SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE PUEBLA
MATERIA:
SEMINARIO DE INVVENSTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
MAESTRO:
GUSTAVO REYES SANDOVAL
DFI:
MA. ANDREA MARTINEZ GONZALEZ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN
MATEMÁTICAS
FECHA DE ENTREGA: 05-JULIO-2018
Actividad de aprendizaje: generar un tema de investigación.
“El rol del docente en el salón de clases.”
Introducción
Los procesos que se desarrollan en las aulas deben de tener una naturaleza dinámica
y flexible. Requieren de profesionales capaces de resolver problemas de su entorno
para que los estudiantes alcancen aprendizajes que permitan potenciar su desarrollo
y calidad de vida.
La personalidad del individuo es factor importante para determinar un estilo
docente. Cuando cada maestro desarrolla su programa y establece relaciones con
los niños, ocurre una integración consciente e inconsciente de todo cuanto conoce
y sabe, desarrollándose así un estilo personal de enseñanza. El conocimiento que el
maestro tenga de sí, de los estudiantes y de sus familias, influirá mucho en el estilo
que este determine para su práctica profesional. En este proceso de búsqueda se
puede tomar como referencia el modelo de los profesores de formación profesional,
pero el objetivo no es que lo repita, sino más bien que sea creativo en establecer su
propio estilo teniendo en cuenta su personalidad y experiencia.
Desarrollo
El papel del maestro en la educación participa dentro de una organización como lo
es la escuela, que es parte de un sistema educativo vinculado en tres partes: maestros
en el consejo técnico escolar, en donde se discuten contenidos curriculares. Maestro
frente a grupo, lo que se traduce en prácticas didácticas en el salón de clase. Y por
último, puente y colaborador entre la escuela y los padres de familia para reforzar el
estudio en casa o bien informar de alguna situación especial del estudiante.
Por lo tanto el docente debe ser:
Modelo de aprendiz, de nuevas técnicas, estrategias, nuevos enfoques y destrezas
reales en un mundo globalizado, competitivo y especializado características propias
de la era del conocimiento.
Líder, que orienta, da sentido y fortalece el esfuerzo de sus alumnos, conduciéndolos
a una sociedad con mayor libertad, con muchas alternativas pero también cargada
de incertidumbre, que requiere flexibilidad de pensamiento.
Indagador e investigador, que enseñe a pensar, descubrir, formular y a buscar.
El nuevo perfil del docente solicita un alto compromiso hacia ellos mismos para
seguir preparándose y actualizando; hacia la comunidad educativa, demanda una
opción de vida orientada a lo humano y a la construcción de una sociedad más justa
colaboradora y equitativa, con valores dirigidos a la paz, el respeto a la vida y a la
diversidad.
Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos
a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace
o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la
disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el
protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un
maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase
y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.
Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a
cualquier nivel.
El maestro:
-Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía,
iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y
conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.
-Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de,
datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les
ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.
-Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los
alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza
y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a
que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar
los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas
y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país,
muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como
contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y
ética.
-Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir
con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya
nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su
conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las
manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden
construir.
-Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro
vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
-Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y
a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de
escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que
construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje
colaborativo.
-Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y ánima a
los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los
alumnos para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando.
Las preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo
aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi
nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de
una respuesta.
-Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son
un motor que estimula a los alumnos a estructurar y re conceptualizar.
-Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones
a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que
los alumnos aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas
-Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los
alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el
ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata
y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el
tiempo de buscar la solución.
-Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben,
hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de
aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva
tiempo.
-Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el
modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes
generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos
aplican el concepto.
Conclusión
La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora y no de poder
o disciplina únicamente. Dicha relación se genera cuando comparten conocimientos
y herramientas útiles y trascendentales para la vida; un maestro puede transmitir a
sus alumnos el amor por la materia que imparte, por la investigación, por el trabajo,
por la riqueza de las relaciones con los demás, por la vida y sobre todo, por el
descubrimiento y la construcción de sí mismo.
El papel del maestro del siglo XXI debe tener un compromiso con la superación
personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una sociedad mejor
y con la revolución educativa y social que se requiere urgentemente.
Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el
mayor compromiso, lo que hace que su trabajo deje resultados significativos en el
desarrollo de los niños. Igualmente un buen maestro debe:
-Sentirse aceptado y querido por los niños, por sus padres y sus colegas.
-Disfrutar la vida y fomentar el sentido del humor en los demás.
-Tener confianza en la gente y creer tanto en los niños como en sus padres.
-Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel del niño pequeño.
Actividad integradora 1-3
Este tema me pareció bastante interesante y de suma importancia ya que es
indispensable conocer el rol que debe desempeñar el docente en el aula, el cual tiene
demasiados puntos que se deben tratar y que el docente debe llevar a cabo en el
aula, ya que este no es solo una persona que se dedica a transmitir conocimientos,
el docente es algo más que eso, debe preocuparse por demasiadas cosas desde
contenidos hasta el comportamiento de sus estudiantes.
Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos
a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace
o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la
disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el
protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
Si el docente disfruta lo que hace lo transmitirá a los niños y estos a su vez también
lo disfrutaran. Es importante dar a los alumnos un sentimiento de seguridad y
pertenencia, es decir, que los niños necesitan sentirse seguros, necesitan saber que
el docente se preocupa por ellos, que los escucha, los apoya y los alienta.
También es muy importante como los docentes planean actividades que fomentan
la independencia y el éxito, lo cual quiere decir que posibilitan el desarrollo de
habilidades.
El docente debe ayudar a los niños a manejar los conflictos, en este sentido no debe
solucionar los problemas sino presentarle al niño las distintas alternativas para que
pueda solucionarlos por sí mismos.
Uno de los aspectos más importantes que debe llevar a cabo es el de guiar el
aprendizaje de los estudiantes, para esto el docente debe tener claridad sobre las
capacidades, fortalezas y debilidades de cada alumno en todas las áreas del
desarrollo, con el fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje. Debe ser coherente
entre lo que hace y dice.
Sinónimos.
 ALUMNO: estudiante (student), colegial (schoolboy), discípulo (disciple),
educando (pupil), pupilo (ward), escolar (school).
 DOCENTE: educador (educator), profesor (teacher), maestro, pedagogo
(pedagogue), instructor.
 CLASE: catedra (chair).
 ROL: papel (paper), cargo (position), función (function).
 CONOCIMIENTO: saber (to know), erudición (erudition).
 APRENDIZAJE: estudio (study), enseñanza (teaching), instrucción (instruction),
formación (training), preparación (preparation).
 GUIAR: dirigir (lead), encaminar (route), orientar (guide), conducir (drive),
encauzar (channel).
Actividad final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
Victor Jara
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
Javier Sanchez
 
Ensayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como DocenteEnsayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como Docenteangelapsu21
 
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
yuderlis
 
Stefania2000000
Stefania2000000Stefania2000000
Stefania2000000
calderonstefania
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Gricelda Berenice Armijo Torres
 
La Participacion En Clase
La Participacion En ClaseLa Participacion En Clase
La Participacion En Clase
Giberto Alviso
 
Metodologías activas
Metodologías activasMetodologías activas
Metodologías activas
Blanca1954
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
Tatiana Narvaez
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicoslorenafdez01
 
Educacion Preescolar
Educacion PreescolarEducacion Preescolar
Educacion Preescolarniky1721
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTaniada
 
La convivencia en los centros educativos
La convivencia en los centros educativosLa convivencia en los centros educativos
La convivencia en los centros educativos
EDUARDOJUANLOPEZFELI
 

La actualidad más candente (17)

Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
Ensayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como DocenteEnsayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como Docente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
 
Stefania2000000
Stefania2000000Stefania2000000
Stefania2000000
 
pedagogia infantil
pedagogia  infantilpedagogia  infantil
pedagogia infantil
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
 
La Participacion En Clase
La Participacion En ClaseLa Participacion En Clase
La Participacion En Clase
 
Metodologías activas
Metodologías activasMetodologías activas
Metodologías activas
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Educacion Preescolar
Educacion PreescolarEducacion Preescolar
Educacion Preescolar
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
 
La convivencia en los centros educativos
La convivencia en los centros educativosLa convivencia en los centros educativos
La convivencia en los centros educativos
 

Similar a Actividad final

Entusiasmo
EntusiasmoEntusiasmo
Entusiasmo
EvelynPea25
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
MauroToledo7
 
Monografía de Enfoques Didácticos
Monografía de Enfoques DidácticosMonografía de Enfoques Didácticos
Monografía de Enfoques Didácticos
Stephanie Rojas Pinedo
 
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
JackGilberthVillacor1
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
ana ortiz
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
ana ortiz
 
Realidades labor docente soranny santa
Realidades labor docente soranny santaRealidades labor docente soranny santa
Realidades labor docente soranny santa
Juan Evangelista Cuaran
 
Mi slideshare katerine
Mi  slideshare katerineMi  slideshare katerine
Mi slideshare katerine
santiago_2009
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aCynthia Perez
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamaria
shamroch
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
juanmeneses
 
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMSPrincipios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Horacio Rene Armas
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
NaudyVillavicencioMo
 
Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
Iliana de la Cruz
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Fer Music
 
Ensayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativaEnsayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativaLuismi Orozco
 
Argumentos abp vs enseñanza directa
Argumentos abp vs enseñanza directaArgumentos abp vs enseñanza directa
Argumentos abp vs enseñanza directa
Diego Gómez
 
Modelo pedagogico meli y juan
Modelo pedagogico meli y juanModelo pedagogico meli y juan
Modelo pedagogico meli y juanmeliquiroz
 
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
MarielaAguilera11
 

Similar a Actividad final (20)

Entusiasmo
EntusiasmoEntusiasmo
Entusiasmo
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Monografía de Enfoques Didácticos
Monografía de Enfoques DidácticosMonografía de Enfoques Didácticos
Monografía de Enfoques Didácticos
 
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Realidades labor docente soranny santa
Realidades labor docente soranny santaRealidades labor docente soranny santa
Realidades labor docente soranny santa
 
Propuesta pedagógica degerman
Propuesta pedagógica  degermanPropuesta pedagógica  degerman
Propuesta pedagógica degerman
 
Mi slideshare katerine
Mi  slideshare katerineMi  slideshare katerine
Mi slideshare katerine
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamaria
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
 
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMSPrincipios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Ensayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativaEnsayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativa
 
Argumentos abp vs enseñanza directa
Argumentos abp vs enseñanza directaArgumentos abp vs enseñanza directa
Argumentos abp vs enseñanza directa
 
Modelo pedagogico meli y juan
Modelo pedagogico meli y juanModelo pedagogico meli y juan
Modelo pedagogico meli y juan
 
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Actividad final

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE PUEBLA MATERIA: SEMINARIO DE INVVENSTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA MAESTRO: GUSTAVO REYES SANDOVAL DFI: MA. ANDREA MARTINEZ GONZALEZ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS FECHA DE ENTREGA: 05-JULIO-2018
  • 2. Actividad de aprendizaje: generar un tema de investigación. “El rol del docente en el salón de clases.” Introducción Los procesos que se desarrollan en las aulas deben de tener una naturaleza dinámica y flexible. Requieren de profesionales capaces de resolver problemas de su entorno para que los estudiantes alcancen aprendizajes que permitan potenciar su desarrollo y calidad de vida. La personalidad del individuo es factor importante para determinar un estilo docente. Cuando cada maestro desarrolla su programa y establece relaciones con los niños, ocurre una integración consciente e inconsciente de todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de enseñanza. El conocimiento que el maestro tenga de sí, de los estudiantes y de sus familias, influirá mucho en el estilo que este determine para su práctica profesional. En este proceso de búsqueda se puede tomar como referencia el modelo de los profesores de formación profesional, pero el objetivo no es que lo repita, sino más bien que sea creativo en establecer su propio estilo teniendo en cuenta su personalidad y experiencia. Desarrollo El papel del maestro en la educación participa dentro de una organización como lo es la escuela, que es parte de un sistema educativo vinculado en tres partes: maestros en el consejo técnico escolar, en donde se discuten contenidos curriculares. Maestro frente a grupo, lo que se traduce en prácticas didácticas en el salón de clase. Y por último, puente y colaborador entre la escuela y los padres de familia para reforzar el estudio en casa o bien informar de alguna situación especial del estudiante. Por lo tanto el docente debe ser: Modelo de aprendiz, de nuevas técnicas, estrategias, nuevos enfoques y destrezas reales en un mundo globalizado, competitivo y especializado características propias de la era del conocimiento.
  • 3. Líder, que orienta, da sentido y fortalece el esfuerzo de sus alumnos, conduciéndolos a una sociedad con mayor libertad, con muchas alternativas pero también cargada de incertidumbre, que requiere flexibilidad de pensamiento. Indagador e investigador, que enseñe a pensar, descubrir, formular y a buscar. El nuevo perfil del docente solicita un alto compromiso hacia ellos mismos para seguir preparándose y actualizando; hacia la comunidad educativa, demanda una opción de vida orientada a lo humano y a la construcción de una sociedad más justa colaboradora y equitativa, con valores dirigidos a la paz, el respeto a la vida y a la diversidad. Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje. Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel. El maestro: -Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones. -Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo. -Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como
  • 4. contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y ética. -Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir. -Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar. -Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo. -Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y ánima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta. -Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y re conceptualizar. -Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas -Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución. -Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo. -Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.
  • 5. Conclusión La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora y no de poder o disciplina únicamente. Dicha relación se genera cuando comparten conocimientos y herramientas útiles y trascendentales para la vida; un maestro puede transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, por la investigación, por el trabajo, por la riqueza de las relaciones con los demás, por la vida y sobre todo, por el descubrimiento y la construcción de sí mismo. El papel del maestro del siglo XXI debe tener un compromiso con la superación personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una sociedad mejor y con la revolución educativa y social que se requiere urgentemente. Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el mayor compromiso, lo que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de los niños. Igualmente un buen maestro debe: -Sentirse aceptado y querido por los niños, por sus padres y sus colegas. -Disfrutar la vida y fomentar el sentido del humor en los demás. -Tener confianza en la gente y creer tanto en los niños como en sus padres. -Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel del niño pequeño.
  • 6. Actividad integradora 1-3 Este tema me pareció bastante interesante y de suma importancia ya que es indispensable conocer el rol que debe desempeñar el docente en el aula, el cual tiene demasiados puntos que se deben tratar y que el docente debe llevar a cabo en el aula, ya que este no es solo una persona que se dedica a transmitir conocimientos, el docente es algo más que eso, debe preocuparse por demasiadas cosas desde contenidos hasta el comportamiento de sus estudiantes. Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. Si el docente disfruta lo que hace lo transmitirá a los niños y estos a su vez también lo disfrutaran. Es importante dar a los alumnos un sentimiento de seguridad y pertenencia, es decir, que los niños necesitan sentirse seguros, necesitan saber que el docente se preocupa por ellos, que los escucha, los apoya y los alienta. También es muy importante como los docentes planean actividades que fomentan la independencia y el éxito, lo cual quiere decir que posibilitan el desarrollo de habilidades. El docente debe ayudar a los niños a manejar los conflictos, en este sentido no debe solucionar los problemas sino presentarle al niño las distintas alternativas para que pueda solucionarlos por sí mismos. Uno de los aspectos más importantes que debe llevar a cabo es el de guiar el aprendizaje de los estudiantes, para esto el docente debe tener claridad sobre las capacidades, fortalezas y debilidades de cada alumno en todas las áreas del desarrollo, con el fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje. Debe ser coherente entre lo que hace y dice.
  • 7. Sinónimos.  ALUMNO: estudiante (student), colegial (schoolboy), discípulo (disciple), educando (pupil), pupilo (ward), escolar (school).  DOCENTE: educador (educator), profesor (teacher), maestro, pedagogo (pedagogue), instructor.  CLASE: catedra (chair).  ROL: papel (paper), cargo (position), función (function).  CONOCIMIENTO: saber (to know), erudición (erudition).  APRENDIZAJE: estudio (study), enseñanza (teaching), instrucción (instruction), formación (training), preparación (preparation).  GUIAR: dirigir (lead), encaminar (route), orientar (guide), conducir (drive), encauzar (channel).