SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO XVII. COMPROMISO DE CONVIVENCIA Y COMPROMISOS PEDAGÓGICOS
1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 i) del Reglamento
Orgánico de los institutos de educación secundaria, el proyecto educativo
establecerá el procedimiento para suscribir compromisos educativos y de
convivencia con las familias. Asimismo, recogerá el procedimiento para
realizar el seguimiento por parte del Consejo Escolar del cumplimiento y
efectividad de las medidas incluidas en los mismos.
Las preocupaciones mayores de los tutores y profesores en los centros de
Educación Secundaria son algunas conductas problemáticas que determinados
alumnos tienen en el centro, dos motivos principalmente:
• Primero por sí mismas, por ser comportamientos indeseables.
• Segundo, porque perjudican el clima de aprendizaje.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
La indisciplina puede llegar a constituir un problema de primer orden,
que desencadena otros y que puede llegar a hacer imposible no ya sólo
el aprendizaje, sino la convivencia misma. La acción del tutor junto con
el departamento de orientación tienen que ver, con tales conductas
problemáticas, y así evitar que aparezcan o anticiparse a la aparición de
las mismas.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
Los profesores nos preocupamos más por los comportamientos
excesivos que por los comportamientos inhibidos. Nos preocupamos
más por los alumnos nerviosos, agresivos, que trastornan el orden de
la clase y perjudican el desarrollo del trabajo docente; y nos
preocupamos menos por aquellos alumnos tímidos, inseguros. Pero
tanto los excesos como los déficit comportamentales han de ser objeto
de la atención del profesor, por lo que nos hemos de anticipar a ellos
de una manera positiva y dentro de nuestras posibilidades enseñarles a
convivir.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
• El centro educativo (equipo directivo, equipo educativo, orientación
etc…) y el aula son el espacio en el que estos problemas surgen justo
por ser un espacio educativo, estos problemas deben encontrar un
tratamiento adecuado y encontrar su solución.
• La escuela debe ser un lugar de convivencia razonable donde los
problemas se negocien a través de un diálogo racional para que todo
ello lleve a un respeto mutuo.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
• En la Educación Secundaria el objetivo del trabajo del tutor, y en
general del profesor, y toda la comunidad educativa es educar a los
alumnos, es decir enseñarlos a socializarse, esto es importante para
una buena convivencia y no sólo el tratar de evitar comportamientos
hostiles o desintegradores.
• La sociabilidad no es algo que se aprende, y los aprendizajes que la
constituyen pueden muy bien ser considerados como destrezas o
habilidades.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
El aprendizaje de la convivencia en el centro educativo es esencial. La
escuela constituye para los niños y adolescentes el primer espacio
público con las exigencias de la sociedad. La escuela es un lugar de
aprendizaje para la convivencia no sólo, ni principalmente, en el
sentido de que al adolescente se le enseñe cómo ha de convivir fuera
de ella, sino, sobre todo, en el sentido de que es un lugar de
convivencia, en el que se pone en práctica un determinado modo de
convivir, de relacionarse, de cooperar con los demás o, por el contrario,
de chocar con ellos.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
LABOR DEL DOCENTE
El profesor de Enseñanza Secundaria, tratará de que los alumnos sean
capaces de relacionarse y comunicarse adecuadamente con las
personas de su entorno, estimulando el sentido de la libertad y
responsabilidad en relación con el entorno social y el respeto a las
normas de convivencia democrática.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
El estilo de enseñanza debe:
• Lograr un clima agradable, activo y alegre que haga satisfactorio el trabajo
escolar y ayude a resolver las diferentes situaciones conflictivas del grupo,
fomentando un ambiente de convivencia para que puedan alcanzarse
todos los objetivos instructivos y educacionales del currículo escolar.
• Favorecer que el adolescente haga libremente lo que debe hacer,
proporcionándole los medios para que sepa y pueda hacer buen uso de su
libertad.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
En relación con el estilo de enseñanza nos podemos encontrar con los
siguientes estilos de profesores:
• El profesor autoritario, que utiliza sus conocimientos para dar él mismo la
solución; forma alumnos pasivos y sin criterio personal.
• El profesor "Iaissez-faire", que simplemente "deja hacer', y permite que
todos expongan sus ideas sin llegar a ninguna conclusión; no aporta nada a
la marcha de la clase; deja a los alumnos completa libertad, que luego
origina frustración y apatía.
• El profesor democrático, que muestra respeto por los alumnos; comparte la
responsabilidad con los alumnos, haciendo que todos intervengan y
repartiendo las funciones; es capaz de identificarse con los puntos de vista
de los adolescentes y, sobre todo, crea un clima eficaz para el desarrollo
intelectual y afectivo.
Lo más importante es que será el estilo democrático el que favorecerá la
buena convivencia.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
Ejemplos de algunos comportamientos a través de los cuales el profesor puede
favorecer un buen espíritu de convivencia y unas relaciones cómodas en el grupo,
donde todos se sientan a gusto:
• Comunicar confianza, seguridad y optimismo a los alumnos. No actuar de forma
precipitada.
• Aceptar al alumno tal como es, manteniendo un trato cordial con todos y
evitando las preferencias.
• Mantener unas pautas de continuidad o consistencia en su conducta y en el
control de la clase.
• Ser tolerante sin olvidarse de la disciplina adecuada. Ante situaciones de
indisciplina el profesor deberá mostrarse sereno, calmado y a la vez enérgico, con
un autodominio suficiente para valorar correctamente la conducta, y no
mostrarse ni excesivamente benévolo ni demasiado duro.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
• Utilizar incentivos positivos, valorando los éxitos por pequeños que sean.
• Establecer unos niveles adecuados y realistas tanto en los logros
académicos como en las conductas sociales y adaptarlos a las posibilidades
reales de los alumnos.
• Evitar amenazas innecesarias y poco prácticas.
• Asignar a los alumnos tareas apropiadas e interesantes que les faciliten el
éxito.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
• Coordinarse y estar abierto a colaborar con todas las personas implicadas
en el proceso educativo.
• Adaptarse a las nuevas situaciones que se plantean en la enseñanza:
participar en proyectos de innovación, de reforma, de formación
permanente.
• Dar a la clase un clima de libertad dentro de un orden, de entusiasmo,
activo, de sinceridad y respeto.
• Todo ello se realizará con un estilo de enseñanza que favorezca la
convivencia de los alumnos desarrollando actitudes positivas.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
PAPEL DEL TUTOR
En la hora de tutoría puede desarrollar sesiones específicamente
encaminadas a mejorar las relaciones de convivencia. Son muchas y
variadas las actividades que puede desarrollar para ello, por ejemplo:
• Sesiones de mesa redonda, en las que unos alumnos o grupos de
alumnos presentan y representan posiciones divergentes o
contradictorias acerca de algún tema.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
• Sesiones de torbellino de ideas (brainstorming), en las que se da
rienda suelta a toda clase de propuestas, tan originales e innovadoras
como sea posible, sin someterlas a crítica alguna, o el estudio común
de casos a partir de hechos reales, por ejemplo, de las noticias del día
o de hechos ficticios.
• También el juego de roles y dramatización de una determinada
situación, asumiendo distintos alumnos los papeles correspondientes
a los personajes de una situación y tratando cada uno de vivir a fondo
su papel y de sostener un diálogo apasionado con los demás.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
• El tutor escogerá aquellas actividades que mejor se adapten a las
necesidades del grupo y a su propia capacidad para liderar el grupo.
El conocimiento de técnicas específicas de dinámica de grupos, puede
serle de enorme utilidad. Es recomendable que el tutor se deje guiar
y asesorar por el profesor de la especialidad de Psicología y
Pedagogía.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
El tutor enseñará a convivir, y para hacerlo introducirá factores que
mejoren el clima y la dinámica del aula. Para ello puede contar con las
siguientes pautas para mejorar la dinámica del aula:
• Establecer normas claras de funcionamiento. La discusión en sesiones
de tutoría de ciertas normas es muy provechosa, pues ayuda a
descubrir si una determinada norma emana del grupo entero o
procede sólo de determinados alumnos que dominan al resto.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
• Crear un clima de confianza explicando el porqué de las cosas y aceptando
las sugerencias de los adolescentes. Informarles de la responsabilidad en el
ejercicio de los derechos y deberes que les corresponden como miembros
del grupo.
• Favorecer conductas de compañerismo respetando los subgrupos
existentes. Rechazar la organización de actividades grupales que sean
discriminatorias por razones étnicas, de sexo o de status social.
• Organizar actividades complementarias, tanto fuera como dentro de la
clase, que favorezcan la comunicación y la relación entre los alumnos.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
• Favorecer actividades cooperativas para prevenir y evitar la
segregación de alumnos con dificultades de integración.
• Buscar y acordar entre todos las normas de disciplina imprescindibles,
así como las sanciones correspondientes.
• Organizar la clase de manera que sean los propios alumnos los que
contribuyan a estructurarla: respecto a trabajos, tiempos, encargos,
libertades y responsabilidades.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
Las líneas de trabajo de enseñar a comportarse, a convivir, tienen en
común que habitualmente los profesores, a menos que estén muy
atentos y sean muy sensibles a lo que sucede en el aula, no se percatan
de la necesidad de trabajarlas hasta que no surgen los problemas de
comportamiento
Cuando se dan situaciones de agresión o violencia, de indisciplina, o de
inadaptación extrema al medio escolar, el profesor, evidentemente no
sólo toma conciencia, sino que se preocupa e incluso se angustia.
Llegado ese momento, sin embargo, aunque no sea ya tarde para
intervenir, la intervención educativa es mucho más difícil que si el
profesor se hubiera anticipado a la aparición del problema.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
Es de la mayor importancia, por consiguiente, una línea de actuación coherente por
la que los profesores, todos ellos, eduquen en la convivencia, en el "buen
comportamiento', en la buena adaptación al medio escolar y social. Esa línea de
actuación no sólo evitará comportamientos indeseables, sino que será
positivamente beneficiosa para los alumnos, a quienes, además de evitarles
muchos problemas, les educará en la madurez, y también para el propio profesor.
Incluso desde el punto de vista de la propia comodidad personal, es mejor para el
profesor prevenir los problemas que afrontarlos una vez aparecidos
BIBLIOGRAFIA
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesalbaida/files/2020/01/Proyecto-Educativo-2019-20.pdf
Artículo 23 i) del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria
•Stanford, G., y Roark, A. E. Interacción humana en la educación. México: Diana, S. A., 1981
•Gómez, M.a T.; Mir, V., y Serrat, M.a G. Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en la
clase. Madrid: Narcea, 1990.
•Frítzen, S. J. 70 Ejercicios prácticos de dinámica de grupos. Santander: Sal Terrae, 1988.
•Cuadernos de campo del autor, 2004-2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezHector Lopez
 
Indisciplina diapositivas capacitación
Indisciplina diapositivas capacitaciónIndisciplina diapositivas capacitación
Indisciplina diapositivas capacitaciónruthyanethac
 
Enasayo escuela normal experimental de el fuerte
Enasayo escuela normal experimental de el fuerteEnasayo escuela normal experimental de el fuerte
Enasayo escuela normal experimental de el fuerteAimee Herrera Velarde
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Gaby Da Dignidad
 
Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2mercedescolli
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoENEF
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucionGabriel Garcia
 
Productos 6 sesion
Productos 6 sesionProductos 6 sesion
Productos 6 sesionjomacanqui
 
Reflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanzaReflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanzajuanpotreros
 
Lecturas completo equipo 7 lecturas
Lecturas completo equipo 7 lecturasLecturas completo equipo 7 lecturas
Lecturas completo equipo 7 lecturasRouss Figueroa Soto
 

La actualidad más candente (17)

Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquez
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Indisciplina diapositivas capacitación
Indisciplina diapositivas capacitaciónIndisciplina diapositivas capacitación
Indisciplina diapositivas capacitación
 
Ensayo maestra
Ensayo maestraEnsayo maestra
Ensayo maestra
 
Enasayo escuela normal experimental de el fuerte
Enasayo escuela normal experimental de el fuerteEnasayo escuela normal experimental de el fuerte
Enasayo escuela normal experimental de el fuerte
 
Cuadro 1
Cuadro 1Cuadro 1
Cuadro 1
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
 
Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2
 
Ensayo de tutorias
Ensayo de tutoriasEnsayo de tutorias
Ensayo de tutorias
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
 
Productos 6 sesion
Productos 6 sesionProductos 6 sesion
Productos 6 sesion
 
Reflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanzaReflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanza
 
Lecturas completo equipo 7 lecturas
Lecturas completo equipo 7 lecturasLecturas completo equipo 7 lecturas
Lecturas completo equipo 7 lecturas
 
Clima de aula
Clima de aulaClima de aula
Clima de aula
 

Similar a La convivencia en los centros educativos

Similar a La convivencia en los centros educativos (20)

Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 
La tutoría
La   tutoríaLa   tutoría
La tutoría
 
2. LOS ÁMBITOS DE LA ACCIÓN.pptx
2. LOS ÁMBITOS DE LA ACCIÓN.pptx2. LOS ÁMBITOS DE LA ACCIÓN.pptx
2. LOS ÁMBITOS DE LA ACCIÓN.pptx
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamaria
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
 
Infraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima InstitucionalInfraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima Institucional
 
El tutor en educación primaria
El tutor  en educación primariaEl tutor  en educación primaria
El tutor en educación primaria
 
El tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaEl tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación Primaria
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aulaRecomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
 
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niñosManeras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
 
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
 
Clase 1 maestria taller
Clase 1 maestria tallerClase 1 maestria taller
Clase 1 maestria taller
 
Trabajo 1 de orientación.
Trabajo 1 de orientación.Trabajo 1 de orientación.
Trabajo 1 de orientación.
 
El tutor ideal_IAFJSR
El tutor ideal_IAFJSREl tutor ideal_IAFJSR
El tutor ideal_IAFJSR
 
Tutor ideal
Tutor idealTutor ideal
Tutor ideal
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
 
Experencia educativa
Experencia  educativa Experencia  educativa
Experencia educativa
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La convivencia en los centros educativos

  • 1. ANEXO XVII. COMPROMISO DE CONVIVENCIA Y COMPROMISOS PEDAGÓGICOS 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 i) del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria, el proyecto educativo establecerá el procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. Asimismo, recogerá el procedimiento para realizar el seguimiento por parte del Consejo Escolar del cumplimiento y efectividad de las medidas incluidas en los mismos. Las preocupaciones mayores de los tutores y profesores en los centros de Educación Secundaria son algunas conductas problemáticas que determinados alumnos tienen en el centro, dos motivos principalmente: • Primero por sí mismas, por ser comportamientos indeseables. • Segundo, porque perjudican el clima de aprendizaje. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE
  • 2. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE La indisciplina puede llegar a constituir un problema de primer orden, que desencadena otros y que puede llegar a hacer imposible no ya sólo el aprendizaje, sino la convivencia misma. La acción del tutor junto con el departamento de orientación tienen que ver, con tales conductas problemáticas, y así evitar que aparezcan o anticiparse a la aparición de las mismas.
  • 3. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE Los profesores nos preocupamos más por los comportamientos excesivos que por los comportamientos inhibidos. Nos preocupamos más por los alumnos nerviosos, agresivos, que trastornan el orden de la clase y perjudican el desarrollo del trabajo docente; y nos preocupamos menos por aquellos alumnos tímidos, inseguros. Pero tanto los excesos como los déficit comportamentales han de ser objeto de la atención del profesor, por lo que nos hemos de anticipar a ellos de una manera positiva y dentro de nuestras posibilidades enseñarles a convivir.
  • 4. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE • El centro educativo (equipo directivo, equipo educativo, orientación etc…) y el aula son el espacio en el que estos problemas surgen justo por ser un espacio educativo, estos problemas deben encontrar un tratamiento adecuado y encontrar su solución. • La escuela debe ser un lugar de convivencia razonable donde los problemas se negocien a través de un diálogo racional para que todo ello lleve a un respeto mutuo.
  • 5. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE • En la Educación Secundaria el objetivo del trabajo del tutor, y en general del profesor, y toda la comunidad educativa es educar a los alumnos, es decir enseñarlos a socializarse, esto es importante para una buena convivencia y no sólo el tratar de evitar comportamientos hostiles o desintegradores. • La sociabilidad no es algo que se aprende, y los aprendizajes que la constituyen pueden muy bien ser considerados como destrezas o habilidades.
  • 6. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE El aprendizaje de la convivencia en el centro educativo es esencial. La escuela constituye para los niños y adolescentes el primer espacio público con las exigencias de la sociedad. La escuela es un lugar de aprendizaje para la convivencia no sólo, ni principalmente, en el sentido de que al adolescente se le enseñe cómo ha de convivir fuera de ella, sino, sobre todo, en el sentido de que es un lugar de convivencia, en el que se pone en práctica un determinado modo de convivir, de relacionarse, de cooperar con los demás o, por el contrario, de chocar con ellos.
  • 7. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE LABOR DEL DOCENTE El profesor de Enseñanza Secundaria, tratará de que los alumnos sean capaces de relacionarse y comunicarse adecuadamente con las personas de su entorno, estimulando el sentido de la libertad y responsabilidad en relación con el entorno social y el respeto a las normas de convivencia democrática.
  • 8. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE El estilo de enseñanza debe: • Lograr un clima agradable, activo y alegre que haga satisfactorio el trabajo escolar y ayude a resolver las diferentes situaciones conflictivas del grupo, fomentando un ambiente de convivencia para que puedan alcanzarse todos los objetivos instructivos y educacionales del currículo escolar. • Favorecer que el adolescente haga libremente lo que debe hacer, proporcionándole los medios para que sepa y pueda hacer buen uso de su libertad.
  • 9. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE En relación con el estilo de enseñanza nos podemos encontrar con los siguientes estilos de profesores: • El profesor autoritario, que utiliza sus conocimientos para dar él mismo la solución; forma alumnos pasivos y sin criterio personal. • El profesor "Iaissez-faire", que simplemente "deja hacer', y permite que todos expongan sus ideas sin llegar a ninguna conclusión; no aporta nada a la marcha de la clase; deja a los alumnos completa libertad, que luego origina frustración y apatía. • El profesor democrático, que muestra respeto por los alumnos; comparte la responsabilidad con los alumnos, haciendo que todos intervengan y repartiendo las funciones; es capaz de identificarse con los puntos de vista de los adolescentes y, sobre todo, crea un clima eficaz para el desarrollo intelectual y afectivo. Lo más importante es que será el estilo democrático el que favorecerá la buena convivencia.
  • 10. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE Ejemplos de algunos comportamientos a través de los cuales el profesor puede favorecer un buen espíritu de convivencia y unas relaciones cómodas en el grupo, donde todos se sientan a gusto: • Comunicar confianza, seguridad y optimismo a los alumnos. No actuar de forma precipitada. • Aceptar al alumno tal como es, manteniendo un trato cordial con todos y evitando las preferencias. • Mantener unas pautas de continuidad o consistencia en su conducta y en el control de la clase. • Ser tolerante sin olvidarse de la disciplina adecuada. Ante situaciones de indisciplina el profesor deberá mostrarse sereno, calmado y a la vez enérgico, con un autodominio suficiente para valorar correctamente la conducta, y no mostrarse ni excesivamente benévolo ni demasiado duro.
  • 11. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE • Utilizar incentivos positivos, valorando los éxitos por pequeños que sean. • Establecer unos niveles adecuados y realistas tanto en los logros académicos como en las conductas sociales y adaptarlos a las posibilidades reales de los alumnos. • Evitar amenazas innecesarias y poco prácticas. • Asignar a los alumnos tareas apropiadas e interesantes que les faciliten el éxito.
  • 12. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE • Coordinarse y estar abierto a colaborar con todas las personas implicadas en el proceso educativo. • Adaptarse a las nuevas situaciones que se plantean en la enseñanza: participar en proyectos de innovación, de reforma, de formación permanente. • Dar a la clase un clima de libertad dentro de un orden, de entusiasmo, activo, de sinceridad y respeto. • Todo ello se realizará con un estilo de enseñanza que favorezca la convivencia de los alumnos desarrollando actitudes positivas.
  • 13. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE PAPEL DEL TUTOR En la hora de tutoría puede desarrollar sesiones específicamente encaminadas a mejorar las relaciones de convivencia. Son muchas y variadas las actividades que puede desarrollar para ello, por ejemplo: • Sesiones de mesa redonda, en las que unos alumnos o grupos de alumnos presentan y representan posiciones divergentes o contradictorias acerca de algún tema.
  • 14. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE • Sesiones de torbellino de ideas (brainstorming), en las que se da rienda suelta a toda clase de propuestas, tan originales e innovadoras como sea posible, sin someterlas a crítica alguna, o el estudio común de casos a partir de hechos reales, por ejemplo, de las noticias del día o de hechos ficticios. • También el juego de roles y dramatización de una determinada situación, asumiendo distintos alumnos los papeles correspondientes a los personajes de una situación y tratando cada uno de vivir a fondo su papel y de sostener un diálogo apasionado con los demás.
  • 15. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE • El tutor escogerá aquellas actividades que mejor se adapten a las necesidades del grupo y a su propia capacidad para liderar el grupo. El conocimiento de técnicas específicas de dinámica de grupos, puede serle de enorme utilidad. Es recomendable que el tutor se deje guiar y asesorar por el profesor de la especialidad de Psicología y Pedagogía.
  • 16. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE El tutor enseñará a convivir, y para hacerlo introducirá factores que mejoren el clima y la dinámica del aula. Para ello puede contar con las siguientes pautas para mejorar la dinámica del aula: • Establecer normas claras de funcionamiento. La discusión en sesiones de tutoría de ciertas normas es muy provechosa, pues ayuda a descubrir si una determinada norma emana del grupo entero o procede sólo de determinados alumnos que dominan al resto.
  • 17. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE • Crear un clima de confianza explicando el porqué de las cosas y aceptando las sugerencias de los adolescentes. Informarles de la responsabilidad en el ejercicio de los derechos y deberes que les corresponden como miembros del grupo. • Favorecer conductas de compañerismo respetando los subgrupos existentes. Rechazar la organización de actividades grupales que sean discriminatorias por razones étnicas, de sexo o de status social. • Organizar actividades complementarias, tanto fuera como dentro de la clase, que favorezcan la comunicación y la relación entre los alumnos.
  • 18. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE • Favorecer actividades cooperativas para prevenir y evitar la segregación de alumnos con dificultades de integración. • Buscar y acordar entre todos las normas de disciplina imprescindibles, así como las sanciones correspondientes. • Organizar la clase de manera que sean los propios alumnos los que contribuyan a estructurarla: respecto a trabajos, tiempos, encargos, libertades y responsabilidades.
  • 19. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE Las líneas de trabajo de enseñar a comportarse, a convivir, tienen en común que habitualmente los profesores, a menos que estén muy atentos y sean muy sensibles a lo que sucede en el aula, no se percatan de la necesidad de trabajarlas hasta que no surgen los problemas de comportamiento Cuando se dan situaciones de agresión o violencia, de indisciplina, o de inadaptación extrema al medio escolar, el profesor, evidentemente no sólo toma conciencia, sino que se preocupa e incluso se angustia. Llegado ese momento, sin embargo, aunque no sea ya tarde para intervenir, la intervención educativa es mucho más difícil que si el profesor se hubiera anticipado a la aparición del problema.
  • 20. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. LA LABOR DEL DOCENTE Es de la mayor importancia, por consiguiente, una línea de actuación coherente por la que los profesores, todos ellos, eduquen en la convivencia, en el "buen comportamiento', en la buena adaptación al medio escolar y social. Esa línea de actuación no sólo evitará comportamientos indeseables, sino que será positivamente beneficiosa para los alumnos, a quienes, además de evitarles muchos problemas, les educará en la madurez, y también para el propio profesor. Incluso desde el punto de vista de la propia comodidad personal, es mejor para el profesor prevenir los problemas que afrontarlos una vez aparecidos BIBLIOGRAFIA https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesalbaida/files/2020/01/Proyecto-Educativo-2019-20.pdf Artículo 23 i) del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria •Stanford, G., y Roark, A. E. Interacción humana en la educación. México: Diana, S. A., 1981 •Gómez, M.a T.; Mir, V., y Serrat, M.a G. Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Madrid: Narcea, 1990. •Frítzen, S. J. 70 Ejercicios prácticos de dinámica de grupos. Santander: Sal Terrae, 1988. •Cuadernos de campo del autor, 2004-2007.