SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl
   Licenciatura en Educación para la salud




                                Aguirre Pozo Diana
                               Vela Medina Adilene
                            Méndez Betanzos Ana Rosa
                           López González Gloria María
                              Lincona Lara Alejandra
                            Hernández Ramírez Rubén
                          Ramírez Cortes Francisco Javier
                               Arias Estrada Edwin
                             Vega Luna Miguel Ángel
De acuerdo a la etapa por la que se encuentran cursando los adolescentes su edad es
el principal factor de riesgo , por lo que es necesario llevar acabo una educación y
promoción de la salud al mismo tiempo para prevenir padecimientos que puedan afectar su
salud y bienestar de los adolescentes brindándoles las herramientas y conocimientos
necesarios para su autocuidado. La principal necesidad con la que se comenzó a trabajar
es sobre el tema de la sexualidad              y    algunos subtemas como métodos
anticonceptivos, embarazo adolescente , relaciones de pareja etc.
Al trabajar    con     ellos se detectaron problemas de violencia entre los mismos
compañeros , lo que ha generado en algunos de ellos una baja autoestima y aislamiento
por lo que se tiene la necesidad de trabajar en este tema ya que a consecuencia de esta
se vera afectada la salud física y psicológica del adolescente lo cual lo pone en riesgo de
otras situaciones como el atentar con su propia vida o con la persona por la que recibe
algún tipo de violencia, además se encontró la necesidad de abordar el tema de
adicciones ya que es una etapa en la cual se experimentan nuevas situaciones por lo que
surge la necesidad de brindar información sobre las consecuencias que les puedan traer
el consumo de alguna droga para su organismo ya que también fue una situación
observada por parte de los directivos de la institución que se ha estado presentando en sus
alumnos.
La población a intervenir es: adolescentes de entre 11 y 14 años
  de edad, estos jóvenes están transcurriendo por una etapa de
      transición, por lo tanto se muestran confundidos en los
        cambios físicos , bilógicos y psicológicos que están
                             presentando.
 Se preocupan por su apariencia.
 Se preocupan por estar en un grupo popular de amigos.
 Se preocupan por lo que piensan de ellos.
 Cuantos novios (as) deben tener.
 Ser el más o la más popular en la escuela.
 Tienen miedo a no ser aceptados.
 Se van de pinta.
 Son inseguros.
 Tienen miedo a los cambios de su cuerpo y su pensar.
 Son rebeldes.
 Son sensibles .
 Les interesa descubrir su cuerpo .
 Saber de su sexualidad.
 Pena de preguntar o sacar dudas por ser objetos de burla.
 Son violentados por compañeros o sus propios padres.
Las actividades que se realizan corresponden a un proyecto ya
que se inicia con un diagnostico identificando las necesidades de la
población a trabajar y observando el contexto, donde después de
ello se prosigue a gestionar con las autoridades correspondientes y
con la finalidad de ofrecer propuestas de trabajo que permitan la
mejora a dichas situaciones, problemas o dificultades mediante
actividades y técnicas innovadoras que puedan adoptar los
involucrados y se empoderen de los conocimientos que les permita
tener una mejor calidad de vida, así como observar resultados
positivos y que correspondan a los objetivos planteados desde el
inicio.
Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una meta
    previamente establecida, para lo que se cuenta con una determinada cantidad de
    recursos. Todo proyecto, ya sea que tenga fines personales, profesionales o de
    investigación. posee una estructura dividida en fases que permiten dar finalmente el la
    meta u objetivo establecido.
•   La primera es la fase de Planificación. Esta etapa se caracteriza por ser un período en el
    que establecen los objetivos a seguir y el modo en cómo se llevarán a cabo las acciones
    para lograr cumplirlos. En caso de que en el proyecto participen varias personas, es en
    esta etapa deberán establecerse los roles de cada uno, así como también todo lo
    relacionado con los recursos con los que se dispone y la manera en que éstos serán
    utilizados. Los recursos se comportan como parte esencial en un proyecto y no sólo se
    incluyen en ellos los recursos materiales, sino que también es necesario considerar los
    recursos humanos con los que se cuenta, los costes y el tiempo, entre otras, de este
    modo, la organización adecuada de todos los recursos favorece en gran medida al éxito
    o fracaso de un determinado proyecto.
•   La segunda fase, la de Ejecución, es aquella en que se realizan las acciones
    y tareas planeadas, y que representan la ejecución misma del proyecto. Se
    refiere a la ejecución de todo aquello que se organizó durante la fase previa
    de planificación.
•   Por último, la fase de Entrega o Puesta en marcha, la que deberá cumplirse
    en el tiempo que se estipuló en la fase de planificación. De este modo, en
    ciertos casos se concretará con la entrega de la obra a un determinado
    cliente o la puesta en marcha de algún sistema que se ha
    desarrollado, respondiendo a las condiciones previamente acordadas.
Las estrategias que utilizaremos están aunadas a la Promoción de la
                   Salud y Comunicación para la Salud;
 Platica (presentación de los estudiantes de educación para la Salud).
                         Consejería grupal,.
                        Consejería individual,
                   Presentaciones en Power Point,
                         Carteles, trípticos,
                          Periódico mural,
            Videos, capsulas informativas, comerciales,
   Presentación de los tipos de métodos simulados o en sus cajas
                            originales, etc.
Se realizará un proyecto de intervención donde se implementaran
  estrategias de Educación para la Salud. Este proyecto es a corto plazo
      con un tiempo no mayor a cuatro meses, en esta intervención se
  aplicaran estrategias donde se pretende modificar los estilos de vida no
    saludables, se obtendrán pequeños resultados pero poco a poco el
   adolescente se sensibilizara y así disminuirán sus factores de riesgo.


A través de este proyecto, se retomara el tema sexualidad en el adolescente;
               teniendo como subtemas métodos anticonceptivos
            (clasificación, presentaciones, características, modos de
        empleo, contraindicaciones, porcentaje de efectividad, pastilla de
     emergencia (no considerada como método anticonceptivo, beneficios y
  riesgos), efectos secundarios, etc.) mitos y realidades, relaciones de pareja.
entrevista.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de SaludDiagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
carolaborquez
 
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Gianni Cafarelli
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3mierik Virgen Rincon
 
Tdah intef: 5.1.familia
Tdah intef: 5.1.familiaTdah intef: 5.1.familia
Tdah intef: 5.1.familia
Asier Astigarraga Zelaia
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Eve Guzmán
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Martín López
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familiaJeanne Balseca
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
Sofía Zaric Kruljac
 
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la saludLa Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la saludigmerino
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la saludMétodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la saludProfe Lucy Pereira
 
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D. EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
Ernesto Perez,Ph.D.
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Guía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad
Guía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la ComunidadGuía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad
Guía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad
llozanoro
 
Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?laubrique83
 

La actualidad más candente (18)

Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de SaludDiagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
 
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Tdah intef: 5.1.familia
Tdah intef: 5.1.familiaTdah intef: 5.1.familia
Tdah intef: 5.1.familia
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familia
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
 
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la saludLa Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la saludMétodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
 
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D. EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
 
Guía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad
Guía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la ComunidadGuía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad
Guía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad
 
Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?
 
Educación en salud
Educación en saludEducación en salud
Educación en salud
 

Similar a Actividad equipo azul

La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemiLa corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
kgarcia2010
 
El docente en un entorno virtual[1]
El docente en un entorno  virtual[1]El docente en un entorno  virtual[1]
El docente en un entorno virtual[1]
Gabriel Castillo Pérez
 
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Fabiola810025
 
Di menciones en psicología final
Di menciones en psicología finalDi menciones en psicología final
Di menciones en psicología final
Daniela Palacios
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Juan Timoteo Cori
 
SESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdfSESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdf
JosSolisPalma
 
Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
ANADELIA JOSE FRIAS
 
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
LILIANA LUNA
 
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
irnieto88
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadMelina Lis
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAZeratul Aldaris
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
danenyer
 
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicarOrientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Karito Lizeth Benites Socola
 
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
Simeón Arone Huamán
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Juan
 
El docente en un entorno virtual marisol [1]
El docente en un entorno  virtual marisol [1]El docente en un entorno  virtual marisol [1]
El docente en un entorno virtual marisol [1]
marisolsol123
 

Similar a Actividad equipo azul (20)

Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemiLa corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
 
El docente en un entorno virtual[1]
El docente en un entorno  virtual[1]El docente en un entorno  virtual[1]
El docente en un entorno virtual[1]
 
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
 
Di menciones en psicología final
Di menciones en psicología finalDi menciones en psicología final
Di menciones en psicología final
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
SESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdfSESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdf
 
Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
 
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
 
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicarOrientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
 
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
El docente en un entorno virtual marisol [1]
El docente en un entorno  virtual marisol [1]El docente en un entorno  virtual marisol [1]
El docente en un entorno virtual marisol [1]
 

Más de yoya20

Derecho humano a la salud
Derecho humano a la saludDerecho humano a la salud
Derecho humano a la saludyoya20
 
Derecho humano a la salud
Derecho humano a la saludDerecho humano a la salud
Derecho humano a la saludyoya20
 
Crusigrama gestion
Crusigrama gestionCrusigrama gestion
Crusigrama gestionyoya20
 
Gestion ii
Gestion iiGestion ii
Gestion iiyoya20
 
Actividades copia
Actividades   copiaActividades   copia
Actividades copiayoya20
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividadesyoya20
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividadesyoya20
 
Convocatoria tema08informacioneindicadoresdesalud
Convocatoria tema08informacioneindicadoresdesaludConvocatoria tema08informacioneindicadoresdesalud
Convocatoria tema08informacioneindicadoresdesaludyoya20
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaudyoya20
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaudyoya20
 
La concientización de paulo freire
La concientización  de paulo freireLa concientización  de paulo freire
La concientización de paulo freireyoya20
 
La Concientización de Paulo Freire
La Concientización  de Paulo FreireLa Concientización  de Paulo Freire
La Concientización de Paulo Freireyoya20
 

Más de yoya20 (12)

Derecho humano a la salud
Derecho humano a la saludDerecho humano a la salud
Derecho humano a la salud
 
Derecho humano a la salud
Derecho humano a la saludDerecho humano a la salud
Derecho humano a la salud
 
Crusigrama gestion
Crusigrama gestionCrusigrama gestion
Crusigrama gestion
 
Gestion ii
Gestion iiGestion ii
Gestion ii
 
Actividades copia
Actividades   copiaActividades   copia
Actividades copia
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Convocatoria tema08informacioneindicadoresdesalud
Convocatoria tema08informacioneindicadoresdesaludConvocatoria tema08informacioneindicadoresdesalud
Convocatoria tema08informacioneindicadoresdesalud
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaud
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaud
 
La concientización de paulo freire
La concientización  de paulo freireLa concientización  de paulo freire
La concientización de paulo freire
 
La Concientización de Paulo Freire
La Concientización  de Paulo FreireLa Concientización  de Paulo Freire
La Concientización de Paulo Freire
 

Actividad equipo azul

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl Licenciatura en Educación para la salud Aguirre Pozo Diana Vela Medina Adilene Méndez Betanzos Ana Rosa López González Gloria María Lincona Lara Alejandra Hernández Ramírez Rubén Ramírez Cortes Francisco Javier Arias Estrada Edwin Vega Luna Miguel Ángel
  • 2. De acuerdo a la etapa por la que se encuentran cursando los adolescentes su edad es el principal factor de riesgo , por lo que es necesario llevar acabo una educación y promoción de la salud al mismo tiempo para prevenir padecimientos que puedan afectar su salud y bienestar de los adolescentes brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para su autocuidado. La principal necesidad con la que se comenzó a trabajar es sobre el tema de la sexualidad y algunos subtemas como métodos anticonceptivos, embarazo adolescente , relaciones de pareja etc. Al trabajar con ellos se detectaron problemas de violencia entre los mismos compañeros , lo que ha generado en algunos de ellos una baja autoestima y aislamiento por lo que se tiene la necesidad de trabajar en este tema ya que a consecuencia de esta se vera afectada la salud física y psicológica del adolescente lo cual lo pone en riesgo de otras situaciones como el atentar con su propia vida o con la persona por la que recibe algún tipo de violencia, además se encontró la necesidad de abordar el tema de adicciones ya que es una etapa en la cual se experimentan nuevas situaciones por lo que surge la necesidad de brindar información sobre las consecuencias que les puedan traer el consumo de alguna droga para su organismo ya que también fue una situación observada por parte de los directivos de la institución que se ha estado presentando en sus alumnos.
  • 3. La población a intervenir es: adolescentes de entre 11 y 14 años de edad, estos jóvenes están transcurriendo por una etapa de transición, por lo tanto se muestran confundidos en los cambios físicos , bilógicos y psicológicos que están presentando.  Se preocupan por su apariencia.  Se preocupan por estar en un grupo popular de amigos.  Se preocupan por lo que piensan de ellos.  Cuantos novios (as) deben tener.  Ser el más o la más popular en la escuela.  Tienen miedo a no ser aceptados.
  • 4.  Se van de pinta.  Son inseguros.  Tienen miedo a los cambios de su cuerpo y su pensar.  Son rebeldes.  Son sensibles .  Les interesa descubrir su cuerpo .  Saber de su sexualidad.  Pena de preguntar o sacar dudas por ser objetos de burla.  Son violentados por compañeros o sus propios padres.
  • 5. Las actividades que se realizan corresponden a un proyecto ya que se inicia con un diagnostico identificando las necesidades de la población a trabajar y observando el contexto, donde después de ello se prosigue a gestionar con las autoridades correspondientes y con la finalidad de ofrecer propuestas de trabajo que permitan la mejora a dichas situaciones, problemas o dificultades mediante actividades y técnicas innovadoras que puedan adoptar los involucrados y se empoderen de los conocimientos que les permita tener una mejor calidad de vida, así como observar resultados positivos y que correspondan a los objetivos planteados desde el inicio.
  • 6. Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una meta previamente establecida, para lo que se cuenta con una determinada cantidad de recursos. Todo proyecto, ya sea que tenga fines personales, profesionales o de investigación. posee una estructura dividida en fases que permiten dar finalmente el la meta u objetivo establecido. • La primera es la fase de Planificación. Esta etapa se caracteriza por ser un período en el que establecen los objetivos a seguir y el modo en cómo se llevarán a cabo las acciones para lograr cumplirlos. En caso de que en el proyecto participen varias personas, es en esta etapa deberán establecerse los roles de cada uno, así como también todo lo relacionado con los recursos con los que se dispone y la manera en que éstos serán utilizados. Los recursos se comportan como parte esencial en un proyecto y no sólo se incluyen en ellos los recursos materiales, sino que también es necesario considerar los recursos humanos con los que se cuenta, los costes y el tiempo, entre otras, de este modo, la organización adecuada de todos los recursos favorece en gran medida al éxito o fracaso de un determinado proyecto.
  • 7. La segunda fase, la de Ejecución, es aquella en que se realizan las acciones y tareas planeadas, y que representan la ejecución misma del proyecto. Se refiere a la ejecución de todo aquello que se organizó durante la fase previa de planificación. • Por último, la fase de Entrega o Puesta en marcha, la que deberá cumplirse en el tiempo que se estipuló en la fase de planificación. De este modo, en ciertos casos se concretará con la entrega de la obra a un determinado cliente o la puesta en marcha de algún sistema que se ha desarrollado, respondiendo a las condiciones previamente acordadas.
  • 8. Las estrategias que utilizaremos están aunadas a la Promoción de la Salud y Comunicación para la Salud;  Platica (presentación de los estudiantes de educación para la Salud).  Consejería grupal,.  Consejería individual,  Presentaciones en Power Point,  Carteles, trípticos,  Periódico mural,  Videos, capsulas informativas, comerciales,  Presentación de los tipos de métodos simulados o en sus cajas originales, etc.
  • 9. Se realizará un proyecto de intervención donde se implementaran estrategias de Educación para la Salud. Este proyecto es a corto plazo con un tiempo no mayor a cuatro meses, en esta intervención se aplicaran estrategias donde se pretende modificar los estilos de vida no saludables, se obtendrán pequeños resultados pero poco a poco el adolescente se sensibilizara y así disminuirán sus factores de riesgo. A través de este proyecto, se retomara el tema sexualidad en el adolescente; teniendo como subtemas métodos anticonceptivos (clasificación, presentaciones, características, modos de empleo, contraindicaciones, porcentaje de efectividad, pastilla de emergencia (no considerada como método anticonceptivo, beneficios y riesgos), efectos secundarios, etc.) mitos y realidades, relaciones de pareja.
  • 10.