SlideShare una empresa de Scribd logo
Para el trabajo final de este curso sobre La inteligencia emocional y enseñanza de la música, he
elegido “la aplicación de algunas de las actividades propuestas en el ámbito educativo en el que
ejerza el docente y elaboración de nuevas actividades que incidan en las cinco habilidades
básicas que comprende la Inteligencia Emocional. Reflexión crítica a partir de las observaciones
realizadas y propuestas de mejora”.
“SAL A BAILAR, SAL A DISFRUTAR”
Actividad realizada en 4º de primaria en la asignatura de música (esta actividad la realizo en
clase durante el tercer trimestre)
Está basada en la propuesta didáctica “Conocemos las emociones” que se nos ofrecía en el
apartado 2.3.1 para trabajar el autoconocimiento y que a continuación plasmo,
la podemos integrar y ampliar en la siguiente:
Objetivos:
- Ampliar el vocabulario emocional
- Fomentar el análisis de nuestras emociones, intentando identificar el mayor número de
emociones posible
- Compartir emociones entre los alumnos
- Lograr un trabajo en equipo: establecer un consenso entre los miembros del equipo
para decidir en qué momentos se ensaya y qué tipo de pasos se emplea, así como la
música empleada.
- Fomentar una crítica constructiva ante los compañeros
- Empatizar con los compañeros
Materiales:
- Aula grande diáfana
- Música elegida y reproductor
- Folios
- Lápices
- Pizarra
Procedimiento:
1. Cada clase se dividirá en grupos y realizará una coreografía con la música que elijan
en consenso y la expondrán ante sus compañeros en clase.
Cada grupo estará integrado por 5 o 6 participantes, de los cuales al menos dos de
ellos serán del mismo sexo.
Cada grupo bailará su canción frente a sus compañeros en el escenario que tenemos
preparado en clase.
2. Después de haber actuado todos los grupos, hacemos una lluvia de ideas sobre las
emociones que hemos sentido mientras realizábamos el baile y las plasmamos en la
pizarra.
3. Hacemos una reflexión oral conjunta de cómo es normal todo lo que nos pasa cuando
nos ponemos nerviosos y cómo debemos comenzar a intentar dominar para obtener
disfrutar al máximo de las cosas, no dejar que los nervios nos quiten estas buenas
vivencias.
4. Realizamos una reflexión individual sobre el papel, deberán contestar a una serie de
preguntas de la manera más sincera ya que es algo privado e íntimo entre el profesor y
el alumno, las respuestas serán confidenciales, no se leerán en alto ni se mostrarán de
ninguna forma, pueden estar seguros, de este modo, contestarán con la mayor libertad.
5. También hacemos una reflexión en voz alta sobre cómo nos hemos sentido mejor:
cuando el espectador estaba serio y callado o cuando estaban hablando entre ellos, o
cuando estaban moviéndose al ritmo de la música y animándoles
6. Antes de terminar nuestra reflexión les dejamos caer que estamos pensando en seguir
más allá de esta actividad, que como ha salido tan bien quizás la mostremos a los
demás niños, a los del curso inferior para que vayan aprendiendo… Siempre que ellos
quieran, si deciden no hacerlo no es obligatorio
Preguntas:
1. ¿Cómo me he sentido bailando en el escenario ante los demás compañeros?
2. ¿Cómo ha sido mi aportación al grupo?
3. ¿Cómo ha sido la aportación y el trabajo de los demás miembros de mi grupo?
4. ¿Qué me ha parecido el trabajo de los demás grupos?
5. ¿Qué coreografía te gustaría volver a ver y aprender?
Algunas de las contestaciones:
1. Algunos contestan que muy nerviosos, otros raros y otros muchos se crecen, les
encanta la sensación y quieren volver a repetirla.
2. En estas edades suelen ser muy sinceros y suelen contestar con la verdad, incluso los
muy trabajadores intentan ser modestos y no se ponen la nota máxima.
3. En esta pregunta sucede lo mismo que en la enterior.
4. Suelen ser bastante críticos con los demás.
5. El grupo elegido obtendrá una mayor motivación y los demás podrán mejorar también
sus bailes para enseñarlos también.
A modo de reflexión:
Esta actividad creo que es bastante completa para el trabajo de las habilidades básicas que
comprenden la Inteligencia Emocional:
- Autoconciencia: Sienten las emociones al bailar y comprenden sus emociones cuando
las tienen que plasmar en el papel, algunos son conscientes de sus risas nerviosas, por
ejemplo,pero aún no saben cómo evitarlas.
Con la realización de la lluvia de ideas sobre las emociones que hemos sentido
mientras realizábamos el baile, vamos desarrollando entre todos un vocabulario
emocional más rico, vamos poniendo nombre a sensaciones recientemente
experimentadas y vemos cómo otros compañeros, otros iguales las sienten también, no
es algo individual. Hay algunos que todavía no saben nombrar muy bien lo que sienten,
pero forma parte del proceso, les ayudamos ofreciéndoles nombres de emociones:
felicidad, nervios, emoción, exaltación, risa nerviosa, bloqueo…
- Autocontrol: Al hacer la reflexión oral conjunta de cómo es normal todo lo que nos pasa
cuando nos ponemos nerviosos y cómo debemos comenzar a intentar dominar para
obtener disfrutar al máximo de las cosas, no dejar que los nervios nos quiten estas
buenas vivencias, estamos apostando por un autocontrol. Hay algunos niños que se
crecen en el escenario, reconocen que les ha salido mejor el día de clase que durante
los ensayos.
- Automotivación: Cada grupo bailará su canción frente a sus compañeros en el
escenario que tenemos preparado en clase, los demás compañeros animarán a los que
bailan (favoreciendo su motivación) También propiciamos una automotivación cuando
son informados sobre el posible espectáculo delante de los compañeros de 3º: “ como
ha salido tan bien quizás la mostremos a los demás niños, a los del curso inferior para
que vayan aprendiendo…” De esta forma se motivan para seguir ensayando y seguir
en contacto los grupos. También se sienten orgullosos del trabajo realizado, ven que
puede ser del interés de otros.
- Empatía: Cuando hacemos la reflexión en voz alta sobre cómo nos hemos sentido
mejor: cuando el espectador estaba serio y callado o cuando estaban hablando entre
ellos, o cuando estaban moviéndose al ritmo de la música y animándoles. Esto nos
sirve para trabajar el clima en clase, para que empaticen con el profesor, con los
actores en los teatros o con el que expone en una conferencia…
- Habilidades sociales: Al hacer grupos mixtos de niños y niñas, favorecemos una mayor
integración e interconexión de todos los alumnos, favorecemos sus habilidades
sociales, deben intentar comunicarse y ponerse de acuerdo en muchas cosas, quizás
surjan conflictos, pero en la resolución de estos se encuentran soluciones a muchas
situaciones y se trabajan muchos valores.
“CANTA CON LAS NOTAS”
La propuesta didáctica del punto 2.5.1. de nuestro manual del curso, que muestro a
continuación, la empleo tal cual en 1º de primaria y la vuelvo a recordar y la amlplío en el curso
de 2º de Primaria para trabajar la motivación con las inteligencias múltiples.
En 2º de Primaria:
Objetivos:
- Recordar el nombre de las notas de la escala musical: do, re, mi, fa, sol, la, si.
- Conocer la manera de colocar las notas de la escala en el pentagrama (línea –
espacio)
- Conocer la posición exacta de cada nota de la escala de Do M en el pentagrama con la
clave de sol.
- Conocer la diferencia entre película y musical.
Materiales:
- Proyector con audio, ordenador y conexión a internet
- Aula diáfana grande con el pentagrama dibujado en el suelo
- Campanas Montessori
- Folios y lápices
- Pizarra
Procedimiento:
1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
- Contamos el cuento de la casa de las notas musicales, explicando como son cada una
de las notas:
“Había una vez una casa musical, en la que todos sus habitantes tenían una función, todos
vivían muy muy felices y aunque a veces les costaba convivir, hacían lo posible por
permanecer juntos, porque eran una fantástica familia. Encontramos a:
- Do, que siempre estaba en el jardín de la casa, era un poquito dormilón y le daba
vergüenza que sus hermanos le vieran todo el día durmiendo, por lo que siempre
llevaba un sombrero de ala ancha para que ninguno de sus hermanos se diera cuenta
de que dormía.
- Re era bastante revoltoso y no le dejaban entrar en la casa, porque destrozaba todo
cuanto tocaba, no era muy paciente y necesitaba correr y correr, así que siempre
estaba en el jardín.
- Mi era un poco ambicioso, siempre intentaba apropiarse de las cosas, siempre hablaba
de “mi casa, mi libro…”
- Fa era la bastante miedosa y siempre iba con una vela encendida para ver por donde
pasaba, por lo que se ganó el apodo de “la farola”, ya que iluminaba por donde
pasaba)
- Sol era el pequeñín, todos decían que era “el niño mimado, el que siempre buscaba
estar junto a su mamá (la Clave de Sol) para sentirse protegido.
- La, que es laaaaarga y vigila en todo momento a sus hermanos
- Sí siempre está contento, dice que sí a todo, siempre está disponible para acompañar
a cualquiera de sus hermanos.
- Contamos cómo se colocan los personajes dentro del pentagrama: línea – espacio…
en orden ascendente y descendente.
- Cada alumno se identifica con un personaje del cuento (con una nota musical) y
contamos el por qué. Podemos agruparnos y colocarnos en el pentagrama cuando
sepamos su situación.
2. INTELIGENCIA MUSICAL.
- Escuchamos la canción “Do, re, mi” de la película “Sonrisas y lágrimas” viendo
imágenes de la película, también del musical del mismo nombre y hablar sobre el
argumento de la película. Podemos hacer hincapié entre las diferencias entre película y
musical. Aprender la letra y la melodía de la canción (en español o en inglén, según
decidamos)
Película original en inglés:
LETRA EN INGLÉS
Doe, a deer, a female deer
Ray, a drop of golden sun
Me, a name I call myself
Far, a long long way to run
Sew, a needle pulling thread
La, a note to follow so
Tea, a drink with jam and bread
That will bring us back to Do,
oh oh oh
Película en español:
Musical en español:
LETRA EN ESPAÑOL
DON- es trato de varón
RES- selvático animal
MI- denota posesión
FAR- es lejos en inglés
SOL- ardiente esfera es
LA- al nombre es anterior
SI- asentimiento es
Y de nuevo viene el DO
DO-DO-DO
3. INTELIGENCIA ESPACIAL
En el suelo del aula diáfana está dibujado el pentagrama gigante, con líneas y espacios
grandes, donde cabe toda la clase.
- Los alumnos caminan por el espacio buscando las posiciones de las notas, para tomar
un contacto con la situación que ocuparía cada una.
- Cantamos la canción y vamos pisando dentro del pentagrama el lugar correspondiente
a la nota que cantamos.
- Colocamos a un alumno en cada posición de la escala, dentro del pentagrama del
suelo, como si fuera una nota musical y le damos una campana Montessori con la
misma entonación a la que pertenece (do3 a do4). Volvemos a cantar la canción y los
alumnos tocan la campana cuando le llega el momento a su nota.
4. INTELIGENCIA CINETICO-CORPORAL
- Colocamos a ocho alumnos, cada uno con una campana Montessori en su lugar
correspondiente, formando la escala de Do M. Sin que se les vea cómo tocan,
escondiendo las campanas, por turnos, las hacen sonar y los demás alumnos deben
adivinar de qué nota se trata y correr para colocarse en la posición correcta dentro del
pentagrama.
Es aconsejable no introducir todos los sonidos a la vez, mejor comenzar con 3 muy
distantes y después ir añadiendo más, para fomentar la autoestima y motivarles a
querer seguir participando en la actividad.
5. INTELIGENCIA LOGICO-MATEMÁTICA
- Una vez los alumnos saben el orden de las notas ascendentes y descendentes se les
puede pregundar: Si el Do es la primera nota de la escala musical, ¿cuál es la tercera?
¿y la quinta?...
6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL
- Se hacen grupos de siete compañeros. Cada alumno tendrá una cartulina con el
nombre de una nota musical. El juego consiste en construir una escala musical en la
escalera del colegio. Cuando el grupo está ordenado canta al unísono la escala
musical. El grupo que mejor realice la actividad ganará un punto.
- Se preparan tarjetas con el nombre de las notas y con las notas colocadas en el
pentagrama, en cada tarjeta solo aparecerá un nombre o una posición en el
pentagrama. Cada alumno coge una tarjeta y cuando se de la señal tendrán que
buscar a su pareja: el nombre con la posición en el pentagrama. Cuando estén juntos
deberán correr a colocarse dentro del pentagrama en su posición correcta. El primero
que se sitúe ganará un punto.
7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
- Hacer la siguiente pregunta a los niños: ¿En qué momento de vuestra vida os gusta
cantar? ¿Qué canciones os gustan?
8. INTELIGENCIA NATURALISTA
- Los alumnos tienen que buscar formas naturales que estén construídas por siete
elementos: flores con siete pétalos…
A modo de reflexión:
Con esta actividad podemos trabajar todas las habilidades básicas que comprenden la
Inteligencia Emocional:
- Autoconciencia: Cuando se identifican con un personaje del cuento (con una nota
musical), están haciendo un análisis de su personalidad, están exteriorizando ante los
demás cómo se sienten en su vida y además nos cuentan por qué se sienten así.
- Autocontrol: en cualquier actividad que realicen con los demás compañeros deben
intentar mantener un autocontrol de su estado de ánimo, ya que le puede tocar un
compañero con el que no le apetece trabajar o bailar… y debe respetarle y no mostrar
su desencanto.
- Automotivación: Al hablar de la película y ver tan solo unos fragmentos, los alumnos
quedan motivados para buscarla en casa y verla entera.
Al hacerles moverse por el aula y que sean partícipes de las actividades de una
manera más activa, les provoca mayor motivación a participar.
Cuando se les da a los alumnos las tareas como retos se van con mayor motivación
para continuar con tarea encomendada.
- Empatía: Cuando se sienten identificados con los personajes del cuento están ponendo
en práctica su capacidad empática para asociarse a ese personaje.
Cuando cada uno explica por qué se siente identificado con la nota los demás
observamos cómo es realmente la visión que cada cual tiene de sí y en muchas
ocasiones essorprendente, porque no coincide con la manera de exteriorizar su
personalidad.
- Habilidades sociales: Al situarse en la posición del personaje con el que se siente
identificado están formandose grupos de iguales caracteres, podemos trabajar con este
aspecto también para fomentar mejores relaciones…
En las actividades de movimiento por el aula, al jugar en el pentagrama, deben tener
respeto por no golpear a sus compañeros, cuando hacen los juegos de emparejar las
tarjetas (nombre de nota- dibujo de la nota en el pentagrama) no eligen con quién les
toca actuar, se fomenta la relación entre todos los compañeros.
En todo momento es imprescindible mantener un clima de respeto, debemos prestar mucha
atención a los comentarios y actos que surjan en el aula, pues pueden aparecer ideas que
dañen la sensibilidad de cualquier persona y esto no podemos dejarlo pasar. Sin duda van a
existir conflictos y es fantástico, porque es en ese momento cuando hay que empezar a
educarles, a ayudarles a resolver los problemas, a ayudarles a buscar soluciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ritmica Dalcroziana por Sol Calderon
Ritmica Dalcroziana por Sol CalderonRitmica Dalcroziana por Sol Calderon
Ritmica Dalcroziana por Sol CalderonSolCalderon
 
ORFF - Jueves
ORFF - JuevesORFF - Jueves
ORFF - Jueves
abullejos
 
Presentación de la musica
Presentación de la musicaPresentación de la musica
Presentación de la musica
LQBlanco
 
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...sueldomaricel
 
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danzaBloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danzaMiguelCasasempere
 
Método de Orff
Método de OrffMétodo de Orff
Método de Orff
Fundación Bigott
 
Carl orff musica
Carl orff musicaCarl orff musica
Carl orff musicaGabi Mejía
 
COMPÁS SIMPLE.pptx
COMPÁS  SIMPLE.pptxCOMPÁS  SIMPLE.pptx
COMPÁS SIMPLE.pptx
RachelHudson24
 
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Fundación Bigott
 
Metodos musicales
Metodos musicalesMetodos musicales
Metodos musicales
alfredo estrada
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
compositorr
 
DANZA
DANZADANZA
La música romana antigua
La música romana antiguaLa música romana antigua
La música romana antigua
Chenjiaxiang
 
Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz
JOSE270259
 
Método ORFF
Método ORFFMétodo ORFF
Método ORFFabullejos
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez
 
Elementos De La Danza
Elementos  De La DanzaElementos  De La Danza
Elementos De La DanzaJosé Ferrer
 
TEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZATEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZA
Luisa Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Ritmica Dalcroziana por Sol Calderon
Ritmica Dalcroziana por Sol CalderonRitmica Dalcroziana por Sol Calderon
Ritmica Dalcroziana por Sol Calderon
 
ORFF - Jueves
ORFF - JuevesORFF - Jueves
ORFF - Jueves
 
Presentación de la musica
Presentación de la musicaPresentación de la musica
Presentación de la musica
 
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
 
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danzaBloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
 
Método de Orff
Método de OrffMétodo de Orff
Método de Orff
 
Carl orff musica
Carl orff musicaCarl orff musica
Carl orff musica
 
COMPÁS SIMPLE.pptx
COMPÁS  SIMPLE.pptxCOMPÁS  SIMPLE.pptx
COMPÁS SIMPLE.pptx
 
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
 
Metodos musicales
Metodos musicalesMetodos musicales
Metodos musicales
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
 
DANZA
DANZADANZA
DANZA
 
La música romana antigua
La música romana antiguaLa música romana antigua
La música romana antigua
 
Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz
 
Método ORFF
Método ORFFMétodo ORFF
Método ORFF
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Elementos De La Danza
Elementos  De La DanzaElementos  De La Danza
Elementos De La Danza
 
Metodo John paynter
Metodo John paynterMetodo John paynter
Metodo John paynter
 
TEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZATEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZA
 

Similar a Actividades musicales para la inteligencia emocional

Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
AnaTeresaPrez1
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
Javier Santos
 
acompañamiento musical
acompañamiento musicalacompañamiento musical
acompañamiento musical
carlos luna
 
TAREA FINAL.
TAREA FINAL. TAREA FINAL.
TAREA FINAL.
Pilar Perera Vizuete
 
Aprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emocionesAprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emocionesguest32e180
 
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONESAPRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
guest32e180
 
Trabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en claseTrabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en clase
guest32e180
 
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONESTRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONESguest32e180
 
4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx
4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx
4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx
tatacel0601
 
Escucha activa grieg
Escucha activa griegEscucha activa grieg
Escucha activa grieg
Victoria Montero Ruiz
 
Integtrada de nandi
Integtrada de nandiIntegtrada de nandi
Integtrada de nandinandi92
 
ECO03.docx
ECO03.docxECO03.docx
Trabajo de tecnologia final
Trabajo de tecnologia finalTrabajo de tecnologia final
Trabajo de tecnologia final
katianaromero
 
Actividades piornal emociones
Actividades piornal emocionesActividades piornal emociones
Actividades piornal emociones
Amorevi Vicente
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Mireia Aranzabal Elorza
 
1.1 La Educación Musical.....pptx
1.1 La Educación Musical.....pptx1.1 La Educación Musical.....pptx
1.1 La Educación Musical.....pptx
SintiaCubaPucllas
 
Trabajo de tecnologia final 1
Trabajo de tecnologia final 1Trabajo de tecnologia final 1
Trabajo de tecnologia final 1
katianaromero
 
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docxTALLER DE MUSICAS. Lina.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
carlosrenzocastroevaristo
 

Similar a Actividades musicales para la inteligencia emocional (20)

Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
acompañamiento musical
acompañamiento musicalacompañamiento musical
acompañamiento musical
 
TAREA FINAL.
TAREA FINAL. TAREA FINAL.
TAREA FINAL.
 
Aprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emocionesAprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emociones
 
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONESAPRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
 
Trabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en claseTrabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en clase
 
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONESTRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
 
4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx
4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx
4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Escucha activa grieg
Escucha activa griegEscucha activa grieg
Escucha activa grieg
 
Integtrada de nandi
Integtrada de nandiIntegtrada de nandi
Integtrada de nandi
 
ECO03.docx
ECO03.docxECO03.docx
ECO03.docx
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocional
 
Trabajo de tecnologia final
Trabajo de tecnologia finalTrabajo de tecnologia final
Trabajo de tecnologia final
 
Actividades piornal emociones
Actividades piornal emocionesActividades piornal emociones
Actividades piornal emociones
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
1.1 La Educación Musical.....pptx
1.1 La Educación Musical.....pptx1.1 La Educación Musical.....pptx
1.1 La Educación Musical.....pptx
 
Trabajo de tecnologia final 1
Trabajo de tecnologia final 1Trabajo de tecnologia final 1
Trabajo de tecnologia final 1
 
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docxTALLER DE MUSICAS. Lina.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Actividades musicales para la inteligencia emocional

  • 1. Para el trabajo final de este curso sobre La inteligencia emocional y enseñanza de la música, he elegido “la aplicación de algunas de las actividades propuestas en el ámbito educativo en el que ejerza el docente y elaboración de nuevas actividades que incidan en las cinco habilidades básicas que comprende la Inteligencia Emocional. Reflexión crítica a partir de las observaciones realizadas y propuestas de mejora”. “SAL A BAILAR, SAL A DISFRUTAR” Actividad realizada en 4º de primaria en la asignatura de música (esta actividad la realizo en clase durante el tercer trimestre) Está basada en la propuesta didáctica “Conocemos las emociones” que se nos ofrecía en el apartado 2.3.1 para trabajar el autoconocimiento y que a continuación plasmo, la podemos integrar y ampliar en la siguiente:
  • 2. Objetivos: - Ampliar el vocabulario emocional - Fomentar el análisis de nuestras emociones, intentando identificar el mayor número de emociones posible - Compartir emociones entre los alumnos - Lograr un trabajo en equipo: establecer un consenso entre los miembros del equipo para decidir en qué momentos se ensaya y qué tipo de pasos se emplea, así como la música empleada. - Fomentar una crítica constructiva ante los compañeros - Empatizar con los compañeros Materiales: - Aula grande diáfana - Música elegida y reproductor - Folios - Lápices - Pizarra Procedimiento: 1. Cada clase se dividirá en grupos y realizará una coreografía con la música que elijan en consenso y la expondrán ante sus compañeros en clase. Cada grupo estará integrado por 5 o 6 participantes, de los cuales al menos dos de ellos serán del mismo sexo. Cada grupo bailará su canción frente a sus compañeros en el escenario que tenemos preparado en clase. 2. Después de haber actuado todos los grupos, hacemos una lluvia de ideas sobre las emociones que hemos sentido mientras realizábamos el baile y las plasmamos en la pizarra. 3. Hacemos una reflexión oral conjunta de cómo es normal todo lo que nos pasa cuando nos ponemos nerviosos y cómo debemos comenzar a intentar dominar para obtener disfrutar al máximo de las cosas, no dejar que los nervios nos quiten estas buenas vivencias. 4. Realizamos una reflexión individual sobre el papel, deberán contestar a una serie de preguntas de la manera más sincera ya que es algo privado e íntimo entre el profesor y el alumno, las respuestas serán confidenciales, no se leerán en alto ni se mostrarán de ninguna forma, pueden estar seguros, de este modo, contestarán con la mayor libertad. 5. También hacemos una reflexión en voz alta sobre cómo nos hemos sentido mejor: cuando el espectador estaba serio y callado o cuando estaban hablando entre ellos, o cuando estaban moviéndose al ritmo de la música y animándoles 6. Antes de terminar nuestra reflexión les dejamos caer que estamos pensando en seguir más allá de esta actividad, que como ha salido tan bien quizás la mostremos a los demás niños, a los del curso inferior para que vayan aprendiendo… Siempre que ellos quieran, si deciden no hacerlo no es obligatorio
  • 3. Preguntas: 1. ¿Cómo me he sentido bailando en el escenario ante los demás compañeros? 2. ¿Cómo ha sido mi aportación al grupo? 3. ¿Cómo ha sido la aportación y el trabajo de los demás miembros de mi grupo? 4. ¿Qué me ha parecido el trabajo de los demás grupos? 5. ¿Qué coreografía te gustaría volver a ver y aprender? Algunas de las contestaciones: 1. Algunos contestan que muy nerviosos, otros raros y otros muchos se crecen, les encanta la sensación y quieren volver a repetirla. 2. En estas edades suelen ser muy sinceros y suelen contestar con la verdad, incluso los muy trabajadores intentan ser modestos y no se ponen la nota máxima. 3. En esta pregunta sucede lo mismo que en la enterior. 4. Suelen ser bastante críticos con los demás. 5. El grupo elegido obtendrá una mayor motivación y los demás podrán mejorar también sus bailes para enseñarlos también. A modo de reflexión: Esta actividad creo que es bastante completa para el trabajo de las habilidades básicas que comprenden la Inteligencia Emocional: - Autoconciencia: Sienten las emociones al bailar y comprenden sus emociones cuando las tienen que plasmar en el papel, algunos son conscientes de sus risas nerviosas, por ejemplo,pero aún no saben cómo evitarlas. Con la realización de la lluvia de ideas sobre las emociones que hemos sentido mientras realizábamos el baile, vamos desarrollando entre todos un vocabulario emocional más rico, vamos poniendo nombre a sensaciones recientemente experimentadas y vemos cómo otros compañeros, otros iguales las sienten también, no es algo individual. Hay algunos que todavía no saben nombrar muy bien lo que sienten, pero forma parte del proceso, les ayudamos ofreciéndoles nombres de emociones: felicidad, nervios, emoción, exaltación, risa nerviosa, bloqueo… - Autocontrol: Al hacer la reflexión oral conjunta de cómo es normal todo lo que nos pasa cuando nos ponemos nerviosos y cómo debemos comenzar a intentar dominar para obtener disfrutar al máximo de las cosas, no dejar que los nervios nos quiten estas buenas vivencias, estamos apostando por un autocontrol. Hay algunos niños que se crecen en el escenario, reconocen que les ha salido mejor el día de clase que durante los ensayos. - Automotivación: Cada grupo bailará su canción frente a sus compañeros en el escenario que tenemos preparado en clase, los demás compañeros animarán a los que bailan (favoreciendo su motivación) También propiciamos una automotivación cuando son informados sobre el posible espectáculo delante de los compañeros de 3º: “ como ha salido tan bien quizás la mostremos a los demás niños, a los del curso inferior para que vayan aprendiendo…” De esta forma se motivan para seguir ensayando y seguir en contacto los grupos. También se sienten orgullosos del trabajo realizado, ven que puede ser del interés de otros. - Empatía: Cuando hacemos la reflexión en voz alta sobre cómo nos hemos sentido mejor: cuando el espectador estaba serio y callado o cuando estaban hablando entre ellos, o cuando estaban moviéndose al ritmo de la música y animándoles. Esto nos
  • 4. sirve para trabajar el clima en clase, para que empaticen con el profesor, con los actores en los teatros o con el que expone en una conferencia… - Habilidades sociales: Al hacer grupos mixtos de niños y niñas, favorecemos una mayor integración e interconexión de todos los alumnos, favorecemos sus habilidades sociales, deben intentar comunicarse y ponerse de acuerdo en muchas cosas, quizás surjan conflictos, pero en la resolución de estos se encuentran soluciones a muchas situaciones y se trabajan muchos valores.
  • 5. “CANTA CON LAS NOTAS” La propuesta didáctica del punto 2.5.1. de nuestro manual del curso, que muestro a continuación, la empleo tal cual en 1º de primaria y la vuelvo a recordar y la amlplío en el curso de 2º de Primaria para trabajar la motivación con las inteligencias múltiples.
  • 6. En 2º de Primaria: Objetivos: - Recordar el nombre de las notas de la escala musical: do, re, mi, fa, sol, la, si. - Conocer la manera de colocar las notas de la escala en el pentagrama (línea – espacio) - Conocer la posición exacta de cada nota de la escala de Do M en el pentagrama con la clave de sol. - Conocer la diferencia entre película y musical. Materiales: - Proyector con audio, ordenador y conexión a internet - Aula diáfana grande con el pentagrama dibujado en el suelo - Campanas Montessori - Folios y lápices - Pizarra Procedimiento: 1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA - Contamos el cuento de la casa de las notas musicales, explicando como son cada una de las notas: “Había una vez una casa musical, en la que todos sus habitantes tenían una función, todos vivían muy muy felices y aunque a veces les costaba convivir, hacían lo posible por permanecer juntos, porque eran una fantástica familia. Encontramos a: - Do, que siempre estaba en el jardín de la casa, era un poquito dormilón y le daba vergüenza que sus hermanos le vieran todo el día durmiendo, por lo que siempre llevaba un sombrero de ala ancha para que ninguno de sus hermanos se diera cuenta de que dormía. - Re era bastante revoltoso y no le dejaban entrar en la casa, porque destrozaba todo cuanto tocaba, no era muy paciente y necesitaba correr y correr, así que siempre estaba en el jardín. - Mi era un poco ambicioso, siempre intentaba apropiarse de las cosas, siempre hablaba de “mi casa, mi libro…” - Fa era la bastante miedosa y siempre iba con una vela encendida para ver por donde pasaba, por lo que se ganó el apodo de “la farola”, ya que iluminaba por donde pasaba) - Sol era el pequeñín, todos decían que era “el niño mimado, el que siempre buscaba estar junto a su mamá (la Clave de Sol) para sentirse protegido. - La, que es laaaaarga y vigila en todo momento a sus hermanos - Sí siempre está contento, dice que sí a todo, siempre está disponible para acompañar a cualquiera de sus hermanos. - Contamos cómo se colocan los personajes dentro del pentagrama: línea – espacio… en orden ascendente y descendente.
  • 7. - Cada alumno se identifica con un personaje del cuento (con una nota musical) y contamos el por qué. Podemos agruparnos y colocarnos en el pentagrama cuando sepamos su situación. 2. INTELIGENCIA MUSICAL. - Escuchamos la canción “Do, re, mi” de la película “Sonrisas y lágrimas” viendo imágenes de la película, también del musical del mismo nombre y hablar sobre el argumento de la película. Podemos hacer hincapié entre las diferencias entre película y musical. Aprender la letra y la melodía de la canción (en español o en inglén, según decidamos) Película original en inglés: LETRA EN INGLÉS Doe, a deer, a female deer Ray, a drop of golden sun Me, a name I call myself Far, a long long way to run Sew, a needle pulling thread La, a note to follow so Tea, a drink with jam and bread That will bring us back to Do, oh oh oh Película en español:
  • 8. Musical en español: LETRA EN ESPAÑOL DON- es trato de varón RES- selvático animal MI- denota posesión FAR- es lejos en inglés SOL- ardiente esfera es LA- al nombre es anterior SI- asentimiento es Y de nuevo viene el DO DO-DO-DO 3. INTELIGENCIA ESPACIAL
  • 9. En el suelo del aula diáfana está dibujado el pentagrama gigante, con líneas y espacios grandes, donde cabe toda la clase. - Los alumnos caminan por el espacio buscando las posiciones de las notas, para tomar un contacto con la situación que ocuparía cada una. - Cantamos la canción y vamos pisando dentro del pentagrama el lugar correspondiente a la nota que cantamos. - Colocamos a un alumno en cada posición de la escala, dentro del pentagrama del suelo, como si fuera una nota musical y le damos una campana Montessori con la misma entonación a la que pertenece (do3 a do4). Volvemos a cantar la canción y los alumnos tocan la campana cuando le llega el momento a su nota. 4. INTELIGENCIA CINETICO-CORPORAL - Colocamos a ocho alumnos, cada uno con una campana Montessori en su lugar correspondiente, formando la escala de Do M. Sin que se les vea cómo tocan, escondiendo las campanas, por turnos, las hacen sonar y los demás alumnos deben adivinar de qué nota se trata y correr para colocarse en la posición correcta dentro del pentagrama. Es aconsejable no introducir todos los sonidos a la vez, mejor comenzar con 3 muy distantes y después ir añadiendo más, para fomentar la autoestima y motivarles a querer seguir participando en la actividad. 5. INTELIGENCIA LOGICO-MATEMÁTICA - Una vez los alumnos saben el orden de las notas ascendentes y descendentes se les puede pregundar: Si el Do es la primera nota de la escala musical, ¿cuál es la tercera? ¿y la quinta?... 6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL - Se hacen grupos de siete compañeros. Cada alumno tendrá una cartulina con el nombre de una nota musical. El juego consiste en construir una escala musical en la escalera del colegio. Cuando el grupo está ordenado canta al unísono la escala musical. El grupo que mejor realice la actividad ganará un punto. - Se preparan tarjetas con el nombre de las notas y con las notas colocadas en el pentagrama, en cada tarjeta solo aparecerá un nombre o una posición en el pentagrama. Cada alumno coge una tarjeta y cuando se de la señal tendrán que buscar a su pareja: el nombre con la posición en el pentagrama. Cuando estén juntos deberán correr a colocarse dentro del pentagrama en su posición correcta. El primero que se sitúe ganará un punto. 7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL - Hacer la siguiente pregunta a los niños: ¿En qué momento de vuestra vida os gusta cantar? ¿Qué canciones os gustan? 8. INTELIGENCIA NATURALISTA - Los alumnos tienen que buscar formas naturales que estén construídas por siete elementos: flores con siete pétalos… A modo de reflexión: Con esta actividad podemos trabajar todas las habilidades básicas que comprenden la Inteligencia Emocional:
  • 10. - Autoconciencia: Cuando se identifican con un personaje del cuento (con una nota musical), están haciendo un análisis de su personalidad, están exteriorizando ante los demás cómo se sienten en su vida y además nos cuentan por qué se sienten así. - Autocontrol: en cualquier actividad que realicen con los demás compañeros deben intentar mantener un autocontrol de su estado de ánimo, ya que le puede tocar un compañero con el que no le apetece trabajar o bailar… y debe respetarle y no mostrar su desencanto. - Automotivación: Al hablar de la película y ver tan solo unos fragmentos, los alumnos quedan motivados para buscarla en casa y verla entera. Al hacerles moverse por el aula y que sean partícipes de las actividades de una manera más activa, les provoca mayor motivación a participar. Cuando se les da a los alumnos las tareas como retos se van con mayor motivación para continuar con tarea encomendada. - Empatía: Cuando se sienten identificados con los personajes del cuento están ponendo en práctica su capacidad empática para asociarse a ese personaje. Cuando cada uno explica por qué se siente identificado con la nota los demás observamos cómo es realmente la visión que cada cual tiene de sí y en muchas ocasiones essorprendente, porque no coincide con la manera de exteriorizar su personalidad. - Habilidades sociales: Al situarse en la posición del personaje con el que se siente identificado están formandose grupos de iguales caracteres, podemos trabajar con este aspecto también para fomentar mejores relaciones… En las actividades de movimiento por el aula, al jugar en el pentagrama, deben tener respeto por no golpear a sus compañeros, cuando hacen los juegos de emparejar las tarjetas (nombre de nota- dibujo de la nota en el pentagrama) no eligen con quién les toca actuar, se fomenta la relación entre todos los compañeros. En todo momento es imprescindible mantener un clima de respeto, debemos prestar mucha atención a los comentarios y actos que surjan en el aula, pues pueden aparecer ideas que dañen la sensibilidad de cualquier persona y esto no podemos dejarlo pasar. Sin duda van a existir conflictos y es fantástico, porque es en ese momento cuando hay que empezar a educarles, a ayudarles a resolver los problemas, a ayudarles a buscar soluciones.