SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de Análisis del Trabajo Docente I y II.

Fuente de consulta: Secretaria de Educación Pública (2011). Plan
de estudios 2011. México: Autor.

Hecho por: Angelica Montserrat Hernández Hernández.

            Chilpancingo de los Bravo, 18 de Septiembre del 2012
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “ADOLFO VIGURI VIGURI”




SEMINARIO DE ANÁLISIS DE TRABAJO DOCENTE I
7° SEMESTRE
WEB QUEST 1
REFORMA CURRICULAR EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR(ACUERDO 592 Y PLAN DE
ESTUDIOS 2011 )
PROPÓSITO:
   Conocer y analizar Acuerdo 592 y el Plan de Estudios de
    Educación Básica    2011, con base en el análisis de los
    documentos curriculares a fin de promover cambios en la
    práctica docente.
CONSIGNAS QUE GUIARÁN EL TRABAJO
SESIÓN 1

ACUERDO 592
-

- PLAN DE
ESTUDIOS
ACTIVIDAD 1:
 Con la lectura, análisis y reflexión previa respondan a los
  siguientes cuestionamientos, integrando las ideas que logren
  rescatar de los documentos de consulta, ( Acuerdo 592 y Plan
  de Estudios 2011) mediante mapas conceptuales o fichas de
  trabajo.
Notas:

   Nombre del Seminario.
   Retomar los datos de la fuente de consulta.
   Anotar nombre de quien elabora el trabajo.
   Lugar y fecha
   Pueden seguir trabajando en esta presentación solo agregando
    las diapositivas necesarias.
   En el acuerdo 592 se habla principalmente
    de la vinculación entre los tres niveles de
    educación básica; preescolar, primaria y
    secundaria, que se pretende lograr en el
    nuevo plan de estudios. Es entonces los
    fundamentos que nos permiten apreciar la
    importancia de relación que debe haber en el
    proceso de enseñanza- aprendizaje.
ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS
2011(PÁG. 14-18)
                                    El
                              compromiso      La alianza por la
 Visión de                    social por la      calidad de
   José                       calidad de la   educación. 2008.
                               educación.
Vasconcelos                       2002



                                                                  PLAN DE
                                                                  ESTUDIO
                                                                    2011

              El acuerdo nacional para
 Impulsado     la modernización de la           Proceso de
 por Jaime     educación básica como          elaboración de
   Torres     referente para el cambio           currículo.
   Bodet         de la educación y el
              sistema educativo. 1992.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
PLAN DE ESTUDIOS 2011? (PÁG. 25)

                                                   La dimensión global.- se refiere al desarrollo de
 La dimensión nacional.- permite una formación
                                                   competencias que forman al ser universal para
   que favorece la construcción de la identidad
                                                   hacerlo competitivo como ciudadano del mundo,
  personal y nacional de los alumnos, para que
                                                    responsable y activo, capaz de aprovechar los
   valoren su entorno, y vivan y se desarrollen
                                                    avances tecnológicos y aprender a lo largo de
             como personas plenas.
                                                                       su vida.



                                    Características del PE 2011



  Es de Observancia nacional y reconoce que la       Orientacion hacia el desarrollo de actitudes,
  equidad en la educación básica constituye uno    prácticas y valores sustentados en los principios
 de los componentes irrenunciables de la calidad    de la democracia: el respeto a la legalidad, la
   educativa, toma en cuenta la diversidad que       igualdad, la libertad con responsabilidad, la
      existe en la sociedad y se encuentra en         participación, el diálogo y la búsqueda de
              contextos diferenciados.                  acuerdos: la tolerancia y la pluralidad.
MENCIONEN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS
2011(PÁG. 26-37)
 Centrar la atención en los estudiantes y en
  sus procesos de aprendizaje.
 Planificar para potenciar el aprendizaje.
 Generar ambientes de aprendizaje.
 Trabajar en colaboración para construir el
  aprendizaje.
 Poner énfasis en el desarrollo de
  competencias, el logro de los estándares
  curriculares y los aprendizajes esperados.
 Usar materiales educativos para favorecer el
  aprendizaje.
 Evaluar para aprender.

 Favorecer la inclusión para atender a la
  diversidad.
 Incorporar temas de relevancia social.

 Renovar el pacto entre el estudiante, el
  docente, la familia y la escuela.
 Reorientar el liderazgo.
 La tutoría y la asesoría académica a la
  escuela.
¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS PARA LA
VIDA A QUE HACE REFERENCIA EL PE 2011?
(PÁG. 38)
 Competencias para el aprendizaje
  permanente
 Competencias para el manejo de la
  información
 Competencias para el manejo de situaciones

 Competencias para la convivencia

 Competencias para la vida en sociedad
DESCRIBAN EL PERFIL DE EGRESO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA(PÁG. 39)
 Es el tipo de alumno que se espera formar
  en el transcurso de la escolaridad básica,
  como resultado de una formación que
  destaca la necesidad de desarrollar
  competencias para la vida y para enfrentar
  con éxito diversas tareas.
 A lo largo de la educación básica el alumno
  deberá utilizar el lenguaje materno, oral y
  escrito para comunicarse con claridad y
  fluidez en distintos contextos sociales y
  culturales.
Poseer herramientas básicas para
comunicarse en inglés. Tendrá que
argumentar y razonar situaciones, identificar
problemas, formular preguntas, emitir juicios,
proponer soluciones, aplicar estrategias y
tomar decisiones. Debe buscar, seleccionar,
analizar, evaluar y utiliza la información.
Interpreta y explica los procesos sociales,
económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones.
   Conocerá y ejercerá los derechos humanos
    y los valores de una vida democrática,
    asume y practica la interculturalidad como
    riqueza y forma de convivencia en la
    diversidad. Aprenderá a conocer y valorar
    sus características y potencialidades como
    ser humano, promueve y asume el cuidado
    de la salud y del ambiente como condiciones
    para favorecer un estilo de vida.
MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA(PÁG. 40)
DESCRIBA LOS RASGOS PRINCIPALES DEL
APARTADO:GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE
HABILIDADES DIGITALES(PÁG.64)
 Los perfiles de los estudiantes competentes
  en uso de TIC deben asociarse a los
  periodos escolares de la educación básica y
  al modelo de equipamiento.
  Periodo escolar                          Modelo de equipamiento para el
                                           logro de los estándares de
                                           habilidades digitales
  Segundo periodo escolar, al concluir     Aulas de medios y laboratorios de
  el tercer grado de primaria              computo
  Tercer periodo escolar, al concluir la   Aulas telemáticas y laboratorios de
  primaria                                 computo, modelo 1 a 30 con 5
                                           dispositivos por aula
  Cuarto periodo escolar, al concluir la
  secundaria
SINTETIZA EN UN MAPA CONCEPTUAL EL
APARTADO DENOMINADO: LA GESTIÓN
EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES(PÁG. 69)
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTÁNDARES
CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA? (PÁG. 85)
 Estándares curriculares.-son descriptores de
  logro y expresan lo que los alumnos deben
  saber y ser capaces de hacer en los 4
  periodos escolares: al incluir el preescolar; al
  finalizar el tercer grado de primaria; al
  termino de la primaria y al concluir la
  secundaria. Cada conjunto de estándares
  correspondiente a cada periodo, refleja
  también el currículo de los grados escolares
  que le preceden
ÉXITO CHICAS

“Si uno acepta las expectativas de los demás,
especialmente las negativas, nunca podrá
cambiar el resultado..... Exacto así que el
compartir nos enriquece como seres
humanos....CONSTRUYAMOS JUNTAS..
EMMA MIRANDA
DOCENTE DE LA ENPAVV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculoEpistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculo
natibenitez
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
Kelly Yelitza Patiño Villa
 
Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didáctico
noemir4
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Magdiel de León
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
UDELAS
 
Práctica Pedagógica
Práctica PedagógicaPráctica Pedagógica
Práctica Pedagógica
kellenpaola
 
Presentación de modelo academicista
Presentación de modelo academicistaPresentación de modelo academicista
Presentación de modelo academicista
Erika Mero
 
Ejemplos prácticos de las teorías
Ejemplos prácticos de las teoríasEjemplos prácticos de las teorías
Ejemplos prácticos de las teorías
amelitasoliz
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autentica
Hugo Amigon
 
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptxLOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
MAYTEGONZALEZ17
 
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Relación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acciónRelación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acción
Aaron IV Martínez
 
Problemas de la gestión educativa en américa latina.
Problemas de la gestión educativa en américa latina.Problemas de la gestión educativa en américa latina.
Problemas de la gestión educativa en américa latina.
José Gabriel Mora Ramiréz
 
03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica
jonathanlc
 
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
Curriculum,programa y programacion por liliana guamanCurriculum,programa y programacion por liliana guaman
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
Lili Guaman
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivo
leomg
 
Como utilizar-el-material-didáctico
Como utilizar-el-material-didácticoComo utilizar-el-material-didáctico
Como utilizar-el-material-didáctico
Brenda Boy Prado
 
Componentes de la Educacion
Componentes de la EducacionComponentes de la Educacion
Componentes de la Educacion
Universidad Villa Rica
 
Ppt evaluación
Ppt evaluaciónPpt evaluación
Ppt evaluación
cintiafredes
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
conniecalderon
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculoEpistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculo
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
 
Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didáctico
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
 
Práctica Pedagógica
Práctica PedagógicaPráctica Pedagógica
Práctica Pedagógica
 
Presentación de modelo academicista
Presentación de modelo academicistaPresentación de modelo academicista
Presentación de modelo academicista
 
Ejemplos prácticos de las teorías
Ejemplos prácticos de las teoríasEjemplos prácticos de las teorías
Ejemplos prácticos de las teorías
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autentica
 
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptxLOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
 
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Relación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acciónRelación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acción
 
Problemas de la gestión educativa en américa latina.
Problemas de la gestión educativa en américa latina.Problemas de la gestión educativa en américa latina.
Problemas de la gestión educativa en américa latina.
 
03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica
 
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
Curriculum,programa y programacion por liliana guamanCurriculum,programa y programacion por liliana guaman
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivo
 
Como utilizar-el-material-didáctico
Como utilizar-el-material-didácticoComo utilizar-el-material-didáctico
Como utilizar-el-material-didáctico
 
Componentes de la Educacion
Componentes de la EducacionComponentes de la Educacion
Componentes de la Educacion
 
Ppt evaluación
Ppt evaluaciónPpt evaluación
Ppt evaluación
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
 

Similar a Acuerdo 592 y Plan de Estudios 2011 en Educación Básica

Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
Ricardo Paez Rodriguez
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
Ricardo Paez Rodriguez
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
JULIO CESAR BLON POOL
 
Análisis al plan de estudios de educación básica
Análisis al plan de estudios de educación básicaAnálisis al plan de estudios de educación básica
Análisis al plan de estudios de educación básica
Liiver-zoe
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
Mariel Guzman
 
Análisis plan
Análisis planAnálisis plan
Análisis plan
Edith Romero
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
ladiam93
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
fany-raul
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
dykandy
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
dykandy
 
Guía didac2
Guía didac2Guía didac2
Guía didac2
Zona Escolar 415
 
Guía didac1
Guía didac1Guía didac1
Guía didac1
Zona Escolar 415
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
Clarita Castrejon
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
Wilfredo Palomino Noa
 
DCN
DCN DCN
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Victor Sánchez
 
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Universidad de Panamá
 
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Lic Martinez Espinoza
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
Rockyxpl
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Ma Fer PazyPuente
 

Similar a Acuerdo 592 y Plan de Estudios 2011 en Educación Básica (20)

Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
 
Análisis al plan de estudios de educación básica
Análisis al plan de estudios de educación básicaAnálisis al plan de estudios de educación básica
Análisis al plan de estudios de educación básica
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
 
Análisis plan
Análisis planAnálisis plan
Análisis plan
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
 
Analisis plan 2011
Analisis plan 2011Analisis plan 2011
Analisis plan 2011
 
Guía didac2
Guía didac2Guía didac2
Guía didac2
 
Guía didac1
Guía didac1Guía didac1
Guía didac1
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
DCN
DCN DCN
DCN
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
 
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
 
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
 

Acuerdo 592 y Plan de Estudios 2011 en Educación Básica

  • 1. Seminario de Análisis del Trabajo Docente I y II. Fuente de consulta: Secretaria de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. México: Autor. Hecho por: Angelica Montserrat Hernández Hernández. Chilpancingo de los Bravo, 18 de Septiembre del 2012
  • 2. ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “ADOLFO VIGURI VIGURI” SEMINARIO DE ANÁLISIS DE TRABAJO DOCENTE I 7° SEMESTRE WEB QUEST 1 REFORMA CURRICULAR EN EDUCACIÓN PREESCOLAR(ACUERDO 592 Y PLAN DE ESTUDIOS 2011 )
  • 3. PROPÓSITO:  Conocer y analizar Acuerdo 592 y el Plan de Estudios de Educación Básica 2011, con base en el análisis de los documentos curriculares a fin de promover cambios en la práctica docente.
  • 5. SESIÓN 1 ACUERDO 592 - - PLAN DE ESTUDIOS
  • 6. ACTIVIDAD 1:  Con la lectura, análisis y reflexión previa respondan a los siguientes cuestionamientos, integrando las ideas que logren rescatar de los documentos de consulta, ( Acuerdo 592 y Plan de Estudios 2011) mediante mapas conceptuales o fichas de trabajo. Notas:  Nombre del Seminario.  Retomar los datos de la fuente de consulta.  Anotar nombre de quien elabora el trabajo.  Lugar y fecha  Pueden seguir trabajando en esta presentación solo agregando las diapositivas necesarias.
  • 7.
  • 8. En el acuerdo 592 se habla principalmente de la vinculación entre los tres niveles de educación básica; preescolar, primaria y secundaria, que se pretende lograr en el nuevo plan de estudios. Es entonces los fundamentos que nos permiten apreciar la importancia de relación que debe haber en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 9. ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011(PÁG. 14-18) El compromiso La alianza por la Visión de social por la calidad de José calidad de la educación. 2008. educación. Vasconcelos 2002 PLAN DE ESTUDIO 2011 El acuerdo nacional para Impulsado la modernización de la Proceso de por Jaime educación básica como elaboración de Torres referente para el cambio currículo. Bodet de la educación y el sistema educativo. 1992.
  • 10. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011? (PÁG. 25) La dimensión global.- se refiere al desarrollo de La dimensión nacional.- permite una formación competencias que forman al ser universal para que favorece la construcción de la identidad hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, personal y nacional de los alumnos, para que responsable y activo, capaz de aprovechar los valoren su entorno, y vivan y se desarrollen avances tecnológicos y aprender a lo largo de como personas plenas. su vida. Características del PE 2011 Es de Observancia nacional y reconoce que la Orientacion hacia el desarrollo de actitudes, equidad en la educación básica constituye uno prácticas y valores sustentados en los principios de los componentes irrenunciables de la calidad de la democracia: el respeto a la legalidad, la educativa, toma en cuenta la diversidad que igualdad, la libertad con responsabilidad, la existe en la sociedad y se encuentra en participación, el diálogo y la búsqueda de contextos diferenciados. acuerdos: la tolerancia y la pluralidad.
  • 11. MENCIONEN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 2011(PÁG. 26-37)  Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.  Planificar para potenciar el aprendizaje.  Generar ambientes de aprendizaje.  Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.  Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
  • 12.  Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.  Evaluar para aprender.  Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.  Incorporar temas de relevancia social.  Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
  • 13.  Reorientar el liderazgo.  La tutoría y la asesoría académica a la escuela.
  • 14. ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA A QUE HACE REFERENCIA EL PE 2011? (PÁG. 38)  Competencias para el aprendizaje permanente  Competencias para el manejo de la información  Competencias para el manejo de situaciones  Competencias para la convivencia  Competencias para la vida en sociedad
  • 15. DESCRIBAN EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA(PÁG. 39)  Es el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica, como resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida y para enfrentar con éxito diversas tareas.  A lo largo de la educación básica el alumno deberá utilizar el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez en distintos contextos sociales y culturales.
  • 16. Poseer herramientas básicas para comunicarse en inglés. Tendrá que argumentar y razonar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios, proponer soluciones, aplicar estrategias y tomar decisiones. Debe buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utiliza la información. Interpreta y explica los procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones.
  • 17. Conocerá y ejercerá los derechos humanos y los valores de una vida democrática, asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad. Aprenderá a conocer y valorar sus características y potencialidades como ser humano, promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones para favorecer un estilo de vida.
  • 18. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA(PÁG. 40)
  • 19. DESCRIBA LOS RASGOS PRINCIPALES DEL APARTADO:GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES(PÁG.64)  Los perfiles de los estudiantes competentes en uso de TIC deben asociarse a los periodos escolares de la educación básica y al modelo de equipamiento. Periodo escolar Modelo de equipamiento para el logro de los estándares de habilidades digitales Segundo periodo escolar, al concluir Aulas de medios y laboratorios de el tercer grado de primaria computo Tercer periodo escolar, al concluir la Aulas telemáticas y laboratorios de primaria computo, modelo 1 a 30 con 5 dispositivos por aula Cuarto periodo escolar, al concluir la secundaria
  • 20. SINTETIZA EN UN MAPA CONCEPTUAL EL APARTADO DENOMINADO: LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES(PÁG. 69)
  • 21. ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA? (PÁG. 85)  Estándares curriculares.-son descriptores de logro y expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los 4 periodos escolares: al incluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al termino de la primaria y al concluir la secundaria. Cada conjunto de estándares correspondiente a cada periodo, refleja también el currículo de los grados escolares que le preceden
  • 22. ÉXITO CHICAS “Si uno acepta las expectativas de los demás, especialmente las negativas, nunca podrá cambiar el resultado..... Exacto así que el compartir nos enriquece como seres humanos....CONSTRUYAMOS JUNTAS.. EMMA MIRANDA DOCENTE DE LA ENPAVV