aprendizaje.docx
Esquema de la experiencia de aprendizaje.docxEsquema de la experiencia de aprendizaje.docx
Esquema de la experiencia de aprendizaje.docx
 
SESIÓN DE MIÉRCOLES.docx
SESIÓN DE MIÉRCOLES.docxSESIÓN DE MIÉRCOLES.docx
SESIÓN DE MIÉRCOLES.docx
 
Portafolio digital grupo 153 b
Portafolio digital grupo 153 bPortafolio digital grupo 153 b
Portafolio digital grupo 153 b
 
Actividad semana 8
Actividad semana 8Actividad semana 8
Actividad semana 8
 
Presentación Defensa (3).pptx............
Presentación Defensa (3).pptx............Presentación Defensa (3).pptx............
Presentación Defensa (3).pptx............
 
Proyectos preescolar- veronica chinchilla
Proyectos preescolar- veronica chinchillaProyectos preescolar- veronica chinchilla
Proyectos preescolar- veronica chinchilla
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
 
P.c. a. matematica 1 bgu
P.c. a.  matematica 1 bguP.c. a.  matematica 1 bgu
P.c. a. matematica 1 bgu
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas version 001 ana, eduardo, oscar versi...
Guía 1. diseñando secuencias didácticas version 001 ana, eduardo, oscar versi...Guía 1. diseñando secuencias didácticas version 001 ana, eduardo, oscar versi...
Guía 1. diseñando secuencias didácticas version 001 ana, eduardo, oscar versi...
 
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docxPlanificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
 
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docxPlanificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
 
Taller 2 construccion de instumento prof hilda
Taller 2 construccion de instumento prof hildaTaller 2 construccion de instumento prof hilda
Taller 2 construccion de instumento prof hilda
 
PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx
PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docxPLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx
PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx
 
MATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
MATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docxMATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
MATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
 
UTILIZANDO LAS XO - 2015
UTILIZANDO LAS XO - 2015UTILIZANDO LAS XO - 2015
UTILIZANDO LAS XO - 2015
 
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docxUnidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
 
Unidad2 EPT 4to.docx
Unidad2  EPT  4to.docxUnidad2  EPT  4to.docx
Unidad2 EPT 4to.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
 

Más de Julixe Elisa Lopez Torrealba

Analisis de los resultados julixe lopez
Analisis de los resultados julixe lopezAnalisis de los resultados julixe lopez
Analisis de los resultados julixe lopez
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficialesActividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Upel testimonio focalizado
Upel testimonio focalizadoUpel testimonio focalizado
Upel testimonio focalizado
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Testimonio focalizado
Testimonio focalizadoTestimonio focalizado
Testimonio focalizado
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Diapositiva cultura investigativa
Diapositiva cultura investigativaDiapositiva cultura investigativa
Diapositiva cultura investigativa
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 

Más de Julixe Elisa Lopez Torrealba (9)

Analisis de los resultados julixe lopez
Analisis de los resultados julixe lopezAnalisis de los resultados julixe lopez
Analisis de los resultados julixe lopez
 
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficialesActividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
Actividad acreditable. capt. iv organismos oficiales
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)
 
Julixe
JulixeJulixe
Julixe
 
Upel testimonio focalizado
Upel testimonio focalizadoUpel testimonio focalizado
Upel testimonio focalizado
 
Testimonio focalizado
Testimonio focalizadoTestimonio focalizado
Testimonio focalizado
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
 
Diapositiva cultura investigativa
Diapositiva cultura investigativaDiapositiva cultura investigativa
Diapositiva cultura investigativa
 

Último

Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 

Último (7)

Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 

Taller 2 construccion de instrumento impm (copia)

  • 1. TALLER 2 VARIABLES E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION OBJETIVO  Adquirir algunas destrezas para el proceso de conceptualización y operacionalización de las variables y construcción de instrumento de su investigación EVALUACION: diagnostica- formativa- sumativa (Valor: 20%) ACTIVIDADES: 1. Atender instrucciones del facilitador 2. Revisar aspectos relacionados con la variable, conceptualización y operacionalización en referencias recomendadas 3. Reportar en la Matriz 1 los datos de identificación y título de su investigación 4. Reportar en la matriz 2 la definición conceptual y operacional de su variable 5. Reportar en la matriz 3 las dimensiones e indicadores de su variable extraídos de los elementos teóricos o bases teóricas consultadas 6. Construir en la matriz 4 denominada tabla de especificaciones dos ítems por cada indicador ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE INSTRUMENTO FACILITADORA: HILDA JIMENEZ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EXTENSIÓN ACADÉMICA ACARIGUA Coordinación Local de Investigación y Postgrado
  • 2. OBJETIVOS MATRIZ 2: DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE Instrucciones: Indicar en la matriz 2 la variable o variables, su definición conceptual y operacional INFORME TALLER Nª 2 MATRIZ 1 Instrucciones: Indicar en la matriz 1 sus datos de identificación, título y objetivos de su investigación Participante: JULIXE ELISA LOPEZ TORREALBA C.I: 14.677.277 Título de la Investigación Juegos de Construcción como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de los Procesos Matemáticos en Educación Inicial General Proponer juegos de construcción como estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos matemáticos en los Centros de Educación Inicial Bolivariano municipio Agua Blanca, estado Portuguesa Específicos Diagnosticar el desarrollo de los procesos matemáticos en los Centros de Educación Inicial Bolivariano municipio Agua Blanca estado Portuguesa. Determinar la factibilidad técnica, de mercado y financiera de los juegos de construcción como estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos matemáticos en los Centros de Educación Inicial Bolivariano municipio Agua Blanca estado Portuguesa. Diseñar juegos de construcción como estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos matemáticos en los Centros de Educación Inicial Educación Inicial Bolivariano municipio Agua Blanca estado Portuguesa
  • 3. VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL JUEGOS DE CONSTRUCCION Una actividad orientada a los niños y niños para la obtención de un producto real al cual se le asigna un significado a partir de las representaciones externas (Lander 2.010, p.56). Tendrá su operatividad mediante la aplicación de un instrumento a los docentes que laboran en cuanto a las dimensiones producto, real, representaciones externas, habilidades intelectuales y operaciones mentales PROCESOS MATEMATICOS Sistema de relaciones que apoyan las habilidades intelectuales para realizar operaciones mentales centradas en las vivencias del niño (Parada, 2009, p.69) Tendrá su operatividad mediante la aplicación de un instrumento a los docentes que laboran en cuanto a las dimensiones producto, real, representaciones externas, habilidades intelectuales y operaciones mentales Instrucciones: Indicar en la matriz 3 la variable, dimensiones y sus correspondientes indicadores MATRIZ 3: OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE O VARIABLES
  • 4. Operacionalización de las variables VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES JUEGOS DE CONSTRUCCION Una actividad orientada a losniños y niños para la obtención de un producto real al cual se le asigna un significado a partirdelas representaciones externas (Lander 2.010, p.56). Tendrá su operatividad mediante la aplicación de un instrumento a los docentes que laboran en cuanto a las dimensiones producto, real, representaciones externas, habilidades intelectuales y operaciones mentales PRODUCTO REAL Partes del Objeto Relaciones lógicas Características físicas REPRESENTACIONES EXTERNAS Formas Tamaño Posiciones PROCESOS MATEMATICOS Sistema de relaciones que apoyan las habilidades intelectuales para realizar operaciones mentales centradas en las vivencias del niño (Parada, 2009, p.69 Tendrá su operatividad mediante la aplicación de un instrumento a los docentes que laboran en cuanto a las dimensiones producto, real, representaciones externas, habilidades intelectuales y operaciones mentales HABILIDADES INTELECTUALES Seriación Clasificación Comparación OPERACIONES MENTALES Concepto del numero Conocimiento matemático Relaciones
  • 5. MATRIZ 4. TABLA DE ESPECIFICACIONES VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Juegos de construccion Producto real Partes del objeto 1) Selecciona los materiales para que los niños y niñas jueguen, tomando en cuentas en sus partes la identificación de las mismos 2) Proporciona materiales de diferentes estructuras para el reconocimiento de sus partes Relaciones lógicas 3) Plantea situaciones cotidianas similares para lograr en los niños y niñas semejanzas entre los hechos 4) Ofrece estrategias pedagógicas para lograr en los niños y niñas la presencia de las relaciones lógicas. Características físicas 5) Incorpora en la actividad escolar diferentes materiales para la identificación de sus colores 6) Incentiva a los niños y niñas a seleccionar los materiales con diversas características físicas. Representaciones externas Formas 7) Mantiene materiales de diferentes formas para estimular el aprendizaje de los niños y niñas 8) Organiza las actividades tomando en cuenta las formas de los materiales a proponer Tamaño 9) Utiliza recursos de diferentes tamaño para estimular el manejo de los mismos en los niños y niñas 10) Realiza actividades colectivas donde los niños y niñas organicen los objetos por su tamaño Posiciones 11) Desarrolla actividades que ayuden a los niños y niñas a comparar las posiciones entre varios materiales 12) Plantea en el aula preguntas que ayudan a los infantes a identificar las posiciones presente en los recursos Habilidades intelectuales Seriación 13) Busca que los niños y niñas realicen seriaciones con materiales de acuerdo a sus relaciones espaciales 14) Realiza actividades grupales donde los niños y niñas puedan seriar sus materiales Comparación 15) Emplea estrategias para motivar a los niños y niñas a establecercomparaciones 16) Facilita mediante los juegos de construcción su comparación como actividad mental Clasificación 17) Incorpora juegos de construcción que le ayuden a garantizar clasificaciones de diferentes materiales
  • 6. 18) Promociona en el aula la clasificación de materiales para el aprendizaje significativo Operaciones mentales Concepto del numero 19) Incentiva a los niños al conocimiento de los números para resolver los problemas de la vida diaria 20)Ofrece valores exactos para que los infantes formulen cantidades Conocimiento matemático 21) Incluye actividades grupales para garantizar la construcción del conocimiento matemático a los niños y niñas 22) Busca la forma de estimular a los niños y niña a la identificación de problemas cotidianos Relaciones 23) Estimula la construcción de relaciones para garantizar un desarrollo efectivo del procesos matemáticos 24) Propicia mediante los juegos de construcción que los infantes establezcan relaciones con el ambiente
  • 7. INSTRUMENTO Nº D I M E N S I O N ITEMS ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS 5 4 3 2 1 Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca EN SU ACCIONAR PEDAGÓGICO , USTED: 1 ProductoReal Selecciona los materiales para que los niños y niñas jueguen, tomando en cuentas en sus partes la identificación de las mismos 2 Proporciona materiales de diferentes estructuras para el reconocimiento de sus partes 3 Plantea situaciones cotidianas similares para lograr en los niños y niñas semejanzas entre los hechos 4 Ofrece estrategias pedagógicas para lograr en los niños y niñas la presencia de las relaciones lógicas. 5 Incorpora en la actividad escolar diferentes materiales para la identificación de sus colores 6 Incentiva a los niños y niñas a seleccionar los materiales con diversas características físicas. 7 Representacionesexternas Mantiene materiales de diferentes formas para estimular el aprendizaje de los niños y niñas 8 Organiza las actividades tomando en cuenta las formas de los materiales a proponer 9 Utiliza recursos de diferentes tamaño para estimular el manejo de los mismos en los niños y niñas 10 Realiza actividades colectivas donde los niños y niñas organicen los objetos por su tamaño 11 Desarrolla actividades que ayuden a los niños y niñas a comparar las posiciones entre varios materiales REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
  • 8. 12 Plantea en el aula preguntas que ayudan a los infantes a identificar las posiciones presente en los recursos 13 Habilidadesintelectuales Busca que los niños y niñas realicen seriaciones con materiales de acuerdo a sus relaciones espaciales 14 Realiza actividades grupales donde los niños y niñas puedan seriar sus materiales 15 Emplea estrategias para motivar a los niños y niñas a establecer comparaciones 16 Facilita mediante los juegos de construcción su comparación como actividad mental 17 Incorpora juegos de construcción que le ayuden a garantizar clasificaciones de diferentes materiales 18 Promociona en el aula la clasificación de materiales para el aprendizaje significativo 19 Operacionesmentales Incentiva a los niños al conocimiento de los números para resolver los problemas de la vida diaria 20 Ofrece valores exactos para que los infantes formulen cantidades 21 Incluye actividades grupales para garantizar la construcción del conocimiento matemático a los niños y niñas 22 Busca la forma de estimular a los niños y niña a la identificación de problemas cotidianos 23 Estimula la construcción de relaciones para garantizar un desarrollo efectivo del procesos matemáticos 24 Propicia mediante los juegos de construcción que los infantes establezcan relaciones con el ambiente
  • 9. Cuadro 1. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Juegos de Construcción; Dimensión: Producto Real. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa. Ítems siempre(3) Algunas veces (2) Nunca (1) Fr % Fr % Fr % 1) Selecciona los materiales paraquelos niños y niñas jueguen, tomando en cuenta las partes del objeto identificando los mismos --- --- 09 60,00 06 40,00 2) Proporciona materiales dediferentes estructuras para el reconocimiento de sus partes --- --- 08 53,33 07 46,67 3) Plantea situaciones cotidianassimilares para lograr en los niños y niñas semejanzas entre los hechos 02 13,33 06 40,00 07 46,67 4) Ofrece estrategias pedagógicas para lograr en los niños y niñas la presenciadelas relaciones lógicas. 01 06,67 08 53,33 06 40,00 5) Incorpora en la actividad escolar diferentes materiales para la identificación de sus colores 03 20,00 09 60,00 03 20,00 6) Incentiva a los niños y niñas a seleccionar losmateriales con diversas características físicas. 01 06,67 10 66,67 04 26,66 Promedio 7,78 55,55 36,67 Grafico 1. Distribución de las medias de la Dimensión Producto Real. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa. En el cuadro 2 y Grafico 1 se visualiza que el 36,67% de los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariana Las Majaguas encuestado “ Nunca” Seleccionan los materiales para que los niños y niñas jueguen, tomando en cuenta las partes del objeto identificando los mismos, así como tampoco proporcionan
  • 10. materiales de diferentes estructuras para el reconocimiento de sus partes, no utilizan estrategias pedagógicas en situaciones cotidianas similares para lograr semejanzas entre los hechos y la presencia de las relaciones lógicas, poco Incorporan en la actividades escolares diferentes materiales para la identificación de sus colores con diversas características físicas; mientras que, el 55,55% (algunas veces) lo hacen mientras que, el 07,78% siempre lo hacen. Significa que los docentes no manejan el producto real para lo que se quiere y este comportamiento lo difiere con lo que señala Entonces buscar que los niños y niñas logren una identificación de las partes del objeto es hacer posible que sus procesos matemáticos relacionados con la presencia de elementos lógicos se inicien en un progreso permanente. Tal como lo expresa Márquez (2010), “ofrecer diversos materiales con características diferentes hace posible que los niños logren identificar sus partes e intégralas para establecer relaciones o semejanzas”. (p.23). Por lo tanto, el docente utiliza durante la mediación conceptos apropiados a nivel del infante que estén ligados a las experiencias de éstos, pues no asimilan lo que le es desconocido; y facilitan la interacción y exploración con los objetos de conocimiento, promoviendo situaciones de aprendizajes significativos que pueden lograr una internalización, la cual es la base fundamental para alcanzar el período de operaciones completas. CUADRO 2. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Juegos de Construcción; Dimensión: Representaciones externas. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa. Ítems siempre(3) Algunas veces (2) Nunca (1) Fr % Fr % Fr % 7) Mantiene materiales dediferentes formas para estimular el aprendizajedelos niños y niñas 01 06,67 08 53,33 06 40,00 8) Organiza las actividades tomando en cuenta las formas de los materiales a proponer --- --- 07 46,67 08 53,33 9) Utiliza recursos dediferentes tamaño para estimular la manipulación delos mismos en los niños y niñas --- 06 40,00 09 60,00 10) Realiza actividades colectivasdondelos niños y niñas organicen los objetos por su tamaño 01 6,67 06 40,00 08 53,33 11) Desarrollaactividades queayuden a los niños y niñas a comparar las posiciones entre varios materiales --- --- 05 33,33 10 66,67 12) Plantea en el aula preguntas que ayudan a los infantes a identificar las posiciones presente en los recursos 02 13,34 08 53,33 05 33,33 Promedio 4,45 44,44 51,11
  • 11. Grafico 2. Distribución de las medias de la Dimensión representaciones externas. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa. En el cuadro 3 Grafico 2 se visualiza que el 51,11% de los docentes encuestado “Nunca” Mantiene materiales de diferentes formas para estimular el aprendizaje de los niños y niñas además no organizan las actividades tomando en cuenta los recursos de diferentes tamaño para estimular la manipulación de los mismos en actividades colectivas donde organicen los objetos por su tamaño y desarrollen actividades que ayuden a estos a comparar e identificar las posiciones entre varios materiales, el 44,44% (algunas veces) lo hacen mientras que, el 04,45% siempre lo hacen. Significa que los docentes no manejan lo que se quiere y este comportamiento lo difiere con lo que señala las representaciones externas que son todos aquellos objetos o manifestaciones físicas que utilizamos para expresar externamente operaciones y esquemas mentales (textos escritos, discursos orales, fórmulas matemáticas, entre otros. Tal como lo expresa Márquez (2010), “ofrecer diversos materiales con características diferentes hace posible que los niños logren identificar sus partes e intégralas para establecer relaciones o semejanzas”. (p.23). Por lo tanto, el docente utiliza durante la mediación conceptos apropiados a nivel del infante que estén ligados a las experiencias de éstos, pues no asimilan lo que le es desconocido; y facilitan la interacción y exploración con los objetos de conocimiento, promoviendo situaciones de aprendizajes significativos que pueden lograr una internalización, la cual es la base fundamental para alcanzar el período de operaciones completas. Es así como logra establecer relaciones lógicas vistas desde Piaget (1977) son entendidas “como aquellas que aparecen con un único sistema natural donde la construcción del conocimiento tiene una estrecha relación con el conocimiento físico del objeto.”(p.10). Según lo planteado por este autor, lleva a indicar que cuando los docentes utilizan en su planificación diaria los juegos de construcción, le permiten a cada infante establecer
  • 12. relaciones con el material u objeto que manipulan, además tiene oportunidad de vincular sus condiciones físicas con otros encontrados en la comunidad. CUADRO 3. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Procesos Matemáticos; Dimensión: Habilidades Intelectuales. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa. Ítems siempre(3) Algunas veces (2) Nunca (1) Fr % Fr % Fr % 13) Busca que los niños y niñas realicen seriaciones con materialesdeacuerdo a sus relaciones espaciales --- --- 08 53,33 07 46,67 14) Realiza actividades grupales dondelos niños y niñas puedan seriar sus materiales ---- 06 40,00 09 60,00 15) Promociona en el aula la clasificación de materiales para el aprendizaje significativo 02 13,33 07 46,67 06 40,00 16) Incorpora juegos de construcción quele ayuden a garantizar clasificaciones de diferentes materiales 02 13,33 08 53,33 05 33,34 17) Emplea estrategias para motivar a los niños y niñas a establecer comparaciones 01 6,67 07 46,67 07 46,66 18) Facilita mediantelos juegos de construcción su comparación como actividad mental --- --- 06 40,00 09 60,00 Promedio 5,55 46,67 47,78 Grafico 3. Distribución de las medias de la Dimensión habilidades intelectuales. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa.
  • 13. En el cuadro 4 Grafico 3 se visualiza que el 47,78% de los docentes encuestado “Nunca” buscan la manera de que los niños y niñas realicen seriaciones con materiales de acuerdo a sus relaciones espaciales o en actividades grupales, ni mucho menos Incorpora juegos de construcción que le ayuden a garantizar clasificaciones de diferentes materiales en el aula la clasificación de materiales para el aprendizaje significativo tampoco Emplean estrategias para motivar a los niños y niñas a establecer comparaciones Facilitándolo mediante los juegos de construcción su comparación como actividad mental el 46,67% (algunas veces) lo hacen mientras que, el 05,55% siempre lo hacen. Esto indica que los docentes no manipulan lo que se quiere y este conducta lo rezaga con lo que señala Parada (2009), define los procesos matemáticos “como un sistema de relaciones que apoyan las habilidades intelectuales para realizar operaciones mentales centradas en las vivencias del niño” (p.69). Por lo tanto, le corresponde al docente incorporar mediante los juegos de construcción situaciones vivenciales capaces de facilitar en el aula un dominio específico en cada uno de los conocimientos básicos. De igual manera, Maldonado (2012) precisa que las actividades cognitivas de seriación hacen posible “construir series por comparaciones sucesivas de elementos, incorpora un nuevo elemento a una serie porque es capaz de comprender la relación que une a los elementos de la serie.”(p.47). Esto hace posible empezar a identificar el número como característica incluyente en el objeto al ser organizado en serie. Otro proceso matemático de interés en el preescolar lo constituye la clasificación como proceso cognitivo fundamental para lograr la organización de elementos cuyas características son básicas para su agrupación. Al respecto, Padrón (2010), la define como “una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se compara por semejanza, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases” (p. 72). Cuando el niño clasifica objetos dentro del aula, los organiza de acuerdo a sus semejanzas o diferencias, haciéndolos coincidir con sus aspectos cualitativos o cuantitativos, combinando grupos pequeños para hacer grupos grandes. CUADRO 4. Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable: Procesos Matemáticos; Dimensión: Operaciones Mentales. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa. Ítems siempre(5) Algunas veces (4) Nunca (3) Fr % Fr % Fr % 19) Incentiva a los niños al conocimiento de los números para resolver los problemas de la vida diaria 01 6,67 06 40,00 08 53,33
  • 14. 20) Ofrece valores exactos para que los infantes formulen cantidades --- --- 04 26,67 11 73,33 21) Incluye actividades grupales para garantizar la construcción del conocimiento matemático a los niños y niñas 01 6,67 05 33,33 09 60,00 22) Busca la forma de estimular a los niños y niña a la identificación deproblemas cotidianos --- --- 03 20,00 12 80,00 23) Estimula la construcción derelaciones para garantizar un desarrollo efectivo del procesos matemáticos --- 04 26,67 11 73,33 24) Propicia mediantelos juegos de construcción quelos infantes establezcan relaciones con el ambiente --- --- 03 20,00 12 80,00 Promedio 2,23 27,78 69,99 Grafico 4. Distribución de las medias de la Dimensión operaciones mentales. Según los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariano “Las Majaguas” del Municipio Agua Blanca Estado Portuguesa. En el cuadro 5 Grafico 4 se puede observar que el 69,99% de los docentes encuestado “Nunca” Incentivan a los niños al conocimiento de los números para resolver los problemas de la vida diaria, ni mucho menos ofrecen valores exactos para que formulen cantidades, tampoco Incluyen actividades grupales para garantizar la construcción del conocimiento matemático ni buscan la forma de estimularlos a la identificación de problemas cotidianos o a la construcción de relaciones para garantizar un desarrollo efectivo del procesos matemáticos proporcionándoles mediante los juegos de construcción a que los infantes establezcan relaciones con el ambiente el 27,78% (algunas veces) lo hacen mientras que, el 02,23% siempre lo hacen.
  • 15. Es de resaltar que los docentes no realizan lo que se quiere y este lo detiene con lo que señala por Para Piaget (ob.cit), “va ligado al desarrollo de la lógica en el niño/a. El desarrollo de la lógica a su vez va ligado a la capacidad de realizar clasificaciones y seriaciones con los objetos del entorno”. (p.158). Por lo tanto, para poder estructurar esta conceptualización mental, es necesario que cada niño y niña construya la noción de conservación de número, la cual consiste en "sostener la equivalencia numérica de dos grupos de elementos, aun cuando no haya correspondencia visual uno a uno entre los elementos. Dado que el infante se inicia en la idea del número mucho antes de llegar a la escuela, cuando hace referencia a la idea de cantidad (mucho-poco-nada) y de orden (primero-segundo-último) en la vida cotidiana. Al contar, agrupar y comparar, el niño inicia el proceso de comprensión del número, el cual le permitirá la comprensión de las operaciones matemáticas de números. Tal como lo apoya Labinowicz (2007) “el número es un sistema de operaciones y de ideas lógicas, que se alcanza cuando el niño es capaz de integrar organizadamente las nociones lógicas antes descritas”. (p.27) De este modo, el conocimiento matemático es construido a partir de las situaciones problemáticas con las que ellos se enfrentan a diario. Este conocimiento es cultural que como tal debe ser transmitido por las escuelas. Es el construye el niño y la niña al relacionarse con las experiencias obtenidas durante la interacción con el medio. Al respecto, Ventura (2010) lo precisa como aquel que “surge de una abstracción reflexiva”,(p.54). Pues, el conocimiento no es observable y son ellos quien los construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo.