SlideShare una empresa de Scribd logo
Problema de la ganadería en Colombia
Impactoambiental:
Positivo: El pastoreo del ganado hace uso productivo de la tierra en las
áreas no idóneas para los cultivos agrícolas. Generalmente, se
practica en las tierras áridas o semiáridas, donde sea escasa la
lluvia, e impredecible, en cuanto al tiempo y espacio; la producción
del ganado en grande, específicamente, el pastoreo, es una forma
apropiada y duradera de utilizar la tierra, y es mucho menos
riesgosa que la agricultura. El pastoreo ayuda, también mediante la
introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo, y sus
características físicas. Y, la germinación de ciertas plantas se
mejora o se posibilita, luego de que la semilla haya pasado por el
proceso digestivo del animal. Por lo tanto, la producción ganadera
constituye un sistema de manejo de la tierra en las áreas
marginales, que puede optimizar la producción de alimentos con un
mínimo de insumos, a la vez que mantiene la productividad del
ecosistema.
Negativos: potencial de la producción de ganado es el pastoreo o consumo excesivo
(explotación excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la
mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo
desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales
supera a la capacidad del área. Esto causa una reducción en las especies de forrajes
favoritos y un aumento en las malezas desabridas. Se aumenta la erosión de los suelos,
indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal, y, directamente, porque se
afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión hidráulica y eólica.
A menudo, se agota la vegetación y se produce mayor erosión del suelo alrededor de las
fuentes de agua, donde se congregan los animales. Se puede limitar la destrucción,
aumentando el número de fuentes, ubicándolas estratégicamente, y cerrándolas durante
ciertas épocas del año. La mala planificación, ubicación, manejo y control de los charcos,
sin embargo, puede agravar los problemas, y aumentar la seriedad de las sequías.
Compactación del suelo: La compactación del suelo se produce al destruirse los poros
y micro poros del suelo por el pisoteo de lo animales
El problema de la degradación de tierras agrícolas a nivel mundial, clama por el desarrollo de nuevas
tecnologías y sistemas de cultivo que conduzcan a una agricultura sostenible asentada en suelos
sostenibles
. El suelo pierde su volumen cuando se le aplica una carga superior a la resistencia que su
conformación estructural opone a esa presión . Cuando a un suelo se le aplica una presión capaz de
producir un cambio en su volumen hay cuatro factores posibles a los cuales se les puede atribuir
dicho cambio (Harris, 1971): 1) Compresión de las partículas sólidas 2) Compresión del líquido y del
gas contenido dentro de los espacios porosos 3) Cambio en el contenido del líquido y del gas que
ocupan los espacios porosos 4) Reacomodamiento de las partículas del suelo. Como causas de
compactación pueden citarse las siguientes (Chancellor, 1977): a) Consolidación natural del suelo
durante el proceso de formación b) Pisoteo por animales, incluido el hombre c) Contracción de
suelos debido a secamiento d) Deformaciones causadas por las llantas de tractores y por
implementos agrícolas e) Impacto de gotas de agua lluvia, riego por aspersión y riego por
inundación. Como consecuencia de la deformación y de la ruptura de agregados a que es sometido
el suelo durante las labores de preparación, la compactación está siempre acompañada de la
pérdida de volumen de poros especialmente de los más grandes. Esto causa pérdida en la
permeabilidad al aire, en el flujo de agua y de iones, y restricciones en el crecimiento de las raíces.
Los cambios negativos en la porosidad total del suelo y en la distribución del tamaño de los poros,
causan cambios en los procesos de interceptación, flujo de masa y difusión, por los cuales se nutren
las plantas, los cuales se suceden fundamentalmente por macro, meso y microporos
respectivamente
Gas metano: Los rumiantes son grandes contribuyentes al calentamiento global y deterioro de la
capa de ozono, por la liberación de altas cantidades de gases a la atmósfera, entre ellos, el gas carbónico y el
metano. El metano producido se genera principalmente por los procesos fermentativos del alimento que
ingresa al rumen. El principal factor biótico a nivel del rumen en la producción de metano son las
metanógenas. Estas bacterias utilizan diferentes sustratos para la producción de metano, pero los principales
son el H2 y el CO2. La eliminación de estos gases, principalmente del H2 implican la remoción de un factor
implicado en la estabilidad del pH ruminal siendo este esencial para una óptima fermentación. Pero a la par
se considera la producción de metano como una pérdida de energía potencialmente utilizable. Los efectos
de las bacterias metanógenas son dependientes principalmente de los sustratos presentes en la dieta y de
las interacciones con otras poblaciones. Intervenciones en la alimentación ofrecida a los animales,
orientadas hacia optimizar el proceso de fermentación ruminal, generalmente repercuten en una mejora de
los parámetros productivos y reproductivos, debido, entre otros aspectos, a una mejor utilización de la
energía. Además, la disminución de las emisiones a la atmósfera cobra gran importancia en la protección del
medio ambiente. Diversas evidencias muestran que la tasa de emisión de metano por fermentación ruminal,
está relacionada con las características físico-químicas de la dieta, las cuales afectan el nivel de consumo y la
frecuencia de alimentación. Por esto una subnutrición contribuye a incrementar las emisiones de metano. La
posibilidad de limitar las emisiones de metano por el ganado en sistemas de producción tropical, provee
beneficios económicos y medioambientales. Una opción de reducción consiste en la sustitución de
tecnologías convencionales por nuevas alternativas concomitantes con una adecuada producción y mínimos
efectos medioambientales. Dentro de estas alternativas de potencial uso en trópico está el manejo de
pasturas, tendiente hacia mejorar su calidad. Una alternativa de amplio potencial y que hasta el momento ha
tomado fuerza por sus múltiples beneficios son los sistemas silvopastoriles, pero poco se ha investigado su
efecto sobre la producción de metano ruminal. Para la determinación de emisiones y la eficiencia de las
alternativas implementadas, se debe recurrir a metodologías apropiadas que permitan extrapolar los
resultados a las condiciones reales in vivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo -manejo del suelo--
Ensayo  -manejo del suelo--Ensayo  -manejo del suelo--
Ensayo -manejo del suelo--
javieryequipo1
 
Principios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelosPrincipios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelos
edsoning
 
Factores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTHFactores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTH
Xinitha Alvarez
 
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Walter
 
Exposuelo
ExposueloExposuelo
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
noeaguilarv
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
Maria Payá
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
Rie Neko
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Gabriel Pereyra
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
macroplexx
 
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
José Jump
 
Protección del suelo
Protección del suelo Protección del suelo
Protección del suelo
Loreine Martínez
 
Deterioro de los suelos
Deterioro de los suelosDeterioro de los suelos
Deterioro de los suelos
norbridge
 
Suelo y desertización
Suelo y desertizaciónSuelo y desertización
Suelo y desertización
joseantoniomvillar
 
El suelo
El sueloEl suelo
El Suelo como Recurso
El Suelo como RecursoEl Suelo como Recurso
El Suelo como Recurso
Kiril Kovba
 
Actividad grupal w9
Actividad grupal w9Actividad grupal w9
Actividad grupal w9
Gustavo Castaño Duque
 
Contaminación y suelo
Contaminación y sueloContaminación y suelo
Contaminación y suelo
ieuropa
 
Lectura contaminación por residuos pecuarios
Lectura contaminación por residuos pecuariosLectura contaminación por residuos pecuarios
Lectura contaminación por residuos pecuarios
yenny alexandra rojas meneses
 
Ramon leal
Ramon lealRamon leal

La actualidad más candente (20)

Ensayo -manejo del suelo--
Ensayo  -manejo del suelo--Ensayo  -manejo del suelo--
Ensayo -manejo del suelo--
 
Principios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelosPrincipios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelos
 
Factores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTHFactores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTH
 
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
 
Exposuelo
ExposueloExposuelo
Exposuelo
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
 
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
 
Protección del suelo
Protección del suelo Protección del suelo
Protección del suelo
 
Deterioro de los suelos
Deterioro de los suelosDeterioro de los suelos
Deterioro de los suelos
 
Suelo y desertización
Suelo y desertizaciónSuelo y desertización
Suelo y desertización
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
El Suelo como Recurso
El Suelo como RecursoEl Suelo como Recurso
El Suelo como Recurso
 
Actividad grupal w9
Actividad grupal w9Actividad grupal w9
Actividad grupal w9
 
Contaminación y suelo
Contaminación y sueloContaminación y suelo
Contaminación y suelo
 
Lectura contaminación por residuos pecuarios
Lectura contaminación por residuos pecuariosLectura contaminación por residuos pecuarios
Lectura contaminación por residuos pecuarios
 
Ramon leal
Ramon lealRamon leal
Ramon leal
 

Similar a problemas ganaderos

Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audio
Ledy Cabrera
 
Sistema Agrario
Sistema  AgrarioSistema  Agrario
Sistema Agrario
Ledy Cabrera
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Yobanny Quenoran
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
Nicola Era
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
CarlosNavas1580
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Universidad de Costa Rica
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
macroplexx
 
Art1
Art1Art1
Art1
LuisPinaM
 
Deber#2
Deber#2Deber#2
Deber#2
LizUrrea
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
Dinorah Rodríguez
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
John Gutierrez
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Factores que inciden en el cambio climático de Casanare
Factores que inciden en el cambio climático de CasanareFactores que inciden en el cambio climático de Casanare
Factores que inciden en el cambio climático de Casanare
1973yuly
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Jesus Guevara
 
Contaminación por fertilizantes ppt CORREGIDO
Contaminación por fertilizantes ppt CORREGIDOContaminación por fertilizantes ppt CORREGIDO
Contaminación por fertilizantes ppt CORREGIDO
grupo5agroquimicos
 

Similar a problemas ganaderos (20)

Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audio
 
Sistema Agrario
Sistema  AgrarioSistema  Agrario
Sistema Agrario
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
 
Art1
Art1Art1
Art1
 
Deber#2
Deber#2Deber#2
Deber#2
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
 
Factores que inciden en el cambio climático de Casanare
Factores que inciden en el cambio climático de CasanareFactores que inciden en el cambio climático de Casanare
Factores que inciden en el cambio climático de Casanare
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Contaminación por fertilizantes ppt CORREGIDO
Contaminación por fertilizantes ppt CORREGIDOContaminación por fertilizantes ppt CORREGIDO
Contaminación por fertilizantes ppt CORREGIDO
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

problemas ganaderos

  • 1. Problema de la ganadería en Colombia Impactoambiental: Positivo: El pastoreo del ganado hace uso productivo de la tierra en las áreas no idóneas para los cultivos agrícolas. Generalmente, se practica en las tierras áridas o semiáridas, donde sea escasa la lluvia, e impredecible, en cuanto al tiempo y espacio; la producción del ganado en grande, específicamente, el pastoreo, es una forma apropiada y duradera de utilizar la tierra, y es mucho menos riesgosa que la agricultura. El pastoreo ayuda, también mediante la introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo, y sus características físicas. Y, la germinación de ciertas plantas se mejora o se posibilita, luego de que la semilla haya pasado por el proceso digestivo del animal. Por lo tanto, la producción ganadera constituye un sistema de manejo de la tierra en las áreas marginales, que puede optimizar la producción de alimentos con un mínimo de insumos, a la vez que mantiene la productividad del ecosistema.
  • 2. Negativos: potencial de la producción de ganado es el pastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales supera a la capacidad del área. Esto causa una reducción en las especies de forrajes favoritos y un aumento en las malezas desabridas. Se aumenta la erosión de los suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal, y, directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión hidráulica y eólica. A menudo, se agota la vegetación y se produce mayor erosión del suelo alrededor de las fuentes de agua, donde se congregan los animales. Se puede limitar la destrucción, aumentando el número de fuentes, ubicándolas estratégicamente, y cerrándolas durante ciertas épocas del año. La mala planificación, ubicación, manejo y control de los charcos, sin embargo, puede agravar los problemas, y aumentar la seriedad de las sequías.
  • 3. Compactación del suelo: La compactación del suelo se produce al destruirse los poros y micro poros del suelo por el pisoteo de lo animales El problema de la degradación de tierras agrícolas a nivel mundial, clama por el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de cultivo que conduzcan a una agricultura sostenible asentada en suelos sostenibles . El suelo pierde su volumen cuando se le aplica una carga superior a la resistencia que su conformación estructural opone a esa presión . Cuando a un suelo se le aplica una presión capaz de producir un cambio en su volumen hay cuatro factores posibles a los cuales se les puede atribuir dicho cambio (Harris, 1971): 1) Compresión de las partículas sólidas 2) Compresión del líquido y del gas contenido dentro de los espacios porosos 3) Cambio en el contenido del líquido y del gas que ocupan los espacios porosos 4) Reacomodamiento de las partículas del suelo. Como causas de compactación pueden citarse las siguientes (Chancellor, 1977): a) Consolidación natural del suelo durante el proceso de formación b) Pisoteo por animales, incluido el hombre c) Contracción de suelos debido a secamiento d) Deformaciones causadas por las llantas de tractores y por implementos agrícolas e) Impacto de gotas de agua lluvia, riego por aspersión y riego por inundación. Como consecuencia de la deformación y de la ruptura de agregados a que es sometido el suelo durante las labores de preparación, la compactación está siempre acompañada de la pérdida de volumen de poros especialmente de los más grandes. Esto causa pérdida en la permeabilidad al aire, en el flujo de agua y de iones, y restricciones en el crecimiento de las raíces. Los cambios negativos en la porosidad total del suelo y en la distribución del tamaño de los poros, causan cambios en los procesos de interceptación, flujo de masa y difusión, por los cuales se nutren las plantas, los cuales se suceden fundamentalmente por macro, meso y microporos respectivamente
  • 4. Gas metano: Los rumiantes son grandes contribuyentes al calentamiento global y deterioro de la capa de ozono, por la liberación de altas cantidades de gases a la atmósfera, entre ellos, el gas carbónico y el metano. El metano producido se genera principalmente por los procesos fermentativos del alimento que ingresa al rumen. El principal factor biótico a nivel del rumen en la producción de metano son las metanógenas. Estas bacterias utilizan diferentes sustratos para la producción de metano, pero los principales son el H2 y el CO2. La eliminación de estos gases, principalmente del H2 implican la remoción de un factor implicado en la estabilidad del pH ruminal siendo este esencial para una óptima fermentación. Pero a la par se considera la producción de metano como una pérdida de energía potencialmente utilizable. Los efectos de las bacterias metanógenas son dependientes principalmente de los sustratos presentes en la dieta y de las interacciones con otras poblaciones. Intervenciones en la alimentación ofrecida a los animales, orientadas hacia optimizar el proceso de fermentación ruminal, generalmente repercuten en una mejora de los parámetros productivos y reproductivos, debido, entre otros aspectos, a una mejor utilización de la energía. Además, la disminución de las emisiones a la atmósfera cobra gran importancia en la protección del medio ambiente. Diversas evidencias muestran que la tasa de emisión de metano por fermentación ruminal, está relacionada con las características físico-químicas de la dieta, las cuales afectan el nivel de consumo y la frecuencia de alimentación. Por esto una subnutrición contribuye a incrementar las emisiones de metano. La posibilidad de limitar las emisiones de metano por el ganado en sistemas de producción tropical, provee beneficios económicos y medioambientales. Una opción de reducción consiste en la sustitución de tecnologías convencionales por nuevas alternativas concomitantes con una adecuada producción y mínimos efectos medioambientales. Dentro de estas alternativas de potencial uso en trópico está el manejo de pasturas, tendiente hacia mejorar su calidad. Una alternativa de amplio potencial y que hasta el momento ha tomado fuerza por sus múltiples beneficios son los sistemas silvopastoriles, pero poco se ha investigado su efecto sobre la producción de metano ruminal. Para la determinación de emisiones y la eficiencia de las alternativas implementadas, se debe recurrir a metodologías apropiadas que permitan extrapolar los resultados a las condiciones reales in vivo