SlideShare una empresa de Scribd logo
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

                               GUIA DE APRENDIZAJE 8
Esta guía lo ayudará y orientará en el proceso auto formativo que le permitirá conocer e
incrementar sus conocimientos respecto al tema de activos fijo, o sea, Propiedad, Planta y
equipo. Es por eso que se ha desarrollado un resumen para que el aprendiz estudie el tema,
pero donde él también debe poner de su empeño por medio de la investigación para conocer
a fondo del tema, y además elaborará unas actividades recomendadas para poner en
práctica lo aprendido.
Recuerde que todo método de enseñanza-aprendizaje requiere de técnicas y métodos de
estudio, además de dedicación disciplina y responsabilidad.

Objetivos:
    Comprender qué son los activos fijos de una empresa.
    Clasificar correctamente los activos fijos.
    Conocer el tratamiento contable de los activos fijos.
    Utilizar los diferentes métodos de depreciación de los activos fijos.
Fuentes:
    Contabilidad General-Hernando Díaz.
    Decreto 2649 de 1993.
    Decreto 2650 de 1993.




                                 1
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
También denominados activos fijos, corresponden al grupo de activos tangibles adquiridos o
fabricados por la empresa para ser utilizados en el desarrollo de su objeto social.
Para ser considerados como tales estos activos deben tener las siguientes características:
     Que la empresa los utilice en forma permanente.
     Que se posean para la producción de bienes y servicios.
     Que no se adquieran con la intención de venderlos.
     Que su vida útil sea mayor a un año.
Estos activos son; los terrenos, edificaciones, construcciones, maquinaria y equipo, equipo
de transporte, muebles y equipo de oficina, minas y canteras, yacimientos y semovientes.
Todos los activos clasificados dentro del grupo de Propiedad, Planta y Equipo deben
registrarse por su costo histórico, considerando además de su costo de adquisición los
costos directos e indirectos como intereses, gastos de nacionalización, fletes, seguros,
impuestos, corrección monetaria y diferencia en cambio causados hasta el momento en que
el activo se encuentre en condiciones de utilización.
Los intereses y la corrección monetaria solo forman parte del valor histórico, durante el
período de construcción o puesta en marcha. Una vez concluida esta etapa, se consideran
gastos financieros.
El valor de las Propiedades, plantas y equipos recibidas en cambio, permuta, donación,
dación en pago o aportes de los socios, se determina por el valor convenido por las partes o
mediante avalúo.

Clasificación
La Propiedad, Planta y Equipo son activos tangibles que pueden clasificarse así:
   ℘ Activos no depreciables.
   ℘ Activos depreciables.
   ℘ Activos agotables.

   •   Activos no depreciables
       Son aquellos que por su naturaleza, al ser usados en la producción de bienes o
       servicios, o por el paso del tiempo, no sufren pérdida de su valor. Son activos de vida
       útil ilimitada o que se encuentran aún en proceso de construcción o de montaje, por
       ejemplo; terrenos, construcciones en curso, maquinaria en montaje, entre otros.

   •   Activos depreciables
       Son aquellos que al ser usados en la producción de bienes o servicios, por la acción
       de factores naturales o al volverse obsoletos por los avances tecnológicos, pierden su


                                 2
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

       valor, por ejemplo; maquinaria y equipo, equipo de transporte, muebles y equipo de
       oficina, entre otros.
   •   Activos agotables
       Son aquellos representados por los recursos naturales no renovables, que al cumplir
       los fines para los cuales fueron adquiridos disminuyen su valor por la cantidad de
       producción que de él se extraiga.
       Su costo histórico está dado por su precio de adquisición más todos los costos y
       gastos incurridos en su explotación y desarrollo, por ejemplo; minas y canteras, pozos
       petroleros, yacimientos, bosques madereros, entre otros.

ACTIVOS NO DEPRECIABLES
   • Terrenos. Esta cuenta representa el valor de los terrenos o predios propiedad de la
     entidad donde están construidas las edificaciones del ente económico, así como los
     destinados a futuras ampliaciones o construcciones para uso o servicio del mismo.
     Para registrar la adquisición de terrenos debe aplicarse el principio del costo o valor
     histórico de estos activos, re presentado, por su valor de compra más todos los
     costos y gastos necesarios hasta que el activo esté en condiciones de utilización, es
     decir, debitarlos por su valor de compra, y agregarle otros conceptos como fletes,
     seguros, impuestos, etc.
     La diferencia que resulta entre el costo histórico y el precio de venta constituye un
     ingreso o un gasto no operacional.
     Ejemplo, la empresa American Electric Ltda. adquiere el 1 de enero de 2010 un
     terreno por valor de $80’000.000 al contado, los gastos de escrituración y registro
     suman $1’200.000 pagados el 2 de enero, el 3 de enero se pagan $2’500.000 por
     explanación y limpieza del terreno.
     Los registros que se deben efectuar serían los siguientes:
               Compra del terreno. Enero 1.
          Código                   Cuenta                Parcial        Debe           Haber
              1504   TERRENOS                                        $ 80.000.000
            150405   Urbanos                          $ 80.000.000
              2335   COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                                      $ 80.000.000
            233595   Otros                            $ 80.000.000

         Código                    Cuenta                Parcial        Debe           Haber
             1110    BANCOS                                                         $ 80.000.000
         11100501    BanCoñac                         $ 80.000.000
             2335    COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                       $ 80.000.000
           233595    Otros                            $ 80.000.000



                                 3
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS




                 Pago de escrituración y registro. Enero 2.
         Código                    Cuenta                  Parcial         Debe            Haber
             5140   GASTOS LEGALES                                     $   1.200.000
           514005   Notariales                         $   1.200.000
             2335   COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                                          $   1.200.000
           233595   Otros                              $   1.200.000

         Código                    Cuenta                  Parcial         Debe            Haber
             2335   COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                          $   1.200.000
           233510   Gastos legales                     $   1.200.000
             1110   BANCOS                                                             $   1.200.000
         11100501   BanCoñac                           $   1.200.000
                 Pago de limpieza y explanación. Enero 3.
         Código                    Cuenta                  Parcial         Debe            Haber
             5150   ADECUACION E INSTALACION                           $   2.500.000
           515095   Otros                              $   2.500.000
             2335   COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                                          $   2.500.000
           233595   Otros                              $   2.500.000

         Código                   Cuenta                   Parcial         Debe            Haber
             2335   COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                          $   2.500.000
           233595   Otros                              $   2.500.000
             1110   BANCOS                                                             $   2.500.000
         11100501   BanCoñac                           $   2.500.000
       Todas las erogaciones anteriores constituyen un mayor valor del terreno.

   •   Construcciones en curso
       Representa todos los costos y gastos invertidos en la construcción de edificios,
       oficinas, bodegas, plantas industriales o almacenes, con el fin de ser utilizados por el
       ente económico en la producción de bienes y servicios.
       El costo incluye todos los desembolsos por los siguientes conceptos; materiales
       utilizados, mano de obra, licencias, honorarios profesionales, estudios de ingeniería,
       diseño de planos, entre otros. El costo del terreno donde se levante la construcción
       debe registrarse por separado en la cuenta de terrenos.
       Ejemplo, la empresa American Electric Ltda. construye un edificio para sus oficinas e
       invierte en:
       Pago por concepto de estudio de suelos por $4’000.000.
       Paga por concepto de adecuación y limpieza del terreno la suma de $2’500.000.
                                 4
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

      Paga por la elaboración de planos eléctricos la suma de $5’000.000
      Pago de materiales por $15’000.000.
      Pago de mano de obra por $8’000.000.
               Pago por concepto de estudio de suelos.
       Código                 Cuenta                   Parcial           Debe            Haber
           5195 DIVERSOS                                             $   4.000.000
         519595 Otros                              $     4.000.000
           2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                                            $   4.000.000
         233595 Otros                              $     4.000.000
       Código                 Cuenta                   Parcial           Debe            Haber
           2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                            $   4.000.000
         233595 Otros                              $     4.000.000
           1110 BANCOS                                                               $   4.000.000
       11100501 BanCoñac                           $     4.000.000


               Pago por concepto de adecuación y limpieza del terreno.
       Código                  Cuenta                  Parcial           Debe            Haber
           5150 ADECUACION E INSTALACION                             $   2.500.000
         515095 Otros                              $   2.500.000
           2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                                            $   2.500.000
         233595 Otros                              $   2.500.000
       Código                 Cuenta                   Parcial           Debe            Haber
           2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                            $   2.500.000
         233595 Otros                              $   2.500.000
           1110 BANCOS                                                               $   2.500.000
       11100501 BanCoñac                           $   2.500.000


               Pago por concepto de planos eléctricos.
       Código                 Cuenta                   Parcial           Debe            Haber
           5195 DIVERSOS                                             $   5.000.000
         519595 Otros                              $   5.000.000
           2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                                            $   5.000.000
         233595 Otros                              $   5.000.000
       Código                 Cuenta                   Parcial           Debe            Haber
           2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                            $   5.000.000
         233595 Otros                              $   5.000.000
           1110 BANCOS                                                               $   5.000.000
       11100501 BanCoñac                           $   5.000.000



                                 5
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

                 Pago de materiales.
        Código                 Cuenta                   Parcial        Debe             Haber
            5195 DIVERSOS                                           $ 15.000.000
          519595 Otros                              $ 15.000.000
            2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                                          $ 15.000.000
          233595 Otros                              $ 15.000.000
        Código                 Cuenta                   Parcial        Debe             Haber
            2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                          $ 15.000.000
          233595 Otros                              $ 15.000.000
            1110 BANCOS                                                             $ 15.000.000
        11100501 BanCoñac                           $ 15.000.000


                 Pago de mano de obra.
        Código                 Cuenta                   Parcial         Debe            Haber
            5195 DIVERSOS                                           $   8.000.000
          519595 Otros                              $   8.000.000
            2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                                          $   8.000.000
          233595 Otros                              $   8.000.000
        Código                 Cuenta                   Parcial         Debe            Haber
            2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR                          $   8.000.000
          233595 Otros                              $   8.000.000
            1110 BANCOS                                                             $   8.000.000
        11100501 BanCoñac                           $   8.000.000
       Todos los registros anteriores constituyen mayor valor dela activo Construcciones en
       curso, hasta su finalización.

   •   Maquinaria y equipo en montaje
       Esta cuenta registra los costos incurridos por el ente económico en la adquisición y
       montaje de maquinaria, hasta el momento en que el activo queda listo para su
       utilización o explotación, en el sitio y condiciones requeridas.
       Ejemplo, la empresa American Electric Ltda. inicia el proceso de construcción de una
       máquina para su proceso productivo y realiza las siguientes inversiones.

ACTIVOS DEPRECIABLES
   • Construcciones y edificaciones
     Esta cuenta registra el costo de adquisición o construcción de inmuebles de
     propiedad del ente económico destinados para el desarrollo del objeto social. Al
     momento de adquirir la edificación, el valor del terreno se registra por separado en la
     cuenta 1504, para el valor del terreno se toma el 30% del valor total, ejemplo; se

                                 6
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

       compra un edificio en $100’000.000, entonces se registran $30’000.000 en Terreno y
       $70’000.000 en Construcciones y Edificaciones.
       La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta de
       Ingresos (Gastos) no operacionales.

   •   Maquinaria y equipo
       Esta cuenta registra el costo histórico de la maquinaria y equipo adquirida por el ente
       económico. El costo también incluye la diferencia en cambio causada hasta que se
       encuentre en condiciones de utilización, originada por obligaciones en moneda
       extranjera contraídas para su adquisición. El valor de la maquinaria y equipo recibidos
       en cambio o permuta se determinará por avalúo técnico y el del aportado por los
       accionistas o socios se debe registrar por el valor convenido por estos o aprobado por
       las entidades de control, según el caso. La diferencia resultante con el precio de
       enajenación se registrará en la cuenta Ingresos (Gastos) no operacionales.

   •   Equipo de oficina
       Esta cuenta registra el costo histórico del equipo mobiliario, mecánico y electrónico de
       propiedad del ente económico, utilizado para el desarrollo de sus operaciones. La
       diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta Ingresos
       (Gastos) no operacionales.

   •   Flota y equipo de transporte
       Esta cuenta registra el costo histórico de las unidades de transporte, equipos de
       movilización y maquinaria de propiedad del ente económico destinado al transporte
       de pasajeros y de carga para el desarrollo de sus actividades. La diferencia resultante
       con el precio de enajenación se registrará en la cuenta Ingresos (Gastos) no
       operacionales.

ACTIVOS AGOTABLES
   • Minas y canteras
     Esta cuenta registra los costos en que incurre el ente económico en la adquisición de
     terrenos, instalaciones y montajes necesarios para la explotación de minas y
     canteras. Los costos incurridos hasta hacer apta la mina para su explotación serán
     capitalizables. La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la
     cuenta Ingresos (Gastos) no operacionales.

   •   Pozos y yacimientos


                                 7
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

       Esta cuenta registra el costo de las formaciones subterráneas o reservas probadas de
       minerales e hidrocarburos existentes en un campo agotable.

DEPRECIACION
La depreciación es la reducción sistemática o pérdida de valor de un activo por su uso o
caída en desuso, o por su obsolescencia ocasionada por los avances tecnológicos.
Se ha insistido en que el costo histórico de los activos considerados como propiedad, planta
y equipo, lo conforman todos los costos y gastos necesarios hasta que se encuentre en
condiciones de utilización. Pero también es necesario aclarar que los activos deben
presentarse en los estados financieros por su verdadero valor de realización o valor neto en
los libros, de acuerdo con los principios generalmente aceptados. En el caso de los activos
depreciables, este valor neto estará determinado por su costo histórico menos la
depreciación acumulada.
Cuando se compra un activo destinado a la producción de bienes y servicios, o al desarrollo
del objeto social, debe entenderse que este activo por su utilización va a sufrir un desgaste,
que será cargado como costo entre los diferentes períodos que se beneficien con los
ingresos producidos por el mismo.
El desembolso por la compra del activo no se puede considerar como un gasto del período
en el cual se realice, sino que se transformará en gasto (costo) distribuible en forma
equitativa, durante los años de vida útil del activo.

Vida útil
La vida útil productiva es el tiempo que se espera que el activo contribuya a la generación de
ingresos, o el tiempo que se espera que el activo sea económicamente productivo para la
empresa. Para determinarla se deberán conocer varios aspectos, como las especificaciones
técnicas del fabricante, la obsolescencia por los avances tecnológicos, la acción de la
naturaleza en la conservación de los mismos y el deterioro por su uso.
En nuestro medio, la vida útil de los activos se determina con base en el tipo de activo y en
aspectos tributarios, así:
     Construcciones y edificaciones           20 Años.
     Maquinaria y equipo                      10 Años.
     Muebles y equipos de oficina             10 Años.
     Barcos, trenes y aviones                 10 Años.
     Computadores                             5 Años.
     Vehículos y equipo de transporte         5 Años.

Método de depreciación por línea recta
Consiste en aplicar la misma cuota constante durante cada uno de los años de vida útil del
activo. Es el método más utilizado, pero presenta algunos inconvenientes de orden técnico
                                 8
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

porque se supone que el activo se utiliza con la misma intensidad en cada uno de los años
de vida estimada. Por ejemplo, una máquina tiene mayor eficiencia al inicio de su vida útil,
por su condición de nueva, mientras al final probablemente no tenga la misma productividad,
requiera reparaciones y mantenimientos. Contablemente se estaría suponiendo que su
rendimiento es el mismo, y eso no es cierto.
La depreciación por este método se obtiene dividiendo el costo histórico por la vida útil del
activo.
         Costo histórico
 D=
        Años de vida útil
Ejemplo, el 1 de enero de 2010 la empresa American Electric Ltda. adquiere un vehículo por
$30’000.000 y tiene una vida útil de 5 años.
         Costo histórico                $30'000.000
 D=                             D=                        D= $6'000.000
        Años de vida útil                    5
La depreciación anual será de $6’000.000.
Por lo tanto la depreciación mensual será de $500.000.
El registro contable será el siguiente:
 Código                    Cuenta                      Parcial          Debe           Haber
     5160 DEPRECIACIONES                                            $    500.000
   516035 Flota y equipo de transporte             $     500.000
     1592 DEPRECIACION ACUMULADA                                                   $    500.000
   159235 Flota y equipo de transporte             $     500.000
Para cada uno de los años estimados de vida útil se efectuará el mismo cálculo y los mismos
registros mensualmente.
              Depreciación      Depreciación      Valor neto en
    Año                                                                 Factor
               en el año         acumulada            libros
 Ene. 2010                                       $     30.000.000
 Dic. 2010   $    6.000.000    $     6.000.000   $    24.000.000         20%
 Dic. 2011   $    6.000.000    $    12.000.000   $     18.000.000        20%
 Dic. 2012   $    6.000.000    $    18.000.000   $    12.000.000         20%
 Dic. 2013   $    6.000.000    $    24.000.000   $      6.000.000        20%
 Dic. 2014   $    6.000.000    $    30.000.000   $            -          20%
El factor del 20% de depreciación para cada año resulta de dividir el 100% del valor del
activo por los años de vida útil.

Método de depreciación por la suma de los dígitos de los años
Este método consiste en aplicar sobre el valor por depreciar una fracción cuyo denominador
es la suma de los dígitos de los años de vida útil y el numerador es el número de años que le
restan de vida del activo.
Por ejemplo, para un activo cuya vida útil estimada es de 5 años, la suma de los dígitos será:

                                 9
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

1+2+3+4+5=15
Para determinar la fracción se aplica como numerador los años que le restan al activo. Al
primer año la fracción es 5/15, para el segundo quedarán 4, entonces será 4/15, y así
sucesivamente.
Ejemplo, el 1 de enero de 2010 la empresa American Electric Ltda. adquiere un vehículo por
$30’000.000 y tiene una vida útil de 5 años.
Entonces, para el primer año la fracción es 5/15.
Valor a depreciar: $30’000.000 * 5/15 = $10’000.000.
El registro contable anual será el siguiente:
 Código                    Cuenta                 Parcial        Debe             Haber
     5160 DEPRECIACIONES                                      $ 10.000.000
   516035 Flota y equipo de transporte        $ 10.000.000
     1592 DEPRECIACION ACUMULADA                                              $ 10.000.000
   159235 Flota y equipo de transporte        $ 10.000.000


Para el segundo año la fracción es 4/15.
Valor a depreciar: $30’000.000 * 4/15 = $8’000.000.
 Código                    Cuenta                 Parcial         Debe            Haber
     5160 DEPRECIACIONES                                      $   8.000.000
   516035 Flota y equipo de transporte        $   8.000.000
     1592 DEPRECIACION ACUMULADA                                              $   8.000.000
   159235 Flota y equipo de transporte        $   8.000.000


Para el tercer año la fracción es 3/15.
Valor a depreciar: $30’000.000 * 3/15 = $6’000.000.
 Código                    Cuenta                 Parcial         Debe            Haber
     5160 DEPRECIACIONES                                      $   6.000.000
   516035 Flota y equipo de transporte        $   6.000.000
     1592 DEPRECIACION ACUMULADA                                              $   6.000.000
   159235 Flota y equipo de transporte        $   6.000.000


Para el cuarto año la fracción es 2/15.
Valor a depreciar: $30’000.000 * 2/15 = $4’000.000.
 Código                    Cuenta                 Parcial         Debe            Haber
     5160 DEPRECIACIONES                                      $   4.000.000
   516035 Flota y equipo de transporte        $   4.000.000
     1592 DEPRECIACION ACUMULADA                                              $   4.000.000
   159235 Flota y equipo de transporte        $   4.000.000



                                 10
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

Para el quinto año la fracción es 1/15.
Valor a depreciar: $30’000.000 * 1/15 = $2’000.000.
 Código                    Cuenta                      Parcial         Debe            Haber
     5160 DEPRECIACIONES                                           $   2.000.000
   516035 Flota y equipo de transporte             $   2.000.000
     1592 DEPRECIACION ACUMULADA                                                   $   2.000.000
   159235 Flota y equipo de transporte             $   2.000.000


Su valor en los libros y depreciación se observa en el siguiente cuadro:
            Depreciación   Depreciación   Valor neto en
   Año
              del año       acumulada         libros
   2010     $ 10.000.000   $ 10.000.000   $ 20.000.000
   2011     $ 8.000.000    $ 18.000.000   $ 12.000.000
   2012     $ 6.000.000    $ 24.000.000   $ 6.000.000
   2013     $ 4.000.000    $ 28.000.000   $ 2.000.000
   2014     $ 2.000.000    $ 30.000.000   $          -
En este método, el valor de depreciación es mayor en los primeros años de su vida útil y
luego va disminuyendo hasta quedar el valor neto en los libros en cero.




                                 11
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

Trabajo a entregar.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Terrenos.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Maquinaria y equipo.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Minas y canteras.




                                 12
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

Trabajo a entregar.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Terrenos.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Maquinaria y equipo.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Minas y canteras.




                                 12
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

Trabajo a entregar.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Terrenos.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Maquinaria y equipo.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Minas y canteras.




                                 12
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

Trabajo a entregar.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Terrenos.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Maquinaria y equipo.
   • Mencione la dinámica de la cuenta Minas y canteras.




                                 12
Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez.
Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso práctico nic2
Caso práctico nic2Caso práctico nic2
Caso práctico nic2
Zack Henry
 
Estado de cambios en el capital contable caso practico
Estado de cambios en el capital contable caso practicoEstado de cambios en el capital contable caso practico
Estado de cambios en el capital contable caso practico
rrvn73
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
WILSON VELASTEGUI
 
Reserva Legal
Reserva LegalReserva Legal
Reserva Legal
santybsc
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
juanki_2121
 
Mayorizacion
MayorizacionMayorizacion
Mayorizacion
personal
 
Caso practico niiiif 16
Caso practico niiiif 16Caso practico niiiif 16
Caso practico niiiif 16
IsaiasComeca
 
Hoja de trabajo y estados financieros básicos.
Hoja de trabajo y estados financieros básicos.Hoja de trabajo y estados financieros básicos.
Hoja de trabajo y estados financieros básicos.
rrvn73
 
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
BLANCA MARILY TEPAZ BARAHONA
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
mirian chavez zapana
 
Informe de arqueo de caja
Informe de arqueo de cajaInforme de arqueo de caja
Informe de arqueo de caja
personal
 
Análisis Financiero (29 oct-2011)
Análisis Financiero (29 oct-2011)Análisis Financiero (29 oct-2011)
Análisis Financiero (29 oct-2011)
Mario Duarte
 
contabilidad de seguros
contabilidad de seguroscontabilidad de seguros
contabilidad de seguros
Favio Meneses
 
taller clasificacion de los costos en los estados financieros
 taller clasificacion de los costos en los estados financieros taller clasificacion de los costos en los estados financieros
taller clasificacion de los costos en los estados financieros
WILMER ARLEY GUEVARA GUEVARA
 
Resolución de los ocho casos de la sociedad anónima
Resolución de los ocho casos de la sociedad anónimaResolución de los ocho casos de la sociedad anónima
Resolución de los ocho casos de la sociedad anónima
Josué Zapeta
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balance
Lourdes Mollinedo
 
292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico
ermescito
 
Plan de cuentas
Plan de cuentasPlan de cuentas
Plan de cuentas
chris_zader
 
Hoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en ExcelHoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en Excel
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
ESPOL
 

La actualidad más candente (20)

Caso práctico nic2
Caso práctico nic2Caso práctico nic2
Caso práctico nic2
 
Estado de cambios en el capital contable caso practico
Estado de cambios en el capital contable caso practicoEstado de cambios en el capital contable caso practico
Estado de cambios en el capital contable caso practico
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Reserva Legal
Reserva LegalReserva Legal
Reserva Legal
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Mayorizacion
MayorizacionMayorizacion
Mayorizacion
 
Caso practico niiiif 16
Caso practico niiiif 16Caso practico niiiif 16
Caso practico niiiif 16
 
Hoja de trabajo y estados financieros básicos.
Hoja de trabajo y estados financieros básicos.Hoja de trabajo y estados financieros básicos.
Hoja de trabajo y estados financieros básicos.
 
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
 
Informe de arqueo de caja
Informe de arqueo de cajaInforme de arqueo de caja
Informe de arqueo de caja
 
Análisis Financiero (29 oct-2011)
Análisis Financiero (29 oct-2011)Análisis Financiero (29 oct-2011)
Análisis Financiero (29 oct-2011)
 
contabilidad de seguros
contabilidad de seguroscontabilidad de seguros
contabilidad de seguros
 
taller clasificacion de los costos en los estados financieros
 taller clasificacion de los costos en los estados financieros taller clasificacion de los costos en los estados financieros
taller clasificacion de los costos en los estados financieros
 
Resolución de los ocho casos de la sociedad anónima
Resolución de los ocho casos de la sociedad anónimaResolución de los ocho casos de la sociedad anónima
Resolución de los ocho casos de la sociedad anónima
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balance
 
292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico
 
Plan de cuentas
Plan de cuentasPlan de cuentas
Plan de cuentas
 
Hoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en ExcelHoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en Excel
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 

Similar a Activos fijos depreciacion

Taller contabilidad para tecnicas regulares y proyecto alcaldia de medellin ...
Taller contabilidad para tecnicas regulares y proyecto alcaldia de medellin  ...Taller contabilidad para tecnicas regulares y proyecto alcaldia de medellin  ...
Taller contabilidad para tecnicas regulares y proyecto alcaldia de medellin ...
Eunice Sotelo Guevar (Docente Areas Contables_Administrativas
 
Plan De Gestion Contable Y Financiera2
Plan De Gestion Contable Y Financiera2Plan De Gestion Contable Y Financiera2
Plan De Gestion Contable Y Financiera2
vanemontoherre
 
Cuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_tallerCuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_taller
Duvan Alvernia
 
Cuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_tallerCuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_taller
Duvan Alvernia
 
Cuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_tallerCuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_taller
Duvan Alvernia
 
Práctica de contabilidad 1
Práctica de contabilidad 1Práctica de contabilidad 1
Práctica de contabilidad 1
MCMurray
 
Taller semana 1
Taller semana 1Taller semana 1
Taller semana 1
Isabella Peralta
 
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copiaApunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia
Claudio Venegas Bravo
 
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia (2)
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia (2)Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia (2)
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia (2)
Claudio Venegas Bravo
 
Funcion finanzas
Funcion finanzasFuncion finanzas
Funcion finanzas
Karencita Tipacti Mesias
 
Taller 1 solucion.. cyf2012
Taller 1 solucion.. cyf2012Taller 1 solucion.. cyf2012
Taller 1 solucion.. cyf2012
Rocio Saenz
 
Auditoria Pymes Srl Solucion
Auditoria Pymes Srl SolucionAuditoria Pymes Srl Solucion
Auditoria Pymes Srl Solucion
Consejo Joven
 
PLAN DE GESTION CONTABLE
PLAN DE GESTION CONTABLEPLAN DE GESTION CONTABLE
PLAN DE GESTION CONTABLE
google
 
Taller 1. cyf2012
Taller 1. cyf2012Taller 1. cyf2012
Taller 1. cyf2012
Rocio Saenz
 
1ª guia de trabajo
1ª guia de trabajo1ª guia de trabajo
1ª guia de trabajo
claudiamarcelaguzmantique
 
73993714-Ejercicio-Contabilidad-Resueltos.pdf
73993714-Ejercicio-Contabilidad-Resueltos.pdf73993714-Ejercicio-Contabilidad-Resueltos.pdf
73993714-Ejercicio-Contabilidad-Resueltos.pdf
DIEGOANTHONYTANDAZOV
 
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
 diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
liss12345
 
El balance general
El balance generalEl balance general
El balance general
marliocampos
 
Contabilidad concepto DOC-20240412-WA0024..pdf
Contabilidad concepto DOC-20240412-WA0024..pdfContabilidad concepto DOC-20240412-WA0024..pdf
Contabilidad concepto DOC-20240412-WA0024..pdf
SharonSmis
 
3. sistemas contables
3. sistemas contables3. sistemas contables
3. sistemas contables
reli090909
 

Similar a Activos fijos depreciacion (20)

Taller contabilidad para tecnicas regulares y proyecto alcaldia de medellin ...
Taller contabilidad para tecnicas regulares y proyecto alcaldia de medellin  ...Taller contabilidad para tecnicas regulares y proyecto alcaldia de medellin  ...
Taller contabilidad para tecnicas regulares y proyecto alcaldia de medellin ...
 
Plan De Gestion Contable Y Financiera2
Plan De Gestion Contable Y Financiera2Plan De Gestion Contable Y Financiera2
Plan De Gestion Contable Y Financiera2
 
Cuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_tallerCuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_taller
 
Cuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_tallerCuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_taller
 
Cuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_tallerCuentas t solucion_del_taller
Cuentas t solucion_del_taller
 
Práctica de contabilidad 1
Práctica de contabilidad 1Práctica de contabilidad 1
Práctica de contabilidad 1
 
Taller semana 1
Taller semana 1Taller semana 1
Taller semana 1
 
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copiaApunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia
 
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia (2)
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia (2)Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia (2)
Apunte contabilidad parte_ii_guia_ejercicio_ 7 - copia (2)
 
Funcion finanzas
Funcion finanzasFuncion finanzas
Funcion finanzas
 
Taller 1 solucion.. cyf2012
Taller 1 solucion.. cyf2012Taller 1 solucion.. cyf2012
Taller 1 solucion.. cyf2012
 
Auditoria Pymes Srl Solucion
Auditoria Pymes Srl SolucionAuditoria Pymes Srl Solucion
Auditoria Pymes Srl Solucion
 
PLAN DE GESTION CONTABLE
PLAN DE GESTION CONTABLEPLAN DE GESTION CONTABLE
PLAN DE GESTION CONTABLE
 
Taller 1. cyf2012
Taller 1. cyf2012Taller 1. cyf2012
Taller 1. cyf2012
 
1ª guia de trabajo
1ª guia de trabajo1ª guia de trabajo
1ª guia de trabajo
 
73993714-Ejercicio-Contabilidad-Resueltos.pdf
73993714-Ejercicio-Contabilidad-Resueltos.pdf73993714-Ejercicio-Contabilidad-Resueltos.pdf
73993714-Ejercicio-Contabilidad-Resueltos.pdf
 
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
 diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
 
El balance general
El balance generalEl balance general
El balance general
 
Contabilidad concepto DOC-20240412-WA0024..pdf
Contabilidad concepto DOC-20240412-WA0024..pdfContabilidad concepto DOC-20240412-WA0024..pdf
Contabilidad concepto DOC-20240412-WA0024..pdf
 
3. sistemas contables
3. sistemas contables3. sistemas contables
3. sistemas contables
 

Más de Yaneth Prado

12
1212
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA-1
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA-1Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA-1
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA-1
Yaneth Prado
 
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICAParte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA
Yaneth Prado
 
Propuesta de alianza estrategica sector salud tipo de tecnologia YANETH PERE...
Propuesta de alianza estrategica sector salud  tipo de tecnologia YANETH PERE...Propuesta de alianza estrategica sector salud  tipo de tecnologia YANETH PERE...
Propuesta de alianza estrategica sector salud tipo de tecnologia YANETH PERE...
Yaneth Prado
 
Circular festival
Circular festivalCircular festival
Circular festival
Yaneth Prado
 
Circular festival
Circular festivalCircular festival
Circular festival
Yaneth Prado
 
Propuesta de alianza estrategica sector salud
Propuesta de alianza estrategica sector saludPropuesta de alianza estrategica sector salud
Propuesta de alianza estrategica sector salud
Yaneth Prado
 

Más de Yaneth Prado (7)

12
1212
12
 
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA-1
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA-1Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA-1
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA-1
 
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICAParte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA
Parte 3 PROPUESTA DE ALIANZA ESTRATÉGICA TECNOLOGICA
 
Propuesta de alianza estrategica sector salud tipo de tecnologia YANETH PERE...
Propuesta de alianza estrategica sector salud  tipo de tecnologia YANETH PERE...Propuesta de alianza estrategica sector salud  tipo de tecnologia YANETH PERE...
Propuesta de alianza estrategica sector salud tipo de tecnologia YANETH PERE...
 
Circular festival
Circular festivalCircular festival
Circular festival
 
Circular festival
Circular festivalCircular festival
Circular festival
 
Propuesta de alianza estrategica sector salud
Propuesta de alianza estrategica sector saludPropuesta de alianza estrategica sector salud
Propuesta de alianza estrategica sector salud
 

Activos fijos depreciacion

  • 1. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS GUIA DE APRENDIZAJE 8 Esta guía lo ayudará y orientará en el proceso auto formativo que le permitirá conocer e incrementar sus conocimientos respecto al tema de activos fijo, o sea, Propiedad, Planta y equipo. Es por eso que se ha desarrollado un resumen para que el aprendiz estudie el tema, pero donde él también debe poner de su empeño por medio de la investigación para conocer a fondo del tema, y además elaborará unas actividades recomendadas para poner en práctica lo aprendido. Recuerde que todo método de enseñanza-aprendizaje requiere de técnicas y métodos de estudio, además de dedicación disciplina y responsabilidad. Objetivos:  Comprender qué son los activos fijos de una empresa.  Clasificar correctamente los activos fijos.  Conocer el tratamiento contable de los activos fijos.  Utilizar los diferentes métodos de depreciación de los activos fijos. Fuentes:  Contabilidad General-Hernando Díaz.  Decreto 2649 de 1993.  Decreto 2650 de 1993. 1 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 2. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO También denominados activos fijos, corresponden al grupo de activos tangibles adquiridos o fabricados por la empresa para ser utilizados en el desarrollo de su objeto social. Para ser considerados como tales estos activos deben tener las siguientes características:  Que la empresa los utilice en forma permanente.  Que se posean para la producción de bienes y servicios.  Que no se adquieran con la intención de venderlos.  Que su vida útil sea mayor a un año. Estos activos son; los terrenos, edificaciones, construcciones, maquinaria y equipo, equipo de transporte, muebles y equipo de oficina, minas y canteras, yacimientos y semovientes. Todos los activos clasificados dentro del grupo de Propiedad, Planta y Equipo deben registrarse por su costo histórico, considerando además de su costo de adquisición los costos directos e indirectos como intereses, gastos de nacionalización, fletes, seguros, impuestos, corrección monetaria y diferencia en cambio causados hasta el momento en que el activo se encuentre en condiciones de utilización. Los intereses y la corrección monetaria solo forman parte del valor histórico, durante el período de construcción o puesta en marcha. Una vez concluida esta etapa, se consideran gastos financieros. El valor de las Propiedades, plantas y equipos recibidas en cambio, permuta, donación, dación en pago o aportes de los socios, se determina por el valor convenido por las partes o mediante avalúo. Clasificación La Propiedad, Planta y Equipo son activos tangibles que pueden clasificarse así: ℘ Activos no depreciables. ℘ Activos depreciables. ℘ Activos agotables. • Activos no depreciables Son aquellos que por su naturaleza, al ser usados en la producción de bienes o servicios, o por el paso del tiempo, no sufren pérdida de su valor. Son activos de vida útil ilimitada o que se encuentran aún en proceso de construcción o de montaje, por ejemplo; terrenos, construcciones en curso, maquinaria en montaje, entre otros. • Activos depreciables Son aquellos que al ser usados en la producción de bienes o servicios, por la acción de factores naturales o al volverse obsoletos por los avances tecnológicos, pierden su 2 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 3. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS valor, por ejemplo; maquinaria y equipo, equipo de transporte, muebles y equipo de oficina, entre otros. • Activos agotables Son aquellos representados por los recursos naturales no renovables, que al cumplir los fines para los cuales fueron adquiridos disminuyen su valor por la cantidad de producción que de él se extraiga. Su costo histórico está dado por su precio de adquisición más todos los costos y gastos incurridos en su explotación y desarrollo, por ejemplo; minas y canteras, pozos petroleros, yacimientos, bosques madereros, entre otros. ACTIVOS NO DEPRECIABLES • Terrenos. Esta cuenta representa el valor de los terrenos o predios propiedad de la entidad donde están construidas las edificaciones del ente económico, así como los destinados a futuras ampliaciones o construcciones para uso o servicio del mismo. Para registrar la adquisición de terrenos debe aplicarse el principio del costo o valor histórico de estos activos, re presentado, por su valor de compra más todos los costos y gastos necesarios hasta que el activo esté en condiciones de utilización, es decir, debitarlos por su valor de compra, y agregarle otros conceptos como fletes, seguros, impuestos, etc. La diferencia que resulta entre el costo histórico y el precio de venta constituye un ingreso o un gasto no operacional. Ejemplo, la empresa American Electric Ltda. adquiere el 1 de enero de 2010 un terreno por valor de $80’000.000 al contado, los gastos de escrituración y registro suman $1’200.000 pagados el 2 de enero, el 3 de enero se pagan $2’500.000 por explanación y limpieza del terreno. Los registros que se deben efectuar serían los siguientes: Compra del terreno. Enero 1. Código Cuenta Parcial Debe Haber 1504 TERRENOS $ 80.000.000 150405 Urbanos $ 80.000.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 80.000.000 233595 Otros $ 80.000.000 Código Cuenta Parcial Debe Haber 1110 BANCOS $ 80.000.000 11100501 BanCoñac $ 80.000.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 80.000.000 233595 Otros $ 80.000.000 3 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 4. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Pago de escrituración y registro. Enero 2. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5140 GASTOS LEGALES $ 1.200.000 514005 Notariales $ 1.200.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 1.200.000 233595 Otros $ 1.200.000 Código Cuenta Parcial Debe Haber 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 1.200.000 233510 Gastos legales $ 1.200.000 1110 BANCOS $ 1.200.000 11100501 BanCoñac $ 1.200.000 Pago de limpieza y explanación. Enero 3. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5150 ADECUACION E INSTALACION $ 2.500.000 515095 Otros $ 2.500.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 2.500.000 233595 Otros $ 2.500.000 Código Cuenta Parcial Debe Haber 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 2.500.000 233595 Otros $ 2.500.000 1110 BANCOS $ 2.500.000 11100501 BanCoñac $ 2.500.000 Todas las erogaciones anteriores constituyen un mayor valor del terreno. • Construcciones en curso Representa todos los costos y gastos invertidos en la construcción de edificios, oficinas, bodegas, plantas industriales o almacenes, con el fin de ser utilizados por el ente económico en la producción de bienes y servicios. El costo incluye todos los desembolsos por los siguientes conceptos; materiales utilizados, mano de obra, licencias, honorarios profesionales, estudios de ingeniería, diseño de planos, entre otros. El costo del terreno donde se levante la construcción debe registrarse por separado en la cuenta de terrenos. Ejemplo, la empresa American Electric Ltda. construye un edificio para sus oficinas e invierte en: Pago por concepto de estudio de suelos por $4’000.000. Paga por concepto de adecuación y limpieza del terreno la suma de $2’500.000. 4 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 5. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Paga por la elaboración de planos eléctricos la suma de $5’000.000 Pago de materiales por $15’000.000. Pago de mano de obra por $8’000.000. Pago por concepto de estudio de suelos. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5195 DIVERSOS $ 4.000.000 519595 Otros $ 4.000.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 4.000.000 233595 Otros $ 4.000.000 Código Cuenta Parcial Debe Haber 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 4.000.000 233595 Otros $ 4.000.000 1110 BANCOS $ 4.000.000 11100501 BanCoñac $ 4.000.000 Pago por concepto de adecuación y limpieza del terreno. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5150 ADECUACION E INSTALACION $ 2.500.000 515095 Otros $ 2.500.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 2.500.000 233595 Otros $ 2.500.000 Código Cuenta Parcial Debe Haber 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 2.500.000 233595 Otros $ 2.500.000 1110 BANCOS $ 2.500.000 11100501 BanCoñac $ 2.500.000 Pago por concepto de planos eléctricos. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5195 DIVERSOS $ 5.000.000 519595 Otros $ 5.000.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 5.000.000 233595 Otros $ 5.000.000 Código Cuenta Parcial Debe Haber 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 5.000.000 233595 Otros $ 5.000.000 1110 BANCOS $ 5.000.000 11100501 BanCoñac $ 5.000.000 5 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 6. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Pago de materiales. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5195 DIVERSOS $ 15.000.000 519595 Otros $ 15.000.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 15.000.000 233595 Otros $ 15.000.000 Código Cuenta Parcial Debe Haber 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 15.000.000 233595 Otros $ 15.000.000 1110 BANCOS $ 15.000.000 11100501 BanCoñac $ 15.000.000 Pago de mano de obra. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5195 DIVERSOS $ 8.000.000 519595 Otros $ 8.000.000 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 8.000.000 233595 Otros $ 8.000.000 Código Cuenta Parcial Debe Haber 2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 8.000.000 233595 Otros $ 8.000.000 1110 BANCOS $ 8.000.000 11100501 BanCoñac $ 8.000.000 Todos los registros anteriores constituyen mayor valor dela activo Construcciones en curso, hasta su finalización. • Maquinaria y equipo en montaje Esta cuenta registra los costos incurridos por el ente económico en la adquisición y montaje de maquinaria, hasta el momento en que el activo queda listo para su utilización o explotación, en el sitio y condiciones requeridas. Ejemplo, la empresa American Electric Ltda. inicia el proceso de construcción de una máquina para su proceso productivo y realiza las siguientes inversiones. ACTIVOS DEPRECIABLES • Construcciones y edificaciones Esta cuenta registra el costo de adquisición o construcción de inmuebles de propiedad del ente económico destinados para el desarrollo del objeto social. Al momento de adquirir la edificación, el valor del terreno se registra por separado en la cuenta 1504, para el valor del terreno se toma el 30% del valor total, ejemplo; se 6 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 7. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS compra un edificio en $100’000.000, entonces se registran $30’000.000 en Terreno y $70’000.000 en Construcciones y Edificaciones. La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta de Ingresos (Gastos) no operacionales. • Maquinaria y equipo Esta cuenta registra el costo histórico de la maquinaria y equipo adquirida por el ente económico. El costo también incluye la diferencia en cambio causada hasta que se encuentre en condiciones de utilización, originada por obligaciones en moneda extranjera contraídas para su adquisición. El valor de la maquinaria y equipo recibidos en cambio o permuta se determinará por avalúo técnico y el del aportado por los accionistas o socios se debe registrar por el valor convenido por estos o aprobado por las entidades de control, según el caso. La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta Ingresos (Gastos) no operacionales. • Equipo de oficina Esta cuenta registra el costo histórico del equipo mobiliario, mecánico y electrónico de propiedad del ente económico, utilizado para el desarrollo de sus operaciones. La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta Ingresos (Gastos) no operacionales. • Flota y equipo de transporte Esta cuenta registra el costo histórico de las unidades de transporte, equipos de movilización y maquinaria de propiedad del ente económico destinado al transporte de pasajeros y de carga para el desarrollo de sus actividades. La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta Ingresos (Gastos) no operacionales. ACTIVOS AGOTABLES • Minas y canteras Esta cuenta registra los costos en que incurre el ente económico en la adquisición de terrenos, instalaciones y montajes necesarios para la explotación de minas y canteras. Los costos incurridos hasta hacer apta la mina para su explotación serán capitalizables. La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta Ingresos (Gastos) no operacionales. • Pozos y yacimientos 7 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 8. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Esta cuenta registra el costo de las formaciones subterráneas o reservas probadas de minerales e hidrocarburos existentes en un campo agotable. DEPRECIACION La depreciación es la reducción sistemática o pérdida de valor de un activo por su uso o caída en desuso, o por su obsolescencia ocasionada por los avances tecnológicos. Se ha insistido en que el costo histórico de los activos considerados como propiedad, planta y equipo, lo conforman todos los costos y gastos necesarios hasta que se encuentre en condiciones de utilización. Pero también es necesario aclarar que los activos deben presentarse en los estados financieros por su verdadero valor de realización o valor neto en los libros, de acuerdo con los principios generalmente aceptados. En el caso de los activos depreciables, este valor neto estará determinado por su costo histórico menos la depreciación acumulada. Cuando se compra un activo destinado a la producción de bienes y servicios, o al desarrollo del objeto social, debe entenderse que este activo por su utilización va a sufrir un desgaste, que será cargado como costo entre los diferentes períodos que se beneficien con los ingresos producidos por el mismo. El desembolso por la compra del activo no se puede considerar como un gasto del período en el cual se realice, sino que se transformará en gasto (costo) distribuible en forma equitativa, durante los años de vida útil del activo. Vida útil La vida útil productiva es el tiempo que se espera que el activo contribuya a la generación de ingresos, o el tiempo que se espera que el activo sea económicamente productivo para la empresa. Para determinarla se deberán conocer varios aspectos, como las especificaciones técnicas del fabricante, la obsolescencia por los avances tecnológicos, la acción de la naturaleza en la conservación de los mismos y el deterioro por su uso. En nuestro medio, la vida útil de los activos se determina con base en el tipo de activo y en aspectos tributarios, así:  Construcciones y edificaciones 20 Años.  Maquinaria y equipo 10 Años.  Muebles y equipos de oficina 10 Años.  Barcos, trenes y aviones 10 Años.  Computadores 5 Años.  Vehículos y equipo de transporte 5 Años. Método de depreciación por línea recta Consiste en aplicar la misma cuota constante durante cada uno de los años de vida útil del activo. Es el método más utilizado, pero presenta algunos inconvenientes de orden técnico 8 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 9. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS porque se supone que el activo se utiliza con la misma intensidad en cada uno de los años de vida estimada. Por ejemplo, una máquina tiene mayor eficiencia al inicio de su vida útil, por su condición de nueva, mientras al final probablemente no tenga la misma productividad, requiera reparaciones y mantenimientos. Contablemente se estaría suponiendo que su rendimiento es el mismo, y eso no es cierto. La depreciación por este método se obtiene dividiendo el costo histórico por la vida útil del activo. Costo histórico D= Años de vida útil Ejemplo, el 1 de enero de 2010 la empresa American Electric Ltda. adquiere un vehículo por $30’000.000 y tiene una vida útil de 5 años. Costo histórico $30'000.000 D= D= D= $6'000.000 Años de vida útil 5 La depreciación anual será de $6’000.000. Por lo tanto la depreciación mensual será de $500.000. El registro contable será el siguiente: Código Cuenta Parcial Debe Haber 5160 DEPRECIACIONES $ 500.000 516035 Flota y equipo de transporte $ 500.000 1592 DEPRECIACION ACUMULADA $ 500.000 159235 Flota y equipo de transporte $ 500.000 Para cada uno de los años estimados de vida útil se efectuará el mismo cálculo y los mismos registros mensualmente. Depreciación Depreciación Valor neto en Año Factor en el año acumulada libros Ene. 2010 $ 30.000.000 Dic. 2010 $ 6.000.000 $ 6.000.000 $ 24.000.000 20% Dic. 2011 $ 6.000.000 $ 12.000.000 $ 18.000.000 20% Dic. 2012 $ 6.000.000 $ 18.000.000 $ 12.000.000 20% Dic. 2013 $ 6.000.000 $ 24.000.000 $ 6.000.000 20% Dic. 2014 $ 6.000.000 $ 30.000.000 $ - 20% El factor del 20% de depreciación para cada año resulta de dividir el 100% del valor del activo por los años de vida útil. Método de depreciación por la suma de los dígitos de los años Este método consiste en aplicar sobre el valor por depreciar una fracción cuyo denominador es la suma de los dígitos de los años de vida útil y el numerador es el número de años que le restan de vida del activo. Por ejemplo, para un activo cuya vida útil estimada es de 5 años, la suma de los dígitos será: 9 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 10. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS 1+2+3+4+5=15 Para determinar la fracción se aplica como numerador los años que le restan al activo. Al primer año la fracción es 5/15, para el segundo quedarán 4, entonces será 4/15, y así sucesivamente. Ejemplo, el 1 de enero de 2010 la empresa American Electric Ltda. adquiere un vehículo por $30’000.000 y tiene una vida útil de 5 años. Entonces, para el primer año la fracción es 5/15. Valor a depreciar: $30’000.000 * 5/15 = $10’000.000. El registro contable anual será el siguiente: Código Cuenta Parcial Debe Haber 5160 DEPRECIACIONES $ 10.000.000 516035 Flota y equipo de transporte $ 10.000.000 1592 DEPRECIACION ACUMULADA $ 10.000.000 159235 Flota y equipo de transporte $ 10.000.000 Para el segundo año la fracción es 4/15. Valor a depreciar: $30’000.000 * 4/15 = $8’000.000. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5160 DEPRECIACIONES $ 8.000.000 516035 Flota y equipo de transporte $ 8.000.000 1592 DEPRECIACION ACUMULADA $ 8.000.000 159235 Flota y equipo de transporte $ 8.000.000 Para el tercer año la fracción es 3/15. Valor a depreciar: $30’000.000 * 3/15 = $6’000.000. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5160 DEPRECIACIONES $ 6.000.000 516035 Flota y equipo de transporte $ 6.000.000 1592 DEPRECIACION ACUMULADA $ 6.000.000 159235 Flota y equipo de transporte $ 6.000.000 Para el cuarto año la fracción es 2/15. Valor a depreciar: $30’000.000 * 2/15 = $4’000.000. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5160 DEPRECIACIONES $ 4.000.000 516035 Flota y equipo de transporte $ 4.000.000 1592 DEPRECIACION ACUMULADA $ 4.000.000 159235 Flota y equipo de transporte $ 4.000.000 10 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 11. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Para el quinto año la fracción es 1/15. Valor a depreciar: $30’000.000 * 1/15 = $2’000.000. Código Cuenta Parcial Debe Haber 5160 DEPRECIACIONES $ 2.000.000 516035 Flota y equipo de transporte $ 2.000.000 1592 DEPRECIACION ACUMULADA $ 2.000.000 159235 Flota y equipo de transporte $ 2.000.000 Su valor en los libros y depreciación se observa en el siguiente cuadro: Depreciación Depreciación Valor neto en Año del año acumulada libros 2010 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 20.000.000 2011 $ 8.000.000 $ 18.000.000 $ 12.000.000 2012 $ 6.000.000 $ 24.000.000 $ 6.000.000 2013 $ 4.000.000 $ 28.000.000 $ 2.000.000 2014 $ 2.000.000 $ 30.000.000 $ - En este método, el valor de depreciación es mayor en los primeros años de su vida útil y luego va disminuyendo hasta quedar el valor neto en los libros en cero. 11 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 12. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Trabajo a entregar. • Mencione la dinámica de la cuenta Terrenos. • Mencione la dinámica de la cuenta Maquinaria y equipo. • Mencione la dinámica de la cuenta Minas y canteras. 12 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 13. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Trabajo a entregar. • Mencione la dinámica de la cuenta Terrenos. • Mencione la dinámica de la cuenta Maquinaria y equipo. • Mencione la dinámica de la cuenta Minas y canteras. 12 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 14. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Trabajo a entregar. • Mencione la dinámica de la cuenta Terrenos. • Mencione la dinámica de la cuenta Maquinaria y equipo. • Mencione la dinámica de la cuenta Minas y canteras. 12 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos
  • 15. SENA REGIONAL BOGOTA-CUNDINAMARCA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Trabajo a entregar. • Mencione la dinámica de la cuenta Terrenos. • Mencione la dinámica de la cuenta Maquinaria y equipo. • Mencione la dinámica de la cuenta Minas y canteras. 12 Guía elaborada por: Liceth Paola Peña. Gloria Martínez. Deyanira Ruiz. Juan Carlos Garzón. Diego Bustos